El acoso escolar es cosa de todos: qué es y cómo prevenirlo

Documentos relacionados
ACOSO ENTRE IGUALES. MATONISMO. JAZARPENA. BULLYING. Taller con padres y madres. Patxi Sanjuán

Bullying y consumo de drogas

Acoso escolar o bullying

El Acoso escolar. El acoso escolar presenta las características que se incluyen a continuación:

GUÍA BULLYING Y CIBERBULLYING

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE CASOS DE ACOSO ESCOLAR REALIZADO POR LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA PARA LA PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLAR

D/Dª, como Director/a del Centro, INFORMA a la Inspección Educativa: 1.- Datos de identificación del alumnado (actualizados a fecha de este informe):

ABUSO ESCOLAR BULLYING: VIOLENCIA ENTRE IGUALES USAER TAMAZULA II

ACOSO ESCOLAR EN PRIMARIA

Observa si entre tus alumnos/as se producen estas conductas: maltrato verbal: Son insultos, motes, hablar mal de alguien o difamar, sembrar rumores o

Es toda conducta negativa, intencional metódica y sistematizada de agresión, intimidacion, humillacion, ridiculizacion, difamacion, coaccion,

COLUMNA PSICOLOGIA AL DIA JUEVES 25 DE AGOSTO DEL 2016 EL TEMA DE HOY EL ACOSO ESCOLAR

Acoso y ciberacoso entre iguales

BULLYING. Cuáles son las características del acoso escolar o Bullying?

SUPUESTO PRÁCTICO. ACOSO ESCOLAR

MINISTERIO DE EDUCACIÓN REGIÓN DEL BIO BÍO. Acoso Escolar. Bullying

Bully Dance. DOCUMENTACIÓN PARA EL PROFESORADO

ABUSO SEXUAL. Otra forma de maltrato infantil es el abuso sexual. Por ser un tema complicado, le daremos un espacio especial en esta cartilla.

INSTITUTO MIGUEL LEON PRADO DIRECCIÓN PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2017

SECRETARIA DE EDUCACION DE CASANARE

CONCEPTO DE BULLYING

Lic. Katia Méndez Cárdenas

BULLYING: Qué hago si mi hijo es Espectador?

ANTE EL CASO DE POSIBLE ACOSO QUE ESTAMOS TRATANDO

VIOLENCIA ESCOLAR Disrupción en las aulas Problemas de disciplina (conflictos entre profesorado y alumnado) Maltrato entre compañeros («bullying») Van

BULLYING: Qué hago si mi hijo/a es agresor/a?

Contra el acoso escolar: hacer más, hablar menos. Ángel R. Calvo Rodríguez Universidad de Murcia

Nota de prensa. Más del 80% de los alumnos de secundaria rechaza las conductas violentas

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR. Maria de los Angeles Del Castillo

Habilidades socio afectivas

BULLYING: Qué hago si mi hijo es Víctima?

GENOS. CENTRO DE TERAPIA Y MEDIACIÓN FAMILIAR GUÍA DE SERVICIOS. Reg. Sanitario C.2.90/3243

PROTOCOLO DE OBSERVACIÓN DE SITUACIONES DE RIESGO EN LA INFANCIA EN CENTROS ESCOLARES (SECUNDARIA)

Boletín. El problema del Bullying INCIDENCIA POLÍTICA. mayo / Bullying y ciberbullying ELEMENTOS PRINCIPALES

Fortaleciendo el Ambiente Escolar

ACTUALIZACIÓN DE LA HS PARA PALABROTAS E INSULTOS

10 Estrategias para avanzar desde la Higiene Mental hacía la Salud Mental Positiva

C U EST I O N A RI O

ACOSO ESCOLAR. Esta definición hace que el acoso escolar presente una serie de características, como pueden ser las que se detallan a continuación:

FICHA PARA EL ESTUDIANTE NIVEL SECUNDARIO Fecha de Elaboración: ENTREVISTA: Año de la consolidación del Mar de Grau DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

El Acoso Escolar y el Ciberacoso

Campaña uso seguro, responsable y productivo de Internet: Educación para una ciudadania digital en la República Dominicana

GUÍA DE USO Y MEJORES PRÁCTICAS

- Violencia psicológica: toda conducta, verbal o no verbal, que produzca en la mujer desvalorización o sufrimiento, a través de amenazas,

Una guía para familias

BULLYING: QUÉ PODEMOS HACER COMO PADRES? Lina María Ulloa Pérez Practicante Departamento de Psicología Colegio Virrey Solis - Bogotá

PLAN DE CONVIVENCIA: DESARROLLO DEL PLAN EN LOS EQUIPOS DOCENTES EDUCACIÓN INFANTIL ACTIVIDADES Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS OBJETIVOS

SABES QUÉ ES EL MATONEO ESCOLAR O BULLYING?

BULLYNG ESCOLAR PREVENCIÓN Y CONSECUENCIAS

EDUCAMOS PARA LA VIDA COTIDIANA. Juan Manuel Alarcón Fernández. Escuela de padres y madres. Utrera-2015

PROCEDIMIENTO DE INTERVENCIÓN

Para qué entrenar las emociones. Beneficios del Mindfulness y de la Inteligencia Emocional para enriquecer tu proceso de coaching.

Actitudes ante la violencia

TEMA 9: FACTORES CULTURALES Y SOCIALES BULLYING El maltrato no es una broma. En un broma ríen todos.

ESTA GUÍA VA DEDICADA A

Prevención del Bullying en la Escuela.

Programa de Educación Pro-convivencia Pacífica «Anti- bullying»

PROGRAMA CONTRA EL ACOSO ESCOLAR (BULLYING) GUÍA INFORMATIVA

Qué sucede en nuestras escuelas?

Experto en Acoso Escolar + Titulación Universitaria en Ciberacoso Escolar (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS)

PROTOCOLO INSTITUCIONAL PARA EL MANEJO DEL ACOSO ESCOLAR (BULLYING)

FOMENTAR LA AUTOESTIMA DE NUESTROS HIJOS. Concepción de Agueda Serrano. Psicóloga Neuropsicóloga Infantil M-17486

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

LAS ACTITUDES VIOLENTAS EN EL NOVIAZGO QUÉ TAN NORMALES LAS VEMOS? Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental

HABILIDADES SOCIALES FAMILIA-COLEGIO

Fundamentación teórica del curso:

FUNDACIÓN EDUCACIONAL COLEGIOS ASUNCIONISTAS ESCUELA PADRE FRANCISCO DE CROZE LOTA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A CASOS DE BULLYNG

Familiares: El niño puede tener actitudes agresivas como una forma de expresar su sentir ante un entorno familiar poco afectivo, donde existen

es la negación del amor

ENTENDER Y AFRONTAR EL ACOSO ESCOLAR O BULLYING

PAUTAS PARA PADRES ANTE UNA SITUACIÓN DE ACOSO

Vínculos afectivos, conviencia y paz

PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA TELEGRAM SKYPE acoso escolar

Trucos de Magia para Educar con Inteligencia Emocional 1

CÓMO PREVENIR LA VIOLENCIA Y PROMOVER LA CONVIVENCIA PACÍFICA EN EL ÁMBITO ESCOLAR? Prof. Julio César Caio

Súmate a la convivencia!

EL MÉTODO DE ANATOLE PIKAS

PAUTAS PARA MEJORAR LOS HÁBITOS DE ESTUDIO EN CASA CON HIJOS TDA-H

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO. Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz

Qué es la Autoestima

Qué es el acoso escolar ó Bullying? Espiral Professional Development Services

LA COMUNICACIÓN, UN RECURSO PARA PROMOVER AUTONOMÍA PERSONAL E INSERCIÓN SOCIAL

PROTOCOLO ANTE VIOLENCIA ESCOLAR ESCUELA ESPECIAL LA ESPIGA

ACTUACIONES PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA I.E.S. CAÑADA DE LAS ERAS

TALLER DE COMUNICACIÓN MÉDICO PACIENTE

03/08/2011. Psicólogo, Lic. En Psicología Mag. En Educación, Mención Políticas y Gestión Educativa Docente Neuropsicología

ACTIVIDAD N 04 A VIOLENCIA ESCOLAR (BULLYING)

LA VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES COMO PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA,

Qué es la inteligencia emocional?

RECURSOS INSTITUCIONALES ANTE VIOLENCIA DE GÉNERO NOVIEMBRE 2015

7. Dependencia emocional.

COACHING EDUCATIVO PROGRAMA ACREDITADO POR ESCUELA DE COACHING ECOI

PREVENCIÓN DE ACOSO ESCOLAR

ACOSO Y AGRESIÓN ENTRE ESTUDIANTES (BULLYING)

TODAS LAS PERSONAS SON DIFERENTES Y NINGUNA REACCIONA IGUAL ANTE LAS MISMAS SITUACIONES. DEPENDE DEL AMBIENTE EN EL QUE SE MUEVEN COTIDIANAMENTE: LAS

PROTOCOLO DE MALTRATO ESCOLAR

Trabajo de investigación. El Bullying ANÁLISIS DE DICHO FENÓMENO EN UNA MUESTRA DE CINCUENTA DISCENTES DE PRIMERO DE E.S.O.

TIPOS DE BULLYING VERBAL SEXUAL EXCLUSIÓN SOCIAL FíSICO PSICOLÓGICO CIBERNÉTICO

Cómo afrontar el acoso escolar?

Transcripción:

El acoso escolar es cosa de todos: qué es y cómo prevenirlo Taller para padres y madres Susana Mª García Cristina García

Pasos a seguir PARTE I: ACERCÁNDONOS AL PROBLEMA Cifras que duelen Qué es y qué no es acoso escolar? PARTE II: COMPRENDER QUÉ SUCEDE Los mecanismos detrás del acoso escolar Quién es el/la agresor/a? Quién es la víctima? Cuando falta la Inteligencia Emocional Qué papel juega la escuela? Los signos del acoso escolar Más allá del golpe, la herida emocional Cómo saber si mi hijo/a está siendo acosado? PARTE III: LAS PRIMERAS DUDAS Cómo puedes ayudar a tu hijo/a? PARTE IV: CÓMO ACTUAR Qué hacer con tu hijo/a en casa? Cómo potenciar su Inteligencia Emocional Técnicas para potenciar la confianza y la autoestima.

Parte I: ACERCÁNDONOS AL PROBLEMA

Parte I: ACERCÁNDONOS AL PROBLEMA Cifras que duelen: Acoso escolar (Bulliyng) 8,5% (11 y 13 años) 5% (11 y 13 años) al menos dos episodios

Parte I: ACERCÁNDONOS AL PROBLEMA Cifras que duelen En un promedio de 35 estudiantes indicarían que al menos uno de ellos está sufriendo acoso escolar.

Parte I: ACERCÁNDONOS AL PROBLEMA Cifras que duelen : Ciberacoso (Ciberbullying) El 6,5% (11 y 13 años) El 7,3% (11 y 13 años)

Parte I: ACERCÁNDONOS AL PROBLEMA Las noticias al respecto : cada vez es más frecuentes en los medios de comunicación

Parte I: ACERCÁNDONOS AL PROBLEMA Comentamos entre todos Qué saben del tema? Han comentado sus hijos o hijas algo que les haya dejado inquietos? Consideran que es un fenómeno muy extendido?

Parte I: ACERCÁNDONOS AL PROBLEMA Qué es y qué no es el acoso : OLWEUS dice: Un alumno o alumna es agredido o se convierte en víctima cuando está expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o varios de ellos.

Parte I: ACERCÁNDONOS AL PROBLEMA Características del acoso Debe existir una víctima Debe existir desigualdad de poder. No hay equilibrio en cuanto a posibilidades de defensa La acción agresiva debe ser repetida. Hay pues expectativas en la víctima de volver a ser atacada Puede haber una persona acosadora o varias

Parte I: ACERCÁNDONOS AL PROBLEMA No confundir con acoso Cuando dos niños pelean entre sí y están más o menos en las mismas condiciones No caer en el error de pensar que su hijo está sufriendo acoso escolar cuando en realidad se trata de un conflicto puntual que no tiene mayor trascendencia. La acción agresiva debe ser repetida en el tiempo.

Parte I: ACERCÁNDONOS AL PROBLEMA Características del ciberacoso

Parte I: ACERCÁNDONOS AL PROBLEMA Qué es? Acoso Ciberacoso TIPOS Acciones Acciones telemáticas Física Contacto físico Psicológico Chantaje, manipulación Social Exclusión, aislamiento Verbal Bromas, mentiras Intimidar Intimidar Miedo Otros: Sexting, grooming, gossip.

Parte I: ACERCÁNDONOS AL PROBLEMA Tipos de acoso: Físico: Todo tipo de agresiones que podamos imaginar. Empujones, patadas, collejas, calmantes, escupitajos, destrozar objetos, Me obligaban a meterme en un bidón de los de gasolina y me cerraban, luego lo tiraban al suelo y me hacían la lavadora

Parte I: ACERCÁNDONOS AL PROBLEMA Tipos de acoso: Verbal : Insultos y motes, menosprecios en público, resaltar determinados defectos físicos o limitaciones, insultos a través del messenger o teléfono móvil. Descubrí que mi hija había llorado, al día siguiente observé su conversación a través del messenger, nunca pude imaginar que mi hija estuviera pasando por algo así, pero ella seguía conectada. Todos se habían puesto de acuerdo para insultarle y amenazarle

Parte I: ACERCÁNDONOS AL PROBLEMA Tipos de acoso: Social: Hay un deseo de aislamiento del individuo respecto al grupo. Se extienden bulos, se dicen calumnias. Acciones encaminadas a que el individuo permanezca en la más absoluta soledad. No puedo soportar el recreo, es como si fuera transparente, las únicas miradas que recibo me están diciendo que sobro. Otro momento duro es cuando el profesor de EF nos dice que tenemos que formar un equipo, siempre me quedo sola. Preferiría no salir al patio, por eso, si puedo me escondo en el baño.

Parte I: ACERCÁNDONOS AL PROBLEMA Tipos de acoso: Psicológico. Se da en todas las formas de acoso No hay una forma exclusiva de acoso. El maltrato indirecto consiste en promover que sean otras personas quienes maltraten.

Parte I: ACERCÁNDONOS AL PROBLEMA Comentamos entre todos Conocen ustedes algún caso?

PARTE II: COMPRENDER QUÉ SUCEDE

PARTE II: COMPRENDER QUÉ SUCEDE Los mecanismos detrás del acoso escolar Quién es el agresor/la agresora Puede ser cualquier persona. Temperamento agresivo e impulsivo. Deficiencias en habilidades sociales para comunicar y negociar sus deseos. Falta de empatía hacia el sentir de la víctima. Falta de sentimiento de culpabilidad. Falta de control de la ira. Interpreta sus relaciones con otras personas como fuente de conflicto y agresión hacia su persona. Violentos, autosuficientes, no mostrarían baja autoestima. Generalmente chicos. Fuertes físicamente. Suelen ser algún año mayores que sus compañeros y compañeras. Baja integración escolar. Menos populares que los adaptados pero más que sus víctimas. Menos contacto con las familias. Poco interesados por la escuela.

PARTE II: COMPRENDER QUÉ SUCEDE Tipos de personas agresoras Agresor activo: Agrede directamente a su víctima. Agresor social indirecto: Dirige el comportamiento de sus seguidores. Agresor pasivo: No actúan directamente en la agresión.» Olweus, 1998, Ortega, 1994

PARTE II: COMPRENDER QUÉ SUCEDE Los mecanismos detrás del acoso escolar Quién es la víctima? Puede ser cualquier persona. Repartidos por igual entre chicos y chicas. Pueden ser, tímidos, baja autoestima. Algunos de ellos pueden llegar a tener una opinión de sí mismos y de su situación negativa. Pasan bastante tiempo en casa. Podría haber hiperprotección familiar. Menos fuertes físicamente que los agresores. No suelen ser agresivos. Pueden presentar altos niveles de ansiedad e inseguridad. Algunos rasgos: gafas, color de piel o pelo, problemas de otros tipos El agresor, chico o chica, una vez encontrada la víctima encuentra también aquello que le hace atacable.

PARTE II: COMPRENDER QUÉ SUCEDE Tipos de personas víctimas Víctima pasiva. Víctima provocadora.

PARTE II: COMPRENDER QUÉ SUCEDE Otros implicados: Observadores pasivos: Participa indirectamente en la acción No pone medios para evitarlo, acepta, promueve y refuerza la conducta del agresor. No actúa por miedo a represalias o por sentirse unos chivatos.

PARTE II: COMPRENDER QUÉ SUCEDE Los protagonistas

PARTE II: COMPRENDER QUÉ SUCEDE Comentamos entre todos Hay algo que ustedes pueden hacer?

PARTE II: COMPRENDER QUÉ SUCEDE Cuando falta la Inteligencia Emocional: No existirían niños/as acosados si no existieran niños y niñas que han aprendido a ser acosadores a edades tempranas. Cómo evitarlo: La empatía La compresión La reciprocidad Fomentando sus habilidades sociales y emocionales

PARTE II: COMPRENDER QUÉ SUCEDE Cuando falta la Inteligencia Emocional: Necesidad de formar e informar a los padres y madres en cómo ayudar a gestionar las emociones de sus hijos.

PARTE II: COMPRENDER QUÉ SUCEDE Cuando falta la Inteligencia Emocional: Necesidad de realizar actividades formativas tanto al personal docente como no docente en la mediación de situaciones conflictivas, en habilidades sociales y emocionales, para saber abordar los conflictos entre iguales.

PARTE II: COMPRENDER QUÉ SUCEDE Qué papel juega la escuela? El centro y debe crear protocolos que garanticen los derechos del alumnado y su integridad. Los AMPAS deben incluir dentro de sus objetivos prioritarios la supervisión e impulso de planes de convivencia para que ningún niño o niña pueda sufrir acoso, y en el caso de que ocurra sepan dónde acudir.

PARTE II: COMPRENDER QUÉ SUCEDE Qué papel juega la escuela? Los planes de convivencia deben incluir actuaciones preventivas como: Tutorías en las aulas donde se les explique a los/as alumnos/as : Qué es un acoso escolar, Cómo se deben plantar ante él, Qué recursos de denuncias tienen, Qué medidas de protección tienen Pero sobre todo deben aprender conductas y comportamientos positivos y solidarios.

PARTE II: COMPRENDER QUÉ SUCEDE Qué papel juega la escuela? Debe de existir un protocolo de intervención en caso de acoso : Fases del proceso

PARTE II: COMPRENDER QUÉ SUCEDE Los signos del acoso escolar En los comportamiento diario y cotidiano. Pueden reflejarse conductas: o o o o o o Sufrir insomnio Pérdida de apetito Ataques de ira Mayor agresividad hacia los hermanos Simulación de enfermedad por las mañanas para no ir al colegio Cambio de ruta para ir a la escuela

PARTE II: COMPRENDER QUÉ SUCEDE Los signos del acoso escolar Mediante la observación, con aspectos objetivos y visibles: o Ropa rota o Moratones inexplicables o Un carácter más introvertido o triste de lo habitual, etc.

PARTE II: COMPRENDER QUÉ SUCEDE Más allá del golpe, la herida emocional El acoso les puede afectar: o o En el trabajo escolar En la asistencia a la escuela o Les puede afectar mentalmente siendo más vulnerables a padecer problemas como depresión y trastorno del ánimo a medida que crecen. o En algunos casos se conducen a represarías

PARTE II: COMPRENDER QUÉ SUCEDE Cómo saber si mi hijo/a está siendo acosado? No es una tarea sencilla aunque presenten alguno de los síntomas ya expuestos. Existen diferentes tipos de victimas (pasiva, asertiva, provocadora) Primer paso: Habla con él directamente

PARTE II: COMPRENDER QUÉ SUCEDE Cómo saber si mi hijo/a está siendo acosado? Te conozco bien y creo que alguien te está molestando en la escuela, luego puedes enumerarle todas las señales de alarma que has ido viendo a lo largo de los días Si se niega no insistas, busca otra ocasión, y háblale de tu apoyo incondicional Abordar el tema estando solos, en esos momentos de intimidad y conexión emocional que propician la apertura.

PARTE II: COMPRENDER QUÉ SUCEDE Cómo saber si mi hijo/a está siendo acosado? En caso de que se desahogue y te confirme el problema: Mantén la calma Investiga concienzudamente qué sucede No magnifiques la situación pero tampoco la minimices Pide ayuda a la institución educativa (docente y no docentes)

PARTE III: LAS PRIMERAS DUDAS

PARTE III: LAS PRIMERAS DUDAS Cómo puedes ayudar a tu hijo/a? Controlar la reacción de enfado No tomar decisiones enfadados No hacer juicios de valor frente a tu hijo Evita los sentimiento de culpa Surgen muchas preguntas

PARTE III: LAS PRIMERAS DUDAS Cómo puedes ayudar a tu hijo/a? Mediante la información y la formación y establecer una labor de reflexión conjunta con nuestros hijos/as

PARTE III: LAS PRIMERAS DUDAS Cómo puedes ayudar a tu hijo/a? Catálogo de acciones penales

PARTE III: LAS PRIMERAS DUDAS A quién puedo acudir? Comunicárselo a la institución, para que estén en guardia, valoren el caso y activen el protocolo de intervención si fuera necesario. En el caso de que no funcione valorar la posibilidad de poner en conocimiento a agentes externos: Acoso escolar Ciberacoso Ministerio de Educación Ministerio Fiscal o Fuerzas y Cuerpos de la Seguridad de Estado o locales. WWW.is4K.es TFNO: 900116117

PARTE IV: CÓMO ACTUAR

PARTE IV: CÓMO ACTUAR Qué hacer con tu hijo/a en casa? Educación en la igualdad y en el respeto mutuo. Resolver el problema y de minimizar el impacto de sus consecuencias. Estar al tanto de su comportamiento Empatiza Debe sentir que le comprendes Adoptar un punto medio (ni magnifiques, ni minimices el problema) Generar confianza (no solo verbal sino con acciones concretas)

PARTE IV: CÓMO ACTUAR Qué hacer con tu hijo/a en casa? Generar confianza: con pequeños hábitos cotidianos Cumplir con las promesas que le haces. Respetar su espacio y posesiones. Respetar sus sentimientos. No comentar sus problemas con otras personas cuando él está presente porque puede vivirlo como una traición, Hazle partícipe de algunas de tus preocupaciones para demostrarle que también confías en él.

PARTE IV: CÓMO ACTUAR Qué hacer con tu hijo/a en casa? Otras formas: No le juzgues Importancia en las reacciones que ofrecemos ante sus éxitos y fracasos (se rechaza la mala conducta, no al niño). Hazle participe de la resolución del conflicto

PARTE IV: CÓMO ACTUAR Qué hacer con tu hijo/a en casa? Otras formas: Explícale la diferencia entre conflicto y acoso El acoso: no es un problema puntual, sino una situación que demanda la intervención de los padres y profesores porque se produce un abuso evidente

PARTE IV: CÓMO ACTUAR Qué hacer con tu hijo/a en casa? Otras formas: La importancia de pedir ayuda: Diferencia de ser un soplon y denunciar un abuso. Chivar Denunciar Chivar: Delatar algo o a alguien, o revelar con mala intención algo oculto que perjudica a otro. Denunciar: Avisar o dar noticia de algo, participar o declarar oficialmente el estado ilegal, irregular o inconveniente de algo

PARTE IV: CÓMO ACTUAR Qué hacer con tu hijo/a en casa? Otras formas: Mantén una actitud positiva, de colaboración y paciente Conecta emocionalmente con tu hijo (valida sus sentimientos). Pasa tiempo de calidad con él. Potencia su Inteligencia Emocional : Reforzar la idea de que no es su culpa, que todos pueden ser víctimas

PARTE IV: CÓMO ACTUAR Cómo potenciar su Inteligencia Emocional? Reconocimiento de emociones y sus causas. Gestión de las emociones. Asertividad: No me gusta que me trates de esa manera. Deja de hacerlo. Empatía: Enseñarle a usar adecuadamente el lenguaje no verbal: Mantener siempre el contacto visual con el agresor. Evitar las situaciones que nos pueden causar daño.

PARTE IV: CÓMO ACTUAR Técnicas para potenciar la confianza y la autoestima Refuerza su autoestima: Reconoce sus capacidades y felicítale cada vez que hace algo bien (sin exagerar). EJ: Eres un gran artista que El dibujo te ha quedado muy bien. Afrontar las situaciones con humor: principal características de las personas resilientes. Los padres son los principales modelos. Cuando la burla no provoca una reacción, el acosador no se sentirá poderoso y dejará de divertirse a su costa. Ayudarles a ser resilientes: No sobreprotegerlos, y creer en ellos.

Recuerda Dependiendo de cómo se maneje el problema, el acoso escolar puede hacer que tu hijo se convierta mañana en un adulto más resiliente y seguro de sí mismo.

información@asociacionyacal.org www.asociaciacionyacal.org