ESTUDIO DE LA ANSIEDAD Y DEPRESIÓN DE ENFERMOS EN HEMODIÁLISIS. J.J. Muñoz, J. García, R. Crespo

Documentos relacionados
ANSIEDAD EN LOS PACIENTES EN HEMODIALISIS, ESTADO O RASGO? ( SER O ESTAR?) Resumen

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN PACIENTES ONCOLÓGICOS: UNA PROPUESTA DE TRABAJO PARA ATENCIÓN PRIMARIA

Es difícil y poco objetivo conocer el "peso seco" real de los pacientes que nos ayudaría en el manejo de volumen de esta población.

INFORME LAS REPERCUSIONES DEL COPAGO SOBRE LA UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS POR LOS PENSIONISTAS

LA JUBILACIÓN NO SIEMPRE ES SINÓNIMO DE JÚBILO

IMPORTANCIA DE LOS ASPECTOS PSICOSOCIALES Y LABORALES EN LOS PACIENTES RENALES

Junio 2016 Elaborado por:

R E S U M E N COMARCA DEL NALÓN E N E R O

ASPECTOS PSICOLOGICOS EN UNA UNIDAD DE AISLAMIENTO DE PACIENTES EN HEMODIALISIS PORTADORES DE Ag HBs POSITIVO *

Estado de la profesión de arquitecto en Europa 2016

Programa Adaptación a la jubilación: Análisis de los resultados del entrenamiento

El estado de ánimo de los pacientes terminales mejora casi en el 20 % tras la atención psicosocial de profesionales

ESTUDIO DE OCIO Y TIEMPO LIBRE ATECE ARABA 2015/2016

ESTADO DE NUTRICION EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL SEVERA PREDIALISIS.

INTRODUCCION MATERIAL Y METODOS

MUJERES CONSUMIDORAS DE ALCOHOL. DEMANDA DE TRATAMIENTO

EXPERIENCIA EN BIOFILTRACION SIN ACETATO A.F.B. Milagros Mateos Sánchez, Margarita Alvarez Calderón, Paloma García Valasco Crespo

10. CONCLUSIONES. Perfil del Diplomado en Podología.

INFORME DE LA OPINIÓN QUE LAS PERSONAS VOLUNTARIAS ANDALUZAS TIENEN SOBRE SUS ENTIDADES DE VOLUNTARIADO

PROBLEMATICA SEXUAL DE LOS PACIENTES EN HEMODIALISIS. M.ª, Carmen Bigas Saladrigas

10. Demencia de inicio precoz o presenil

DIFERENCIA ENTRE LA CALIDAD DE VIDA PERCIBIDA POR LOS PACIENTES AUTÓNOMOS EN DIÁLISIS Y LA PERCIBIDA POR LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DE LA UNIDAD

APOYO AL PACIENTE Y PROMOCION DE LA SALUD. TEMA 1: rol profesional

ESTUDIO DEL GRADO DE DEPENDENCIA EN EL AUTOCUIDADO DE LOS PACIENTES EN HEMODIÁLISIS. 1º TRIMESTRE 1997.

población gitana en paro

Tabla 1. Distribución de grupos de edad según sexo. Pacientes con tuberculosis atendidos en la Unidad Médica de Santa Rosa de Lima.

Las tareas del hogar en Navarra continúan siendo actividades femeninas

La satisfacción global de la población con su vida se sitúa en 6,9 puntos en una escala de cero a 10.

Atención y concentración en el ámbito laboral

Unidad de Hemodiálisis. UGC Nefrología. Hospital Torrecárdenas Almería

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA

ACIDOSIS Y GASES SANGUINEOS DURANTE LA HEMOFILTRACION Y LA HEMODIALISIS * María de la Paz Bermejo, María Dolores Gómez, Julia Píerre

1. EL PACIENTE CRÓNICO. Actitudes y Reacciones ante la Enfermedad Crónica 2. EL PACIENTE ONCOLÓGICO APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE.

INTRODUCCIÓN. pag. 2

Esquizofrenia: prevalencia en España

DOLOR CRÓNICO MUSCULO- ESQUELÉTICO ASOCIADO A MALESTAR EMOCIONAL. ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR

Calidad de vida y bienestar

V. OBSERVATORIO URBANO DE LOS BARRIOS DE BILBAO MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN

Estudio de la calidad asistencial en el Hospital de Día Psiquiátrico de Salamanca

Percepción de la violencia de género por la adolescencia y la juventud.

4. OCUPACIÓN ACTUAL DEL TITULADO

TRASTORNOS DE ANSIEDAD EN ANCIANOS. UNA REVISIÓN DE CASOS EN PACIENTES INSTITUCIONALIZADOS EN EL ÁREA DEL FERROL.

LA DEPRESION Y ANSIEDAD EN LOS PACIENTES RENALES. B. González, R. Gracíani, C. Rivas, S. Rodríguez. Servicio de Nefrología. Hospital «La Paz». Madrid.

Concepción Arteche, Aurora Gurrutxaga, Eulalia Llaguno, Milagros Herrero, Montserrat Lojo, Elena Guerra, Noemí Alvarez y Amparo Bergareche.

Inferencia con una variable Tema 2

Situación y perspectivas del suelo urbano

Evaluación del comportamiento epidemiológico, clínicos y manejo del fracaso renal agudo en ancianos. INEF ( ).

GANANCIA DE PESO INTERDIÁLISIS: QUÉ FACTORES INFLUYEN? M.ª Luisa García Alvarez, M.ª Dolores Medina López

Situación de las mujeres mayores en España

Importancia de la comunicación en salud: adherencia al tratamiento

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA

El Cuidado Como Elemento de Seguridad: Narrativa

La enfermedad renal crónica: Prevalencia y valor pronóstico

ESTUDIOS SOBRE LA AFECTACION DEL BURNOUT EN EL PERSONAL DE ENFERMERIA DE LOS SERVICIOS DE HEMODIALISIS, ONCOLOGIA Y CIRUGIA GENERAL.

características sociodemográficas y laborales básicas de los/as trabajadores /as

INFORME DE ENFERMERÍA EN HEMODIÁLISIS. LA CONTINUIDAD DE LOS CUIDADOS

La Visión como Herramienta para el Desarrollo

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1.

Jóvenes y Videojuegos CAPÍTULO 5 USO DE VIDEOJUEGOS.

Rol del Psicólogo frente al niño con sobrepeso y obesidad. Lic. En Psicología Beatriz Bermúdez

CONSIDERACIONES SOBRE FÍSTULAS ARTERIOVENOSAS Y HEMODIÁLISIS (MANUAL PARA EL ENFERMO RENAL)

Qué sucede en nuestras escuelas?

HOSPITALIZACION EN UN SERVICIO DE NEFROLOGÍA MUESTREO EN UN AÑO

Samsara López Hernández Ana Martínez Casals Grupo 2A

TEST DE ANSIEDAD CSAI-2 (MARTENS)

3.2. ECONOMÍA. Diagnóstico Integral 88

INSTRUMENTOS DE ATENCION INTEGRAL A LA FAMILIA MED. ZULEMA LOMBARDI GOMEZ MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

Unidad de Gestión Clínica de Nefrología PLAN ASISTENCIAL DE LA CONSULTA DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.

SED Y CANSANCIO, UNA CONSTANTE EN LOS PACIENTES EN DIÁLISIS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

REQUERIMIENTO DE HOSPITALIZACION Y CUIDADOS INTRAHOSPITALARIOS DE PACIENTES TRATADOS CON CAPD. ANALISIS DEL PROGRAMA DURANTE SU FASE DE MADUREZ

FUNDACIÓN SALUD INFANTIL

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA

6.2 FRECUENCIA DE USO DE LAS DISTINTAS CLASES DE VIDEOJUEGOS DESDE UN MODELO MULTIFACTORIAL

Inserción Laboral de diplomados en Podología

Soluciones interactivas de estimulación cognitiva para personas afectadas de párkinson. Miguel Ángel Valero

Describiendo, Analizando y. Cuidando.

INFORME DEL MERCADO DE LA VIVIENDA

Barómetro Instituto Aviva sobre percepción de la jubilación

DEPARTAMENTO DE PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL. FACULTAD DE MEDICINA. UNAM

Familia, Estrés Laboral y Calidad de Vida: Resultados Preliminares de un Estudio Piloto en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife.

OPINIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LAS PENSIONES

RELACION DE LOS FACTORES SOCIALES CON LA EVOLUCION DE LAS ULCERAS VENOSAS DE MIEMBROS INFERIORES

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo

En 2015, la mitad de los nuevos autónomos son mujeres

EVALUACIÓN N DE LA SITUACIÓN DE MUJERES Y HOMBRES DE EJEA Y PUEBLOS. Septiembre 2007 Febrero 2008

Abordaje de mal rendimiento académico en estudiante universitaria: Estudio de caso único

PERFIL DEL TURISTA EN GRAN CANARIA ANUAL ANÁLISIS COMPARATIVO

SÓLO DE ACETATO CONCENTRADO ÁCIDO PARA HEMODIÁLISIS CON MÍNIMA CONCENTRACIÓN DE ACETATO

En torno a la fibromialgia

POLÍTICAS DEL DEPARTAMENTO DE COMERCIO

ENFERMOS QUE PRESENTAN HIPOTENSIONES INTRA-HEMODIALISIS. ESTUDIO COMPARATIVO FRENTE A DIFERENTES SUSTANCIAS

Observatorio del Deporte Andaluz. Hábitos y actitudes de los andaluces en edad escolar ante el deporte 2011 Resumen ejecutivo

PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE GEOLOGÍA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

Jenny Moix Queraltó. Universidad Autónoma de Barcelona

EFECTOS DEL BAÑO CON BICARBONATO EN LAS HEMODIALISIS (HD) CRONICAS *

Competencias en el área de Nefrología

La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida

INTRODUCCION OBJETIVOS. Como objetivos de este trabajo nos hemos planteado responder a las siguientes preguntas: Comunicación oral

Transcripción:

ESTUDIO DE LA ANSIEDAD Y DEPRESIÓN DE ENFERMOS EN HEMODIÁLISIS J.J. Muñoz, J. García, R. Crespo Club de Hemodiálisis "Perpetuo Socorro", Servicio de Nefrología. Hospital Universitario "Reina Sofía" de Córdoba INTRODUCCIÓN La enfermedad supone una situación especial donde las vivencias del enfermo van a estar íntimamente ligadas a las expectativas de curación y resolución del proceso. La enfermedad crónica supone una situación donde las expectativas de curación van a verse seriamente limitadas por el curso del proceso. En aquellas situaciones en que a un proceso crónico se le unen unas expectativas limitadas de sobrevivencia y/o vinculación a un equipo instrumental, esta situación se agrava seriamente. Los enfermos renales sometidos a un programa de hemodiálisis (HD) suponen un colectivo bien definido donde las actitudes ante su proceso van a condicionar profundamente la evolución de su enfermedad. Sacks y cols. (1990) han demostrado las estrechas relaciones entre la percepción subjetiva de enfermedad con la depresión cognitiva en enfermos renales, estando más estrechamente relacionadas la percepción subjetiva de la enfermedad con la profundidad de la depresión, más que con los datos bioquímicos y semiológicos de la insuficiencia renal (1). Gallo y cols. (1992) demuestran las implicaciones prácticas que la vivencia de la enfermedad renal tiene en jóvenes adolescentes con el abordaje terapéutico por parte del personal médico y de enfermería (2). El objetivo de nuestro trabajo es estudiar por medio de un cuestionario de ansiedad (3) y una escala de depresión (5) la actitud de los enfermos renales sometidos a un programa de HD periódicas. PACIENTES Y MÉTODOS Hemos estudiado un total de 48 pacientes que estaban en tratamiento con hemodiálisis, 26 varones (54%) y 22 mujeres (46%); seleccionados mediante la utilización de una tabla de números aleatorios y que constituyen una muestra representativa de la población de pacientes de nuestro programa de HD periódicas. De la muestra objeto de estudio, el 68% (33) de los encuestados se dializan en centros peritéricos y el 32% (15) lo hacen en el hospital. En cuanto a la edad oscilaba entre menos de 20 años a más de 60, acumulándose la máxima frecuencia en el intervalo de 40 a 46 años (33%). En cuanto al estado civil la distribución fue: solteros/as, 20 pacientes (42%), casados/as, 22 pacientes (46%), viudos/as, 4 pacientes (8%) y separados/as, 2 pacientes (4%). A esta muestra se les dio para cumplimentar un cuestionario elaborado por nosotros y que consta de 41 ítems, distribuidos en tres bloques bien definidos: - 1.º Variables socio- personales y actividades de ocio. - 2.º Antecedentes biográficos. - 3.º Datos relacionados con su enfermedad. Además de los mismos sujetos se les realizó un cuestionario de ansiedad (STAl) (3-4) que mide la ansiedad estado y la ansiedad rasgo y una escala de autoestimación de la depresión

(test de W.K. Zung) (5). Los cuestionarios se les facilitaron a los pacientes seleccionados en el centro de diálisis y explicándoles en qué consistía el estudio, soiicitando su colaboración y garantizándoles el anonimato. Posteriormente se recogieron los cuestionarios al final de las sesiones de diálisis. Cuando comenzamos la recogida de datos, comprobamos que ocho de los cuestionarios no estaban completos por lo que fueron descartados y se limitó la muestra a 40 pacientes. B análisis estadístico realizado ha sido la aparición de frecuencias relativas y absolutas de las variables. La asociación entre las diferentes variables se realizó mecífante el chi-cuadrado, en un paquete estadístico SIGMA PLUS. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Respecto a las variables socio-personales y actividades podemos observar como: - El 50% de la población vive con su pareja e hijos, el 31% con sus padres, un 10% viven solos y un 9% con otros familiares. - En cuanto a la ocupación del tiempo libre, el 75% prefiere estar con su familia y amigos, el 14% prefiere ver la televisión y un 6% leer un libro. - Un 25%, más de la mitad de las mujeres que se dializan, se dedican a sus labores y el 17% de toda la muestra son pequeños empresarios o se dedican a una profesión liberal. - En la actualidad el 52% están en situación de pensionista, siendo la mayoría por invalidez a causa de su enfermedad ya que sólo el 13% tiene más de 60 años. - El 25% de estos pacientes trabajan y un 14% están en situación de paro. Es de destacar que sólo un 36% de los que trabajan, realizan el mismo trabajo que antes de entrar en diálisis y de ellos, el 41 % han tenido problemas a la hora de compaginar el trabajo con el tratamiento. Al respecto de los antecedentes biográficos, la mayoría habitaban en pueblos grandes y ciudades, destacando que este domicilio era el mismo en el que transcurrió su infancia y adolescencia, sin que se haya producido cambios de domicilio por razón de la enfermedad. En cuanto a los datos relacionados con su enfermedad, en el 29% de nuestros encuestados, la aparición de la enfermedad y su entrada posterior en tratamiento con diálisis fue de forma brusca y el 87% lleva más de dos años dializándose. En la actualidad todos están en HD, aunque un 17% han estado antes en diálisis peritoneal y en el 96% de los casos sus sesiones duran de 3 a 4 horas y nunca más de 4,5 horas. El 60% de los encuestados recuerdan algún episodio especial de gravedad y el 33% recuerdan dos o tres episodios. La mayoría (88%) manifiestan que las sesiones de diálisis son confortables, siendo los sintomas más desagradables los calambres (46%), las hipotensiones (19%) y los vómitos (14%). Más de la mitad de los encuestados (55%) se mantienen con un buen tono vital, sólo un (13%) no tienen ganas de hacer nada y por último se encuentran limitados para realizar cualquier tipo de actividad (11 %). El área que se encuentra más afectada desde que están sometidos a diálisis es la laboral (62%), seguido del área familiar (21%) y el área social y de relaciones (17%). El 56% de los encuestados están en desacuerdo con que resulta fácil pasar a la situación de larga enfermedad y así obtener una pensión sin trabajar, aunque el 74% reconoce que es muy difícil encontrar un trabajo para un enfermo crónico y que la diálisis les limita sus aspiraciones profesionales. También la mayoría de los encuestados (62%) piensan que el estar atados a una máquina les dificulta para organizar su tiempo libre y que su dinámica familiar se ve también afectada y un 42%, manifiesta tener sentimientos de inferioridad por su enfermedad. Cuando analizamos la distribución simple de frecuencias de los valores directos de la ansiedad estado/rasgo y los comparamos con los de los baremos de las normas interpretativas

del manual cuestionario de la ansiedad estado/rasgo para la población española, encontramos que los valores de nuestra muestra son significativamente más elevados e igualmente sucede con los valores del test de Zung. Al observar los datos obtenidos de un análisis bivariante, nos encontramos que ansiedad/estado y ansiedad/rasgo, así como la depresión, están íntimamente ligados con la edad, siendo las personas de más de 60 años las que alcanzan los mayores valores en los parametros antes citados, pero siendo más eleva el componente depresivo que el ansioso (Tablas 1 y 2). TABLA 1 Ansiedad-E/Edad P < 0,05 HASTA 29 18,25 10,2922 3,6388 DE 30 a 391 16,5 7,9492 2,8049 DE 40 a 49 27,75 11,963 3,4534 DE 50 a 59 16,25 7,9057 2,7951 MÁS DE 60 30,33 14,6379 5,9759 TABLA 2 Depresión/Edad p < 0,01 MENORES DE 29 36,6667 8,2158 2,7386 DE 30 a 39 39 8,4684 2,994 DE 40 a 49 42,0667 8,8436 2,2834 DE 50 a 59 40,5556 7,5019 2,5006 MÁS DE 60 54,6667 12,3234 5,031 Cuando estudiamos la relación de la amistad con la depresión y ansiedad en estos sujetos, vemos que el cruce amistad-depresión no es significativo, pero sí lo es amistad-ansiedad, tanto ansiedad/estado como ansiedad/rasgo, llamando la atención que se manifiestan más ansiosos aquellas personas que tienen simplemente conocidos en contraposición con los que manifiestan estar solos o aquellos que dicen tener amigos íntimos (Tabla 3). TABLA 3 Ansiedad-E/Amistad P < 0,05 SOLO 23 16,1452 8,0726 CONOCIDOS 30,6667 12,6122 5,1489 AMIGOS 26,8182 11,7543 3,5441 AMIGOS ÍNTIMOS 16,7619 8,5259 1,8605 Cuando relacionamos las variables ansiedad y depresión con la forma de aparecer la enfermedad, observamos que manifiestan más ansiedad aquellas personas que llevaban más de 6 años de tratamiento antes de entrar en diálisis, mientras que los que representan más depresión son los que llevan de 2 a 3 años de tratamiento (Tablas 4 y 5).

TABLA 4 Depresión/Comienzo de enfermedad p < 0,01 BRUSCA 36,4615 7,0073 1,9435 UN AÑO 39,7778 10,9062 3,6354 DE 2 a 3 AÑOS 46,8889 11,6988 3,8996 DE 4 a 5 AÑOS 43 9,9624 3,3208 MÁS DE 6 AÑOS 46,4286 8,3837 3,1687 TABLA 5 Ansiedad- R/Comi enzo de enfermedad P < 0,05 BRUSCA 19 8,2825 2,4973 UN AÑO 24 12,1244 4,5826 DE 2 a 3 AÑOS 34,125 11,3822 4,0242 DE 4 a 5 AÑOS 29 11,158 3,7193 MÁS DE 6 AÑOS 34,8333 8,6583 3,5347 Es de destacar que la población que se dializa en hospital muestra más ansiedad que la que se dializa en centros periféricos. De toda la población estudiada, vemos como se muestran más ansiosos y depresivos los pacientes que recuerdan algún episodio de especial agravamiento durante la HD, pero sin tener repercusión el que las sesiones sean habitualmente confortables para presentar menor grado de ansiedad y depresión. El estado en que se encuentran en los períodos interdiálísis va a influir de forma significativa en la ansiedad y depresión, encontrándonos que los que se encuentran menos ansiosos y depresivos, son los que manifiestan un buen tono vital en los períodos interdiálisis (Tablas 6, 7 y 8). TABLA 6 Ansiedad-E/Período Interdiálisis P < 0,05 BUEN TONO 18,7826 9,5297 1,9871 CANSADO 29,5 13,1475 4,6483 NO GANAS 31 14,4395 6,4576 LIMITADO 15,6 9,4763 4,2379 TABLA 7 Ansiedad- R/Período Interdiálisis p < 0,01 BUEN TONO 21,3478 8,8657 1,8486 CANSADO 37,75 8,7137 3,0808 NO GANAS 39,8 7,823 3,4986 LIMITADO 23,25 10,3078 5,1539

TABLA 8 Depresión/Período Interdiálisis p < 0,01 BUEN TONO 35,72 6,2418 1,2484 CANSADO 50,9 7,9645 2,5186 NO GANAS 52,6667 9,4375 3,8528 LIMITADO 39,6 6,1482 2,7495 Los enfermos que manifiestan menor depresión son aquellos que profesionalmente se mantienen activos, mientras que los que presentan mayor depresión son los que están jubilados (Tabla 9). TABLA 9 Depresión/Estado profesional P < 0,05 TRABAJO 35,9091 6,4878 1,9561 PARO 40,4 5,5946 2,502 PENSIONISTA 42,6842 9,1108 2,0902 LARGA ENFERM. 38,25 8,2614 4,1307 JUBILACIÓN 50,5 7 3,5 CONCLUSIONES - La edad se presenta como un factor de riesgo del estado ansioso y depresivo del paciente. - Los enfermos sometidos a HD que mantienen una actividad profesional, presentan menor grado de ansiedad y depresión que los que no la mantienen. - El apoyo de la familia y amigos es fundamental para mantener un buen nivel de autoestima y por tanto menos ansiedad/depresión. - La confortabilidad de las sesiones así como el buen tono de los períodos interdiálisis hacen que los pacientes sientan menos ansiedad y depresión. BIBLIOGRAFÍA 1. Sacks, C R.; Peterson, R.A.; Kimmel, P.L.: Perception of illnes and depression in chronic renal disease. AM. J. Kidney Dis. Jan 1990. 2. Gallo, KM.; Schltz, V.A.; Breitmayer, B.J.: Description uf the illnes experience by adolescenis with chronic renal disease. Anna J. (United State) April 1992 3. Spielberg. C.D.: Gorsuch, R.L.; Lushene, R.E.: Manual Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo. Publicaciones de Psicología aplicada, Serie menor nº 124. Ediciones TEA. Madrid, 1982. 4. González Pisano, Als y cols.: Ansiedad y adolescencia Revista Entermería ROL Marzo 96, nº 1ºº:75-78. 1996. 5. Zung William, W.K.: The Measurement of depression. 1965.