MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA INFRAESTRUCTURA ACTUAL DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA EMPRESA EMAPAVIGSSA

Documentos relacionados
Fue construida en el año de 1981, su estado de conservación es regular.

3. INFORMACIÓN SOBRE EL ACUEDUCTO EXISTENTE

SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

PROYECTO DE SECTORIZACION DE LA CIUDAD DE LIMA Y CALLAO ELABORADO POR:MARIA VICTORIA VARGAS ESCOBAR

CUESTIONARIO SOBRE EL SISTEMA DE AGUA POTABLE

ANEXO 7 INFORME DE EVALUACIÓN TÉCNICA SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE VILLA CARMEN

ANEXO 2 INFORME DE EVALUACIÓN TÉCNICA SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE COLLANA THOLAR

7. RESULTADOS. Tabla N 01 : Pérdidas de Carga y Altura Dinámica Total DN 250 mm. Tabla N 02 : Pérdidas de Carga Local por Accesorios DN 250 mm.

Incluye además conexiones PVC, partes eléctricas, sensores de nivel y manual de operación

2.1- Entidad Cubana Contraparte Oficial. La Delegación de Camagüey en representación del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH).

MANUAL DE MANTENIMIENTO INFORME TÉCNICO

Fracción XVIII: Una Descripción de los Programas, Proyectos, Acciones y Recursos Asignados a cada uno de ellos por el Presupuesto Asignado.

JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE YUCATAN

BUENAS PRACTICAS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PLANTAS DE AGUA POTABLE

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE MOD. PPG 2.0

OPCIONES TECNOLÓGICAS Y NIVELES DE SERVICIO PARA EL ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA

C1L2 009 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN PEDRO DE PALCO FONDO CONTRAVALOR PERU ALEMANIA CONSTRUCCION DE DOS PUENTES EN EL SECTOR DE TINCO VOLUMEN I

Situación de los Servicios Rurales de Agua. Potable y Saneamiento en la Costa del. Ecuador afectados por ENOS

PROGRAMA DE MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN DEL INTERAPAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS RÍO NEGRO HORNOPIREN

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

EQUIPOS DE BOMBEO DE AGUA

FENOMENO EL NIÑO PIURA, PERU

BOMBAS SUMERGIBLES 4 RADIALES Y SEMI-AXIALES

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

HIDRAULICA Y CIVIL S.A.S

PROBANDO PRESION EN LINEA DE DESCARGA DE AGUA POTABLE DEL POZO PROFUNDO DE RA. VERNET 2ª.

D 2 D 3 D 1 V 1 V 2 V 3 FIGURA N 2 V 1. L nea de Energ a L nea de Energ a Hidr ulica P 2 P 1 Z 2 Z 1. Plano Horizontal de Referencia de Referencia

VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO (Red Pública y Sistemas de Abastecimiento)

MEMORIA ANUAL 2006 EMPRESA MUNICIPAL DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE TAMBOPATA EMAPAT SRL

Jefe Técnico Sistemas de Agua Agua Potable

GERENCIA DE SERVICIO A MUNICIPIOS

FONDO HONDUREÑO DE INVERSION SOCIAL

Centro de Investigación n en Energía, UNAM

GERENCIA DE SERVICIO A MUNICIPIOS

PLANILLA Nº 1 PROVINCIA: PLANILLA INDIVIDUAL DE INVENTARIO Y ESPECIFICACIONES LOCALIDAD:

BOMBAS EVANS MOTOBOMBAS RESIDENCIALES CON MOTOR DE 1, 0.75, 0.5 Y 0.25 HP. BOMBAS DE ALTO FLUJO Y BAJA PRESIÓN 1.5 HP

Tipologías de sistemas

ANEJO Nº-4.- DIMENSIONADO DE VERTIDOS Y REUTILIZACIÓN AGUAS DEPURADAS.

MODELO MATEMATICO DE CONTAMINACION DEL RIO APATLACO. INTRODUCCION: La contaminación del agua en el Estado de Morelos

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS EL MANTENIMIENTO Y LA REHABILITACIÓN

INDICE. INTRODUCCiÓN 15

SISTEMA DE EQUIPO FRIO PARA AMONIACO PARA UNA CAVA DE ALMACENAMIENTO

UNIDAD COORDINADORA DEL PROGRAMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO PERIURBANO PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO- FASES I Y II

BOMBA DE 4" EN ACERO INOXIDABLE SERIE S4S

MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA: DESAGÜES PLUVIALES CUENCA AVELLANEDA

INGENIERO CIVIL MP ATICO

"Análisis hidráulico de una red de agua potable sustentable y segura para la salud" Faustino de Luna Cruz

Alta Capacidad 4 Modelos 35, 45, 60 y 90 GPM

REDES DE AGUA POTABLE

ANEJO 6 CALCULOS DEL EQUIPO DE BOMBEO

Exp ANEJO Nº 5:

PLANTA DE PRODUCCION DE AGUA POTABLE TIPO COMPACTA MODELO 6.5

URBANIZACION E INFRAESTRUCTURA MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA

ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES DIARIAS REALIZADOS POR LA UNIDAD DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO. ACTIVIDADES

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS

MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE DEL MUNICIPIO DE CHOCONTÁ, CUNDINAMARCA

Comisión Estatal del Agua. Términos de Referencia para Proyectos de Equipamiento y Electrificación para Agua Potable

Diseño y construcción de alcantarillados sanitario, pluvial y drenaje en carreteras

dosificación Cloración FT Equipos medición y regulación Dosificación serie AKS 630 Accesorios y recambios Dosificación serie TGP 603

PERDIDAS FISICAS Detección de Fugas No Visibles

Serie ST Antiarena. Electrobombas sumergibles Rotor Pump para pozos de Ø 4. Modelos. Características. Aplicaciones

INGENIEROS CONSTRUCTORES ELECTRICOS Y ASOCIADOS S.A.C.

EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE PISCO EMAPISCO S.A.

BOLETIN INFORMATIVO N 19

PROCEDIMIENTOS EN MANTENIMIENTO DE REDES

CATÁLOGO DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES ÍNDICE DEPURADORAS COMPACTAS POR OXIDACIÓN TOTAL CON DIFUSORES... 1

ESQUEMA DE LA CALDERA

UNET Dpto. Ing. Ambiental Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable Prof. Ing. Martín Moros ETAPAS DE POTABILIZACIÓN ESCOGENCIA DE UNIDADES

TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES EN TACNA

OS 100 CONSIDERACIONES BÁSICAS DE DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SANITARIA

La comunidad de El Maneadero, al igual que Yamaranguila, ha sido beneficiada por segunda vez con asistencia técnica y financiera.

INFORME TECNICO: EVALUACION OPERATIVA Y FÍSICA DE LA INFRAESTRUCTURA DEL BANCO DE PRUEBAS DE LA EPS. MOQUEGUA S.A.

Operación y mantenimiento

MEMORIA DESCRIPTIVAS DE LOS SITEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA EPS EMAPA CAÑETE S.A

MEMORIA DESCRIPTIVA DE INFRAESTRUCTURA DE TODOS LOS SISTEMAS DE SANEAMIENTO DE LA EPS SEDACAJ S.A

El concreto permeable

Nro. Expediente Fecha de Solicitud de Verificación Estado del Llamado Adjudicado. Reporte de Llamados

Cloración 316. Dosificación serie AKS 63O 318. Dosificación serie TPG 6O Accesorios dosificación 319. Dosificación proporcional 32O

P O R Y O E Y C E T C O T S EN

Mantenimiento del sistema de tratamiento de aguas residuales- lagunas de Oxidación

Universidad Tecnológica Nacional INGENIERÍA SANITARIA Facultad Regional Bahía Blanca

SISTEMA RYLBRUN La Tubería Flexible Para la Instalación de Bombas Sumergibles

LISTADO DE PRECIOS DE PRESTACIONES NO MONOPOLICAS. AGUAS DEL ALTIPLANO S.A. Vigentes desde el 1 de Agosto 31 de Diciembre del 2016 (Valores con IVA)

!Agua de manantial! E n la base de la Sierra de. Andía, a unos 25 km. de Pamplona, se encuentra el Manantial de Arteta.

MIEL I. Central Hidroeléctrica

ES V.BPVES#1 PLAS. Serie BS PVC

I.- INTRODUCCIÓN I.(I) II.- LEYES, REGLAMENTOS Y NORMAS II.(I) III.- GENERALIDADES DEL GAS L.P. Y NATURAL

Documentación de sistemas de PCI y de Agua Potable en recintos de Abastecimiento a Polígonos P4i, P5 y SI21. Cabanillas del Campo

Actuaciones desarrolladas por el Ayuntamiento de Zaragoza en la mejora de la prestación de los servicios del ciclo del agua

La elaboración de un Proyecto de Alcantarillado Pluvial, en una zona urbana, consta de varios pasos destacando los siguientes:

PERFILES DE PROYECTOS PRIORITARIOS Y PLAN DE INVERSION

CURSO MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y REPARACIÓN DE EQUIPOS DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA

Bio Solar Sistemas de Energía Solar

Máquinas para la recarga de extintores

TUBERIAS VERTICALES Y MANGUERAS NFPA 14

RESUMEN EJECUTIVO. Nombre del proyecto: Diseño Final Sistema de Riego en la Comunidad de Rejará

Modelación Hidráulica y Sectorización de Redes de Agua Potable

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO SUNASS

Transcripción:

MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA INFRAESTRUCTURA ACTUAL DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LA EMPRESA EMAPAVIGSSA FECHA: OCTUBRE 2011 1.0 GENERALIDADES El sistema de abastecimiento de agua potable de la Empresa EMAPAVIGSSA está conformado por el Sub Sistemas de Producción y Distribución, los cuales brindan el servicio a los distritos de Nasca y Vista Alegre. El Sub Sistema de Producción comprende la explotación del agua subterránea mediante 06 pozos profundos, 02 galerías filtrantes en Trigal, 01 en Bisambra y 01 acueducto incaico los cuales son conducidos para el abastecimiento de la población de los Cascos Urbanos de Nasca y Vista Alegre mediante líneas de conducción y líneas de impulsión. SUBSISTEMA Cuadro Nº 01: Componentes del subsistema de producción TUBULAR CANT. CAPAC (lps) PRODUCCIÓN 06 67.60 GALERIAS FILTRANTES LONGITUD (m) 400.00 (PRONAP,SUM CANADA Y BISAMBRA) CAPAC (lps) Variable 01 ACUEDUCTOS INCAICOS CANT CAPAC (lps) Variabl e EXISTE (Si/No) El sistema de distribución está compuesto por los reservorios de almacenamiento con una capacidad total de 2280 m 3, redes de distribución con un total de 46,708 de tubería de diferentes diámetros y, a Junio del 2011 se cuenta con 8,988conexiones Totales y con 7,733 Activas.(actualmente están en proceso de renovación) Si conexiones El sistema de Recolección de las aguas residuales está dividido en tres áreas de drenaje: Nasca, San Carlos y Vista Alegre, teniendo los sistemas de recolección colectores primarios, secundarios y emisores, siendo estas netamente por gravedad con un total de 176.20 Has. de área de influencia.(actualmente están en un proceso de renovación) El tratamiento de las aguas residuales está constituido por 02 lagunas de estabilización cuya disposición final es el uso agrícola. (Actualmente está en proceso de construcción de nuevas Lagunas de Oxidación, compuesta por 04 Anaeróbicas, 05 Facultativas secundarias y 05 de Maduración) A continuación se describe el sistema de Agua Potable y Alcantarillado de la Ciudad de Nasca 2 SISTEMA DE AGUA POTABLE Galerías Filtrantes 2.1.1 Galerías y Acueducto Bisambra.- Las galerías filtrantes denominado Bisambra es del tipo caverna trapezoidal, con orientaciones N 20 o W y S 78 o E y 50m de longitud que llega a un

pozo a tajo abierto de 4 mt. de diámetro y 23.20 mt de profundidad. Así mismo se tiene una captación del acueducto incaico denominado Bisambra, ubicado en el Pueblo Joven Unión Victoria, conduciéndose hacia el pozo a tajo abierto con una tubería de PVC de 8" de diámetro, empalmando a una de las galerías. Cabe mencionar que el agua captado del acueducto se encuentra expuesta a contaminación debido que no cuenta con elementos necesarios de protección en el punto de captación, teniendo las personas acceso para la extracción del agua con baldes. El agua de las galerías filtrantes y del acueducto Inca de Bisambra, que llega a la cámara de reunión, es bombeado a través de una tubería de 8 Ø PVC y acero SCH 40 hacia el reservorio elevado de 450 m 3 de Bisambra. Los caudales de estas fuentes son variables de acuerdo a la estación del año reduciéndose considerablemente entre los meses de Junio a Enero. 2.1.2 Galerías Filtrantes El Trigal.- Las Galerías Filtrantes El Trigal son estructuras de tuberías perforadas de PVC, instaladas subterráneamente, compuestas por: Galería denominada SUM-CANADA de 200 metros lineales con tubería de PVC de 6, 8, y 10 de diámetro clase A 7.5. Galería denominada PRONAP de 100 metros lineales con tubería de PVC 6, 8 y 10 de diámetro, clase A 7.5. NOMBRE DEL Las aguas de ambas galerías son conducidas por gravedad, hacia el reservorio de 1000 m 3 ubicado en el sector de Paredones Nasca, mediante tuberías de PVC de 6, 8 y 10 de diámetro, con longitudes de 1,428 m, 1,317 m y 5,025 m respectivamente haciendo un total de 7,770 m. Pozos El abastecimiento de agua potable de los distritos de Nasca y Vista Alegre se realiza a través de pozos profundos denominados Cajuca N 1, Cajuca N 2, Cajuca N 3, Vista Alegre, Nueva Unión y pozo El Pajonal, cuyas características generales se detallan en el cuadro N 02 AÑO DE PERFO- RACION PROF. ACTUAL (m) Cuadro N 02 CARACTERISTICAS DE LOS S DIÁMETRO (PULG.) TIEMPO DE BOMBEO HR/DIA CAUDA L Lps ULTIMO AÑO DE REHABILITA CION N.E m N.D m ESTADO DE CONSERVACIÓ N Cajuca1 1955 68.4 19" reduc. A 8.75 0 1998 36.9 45 Regular 15" Cajuca 2 1958 68.3 19" 17.5 10 1998 39.8 47 Regular Cajuca 3 1981 70.5 19" 17.5 05 1998 32.9 40 Regular Vista Alegre 1956 26.5 2mt reduc. 16" 14.75 07 1998 25.5 26 Regular *Nueva 1960 82.0 19" 12.75 03 1998 40 40 Malo union El Pajonal 01 1990 100 mt 15 8.50 47.60 ---- 37 45 Bueno

Además de contar con su tubular gastado, El pozo Cajuca Nº 1 se encuentra ubicado en el Km. 2.5 de la carretera a Puquio, con una profundidad de 68.4 m. Desde este pozo se bombea directamente al reservorio Bisambra. Opera generalmente durante el año con un promedio de 22.00 horas/día, teniendo un caudal de producción de 0.00 lps. (En reparación) La estación bombea agua de acuerdo a los horarios siguientes: 08:15am-02:00pm impulsa agua al R. 450 de Nasca 02:00pm-04:45pm impulsa agua en forma directa al AAHH de Santa Fe y San Carlos Alto. El pozo Cajuca Nº 2 se encuentra ubicado en el Km. 2 de la carretera a Puquio con una profundidad de 68.3 m y 19" de diámetro del pozo, abastece por horas al Pueblo Joven Buena Fe y a Bisambra. Opera generalmente en un promedio al año de 22.00 horas/día, con un caudal de producción de 10.00 lps. La estación bombea agua de acuerdo a los horarios siguientes: 11:15pm-06:00am impulsa agua al R. 200 del AAHH. Buena Fe 06:00am-08:00am impulsa agua al R-450 de Nasca. 08:00am-10:00am impulsa agua al R.50 de Quinta Estrella- Cajuca 10:00am-02:00pm impulsa agua al R-450 de Nasca. 02:00pm-04:45pm impulsa agua en forma directa al AAHH. Santa Fe y San Carlos Alto. El pozo Cajuca Nº 3, ubicado en el Km. 1.75 de la carretera a Puquio con una profundidad de 70.50 m y 19" de diámetro, bombea hacia el reservorio Bisambra y hacia el sector de Vista Alegre. Opera generalmente durante el año con un promedio de 21 horas/día con un caudal de descarga de 5.00 lps. El régimen de operación de la estación es de acuerdo a la siguiente programación: 11:15pm-02:00pm impulsa agua al R-450 de Nasca. 02:00pm-04:45pm impulsa agua al R-350 de Vista Alegre. Pozo de Vista Alegre, La estación de bombeo Vista Alegre opera generalmente durante el año en un promedio de 19.38 hr/dia con un Caudal de 7.00 lps El régimen de operación de la estación es de acuerdo a la siguiente programación: 02:00am-04:45pm impulsa agua al R-350 de Vista Alegre. Pozo Nueva Unión, esta estación de bombeo abastece al sector de Nueva Unión opera generalmente durante el año en un promedio 14.00 hora/día con un caudal de 3.00 lps.

El régimen de operación de la estación de bombeo es de acuerdo al siguiente horario: 04:00am-04:45pm llenado reservorio gemelos y redes de distribución. Estación de Bombeo Bisambra La estación de bombeo de Bisambra, mediante sus galerías de 100 mts. de longitud aproximadamente, opera bajo los regímenes de disponibilidad del agua. Durante 5 meses funciona un promedio de 10 horas/día y durante 7 meses ( aguas temporales) y también funciona un promedio de 03 horas/día (estiaje) Esta estación de bombeo, recepciona el agua que proviene de los acueductos Incaicos y las galerías del tipo trapezoidal ó caverna. El acueducto Bisambra se encuentra expuesta al acceso de la población del sector del PP.JJ. Unión Victoria por lo que es factible la contaminación del agua captada siendo necesario que se proteja la fuente. A excepción del pozo de vista alegre y del pozo de la estación de bombeo de Bisambra, el año 1997 en el resto de pozos se ejecutó la limpieza y cepillado mediante obras "Mejoramiento Institucional y del Programa Nacional de Agua Potable (PRONAP). N Con respecto a las Bombas, Motores, Tableros y Transformadores en los Cuadros N 03 al N 06 se indican las características técnicas de cada uno de los equipos en operación, así como su estado de conservación y confiabilidad de operación. NOMBRE 1 Nº 1 2 Nº2 3 Nº3 4 VISTA ALEGRE 5 NUEVA UNION 6 EST. BISAMBRA Cuadro N 03. Características Generales de las Bombas TIP O MARCA No opera MODELO POTENCIA (HP) CAUDAL NOMINAL Lps VELOCI DAD (RPM) ESTADO CONSERV. CONFIABIL. OPERACIÓ N BT BJ. Hidrostal 8GM-8 40HP 15 1760 Regular Adecuada BT BJ. 10GH-5 50HP 20 1760 Regular Adecuada Hidrostal BT BJ. 8GH-6 20HP 10 1750 Regular Adecuada Hidrostal P81 PLEUGER ----- 30HP 9.16 3450 Nuevo Adecuada Inst.2007 BT BJ. 10GH-3 25HP 20 1745 Regular Adecuada Hidrostal BT BJ. 8GH-5 25HP 20 1760 Regular Adecuada Hidrostal BS PLEUGER QN83-115HP 45 3510 Bueno Adecuado 7ª+R5 7 PAJONAL 01 B.S = BOMBA SUMERGIBLE B.T = BOMBA DE TURBINA DE EJE VERTICAL

N 1 2 3 NOMBRE N 1 N 2 N 3 Cuadro N 04 Características Generales de los Motores MARCA MODELO POTENCIA (HP) DELCR OSA DELCR OSA R225C5 4 R225d5 4 NO OPERA 40 TENSIÓ N VOLTIO S 220 440 220 440 50 440 INTENSIDA D AMPERIOS VELOCIDA D (RPM) 30 3450 102 51 63 31.5 ESTADO CONSER V. 1760 Regular 1760 Regular CONFIABI L. OPERACI ÓN Inadecua do Inadecua do Inadecua do 4 VISTA ALEGRE DELCR OSA Horizont 35 380 48 1165 Regular Adecuad o 5 6 NUEVA UNION EST. BISAMBRA SAER Sumergi ble 30 DELCR OSA R180M4 25 220 440 220 440 39-45 3450 Nuevo Adecuad o Adecuad 122 1750 Regular a 61 7 EL PAJONAL 01 FRANK LING ELECT RIC 145 460 3510 Bueno Adecuad o Cuadro N 05 Características Técnicas de los Tableros de Control Eléctrica NOMBRE DEL TENSIÓN N TIPO DE ARRANQUE MONTAJE VOLTIOS COND. DE CONSERV. CONFIAB. OPERAC. P1 Cajuca 1 EstrellaTriangulo Autosopor tado 440 Regular Adecuada P2 Cajuca 2 EstrellaTriangulo Autosopor 440 Mala Adecuada tado P3 Cajuca 3 EstrellaTriangulo Autosopor tado 400 Mala Adecuada P4 Vista Alegre EstrellaTriangulo Mural 380 Buena Adecuada P5 Nueva EstrellaTriangulo Autosopor 440 Mala Inadecuada Unión tado P6 Bisambra EstrellaTriangulo Mural 220 Mala Inadecuada P7 Pajonal 01 EstrellaTriangulo Mural 460 Bueno Adecuado N Cuadro N 06 Características Generales de los Transformadores MARC A MONTAJE POTENCI A EN KVA TENSIÓN PRIMARIA VOLTIOS TENSIÓN SECUNDAR IA VOLTIOS CONDICI ON DE CONSER VACION CONFIABILID AD DE OPERACIÓN P1 Cajuca1 * AVJ Aéreo 160 10,000 440 Regular Aceptable P2 Cajuca 2* AVJ Aéreo 160 10,000 440 Regular Aceptable P3 Cajuca 3 AVJ Aéreo 80 10,000 440 Regular Aceptable

P4 Vista Alegre - - - 10,000 - - - P5 Nueva Unión S/I Aéreo 75 10,000 440-230 Regular Aceptable P6 Bisambra S/I Aéreo 80 10,000 220 Regular Aceptable P7 Pajonal 01 S/I Aéreo 100 22,900 440-220 * Los Pozos Cajuca 1 y 2 comparten el mismo transformador Líneas de Impulsión Está constituido por las líneas de impulsión de cada estación de bombeo hacia los reservorios de almacenamiento. Se tiene una línea principal de 10" de diámetro de asbesto cemento con una longitud de 1350 m el cual conduce el agua bombeada de los pozos Cajuca 01,02 y 03 hasta el reservorio elevado de 450 m 3 Bisambra. La línea de impulsión de Cajuca Nº 01 tiene un diámetro de 6" de Asbesto-Cemento con una longitud de 304 m, uniéndose con la línea principal. Cuenta con otra línea de impulsión que abastece al reservorio apoyado de 200 m3 del Pueblo Joven Buena Fe con una longitud de 816.50 m La línea de impulsión de Cajuca Nº 02 tiene un diámetro de 6" de Asbesto-Cemento y 145 m de longitud, siendo esta la prolongación de la línea principal. De la estación de bombeo de Cajuca Nº 03 se tiene dos líneas de impulsión; una que se conecta a la línea principal de 10" de diámetro con 305 m y otra que se une a la línea del sector de Vista Alegre de Asbesto-Cemento de 6" de diámetro y 1372 m de longitud. El pozo Vista Alegre tiene una línea de impulsión de PVC de 6 de diámetro con una longitud de 88 m que conduce el agua hacia el reservorio apoyado del mismo nombre. El pozo Nueva Unión tiene una línea de impulsión de asbesto cemento de 4 de diámetro con una longitud de 110 m que conduce el agua hacia los reservorios apoyados denominados Gemelos. En general el estado confiabilidad de operación adecuada. de conservación de las líneas de impulsión es buena y su Nº Cuadro Nº 07: LINEAS DE IMPULSION DE S A RESERVORIOS DESDE EL BOMBEA A LINEA DE IMPULSION Materi Cota de Cota de Ø Longitud al Antigüedad Salida llegada Capacidad Impulsión (m) años (msnm) (msnm) (lps) (*) 1 01 Bisambra 6" 270.00 AC 51 617.80 621.60 15.00

Buena Fe 4" 816.50 PVC 8 656.50 8.00 2 02 Bisambra 145 AC 48 616.70 621.60 25.00 621.60 3 03 Bisambra 6" 280.00 AC 25 605.80 30.00 LINEA PRINCIPAL 10 1350.00 AC 48 621.60 4 VISTA ALEGRE Vista Alegre 6" 88.00 AC 50 583.40 595.50 11.00 5 NUEVA UNION Nueva Unión 4" 860.00 AC 46 569.7 620.20 11.00 6 RES. GEMELOS RES. FONAVI 4 548.00 AC 620.00 664.25 664.25 (*) La capacidad de la línea se ha calculado en base a los equipos de bombeo existentes Se cuenta con una línea de impulsión desde el reservorio Los Gemelos ubicados en el sector de Nueva Unión hasta el reservorio de 200 m 3 rehabilitado el año 2004 el cual a la fecha no se encuentra operativa debido a que el equipo de bombeo instalado en uno de los reservorios gemelos son estacionarios del tipo diesel. La EPS a la fecha no recepciona la obra ejecutada por la Región Ica. Reservorios El sistema de abastecimiento de agua de Nasca y Vista Alegre cuenta con 6 reservorios en operación con una capacidad total de 2030 m 3 y un reservorio de 200 m 3 el cual fue rehabilitado por el Gobierno Regional de Ica Sub Región Nasca no encontrándose a la fecha operativo, en el cuadro N 08 se detallan las características de cada uno de los reservorios en operación. Nº Nombre del Reservorio Bisambra Cuadro N 08 Características de los Reservorios existentes Tipo Elevado/colum nas Volumen m 3 Año de construc. Ultima rehabilit. Estado de Conservació n Estanqueidad 450 1955 1997 Bueno Adecuada 1 2 Vista Alegre Apoyado 280 1958 1989 Bueno Adecuada 3 Nueva Unión Apoyado 100 1976 2003 Bueno Adecuada 4 Buena Fe Apoyado 200 1998 1999 Bueno Adecuada 5 Paredones Apoyado 1000 1999 - Bueno Adecuada 7 Manuel Apoyado 200 2004 Bueno Adecuada Meza TOTAL 2230

Redes de Distribución Las redes de distribución de Nasca están compuestas de tuberías de distintos diámetros como 2, 3, 4, 6 y 8, predominando la tubería de 4 de diámetro, como se aprecia en el cuadro Nº 09 DIAMETR O MATERIA L Cuadro Nº 09 Redes de Distribución (m) LONGITUD ACUMULADA DE TUBERIA POR RANGO DE ANTIGÜEDAD (m) TOTAL 0-5 6-10 11-15 16-20 21-25 (m) 2" PVC 450 450 3" PVC 675 1138 1813 3" AC 5856 5856 4" PVC 1460 3200 4660 4" AC 9220 21509 30729 6" PVC 520 520 6" AC 1940 1940 8" PVC 460 460 8" AC 280 280 TOTAL 46,708 Como se puede observar, prevalecen las tuberías de AC con una antigüedad mayor de 15 años, los cuales por el tipo de material y la antigüedad es necesario que sean renovadas, siendo prioritario esta renovación debido a que el año 1996 la ciudad de Nasca sufrió el terremoto los cuales dañaron las redes y solamente se repararon aquellas tuberías que presentaban fugas visibles. Al no contarse con un catastro de redes, para determinar la cantidad de válvulas existentes se ha tenido que recurrir a los planos donde se ha contabilizado que el Del total de válvulas, solamente se manipula el 20%, las cuales se puede afirmar que se encuentran operativas y el 80% restante por la antigüedad y tipo requieren ser cambiadas. La cantidad de hidrantes se ha determinado en 42, estando operativo solamente el 20%. La Empresa no tiene definida los sectores de abastecimiento, brindándose el servicio por zonas de acuerdo al requerimiento de la población. Esta distribución del agua permite que algunas calles tengan mayor cantidad de horas de servicio, siendo necesario efectuar cálculos de demanda de la población para poder efectuar una correcta sectorización y se brinde el servicio en forma homogénea y con la presión adecuada.

CALIDAD DEL AGUA 2.1.2 Desinfección La empresa realiza la desinfección a la salida del reservorio de Bisambra con un equipo de cloración de inyección al vacío de 25 libras marca Advance, complementado con una balanza de plataforma de 500 Kilogramos, 5 botellas de cloro de 68 Kg. cada una, una bomba Booster I 1HP- Marca MEBA Monofásico y un manómetro de 0-200 psi. Con la aplicación del cloro gas a la salida del reservorio se realiza la desinfección del agua que se brinda al sector de Nasca. La desinfección se realiza en los reservorios de almacenamiento mediante la aplicación de hipoclorito de calcio Granulado al 75% en forma manual, ello se aplica por turnos de Distribución, lo cual asegura la calidad del agua que se brinda a la población. Aparte de ello, contamos con equipos de dosificación de cloro gas en el pozo Cajuca 03, en la planta operacional de Bisambra y en el pozo del pajonal, con esta dotación garantizamos mucho mejor la calidad del agua. 2.6.2 Control de Calidad del Agua El control de cloro residual se realiza mediante las tomas de muestras establecidas por la directivas emitidas por la SUNASS, en los 19 sectores establecidos, contando con puntos específicos definidos por la Empresa para un monitoreo del cloro residual que permite determinar la cantidad de cloro residual tanto en Fuentes, Reservorios y Redes asi como la calidad Físico química y Bactereologica en cada punto definido para este fin Se cuenta con un programa de control de calidad que tiene como finalidad lograr que el producto cumpla con las disposiciones y normativas de calidad del agua para consumo humano y que dicha calidad se mantenga en el sistema de distribución hasta la entrega al usuario. EMAPAVIGSSA cuenta con un laboratorio de control de calidad del agua potable donde se realiza los análisis físicos químicos y bacteriológicos, contando para ello con los siguientes equipos: Cuadro Nº 10: Relación de equipos existentes en el laboratorio de Control de Calidad de Agua EQUIPO ESTADO Desecador de vidrio Mufla digital tipo CNF 11/123 220/240 V Microscopio monocular Destilador de agua con tanque Incubadora Reactor para DQO marca Hach Balanza analítica (4D)

Incubadora electrica Shell Ph Digital marca Hach Portátil Conductimetro digital marca Hach portátil Comparador colorimetrico Hach Equipo para análisis bacteriológico incl. Accesorios Los análisis fisicoquímicos y bacteriológicos se realizan a las fuentes de abastecimiento en forma mensual. A continuación se detalla el tipo de análisis que realiza el laboratorio de control de calidad de la Empresa. PARAMETROS Cuadro Nº 11 Principales Características Fisicoquímicas del Agua - Según Fuentes de Abastecimiento UND 01 02 03 VISTA NUEVA ESTACION GALERIAS ALEGRE UNION BISAMBRA FILTRANTES Ph - 7.12 7,34 7.45 7.47 7.15 7.35 6.72 Turbidez NTU 1 1,1 1.2 1 1.1 1 1 Conductividad Us/cm 692 746 696 809 1439 660 336 Dureza Total mg/lt 242 259 234 207 431 211 127 N-Nitratos mg/lt 24.7 27,6 24.4 24.7 38.6 22.9 7.2 Cloruros mg/lt 49 57 53 49 147 47 28 Fierro mg/lt 0.03 0.01 0 0 0 0 0 Cuadro Nº 12: Principales Características Bacteriológicas del Agua - Según Fuentes de abastecimiento PARAMETROS UND 01 02 03 VISTA NUEVA PORVENIR ESTACION GALERIAS ALEGRE UNION BISAMBRA FILTRANTES COLIFORMES TOTALES UFC/100ml 0 0 0 0 0 0 0 0 COLIFORMES TERMOTOLERANTES UFC/100ml 0 0 0 0 0 0 0 0 3.- SISTEMA DE ALCANTARILLADO 3.1.- Aéreas de Drenaje. El sistema de drenaje esta dividido en tres áreas: Nasca, San Carlos y Vista Alegre, teniendo los sistemas de recolección colectores primarios, secundarios y emisores, siendo estas netamente por gravedad con un total de 176.20 Has. de área de influencia. 3.1.1 Drenaje Nasca El área que abarca es de 86.80 Has y brinda servicio al casco antiguo de la ciudad y asentamientos humanos periféricos. Los colectores secundarios descargan al emisor Nasca de 12" de diámetro ubicado en la margen derecha del río Tierras Blancas.

3.1.2 Drenaje San Carlos. Ubicado en la margen izquierda del Río Tierras Blancas con un área de servicio de 34.80 Has., contando con colectores primarios y secundarios. 3.1.3 Drenaje Vista Alegre El sistema colecta las aguas residuales de las urbanizaciones y Pueblos Jóvenes del Distrito de Vista Alegre; tiene un área de servicio de 54.60 Has. Los colectores secundarios descargan al colector principal llamado colector Vista Alegre de 14" de diámetro y 807 m de longitud, antes de su unión con los colectores de Nasca y San Carlos. DIAMETRO A continuación se muestra la longitud de red de alcantarillado por años de antigüedad: TIPO DE TUBERIA Cuadro Nº 12: Longitud de red de alcantarillado LONGITUD ACUMULADA DE TUBERIA POR RANGO DE AÑOS DE ANTIGUEDAD TOTAL 0-5 6-10 11-15 16-20 21-25 26-30 m 8" CSN 3428.00 3545.00 8266.00 29270.00 44509.00 8" PVC 1660.00 520.00 2180.00 10" CSN 540.00 1809.00 2349.00 12" CSN 681.00 681.00 14" PVC 807.00 1471.00 2278.00 TOTAL 51997.00 Los emisores a la fecha se encuentran deteriorados, requiriendo la renovación debido a algunos tramos la tubería se encuentra sin la parte superior por la corrosión que ha sufrido debido a que no se tiene una continuidad en el escurrimiento del agua residual. 3.2.-Sistema de tratamiento y disposición final de aguas residuales. El sistema de tratamiento de aguas servidas fue construido en 1968, consiste en una cámara de retención de material flotante cámara de rejas, seguido de un medidor de flujo tipo PARSHALL, y un sistema de dos lagunas de estabilización de tipo facultativas una primaria y otra secundaria. La forma de las lagunas es cuadrangular y tiene las siguientes dimensiones de diseño: La primera unidad tiene un ancho en la coronación que varia entre 83.44 m y 84.00 m y su longitud fluctúa entre 83.40 y 84.45 m igualmente las profundidades son variables con dimensiones que varían de 1.12 a 1.74 m (al nivel del espejo de agua).

La segunda unidad tiene un ancho con dimensiones variables entre 83.30 y 92.49 m (en la coronación) y un largo con dimensiones entre los 80.85 y 84.15 m la profundidad varia entre 0.90 y 1.35 al nivel del espejo del agua. Actualmente el volumen de las dos lagunas facultativas se encuentra en un 95% de su capacidad de almacenamiento normal. En general el estado de conservación de las lagunas es regular tanto en sus taludes que son revestidas de concreto como en las estructuras de entrada y salida de reparto. La disposición final de las aguas residuales ingresan a las 02 pozas facultativas para su tratamiento y después se vierten al rio(bajo conocimiento del ALA ). No se cuenta con análisis fisicoquímicos ni bacteriológicos que permitan establecer la eficiencia del tratamiento de las lagunas de oxidación, debido a que no se cuenta con la Infraestructura ni con los equipos necesarios e indispensables para este fin. El área de Control de Calidad viene sugiriendo en varias oportunidades se gestione la construcción de un Laboratorio así como su equipamiento, para realizar los análisis físico químicos, bacteriológicos y otros parámetros de las aguas residuales que llegan a la laguna de oxidación. 4.0- MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS La Empresa realiza mantenimientos preventivo y correctivo de los componentes del sistema de agua potable y alcantarillado. Durante la ejecución del programa de Mejoramiento Institucional y (Programa MIO) se implemento a la empresa con diversos equipos tales como: - Banco de Prueba de Medidores tipo A que consta de Base principal, tanque de 10 y 100 litros de capacidad panel de control, tubos de vidrio y cajas de accesorios. Este banco de medidores fue operado hasta el año 2002, a fecha se encuentra inoperativo. - Torno de campo manual incluido los repuestos, equipo que se viene utilizando. - Data Logges para lectura de continuidad y presiones, se encuentra operativa. - Equipo de detección de fugas Tipo A se encuentra inoperativo. - Maquina de desatoro, Rotasonda con accesorios, se encuentra inoperativo. - Maquina de baldes para limpieza de colectores a la fecha esta operativa.

SISTEMA OPERACIONAL DEL AGUA POTABLE NASCA - VISTA ALEGRE GALERIAS FILTRANTES SUBTERRENEAS SUM CANADA PRONAP RESERVORIO-200 M3 LINEA DE CONDUCCIÓN DE TRIGAL AA.HH. BUENA FE QUINTA ESTRELLA RESERVORIO-1000 M3 PAREDONES ADUCCIÓN A VISTA ALEGRE R-50 / 50 M3 GEMELOS R-450 BISAMBRA N 1 N 2 N 3 R-300 M3 R-350 M3 ADUCCIÓN A NUEVA UNIÓN IMPULSIÓN Y CONDUCCIÓN NASCA-VISTA CAMARA DE PASO 60 M3 CAMARA DE REBONBEO 60 M3 GALERIA FILTRANTE BISAMBRA ADUCCIÓN A SAN CARLOS VISTA ALEGRE PAJONAL N A S C A VISTA ALEGRE