INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA (ADE)

Documentos relacionados
Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE III: LOS MERCADOS DE FACTORES TEMA 5: EL MERCADO DE TRABAJO SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS

TEMA 5 Los mercados de factores

Mercados competitivos de factores

SEMINARIO 2: EL CONSUMO

El poder de mercado: el monopolio y el monopsonio

ANEXO I RESOLUCION Nº 301/03. Profesor Asociado a cargo Licenciado Schroeder, Norberto Jorge

Clase 17. Mercado de Factores. Competencia Imperfecta

Microeconomía I Examen Final 7 de Enero de 2013 Pedro Rey Biel a

Apellidos : Nombre :

PROGRAMA De asignaturas

EQUILIBRIO DE LA EMPRESA EN DIFERENTES ESTRUCTURAS DE MERCADO. MSc. Ing. Agr. Vanina Ciardullo

MICROECONOMÍA Grado en Economía Universitat de València Prof. Carlos Peraita 1 TEMA 6. Los mercados de factores competitivos

Tema 1: Introducción a la economía y los sistemas económicos

TEST MICROECONOMIA. a) La asignación eficiente de medios escasos entre fines alternativos.

INDICE Prefacio 1 El estudio de la microeconomía 2 Oferta y demanda Demanda Oferta El equilibrio del mercado. Escasez y excedentes

Tema 2. La empresa en competencia perfecta

La maximización de los beneficios y la oferta competitiva

PROPEDEUTICO MICROECONOMIA

El Mercado de Factores EJERCICIOS. Profesor Guillermo Pereyra clases.microeconomia.

Competencia perfecta: el corto plazo

Demanda de factores productivos. Capítulo 8 de la ficha «Introducción a la microeconomía»

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSA

Microeconomía Básica

Microeconomía Básica

PLANIFICACIONES Microeconomía Aplicada Departamento de Gestión Curso de Verano 2015

=, y la empresa utiliza 2 unidades de

INDICE Prefacio Parte I. Introducción a la microeconomía Capitulo 1. Microeconomía: metodología de trabajo Parte II. Elección individual

R= Son insumos en generales, tales como, tierra, trabajo, capital y organización.

ECONOMIA. 1. Objeto de la Economía. Economía y Economía Política. Economía y otras Ciencias Sociales: relaciones y aportaciones recíprocas.

Microeconomía Básica

B. ESTUDIO DE MERCADO

Bloque l: Microeconomía, parte general (1 a 7)

Clase 18. Equilibrio General. (Parte 1)

1. GUÍA DE PREGUNTAS TEÓRICAS

Programas de Asignatura MICROECONOMÍA

Tema 2. La restricción presupuestaria y las preferencias. Microeconomía Intermedia 2011/12. Tema 2 1

Escuela Universitaria de Trabajo Social

TEORÍA MICROECONÓMICA I (XE-0160, EC-2100) PROGRAMA DEL CURSO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSA

UNIDAD 5: EL PODER DE MERCADO: MONOPOLIO Y MONOPSONIO. FIJACIÓN DE PRECIOS CON PODER DE

La curva de demanda se convierte en una línea horizontal ubicada en el precio de equilibrio.

T5: TIPOS DE MERCADOS

Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA. Programa 2013 ECONOMÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

Centro Universitario de Tonalá

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale un punto.

Tema 8. El monopolio. Microeconomía Intermedia 2011/12. Tema 8 1

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas

1. DATOS GENERALES. SEMESTRE: Primero 2. JUSTIFICACIÓN

Introducción a la Economía

EC-2100 Teoría Microeconómica 1 XE-0160 Teoría Microeconómica I

Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 4: LOS MERCADOS DE FACTORES PRODUCTIVOS

Carrera: Lic. en Ciencia Política. Profesor a cargo de la asignatura: Mg. Lic. PEREYRA, DARIO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES PROGRAMA ANALÍTICO TEORIA DE PRECIOS ECO 473

Oligopolio. José C. Pernías. Curso Índice

Economía Aplicada TEMA 1

INDICE Capitulo 1. Macroeconomía y Contabilidad Nacional Capitulo 2. Consumo e Inversión Capitulo 3. Sector Público y Sector Exterior

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía

apunteca.mnrtecnologico.com.ar

Unidades 9 y 10 Mercado de Factores SOLUCIÓN COMPLEMENTARIOS

MICROECONOMÍA II NOTAS DE CLASE

Los costes. José C. Pernías. Curso Índice

Unidad II Teoría Económica Marginalista. El Mercado y Teoría de la Demanda Comportamiento del Consumidor

TEORÍA MICROECONÓMICA 2 (XE-161, EC-2200) PROGRAMA DEL CURSO

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

TIPO TEST SESION 2 TEMA 5: TEORIA DE LA DEMANDA: EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DEMANDANTE DE TURISMO

9. Teoría de la demanda y de la utilidad. El comportamiento del consumidor. Efecto renta y efecto sustitución. 9.1 Teoría de la demanda y de la

CLAVE DE LA ASIGNATURA

Tema 3: Dinero Fiduciario e Inflación

Tema 5: EL MERCADO DE TRABAJO

2) Adquirir el lenguaje correcto y específico de la materia.

Teoría del consumidor Dante A. Urbina

Monopolio. José C. Pernías. Curso Índice

Universidad del Rosario Facultad de Economía Microeconomía I TALLER V

GUÍA DE TRABAJO NO. 2 Y 3 PROGRAMA DE MICROECONOMÍA TEORÍA DEL CONSUMIDOR

Apellidos : Nombre :

Solución ayudantía 8. 2) El monopolio natural sucede cuando el gobierno entrega una patente a una firma que ha desarrollado un nuevo producto.

Economía de empresa agroalimentaria

Economía, Pauta Prueba Parcial n 2

Es decir, $4 (PMg) = w (salario = valor del producto marginal)

Microeconomía Básica

INDICE Capitulo I. Conceptos Fundamentales Sección Primera Anatomía de la Economía Capitulo II. Factores de Producción

Universitat Autónoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs Codi: Grups: 51, 52, 02, 03, 04. Soluciones Lista de Problemas 5

Nombre de la Materia. Departamento. Academia

Guía de trabajos prácticos

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

Conceptos económicos

Luis Alberto Gómez C. Msc. Economía Noviembre, 2011

ECONOMÍA Parte 2 Microeconomía Teoría de la Firma (Corto Plazo) Programa Académico de Bachillerato Francisco Leiva

PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA

Conceptos fundamentales de Microeconomía

El salario mínimo es un límite que fija el gobierno con el fin de asegurarle al trabajador unos ingresos mínimos.

MICROECONOMIA. Adaptado de Paul Krugman Robin Wells. Tema 1: Teoría del consumidor

MICROECONOMIA TEORIA DE LA PRODUCCIÓN

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ECONOMÍA APLICADA

Microeconomía (Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, Profesor: Francesc Trillas, primer cuatrimestre

El monopolio es una estructura de mercado en laqueunúnicovendedordeunproductoque no tiene sustitutivos cercanos abastece a todo el mercado.

Mónica Sánchez Céspedes Programa de Posgrado en Ingeniería Eléctrica y Electrónica - PPIEE Escuela de Ingeniería Eléctrica y Electrónica Facultad de

TEMA 3. LA ELECCIÓN RACIONAL Y EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR 1. La elección del consumidor 2. La restricción presupuestaria 3. Las preferencias del

Transcripción:

INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA (ADE) U.N.E.D. Curso 1º. A.D.E. Módulo III: Estructuras de mercado y comportamiento empresarial: bienes, servicios y factores de producción Tema 10

T.10: TRABAJO,RECURSOS NATURALES Y CAPI- TAL: MERCADOS FACTORES DE PRODUCCIÓN 10.1. Precios de los factores y distribución de la renta 10.2. Una empresa competitiva en los mercados de bienes y factores 10.3. El precio de los factores en casos no competitivos 10.4. Monopsonio y monopolio bilateral 10.5. La oferta de trabajo 10.6. Insiders y outsiders 10.7. Salarios de eficiencia 10.8. Capital humano, screening y signalling 10.9. Sindicatos y su impacto sobre los mercados y las empresas 10.10. Los recursos naturales 10.11. El mercado de capital, inversión y la financiación de la empresa 10.12. La tesis Modigliani-Miller 10.13. Diferenciales en los precios de los factores 10.14. Recursos agotables y renovables

10.2. Una empresa competitiva en los mercados Supuestos: Factor objeto de estudio es homogéneo o reducible a homogéneo. La empresa es perfectamente competitiva en los mercados finales, donde vende el único bien que produce, y en los mercados de factores. Función de producción habitual o de buen comportamiento (T.5), o que se trabaja en el tramo decreciente de la curva de productividad marginal de una función de producción (según ley de rendimientos decrecientes).

10.2. Una empresa competitiva en los mercados 10.2.1. El caso de un solo factor variable De acuerdo al planteamiento de optimización habitual: donde p es el precio del producto único, q i es el precio del factor productivo i, y i es la cantidad empleada de i. Las condiciones de primer orden de máximo beneficio son: donde y son los valores del producto marginal (VPM o VPm).

10.2. Una empresa competitiva en los mercados 10.2.1. El caso de un solo factor variable Análisis gráfico(conclusiones): En elequilibrio, el empresario demanda la cantidad de factor(y 0 1 ) correspondientea la igualación del valor del producto marginal con el precio del factor(q 1 ). En este caso, coincide la curva de valor del producto marginal(vpm o VPm)conla curva de demanda del factor.

10.2. Una empresa competitiva en los mercados 10.2.2. La demanda del mercado de factores. Precio y cantidad deeq. Una caída del precio de q 1 a q 2 teóricamente llevaría a una demanda de y 2. No obstante, ésta demanda y 2 llevaría a un incremento del producto final ofertado(x) y la consiguiente bajada en el precio de éste. Ello produce un desplazamiento de la curva de VPm(curva de demanda) hacia la izquierda, con la consiguiente reducción de la cantidad demandada hasta y 3 1 e y3 2. El precio y cantidad de equilibrio.- Una vez deducida la curva de demanda, si se conoce la curva de oferta del factor, el equilibrio quedará establecido en el punto de corte de ambas (tijeras marshallianas).

10.3. El precio de los factores en casos no competitivos 10.3.1. La demanda de factores de empresa monopolista de producto En el caso de una empresa monopolista en el mercado del producto final y competitiva en el mercado de factores, nos encontramos con una peculiaridad: la productividad marginal no va valorada al precio de mercado del producto, sino por los ingresos marginales del monopolista, que son decrecientes y menores al precio del monopolio. Formalmente, la regla de demanda del factor será: Ingreso del Producto Marginal(IPM) = Im* Pm= q El monopolio de oferta demanda menos factores que la competencia perfecta y los remunera por debajo de aquella, porque la curva de IPM estarásiempre a la izquierda de la del VPM, dado que Im<p.

10.4. Monopsonio y monopolio bilateral 10.4.1. Monopolio de demanda o monopsonio Monopsonio(def.).- Es un monopolio de demanda, es decir, existen muchos oferentes de factores y un solo demandante. En este caso no existe curva de demanda. La monopsonista se enfrenta exclusivamente a la curva de oferta inversa del factor, que coincide con el coste medio(cm), y cuya primera derivada indica el GmóCm. El ingreso marginal derivado utilizar una unidad adicional de input es el valor de la productividad marginal decreciente (VPM si competencia perfecta, o IPM si monopolio, en mercado del bien final). El monopsonista maximiza el beneficio igualando ingreso marginal(vpm o IPM) al coste o gasto marginal determinando el precio y la cantidad de equilibrio.

10.4. Monopsonio y monopolio bilateral 10.4.2. Monopolio bilateral Monopolio bilateral(def.).- Estructura de mercado de un solo comprador(monopsonista) y un solo vendedor(monopolista). El equilibrio queda teóricamente indeterminado, entre las soluciones teóricas del monopolista y del monopsonista, y se obtiene como consecuencia de la fuerza negociadora de las partes. Solución del monopolista: Im= Cm{y M ; q M } Solución del monopsonista: IPM = Cm(óGm) {y m ; q m }

10.5. La oferta de trabajo Supuestos: (a) el trabajo es reducible a homogéneo; (b) el consumidor no ahorra. Formalmente: Demanda de ocio donde x 0 es la demanda de ocio, x una cesta de los demás bienes, w el salario monetario, L la cantidad(horas) de trabajo ofrecida, H cantidad de horas disponibles al día, y 0 subsidio de paro, y es la renta disponible. De la función de utilidad que hay que maximizar obtenemos un mapa de curvas de indiferencia y de la restricción la resta presupuestaria. La suma horizontal de todos los salarios permite alcanzar la oferta del mercado. Oferta de trabajo

10.10. Los recursos naturales (pecio) (precio) Demanda de ocio El factor tierra designa aquí a cada uno de los recursos naturales. Pago de transferencia: coste de mantener la tierra en su actual utilización. Renta económica: remuneración por encima del pago Oferta de transferencia. de trabajo De acuerdo al análisis clásico, la oferta de la tierra está dada, es decir, es inelástica; por tanto, el precio vendrá determinado por la demanda. En este caso, el pago de transferencia y la renta económica coinciden. Cuando la oferta de la tierra tiene pendiente positiva(por la aplicación de recursos técnicos) los ingresos de factor se reparten entre el pago de transferencia(área 0GAH) yla renta económica(área Gq 1 A). Cuasi-rentas: rentas económicas que pueden desaparecer con el tiempo.

10.11. Mercado de capital, inversión y financiación En el modelo neoclásico, (pecio) la tasa de beneficio (precio) del capital físico Demanda y el de interés ocio del capital financiero son iguales a las productividades marginales del factor capital(teoría de fondos prestables). Demanda de capital físico: (a) Los costes marginales deben incluir: amortización del bien, más mantenimiento, reparaciones, etc (b) Criterios de inversión: (1) Valor presente descontado: VPDN=VPD- Coste ; (2) Tasa interna de retorno(tir): tipo de interés exigido a la inversión(=tipo interés bonos del estado + prima de riesgo); Pay-back: mide la rapidez con que la inversión repone el coste inicial de ésta. La oferta de fondos prestables, que proviene del ahorro disponible, ha de ser remunerado a un tipo de interés (mayor cuanto más dilatado sea el período del préstamo). De este modo, el tipo de interés(i e ) y la cantidad(k e ) de equilibrio se determinarían por la interacción de la oferta total y demanda total de capital(tijeras marshallianas). Oferta de trabajo