DOS ESTELAS DE LA REGION DE LARA DE LOS INFANTES

Documentos relacionados
UN SOLDADO DE LA LEGION DECIMA

DOS NUEVAS ORGANIZACIONES SUPRAFAMILIARES EN LA PROVINCIA DE SALAMANCA

Estela de Galdácano. José María Blázquez Instituto Español de Arqueología

Un nuevo epígrafe ibérico procedente de la ciudad ibero-romana de Cóstulo

Aprendiendo Mitología

S A N E S T E B A N D E G O R M A Z

M. 54, 55, 56, 57 y 58 / Millas indeterminadas Improbables miliarios de Calzada de Valdunciel

Acerca de las estelas y altares de la isla de Flores, Guatemala, encontradas en 1975.

186 LORENZO MARTINEZ ÁNGEL. - ALFREDO SEARA CARBALLO, Dous baixorrelevos castrexos atapados en Formigueiro (Amoeiro): Porta da Aira 9 (2002)

NUEVO TEÓNIMO DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA

UN NUEVO EPÍGRAFE ROMANO EN NAVARRA. Carmen CASTILLO 1

Javier DEL HOYO 1 Mariano RODRÍGUEZ CEBALLOS 2

Boletín del Museo Arqueológico Nacional

TRES INSCRIPCIONES INÉDITAS DE ARANJUEZ (MADRID)

Altura = 16 cm; Anchura = 7 cm; Diámetro máximo = 14,50 cm

Cultura Ibérica en el Museo Provincial. Salas de escultura de Cerrillo (Porcuna)

Yucuñudahui 21 Tumba 1

MILIARIO 53 / Milla indeterminable El miliario de la Ermita de la Virgen del Cueto

POBLADORES DE LA PROTOHISTORIA

Por frecuencia Por orden alfabético

Candelabro de bronce de Els Ebols (L'Alcudia, Valencia)

12.- CERÁMICA MEDIEVAL, MODERNA Y CONTEMPORÁNEA DE VILLANUEVA DE LA FUENTE (CIUDAD REAL). Manuel Retuerce Velasco

EPIGRAFÍA LATINA INÉDITA DE LA PROVINCIA DE CÁCERES

REVISION DEL TESORO DE DIRHAMS

IL LUSTRACIONS COLOR

EL ORIENTE GRIEGO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA EPIGRAFÍA E HISTORIA

UN NUEVO RELIEVE DEL «DOMADOR» DE CABALLOS PROCEDENTE DE LA ENCARNACIóN (CARAVACA, MURCIA)

FICHEIRO EPIGRÁFICO INSCRIÇÕES (Suplemento de «Conimbriga») UNIVERSIDADE DE COIMBRA FACULDADE DE LETRAS

Población y ciudades en Castilla y León

3º ESO - UNIDAD 12.- TRASLACIONES, GIROS Y SIMETRÍAS EN EL PLANO

10 piezas clave. Primer homenaje a Cristóbal Colón

NUEVAS INSCRIPCIONES FUNERARIAS DE VALENTIA: UN ANEXO

NUMISMATICA Y EPIGRAFIA DEL MUNDO CLASICO

Si se observa esta vieja fotografía, al fondo, se encuentra el edificio que albergó el primer Ayuntamiento.

Investigando se llega a Sexi

Influencia del arte griego, etrusco y púnico sobre el ibérico

Un poblado prehistórico bajo el castillo

Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización Maya

TEMA 3 y 5. CUADRO RESUMEN-COMPARATIVO ARTE ROMÁNICO Y GÓTICO

Ara del médico Lucius Cordius Symphorus

ARQUEOLOGÍA SANTA MARíA DE MELQUE, por Dionisio Urbina ARQUEOLOGÍA, SANTA MARÍA DE MELQUE,

Nuevos fragmentos del tesoro de Torredonjimeno (Jaén) Martín Almagro Basch

El territorio de España en la Antigüedad. Unidad 12. Jaime Arias Prieto

Octubre LA FE. Alejandro Carnicero s. XVIII IG de octubre a 4 de noviembre. No hay visita guiada

NUEVO "OSCULATORIO" PROCEDENTE DE FERNANCABALLERO (CIUDAD REAL ) Carmen Fernández Ochoa Alfonso Caballero Klink

Virgen con el Niño de la iglesia de Hornillos del Camino..

NUEVAS ESTELAS DISCOIDEAS EN GIPUZKOA

LAS MANIFESTACIONES SOCIALES EN EL CONVENTUS EMERITENSIS A TRAVÉS DE LAS ESTELAS FUNERARIAS

1. LA ARQUITECTURA DEL TEATRO

2. RELACIÓN DE ASIGNATURAS Y FECHAS DE EXÁMENES

Filología Clásica Despacho 519 y Seminario Griego Teoría y Práctica del Comentario de Textos Griegos (6 ECTS): Prof. Carlos Alcalde y Jorge Bergua.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES ESCUELA DE MATEMÁTICAA CURSO HISTORIA DE LA MATEMÁTICA

Nuevo conjunto de monedas de la Colección de la Universidad de Sevilla

TRABAJO PRACTICO 2 Orígenes del arte: Egipto.

GRADO DE HISTORIA HISTORIA

EL MONUMENTO AL SAGRADO CORAZÓN EN LA ERMITA DE EL CALVARIO DE JEREZ

Cubel. Daroca. Langa del Castillo

CULTURA MAYA (III EDICIÓN)

LA SÁBANA SANTA DE JEREZ

EL BANCO DE DATOS HESPERIA

CUADERNO DEL ALUMNO EDUCACIÓN PRIMARIA. Sección de. Arqueología

LUCERNA MEDIEVAL PROCEDENTE DE LA ALPUJARRA (Minas del Conjuro)

ERMITA DE SAN JUAN Nº 022 de 064

Santiago Guijarro LOS DICHOS DE JESÚS. Introducción al «Documento Q»

Los periodos de la Historia TEMA 9 LA PREHISTORIA

Carta en posesión de José Arias de Reyna Ferrero escrita en Sevilla el 21 de junio del 13 (1913?), por remitente desconocido que firma parece Fr.

FACULTATIVO SUPERIOR (SOCIÓLOGOS) LIBRE

DOCUMENTOS DE TRABAJO U.C.M. Biblioteca Histórica; 2011/16

JOSÉ LUIS MARTÍN DESCALZO DIÁLOGOS DE MARÍA MAGDALENA

Rafael Cano (coord.) HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Ariel

Ámbito Científico-Tecnológico Módulo III Bloque 4 Unidad 6 Eres mi semejante?

GUÍA DOCENTE HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA

UNA NUEVA INSCRIPCIÓN FUNERARIA ROMANA PROCEDENTE DE LOS BAÑALES (UNCASTILLO, ZARAGOZA)*

Espectáculos públicos en Roma. Panem et circenses

18 / Arqueología Mexicana

MONASTERIO DE SANTO TORIBIO DE LIÉBANA. Pedro Álvarez Fernández, 2006 Ediciones Desnivel, S.L. c/san Victorino Madrid

Estela discoidea de Cirauqui.


LA Comisión Provincial de Monumentos de Zamora solicita

ESPADAS Y SABLES PARA TROPAS DE INFANTERÍA (IV) ESPADAS Y SABLES DE MARINA

ACOPIO MEMORIA DE LA CULTURA PRECOLOMBINA AUTOGUÍA NIVEL 04 AUTOGUÍA EL DÍA NIVEL 3

Estrella de seis puntas

EXÁMENES DE LICENCIATURA CURSO GEOGRAFÍA HISTORIA HISTORIA DEL ARTE HUMANIDADES HISTORIA Y CIENCIAS DE LA MÚSICA

AULA DE PATRIMONIO CULTURAL UNIVERSIDAD DE CANTABRIA VICERRECTORADO DE DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO Y PARTICIPACIÓN SOCIAL.

C. 'OMO es sabido, el Teatro Romea, de Murcia, fue inaugurado en

Culto al toro y culto a Marte en Lusitania

SOBRE TRES INSCRIPCIONES BURGALESAS

Monedas de Abdera en Museo Arqueológico de Granada

Ejercicios de aplicación de La Geosfera

Estela discoidea de Cirauqui.

Las siete maravillas del mundo antiguo

Altura = 2,10 m; Grosor máximo = 0,98 m; Anchura máxima = 102 m

AMAZONAS A S R T L M U U E L U A I L G R E V O S L R L A U O 14 15

En 1195 los musulmanes vencieron a las tropas cristianas de Alfonso VIII en la batalla de Alarcos. A 8 kms. de aquel lugar se encontraba la alquería d

LESIONES PATOLOGICAS EN LA POBLACION DEL ABRIGO DEL PADRE ARESO (BIGÜEZAL, NAVARRA)

Una inscripción ibérica procedente del Turó de l Osona (Vic) 1

Ciencias Sociales. La PREHISTORIA y la EDAD ANTIGUA. 5º de Educación Primaria Colegio Maristas La Inmaculada

Herederos de Antonio García y Bellido De la versión digital, Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia.

Zimatlán. El Sabino Introducción. Alicia Herrera Muzgo T. Marcus Winter

Modelos constructivos y urbanísticos de la arquitectura de Hispania: Definición, evolución y difusión. Del periodo romano a la Tardía Antigüedad

Transcripción:

VARIA DE ARQUEOLOGÍA 197 favorable a Hispania. ha de encuadrarse la inscripción que comentamos, en la que por desgracia no figuran los dedicantes, pero a buen seguro que se trataría de una entidad de la Lusitania. RICARDO MARTÍN VALLS. DOS ESTELAS DE LA REGION DE LARA DE LOS INFANTES En el mes de abril de 1974, mi buen amigo don Martín Almagro Garbea me facilitó las fotografías y datos que él conocía relativos a tres lápidas hispanorromanas inéditas, que voy a intentar describir a continuación. Dos serán objeto de este artículo y la tercera, del que más adelante se inserta con el título de Un soldado de la Legión Décima. El texto original de estos dos trabajos se compuso en 1974 con el título «Novedades epigráficas en las provincias de Burgos y Badajoz» y se iba a publicar en Trabajos de Prehistoria. Como dificultades diversas han hecho que pasaran varios arios sin haber salido a la luz, lo doy ahora a conocer, dividido en los dos artículos que menciono, con los retoques necesarios, exigidos por el tiempo transcurrido. Debo advertir que, por circunstancias que más abajo se indican, no he podido ver estas dos estelas de Lara. Las dos estelas burgalesas aue voy a estudiar, proceden, según todas las probabilidades, de la región de Lara de los Infantes o de sus proximidades, como puede comprobarse haciendo una confrontación con los trabajos de J. A. Abásolo Epigrafía Romana de la Región de Lara de los Infantes,'Burgos, 1974, y Las estelas deco,,adas de la región de rara de los Infantes, estudio iconográfico, BSAA 43, 1977, pu 61-90. De acuerdo con 3o dicho, estas dos piezas presentan en sus decoraciones y estructura los rasgos más característicos de las estelas de la región de Lara. A lo largo de este trabajo me referiré a ellas, citándolas por el número con aue aparecen en el primero de los citados trabajos de Abásolo. También puede comprobarse lo que diré a continuación en el trabajo de A. García Bellido Esculturas romanas de España Portugal, Madrid, 1949, capítulo VII. Estelas del Centro y NO, y en los catálogos del Museo de Burgos, uno de 1935, obra de M. Martínez Burgos, y otro de 1955, hecho por B. Osaba. También pue-'_e verse, especialmente para lo relativo a la onomástica de la primera de estas estelas, mi artículo del Homenaje a Antonio Tovar, Madrid, 1972, pp. 47 ss., El conjunto epigráfico del Museo de Burgos y los antropónimos hispánicos de Lara de los Infantes y sus proximidades, que fue hecho después de haber visto varias veces todas las piezas del Museo.

198 VARIA DE ARQUEOLOGÍA 1. Como puede apreciarse en la fotografía de esta pieza, se trata de una estela casi completa, aunque bastante erosionada, lo que unido a la deficiencia de la fotografía, hace que se nos escapen algunos detalles de la decoración de la parte superior y del último renglón del epígrafe. La escena representada en el tímpano hecho,poco frecuente en las estelas que conocemos de Lara, podemos clasificarla dentro de las de «banquete funerario», entendiéndolo en un sentido amplio y desde luego con detalles propios de las estelas que aparecen dedicadas única o preferentemente a mujeres (cf. Epig. Rom. de Lara, núms. 152 ss. y sus correspondientes fotografías). Se aprecian en nuestra estela dos figuras femeninas, una de pie y otra sedente en la típica silla de tijera, de respaldo elevado, y posiblemente a la derecha tiene una mensa tripes de pastas rectas, con objetos quizá de ofrendas (roscón, jarra todo ello difícilmente,precisable por el desgaste de la estela, que sin duda será, como todas las de la zona, de caliza, y la ya citada floja calidad de la fotografía. A la izquierda se ve una gran hoja de palma o conífera (cf. Epig. Rom. de Lara, núm. 32, 122, 176, etc). Todo el tímpano, de estructura semicircular, lleva un triple reborde, cuyos detalles no se aprecian en la foto. El segundo cuerpo de la estela lo constituye la cartela ansata, que contiene el epígrafe. Unas saltaduras afectan al primer renglón, sin impedir que se pueda establecer su lectura comp'eta; no ocurre lo mismo con el cuarto, yi que por el menor tamaño de la letra y las sombras de los árboles del lugar donde se encuentra la pieza, apenas se puede conjeturar lo que dice. La parte inferior está constituida por tres arcos ultrasemicirculares, sobn columnas con capiteles de orden impreciso, estructura que prel.entan otras estelas de la zona, tales como las números 24 y 32 de Mesa Pinta y 146 de Lara. Bordeando el cuerpo central y el inferior de la estela lry un doble baquetón liso con acanaladura intermedia. Desconocemos sus medidas y como ya se ha dicho, suponemos que es de piedra caliza. En cuanto al epígrafe, parece decir así: [Ca]LPVRNIAE nexo AE AMBATAE.LOVG nexos AM y AB EI.F.AN.XXXV nexo AN C.ALBISVS.VXORI dos o tres letras inseguras. Algunas interpunciones no se aprecian bien en la fotografía. Los nombres de la difunta, nomen romano y cognomen indígena, así como el nombre paterno son normales en la región. Abásolo en su obra recoge tres testimonios de Calpurnius (núms. 73 de Lara y 208 de Salguero del Sauce); en cuanto a Ambata, junto con el masculino correspondiente Ambatus,

Estelas de la región de Lara de los Infantes 1. Escena de banquete.-2. Danza guerrera

200 VARIA DE ARQUEOLOGÍA es el antropónimo indígena mejor documentado en Lara y su región, con más de veinte testimonios. Por lo que hace a Lougeius se documenta preferentemente, junto con sus variantes en Lara y en la región celtibérica colindante, Clunia, provincia de Soria, etc., sin que falten ejemplos en otras regiones de la península. Puede verse a este propósito mi reciente trabajo La onomástica de la Celtiberia, II Coloquio sobre Lenguas y Culturas Prerromanas de la Península Ibérica (Tübingen 1976), Salamanca, 1979, pp. 131 ss. y p. 143. Sobre la distribución de Ambatus, Ambata, el mapa más reciente que puede verse es el que aparece en mi trabajo La antroponimia prerromana de la Península Ibérica, I Coloquio sobre Lenguas y Culturas Prerromanas de la Península Ibérica (Salamanca, 1974), Salamanca, 1976, p. 72 abajo; sobre Lougeius puede verse J. Untermann Elementos de un atlas antroponímico de la Hispania antigua, Madrid, 1965, aunque ya está bastante desfasado en relación a los datos que ahora tenemos. Para otros aspectos de tipo onomástico, vid. mi trabajo La onomástica personal primitiva de Hispania, Salamanca, 1966, así como Nuevos antropónimos hispánicos, Emerita, 1964, 1965 y 1972. Para la relación con las regiones occidentales de la Península, vid. La onomástica personal prelatina de la antigua Lusitania, Salamanca, 1957. Por lo que hace al nombre del dedlcante y esposo de la difunta, podría ser Albisus o Aebisus probablemente, ya que la fotografía de que disponemos no permite leerlo con más seguridad. En cualquiera de las dos formas sería un nombre nuevo, pero ambas tienen apoyo en la antroponimia conocida hasta la fecha, tanto los posibles radicales como el sufijo. Así podemos pensar en Aebarus/ Aibarus. Aeburus, Aebicus, nombres lus;tanos, o en Albicus, Albonius, Albura, etc., nombres también de las regiones occidentales. En cuanto al sufijo -isus, cf. Arcisus, Colisus, Sogisus, Temisus, Vacisus, etc. Vid, las citadas obras de onomástica, s. u. Sobre la relación entre las estelas con escenas de banquete y la dedicación de éstas a mgjeres, vid. L. Fernández Fuster Estelas inéditas del Museo de Vich, AEA 23, 1950, pp. 150 ss., y mi trabajo La mujer hispanorromana a través de la epigrafía, Homenaje a García Bellido, III, pp. 181 ss. 2. La segunda estela es típica de Lara de los Infantes y podemos asignarla a la llamada «escuela noble». Es una estela discoide, que tal vez tuviera el epígrafe bajo el vástago, pero que en la actualidad', si lo tuvo, no lo conserva. Desgraciadamente están deterioradas 'la parte supe rior y la izquierda, pero aún puede apreciarse bastante bien la escena representada en la parte superior del círculo, una especie de danza guerrera, de modo similar a la que debían contener la número 123 del estudio de Abásolo y quizá también las números 122 y 124. Se perciben dos personajes, que tal vez estén desnudos,

VARIA DE ARQUEOLOGÍA 201 pero no descalzos, con escudo oblongo y trofeo o lanza. Cf. también el scutum en la número 33 de Iglesia Pinta. En la parte inferior del círculo dios cuernos de carnero, como en otras lápidas de la región (cf. la número 121, en forma similar a los de esta estela, bajo figura de jinete y escudero, y la número 163, bajo escena de banquete). La decoración que rodea el círculo, a base de una orla d'e laminillas enrolladas y dentadas y triángulos biseladbs, afrontados en los cuatro puntos cardinales, con otra orla interior también dentada. (Cf. números 139, 154, 155, 163, 209, etc.). Bajo el disco, un soporte con decoración geométrica de diagonales a bisel, también conocida en la región. (cf. núms. 162, 203, 209). Dado que se trata de una pieza con una escena bélica, podemos suponer que estaba dedicada a un difunto y en cuanto a la piedra, será de caliza, como las demás de la zona. Por lo demás, desconocemos el lugar donde ambas estelas se encuentran en la actualidad, salvo que es un jardín, cosa que puede apreciarse en las fotografías. Una persona desconocida entregó estas fotografías al señor Almagro Garbea hacia 1968, sin facilitarle ningún otro dato y e l misterioso comunicante no volvió a darle más noticias. No sabemos cómo llegaron estas dos estelas a manos de su actual propietario, ni los detalles de su a parición. Ojalá que estas líneas sirvan para que puedan ser do:alizadas y mejor conservadas y estudiadas en un futuro próximo. M. 3 LOURDES A LBERTOS FIRMAT. UN SOLDADO DE LA LEGION DECIMA Como se indica al comienzo del artículo anterior, tuvimos noticia de esta pieza por el Sr. Almagro Garbea. Fue vista por el propio Sr. Almagro en 1963, con ocasión de un viaje, cerca del arroyo Benferre, en la finca «La Torre», de Jerez de los Caballeros. Fue un hallazgo casual, ya que se encontraba en aquella fecha en las proximidades del camino de Jerez a Oliva. Según me comunica don José M. Alvarez Martínez, Director del Museo Arqueológico de Badajoz, sigue en el mismo lugar, no lejos de una calzada que unía Seria (Jerez) con Nertobriga, Valera la Vieja, unto a Fregenal de la Sierra. Además de estos datos, agradezco al Sr. Alvarez las fotografías que acompañan al trabajo. Se trata de una estela sumamente tosca de esquisto, y, como puede verse, carente de toda decoración. También el texto es sumamente conciso, pues no se menciona la edad del soldado, ni sus arios de servicio, ni orig o,