PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

Documentos relacionados
PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD DE SEVILLA FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGIA, PEDIATRIA Y RADIOLOGIA PROGRAMA DE FARMACOLOGIA GENERAL GRUPO B

UNIVERSIDAD DE SEVILLA FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGIA, PEDIATRIA Y RADIOLOGIA PROGRAMA DE FARMACOLOGIA GENERAL

PROPUESTA DE TRABAJO PARA LA ACTUALIZACIÓN Y ARMONIZACIÓN DE CONTENIDOS Y TIEMPOS EN LAS ASIGNATURAS DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO

ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA I

Créditos: 6 Horas Presenciales del estudiante: 45 Horas No Presenciales del estudiante: 105 Total Horas: 150 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

Sílabo de Farmacología Médica

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

Guía de apoyo para presentar el Examen Extraordinario de: "Procesos bioquímicos y farmacobiológicos"

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE Y LA SALUD

Especialista en Farmacología Clínica para Enfermería. Sanidad, Dietética y Nutrición

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA FARMACOLOGÍA GENERAL Curso académico:

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA EN ATENCIÓN PRIMARIA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Farmacología Clínica" Grupo: Grupo 4 V. del Rocío(936398) Titulacion: Grado en Enfermería Curso:

Farmacología. Grado en BIOLOGÍA SANITARIA Universidad de ALCALÁ. Curso Académico 2014/ er Cuatrimestre

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

TITULACIÓN: GRADO DE ENFERMERÍA CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA FARMACOLOGÍA CLÍNICA CURSO SEMESTRE 2º CURSO 2º SEMESTRE GRADO (S) ENFERMERÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO FACULTAD

12. Total de créditos 13. Total de horas 14. Equivalencias 6 45 NO APLICA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Farmacología Médica y Clínica"

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

2º CURSO FARMACOLOGÍA CLÍNICA

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS FORMATO DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS MODELO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

Curso Farmacología, nutrición y su interacción en el bienestar del paciente

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA BASICA MEDICA CURSO ACADEMICO

Sílabo de Farmacología Aplicada a la Odontología

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Farmacología"

BASES ACADÉMICAS, PROFESIONALES Y LEGALES DE LA TERAPÉUTICA DEL CUIDADO (aula nº 1)

Farmacología. Grado en Enfermería Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud Universidad de ALCALÁ

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Farmacología Médica y Clínica"

ESCUELA DE SALUD SAN PEDRO CLAVER. Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: BIOQUÍMICA MÉDICA Departamento de Ciencias Básicas ICB PRINCIPIANTE. Curso. II.

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

Guía docente de la asignatura FARMACOLOGIA BÁSICA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

Fecha de elaboración: Mayo Fecha de última actualización:

CALENDARIO DE LAS EDICIONES 1 ENERO - 31 MARZO 1 ABRIL - 30 JUNIO 1 JULIO - 30 SEPTIEMBRE 1 OCTUBRE - 31 DE DICIEMBRE

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de La Salud

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

OBJETIVOS. Identificar las funciones de Enfermería relacionadas con la medicamento.

2º CURSO DOCUMENTACIÓN Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN SANITARIA

FARMACOLOGÍA FARMACOLOGÍA. Asignatura PROPIA de la titulación. Plan 2010 Código Departamento de Farmacología:

CTO EDITORIAL, S.L Diseño y maquetación: CTO Editorial

DEPARTAMENTO DE FARMACIA PROGRAMA DE FARMACIA CLINICA PRÁCTICA

TEMARIO FARMACIA TECNICA FÁRMACOS ACTIVOS SOBRE EL APARATO RESPIRATORIO.

ASIGNATURA: DIANAS TERAPÉUTICAS Y FARMACOLOGÍA

Programa de estudio. 4.-Código 5.-Nombre de la Experiencia educativa 6.-Área de formación. MEDA FARMACOLOGIA Iniciación a la Disciplina

1. Identificación. Identificación de la Asignatura. Equipo docente. Coordinador: Pedro Marín Carrillo

Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina. Asignatura: Farmacología clínica. Itinerario de la asignatura: Quinto curso

Responsable de asignatura Dª Juana Argomaniz Alútiz Profesorado

ASIGNATURA: DIANAS TERAPÉUTICAS Y FARMACOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

Farmacología en Fisioterapia. Grado en FISIOTERAPIA Universidad de Alcalá. Curso Académico 2011/12 3º Curso Segundo Cuatrimestre

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Farmacología Grado en ENFERMERÍA 2º curso. Modalidad presencial

Nutrición PROGRAMA DE ESTUDIO. profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 4 Total de créditos: 6. Psicología de la Nutrición

L N Ana María Herrera Medrano. M en C. Verónica del C. Enciso Muñoz. L.N. C. Sarai Contreras Martínez. L.N. Verónica Bañuelos Melero

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: FARMACOLOGÍA BASICA MEDICA CURSO ACADEMICO

Formación en Farmacología en el Grado en Enfermera

CREDITOS SEMESTRE

Taller de metodología enfermera

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN FACULTAD DE BIOQUIMICA QUIMICA Y FARMACIA Ayacucho 471. C.P 4000INI. Tucumán. ARGENTINA PROGRAMA ANUAL 2016

Guía docente de FARMACOLOGÍA Grado en Enfermería

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

Especialista en Farmacología Clínica para Enfermería

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS INFORMACIÓN REQUERIDA POR ASIGNATURA

Itinerario de la asignatura: Tercer curso. Anual

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: FARMACOLOGIA TITULACIÓN: GRADO EN ENFERMERIA FACULTAD DE ENFERMERÍA DE MELILLA CURSO ACADÉMICO

ASIGNATURA FARMACOLOGÍA CLÍNICA CURSO 5º SEMESTRE PRIMERO GRADO: MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/2018 FACULTAD MEDICINA

FARMACOLOGÍA CLÍNICA CURSO CUATRIMESTRAL. FARMACOLOGÍA CLÍNICA Página 1 CURSO PRIMERO 16/17

Programa de estudio Disciplinar 5.4. Terminal X. 12. Total de créditos 13. Total de horas 14 Equivalencias 2 45 No aplica

Curso Académico

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PROGRAMA DE ASIGNATURA

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Psicología PSI-470 Psicofarmacología

Facultad de Medicina. Grado en Medicina

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: FISIOLOGÍA HUMANA I Departamento de Ciencias Básicas ICB PRINCIPIANTE. II.

Licenciatura en Enfermería Área de Formación Sustantiva Profesional F1110 Enfermería Materno Infantil

GUÍA DOCENTE FARMACOLOGÍA 2º GRADO EN ENFERMERÍA

FARMACOLOGÍA, FARMACIA Y TERAPÉUTICA. Programa teórico de la asignatura

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS MED 10 PROGRAMA ACADÉMICO POR COMPETENCIAS PROFESIONALES

Programa de estudios de Experiencia Educativa

Guía docente de la asignatura

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Carta Descriptiva. Conocimientos: Conocimientos de anatomía, fisiología, patología, farmacología, y propedéutica.

CURSO DE POSTGRADO FARMACOLOGIA CLINICA. Nombre Curso. Programa de Farmacología Molecular y Clínica UNIDAD ACADÉMICA. Avanzado

FARMACOLOGÍA (Odontología)

Documento no controlado, sin valor

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

ANATOMIA Y FISIOLOGIA I. Unidad de Enseñanza Aprendizaje y Secuencia Didáctica

Transcripción:

Genéricas Específicas Competencias del área de conocimiento Competencia de la Unidad de Aprendizaje Justificación Competencias del Perfil de Egreso del Programa Educativo Habilidades cognitivas, habilidades de investigación, cuidado de la salud y uso de TIC. Aplicar la metodología del proceso enfermero y teorías de la disciplina, diseñando intervenciones de enfermería que contribuyan a mejorar el estado de salud del individuo, en el proceso salud enfermedad. Aplicación del pensamiento crítico en la identificación de problemas de salud reales y potenciales, en las diversas etapas de la vida del individuo. Evalúa el manejo farmacológico en los diferentes órganos y sistemas del individuo con la finalidad de identificar sus indicaciones, posibles reacciones adversas, factores de riesgo y las intervenciones de enfermería, tomando como base la farmacocinética, farmacodinamia, marco legal, farmacovigilancia y el proceso enfermero. El personal profesional de enfermería hace uso de diferentes grupos de fármacos, lo que implica la responsabilidad de conocer los usos, indicaciones, dosificación, vías de administración y los principales efectos secundarios de los mismos. Por lo que esta asignatura proporciona las bases teóricas y científicas que requiere el alumno para una aplicación correcta dentro de la práctica. Página 1 de 16

No. de sesiones Sub-Competencias Temas Docente Actividades Alumno Ambiente de trabajo o aprendizaje 13 Identificar los diferentes grupos de fármacos antimicrobianos, así como su farmacocinética y farmacodinamia para su correcta administración en la praxis clínica Conceptos generales, Resistencia a los antibióticos, Clasificación., Sulfonamidas, Trimetropin, quinolonas y fármacos contra infecciones de vías urinarias Penicilinas, Cefalosporinas y βlactámicos, Aminoglucósidos Tetraciclinas, cloranfenicol, eritromicina Fármacos usados para el tratamiento de la Tuberculosis y Lepra. Antimicóticos, Antivirales. Farmacología antineoplásicos:. Citostáticos Estudio de casos 1.1.1 Selección del caso con base en aplicación de conceptos clave 1.1.2 Exposición del caso argumentando los conceptos. 1.1.3 Análisis de causas y consecuencias e interrelaciones conceptuales. Aprendizaje colaborativo basado en problemas 2.1.1 Tomar ciertas decisiones en la forma de generar equipos de los alumnos en el grupo. 2.1.10 Conclusiones y retroalimentación del trabajo. Aprendizaje colaborativo basado en problemas 2.1.2 Determinar los roles por parte de los integrantes del equipo. 2.1.3 Generar el diálogo para trabajar cooperativamente. 2.1.4 Comprender la situación problemática. 2.1.5 Elaborar el marco referencial. 2.1.6 Presentar y analizar los hallazgos. 2.1.7 Concluir y recomendar. 2.1.8 Elaborar el informe y exponer si se requiere. 2.1.9 Coevaluar el desempeño del grupo y recomendar áreas de mejora.y entrega de portafolio. Aula Biblioteca Comunidad Hospital Página 2 de 16

Sub-Competencias Identificar los diferentes grupos de fármacos antimicrobianos, así como su farmacocinética y farmacodinamia para su correcta administración en la praxis clínica. Evaluación Criterios Evidencias Ponderación Conocer la reglamentación oficial de los medicamentos y las normas de enfermería Identifica los diferentes grupos de medicamentos que actúan como antibióticos y su mecanismo de acción. Relaciona los efectos con su aplicación en el tratamiento de las enfermedades. Examen departamental (EXADES) Exposición de los fármacos con base a su mecanismo de acción, además de identificar posibles reacciones adversas y restricciones, así como concientizar a la comunidad del efecto nocivo potencial de los fármacos o agentes 40% 15% Ponderación de la Sub- Competencia Referencias bibliográficas Materiales y recursos didácticos 50% 1,2,36,7,9,11 Computadora Cañón Material impreso Diapositivas Página web Página 3 de 16

Analiza cambios biológicos producidos por la acción de los fármacos en el organismo y lo que el organismo le hace a ellos. terapéuticos. Cuidados Enfermería de Participar activamente en clases 15% 30% Página 4 de 16

No. de sesiones Sub-Competencias Temas Docente Actividades Alumno Ambiente de trabajo o aprendizaje 12 Identificar los diferentes grupos de fármacos que actúan en el sistema nervioso central, así como su farmacocinética y farmacodinamia para su correcta administración en la praxis clínica. Farmacología del Sistema Nervioso central: Anestésicos generales y locales Analgésicos narcóticos No narcóticos (Inflamación, dolor y regulación de la temperatura corporal). Antagonistas de los narcóticos. Hipnóticos: Antiparkinsonianos y anticonvulsivos Neurolépticos, Ansiolíticos y Antidepresivos Estimulantes del SNC: Antimigrañosos y fármacos en enfermedades degenerativas de SNC: Farmacología del Sistema Estudio de casos 1.1.1 Selección del caso con base en aplicación de conceptos clave 1.1.2 Exposición del caso argumentando los conceptos. 1.1.3 Análisis de causas y consecuencias e interrelaciones conceptuales. Aprendizaje colaborativo basado en problemas 2.1.1 Tomar ciertas decisiones en la forma de generar equipos de los alumnos en el grupo. 2.1.10 Conclusiones y retroalimentación del trabajo. Aprendizaje colaborativo basado en problemas 2.1.2 Determinar los roles por parte de los integrantes del equipo. 2.1.3 Generar el diálogo para trabajar cooperativamente. 2.1.4 Comprender la situación problemática. 2.1.5 Elaborar el marco referencial. 2.1.6 Presentar y analizar los hallazgos. 2.1.7 Concluir y recomendar. 2.1.8 Elaborar el informe y exponer si se requiere. Aula Biblioteca Página web Página 5 de 16

Nervioso Periférico Fisiología de la transmisión colinérgica y adrenérgica Colinérgicos y anticolinérgicos Simpaticomiméticos Parasimpaticomiméticos Adrenérgicos Relajantes musculares 2.1.9 Coevaluar el desempeño del grupo y recomendar áreas de mejora y entrega de portafolio. Página 6 de 16

Sub-Competencias Identificar los diferentes grupos de fármacos que actúan en el sistema nervioso central, así como su farmacocinética y farmacodinamia para su correcta administración en la praxis clínica. Criterios Delinea bases para el manejo adecuado de los medicamentos de acuerdo a las formas farmacéuticas y vía de administración, participando en el análisis de los mecanismos de acción y efectos del mismo. Aplicar el método científico en su razonamiento terapéutico evitando el hábito de la automedicación. Evaluación Evidencias Examen departamental (EXADES) Exposición de los fármacos con base a su mecanismo de acción, además de identificar posibles reacciones adversas y restricciones, así como concientizar a la comunidad del efecto nocivo potencial de los fármacos o agentes terapéuticos. Cuidados Enfermería de Pondera ción 40% 15% 15% Ponderación de la Sub- Competencia Referencias bibliográficas 30% 1,2,3,6,7,9,11,12,15,1 6 Materiales y recursos didácticos Computador a Cañón Material impreso Diapositivas Página web Página 7 de 16

Participar activamente en clases 30% No. de sesiones Sub-Competencias Temas Docente Actividades Alumno Ambiente de trabajo o aprendizaje 13 Identificar los diferentes grupos de fármacos que actúan en el sistema endocrino, hematopoyético, inmunológico, y tegumentario así como su farmacocinética y farmacodinamia para su correcta administración en la praxis clínica. Hormonas: Hipofisarias, hipotalámicas,tiroideas y fármacos antitiroideos, Hormonas y fármacos que intervienen en metabolismo de Calcio Hipoglucemiantes,, Insulina (Tipos, de acción rápida, intermedia y prolongada), Antidiabéticos Corticoides Andrógenos, Estrógenos y progestágenos. Anticonceptivos Estudio de casos 1.1.1 Selección del caso con base en aplicación de conceptos clave 1.1.2 Exposición del caso argumentando los conceptos. 1.1.3 Análisis de causas y consecuencias e interrelaciones conceptuales. Aprendizaje colaborativo basado en problemas 2.1.1 Tomar decisiones en Aprendizaje colaborativo basado en problemas 2.1.2 Determinar los roles por parte de los integrantes del equipo. 2.1.3 Generar el diálogo para trabajar cooperativamente. 2.1.4 Comprender la situación problemática. 2.1.5 Elaborar el marco referencial. Aula Laboratorio Biblioteca Comunidad Hospital Página 8 de 16

hormonales, Estimulantes y relajantes del útero Fármacos de sistema hematopoyético : Antianémicos, Anticoagulantes, Fibrinolíticos y antifibrinolítico, Antiagregantes plaquetarios, Factores de la coagulación, Factores estimulantes de la hemotopoyesis Farmacología de sistema inmunológico: Antiinflamatorios no esteroideos (AINE), Antogotosos, Antihistamínicos, Inmunosupresores, inmunomoduladores e inmunoestimulantes, Gammaglobulinas y sueros la forma de generar equipos de los alumnos en el grupo. 2.1.10 Conclusiones y retroalimentación del trabajo. 2.1.6 Presentar y analizar los hallazgos. 2.1.7 Concluir y recomendar. 2.1.8 Elaborar el informe y exponer si se requiere. 2.1.9 Coevaluar el desempeño del grupo y recomendar áreas de mejora. Página 9 de 16

Fármacos de sistema tegumentario: Fungicidas y Ectoparasiticidas. Página 10 de 16

Sub-Competencias Identificar los diferentes grupos de fármacos que actúan en el sistema endocrino, hematopoyético, inmunológico, y tegumentario así como su farmacocinética y farmacodinamia para su correcta administración en la praxis clínica. Evaluación Criterios Evidencias Ponderación Investiga las interacciones de la farmacología con las ciencias auxiliares y su relación. Describe los fármacos que actúan en los diferentes sistemas de acuerdo a su fisiología y anatomía. Desarrolla encuesta de consumo de medicamentos con la elaboración de una tabla. Elabora una encuesta Examen departamenta l (EXADES) Exposición de los fármacos con base a su mecanismo de acción, además de identificar posibles reacciones adversas y restricciones, así como concientizar a la comunidad del efecto nocivo potencial de los fármacos o agentes 40% 15% Ponderación de la Sub- Competencia Referencias bibliográficas Materiales y recursos didácticos 20% 1,2,36,7,8,9,10,11,12,17 Computadora Cañón Material impreso Diapositivas Página web Página 11 de 16

de los 20 medicamentos más utilizados a nivel personal, familiar y una unidad médica de segundo nivel, en base a la indicación dosis, tiempo de tratamiento, información recibida por el paciente de efectos tóxicos y su relación de costo beneficio. terapéuticos. Cuidados Enfermería Participar activamente en clases de 15% 30% Página 12 de 16

Bibliografía sugerida BÁSICA 1 Goodman, Louis Sanford, Gilman, Alfred, Brunton, Laurence L, Lazo, John S, Parker, Keith L (2007). Goodman & Gilman las bases farmacológicas de la terapéutica. México, D.F: McGraw-Hil 2 J.M. MOSQUEDA, P. GALDOS. (2001). Farmacología Clínica para Enfermería. 3ª Edición. Edit. McGraw-Hill Interamericana. Madrid España. 3 R. R. CARRANZA. (1999). Vademécum Académico de Medicamentos. 3ª Edición. Edit. McGraw-Hill Interamericana. México D.F. 4 PLM Diccionario de Especialidades Farmacéuticas (2000). 46ª Edición. México D.F. 5 Velázquez, P.Lorenzo, et al. (2004). Farmacología Básica y Clínica. 17 a Edición. Edit Médica Panamericana. COMPLEMENTARIA 6. C. Rodríguez, A. Garfias. (2007). Farmacología para Enfermeras. McGrawHill. 7. Jeanne C. Scherer (1985). Introducción a la farmacología Clínica. Edit. Harla Harper & Row Latinoamericana. México D.F. Página 13 de 16

8. Jhon A. Bevan ( ). Fundamentos de Farmacología. 2ª Edición. Edit. Harla Harper & Row Latinoamericana. México D.F. 9. M. Havard, A. Tizjani. (1996). Fármacos en Enfermería. 3ª Edición. Edit. Manual Moderno. México D.F. 10. Carpenito, L. (1994) Planes de cuidados y documentación en enfermería. MacGraw Hill, Interamericana de Madrid, España.. 11. Proceso de enfermería y diagnostico de enfermería. Patricia w. Iver. Interamericana - McGraw-Hill. 12. Johnson, Marion (2007). Interrelaciones NANDA, NOC y NIC : diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones.madrid: Elsevie 13. NANDA International. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación, 2009-2011 De Vv.Aa. S.A. Elsevier España 14. NORMA Oficial Mexicana NOM-0220-SSA1-2002, Instalación y operación de la Farmacovigilancia 15. NORMA Oficial Mexicana NOM-026-SSA2-1998, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales. 16. NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005, Regulación del uso de antibióticos dentro de los hospitales 17. NORMA Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-1999, Para la prevención, tratamiento y control de las adicciones. Página Web: 18. http//anestecia web Ens.uabc.mx Página 14 de 16

Reportes por Sub-Competencia Fecha de evaluación Ponderación Primer 50% Segundo 30% Tercero 20% El programa de la Unidad de Aprendizaje puede acreditarse por demostración de competencia SI Evidencia de la Evaluación ordinaria o por competencia EXADES 60 % TRABAJO ESCRITO 40 % Ponderación Perfil del docente ACADÉMICOS: Doctorado, Maestría o Especialidad en Farmacología y Ciencias de Enfermería; Especialista en Cuidados Intensivos, Pediatría y Neonatología. PROFESIONALES: Con 3 años de experiencia en el área de la Salud. DOCENTES: Experiencia mínima de 3 años o formación disciplinaria en el área de la docencia, experiencia en el manejo de TIC. Página 15 de 16

M.C.E. Olivia del Socorro Carrillo Cú Nombre y firma de los docentes que participaron en su elaboración: M.C.E. Juan Manuel Blanco Canul QFB. Vicente Chan Puc Nombre y firma del Presidente de la Academia Dra. Ana Cecilia Ortiz Cortes Nombre y firma del Secretario de la Academia M.C.E. Alina E. Chávez Herrera Nombre y firma del Coordinador de Carrera Nombre y firma del Secretario Académico M.C.E. Juan Carlos García García M.C.E. Karina Asunción Muñoz Canché Nombre y firma del Director de la Facultad o Escuela Fecha de elaboración o modificación M.S.P. Josefa Pérez Olivares Enero de 2011, Modificado Enero 2014 Página 16 de 16