PROYECTO PARA LA DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁREA CULTURAL HUASTECA

Documentos relacionados
PROYECTO PARA LA DEFINICIÓN CRONOLÓGICA DE LA HUASTECA 1

INFORMACION SOBRE LA INVESTIGACION DE LOS DOS PROYECTOS: I. ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LOS YUGOS, HACHAS Y PALMAS 2. TRES ZAPOTES Y CERRO DE LAS MESAS

S A N L U I S P O T O S I

CORREO PASANTE TOTAL DE LA MAESTRIA EN HISTORIA (HISTORIA DEL ARTE) EN LA FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DE LA UNAM.

3º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Currículo Título de Licenciatura en Arqueología, ENAH- INAH. La Cerámica de Xoco como instrumento de explicación histórica.

Universidad de Costa Rica

Durante los trabajos de excavación en el sitio arqueológico Balcón de Montezuma,

Acerca de las estelas y altares de la isla de Flores, Guatemala, encontradas en 1975.

Tula lugar de tules o juncos

Realizó sus estudios primarios, secundarios y preparatorios en la Ciudad de México.

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL. Cultura maya. Tipo de asignatura Institucional obligatoria Modalidad de la asignatura Mixta

EJERCICIOS DE REPASO DE LA ENTIDAD DONDE VIVO TERCER GRADO NOMBRE: SECCIÓN: FECHA :

ÍNDICE VOLUMEN I. I. Introducción. Agradecimientos...1 PRIMERA PARTE: CONSIDERACIONES GENERALES

CAPÍTULO 28 RS 29: EXCAVACIONES EN LA PERIFERIA DE PIEDRAS NEGRAS

Universidad Autónoma de Yucatán Facultad de Ciencias Antropológicas Licenciatura en Historia Curso Escolar Semestre Primero

CENTRO INAH CHIHUAHUA BIBLIOTECA Inventario

LAS TRES GRANDES CIVILIZACIONES DE MESOAMÉRICA Y LOS ANDES CENTRALES: EL MUNDO MAYA, AZTECA E INCA.

PROYECTO ARQUEOLÓGICO DE EL TIGRE-CAMPECHE

Vista cenital del área excavada

ARQUITECTURA MODERNA Y CONTEMPORANEA: MINIMALISMO

Proyecto Valle de Zapotitlán Salinas, Puebla Blas Román Castellón Huerta Dirección de Estudios Arqueológicos

LICENCIATURA DE ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA

PREHISTORIA DE CHILE II

PLAN DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS Curso 2016/2017

4º ESO. Cultura clásica

Carrera Plan de Estudios Contacto

ERMITA DE SAN JUAN Nº 022 de 064

Complejo Cultural Mayo-Chinchipe El Formativo Amazónico

VILLA ROMANA DE LA COCOSA: PROPUESTAS PARA SU REHABILITACIÓN

Ilustración 1: Enterramientos de pozo directo

1º BACHILLERATO FUNDAMENTOS DEL ARTE

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Unidad Curricular: Prehistoria Americana II. Responsable del Curso: Prof.Adjunto Jorge Baeza

C.5 C.5 C.5 C.5 C.5 C.6 C.6 C.5 C.5

Zona Arqueológica de Monte Albán Jueves, 13 de Noviembre de :04 - Actualizado Martes, 10 de Marzo de :49

PROYECTO SUR DEL ESTADO DE PUEBLA AREA CENTRAL POPOLOCA. TEHUACAN

Gentilicios. Contenidos funciones. Alcalá de Henares y Salamanca. Autores y obras literarias.

XX aniversario de la declaración del Camino Francés como Patrimonio Mundial por la UNESCO. Programación cultural 2014

INVESTIGACIONES EN LOS CUADRANTES A-1, A-2, B-1 Y B-2: INFORME PRELIMINAR 1

ARQUITECTURAS RÍO BEC Y CHENES

Artes I. Programa de Estudio. E s c u e l a S e c u n d a r i a O f i c i a l N o

Zimatlán. El Sabino Introducción. Alicia Herrera Muzgo T. Marcus Winter

FACULTAD DE ARQUITECTURA. ÁREA DE CONOCIMIENTO: Teoría, Historia e Investigación. Aprovechamiento del Patrimonio Arquitectónico Ninguna

Fragmentos del Formativo: Cerámica Preclásica

Obras de referencia o consulta

CHALCATZINGO: SITIO ARQUEOLÓGICO Y PAISAJE RITUAL

Documentación in situ, caso de estudio: el relieve de un pecarí del Palacio de Palenque, Chiapas

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA VICERRECTORIA DE EXTENSIÓN ACADÉMICA MUSEO UNIVERSITARIO

DISEÑO CURRICULAR HISTORIA DEL ARTE II

TERRITORIO DE EXPANSIÓN

UBICACION. Sitio arqueológico localizado a 10 km de la ciudad de Oaxaca de Juárez, capital del estado de Oaxaca.

La excavación de la casa habitación proporciono datos muy interesantes sobre la economía de los habitantes del sitio. La gran cantidad de malacates

Cuaderno de: Proyecto Educativo propuesto desde las asignaturas de Sociales y Religión del colegio Ave Maria de Penya-roja

GADIR, UNA ISLA AL FINAL DEL MUNDO

Ocupación del Valle Inferior del Río Ulúa, Honduras, en el Formativo Temprano Traducido del Inglés por Alex Lomónaco

01 meca Balance y perspectivas. Memoria de la Primera Mesa Redonda

Dra. Patricia Galeana. Plan de trabajo

LÁMINA I. 2. Cresta o ridge de la barrera de gravas al norte de Torre de la Sal.

Historia 5 Grado. Código: Materia.Grado.Eje. Propósito.Contenido Ejemplo: H Historia, Quinto Grado, Eje1, Propósito 2, Contenido 4

CARLOS ALBERTO NAVARRETE CÁCERES (1931)

EL PATRIMONIO CULTURAL DE MÉXICO

Los periodos de la Historia TEMA 9 LA PREHISTORIA

PROYECTO DE SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO LA PEÑA VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO

CAPÍTULO 4 94 LA POBLACIÓN TEOTIHUÁCANA A TRAVÉS DE SUS ENTIERROS 94

TORRE DE LOS RUÍZ Nº 013 de 064

Colima, Jalisco y Nayarit en la Época Prehispánica

El Mobiliario como Patrimonio Cultural del Estado de Jalisco. Dra. Mercedes J. Hernández Padilla

CRONOLOGÍAS DE LA REGIÓN MUISCA. Sabana de Bogotá

PERIODOS: Preclásico 2500 a.c d.c Clásico d.c. Postclásico d.c.

CITY TOUR VILLAHERMOSA

186 LORENZO MARTINEZ ÁNGEL. - ALFREDO SEARA CARBALLO, Dous baixorrelevos castrexos atapados en Formigueiro (Amoeiro): Porta da Aira 9 (2002)

Proyecto Arqueológico Cantona.

Materias de FHCE a ser ofrecidas como electivas para estudiantes de otras facultades: Fecha de comienzo de cursos

Presentación del libro CÓDICES DE TIERRAS. LOS LIENZOS DE TUXPAN. Autor: José Luis Melgarejo Vivanco. Fotos de Manuel Álvarez Bravo

Yagul. Introducción. Bernd Fahmel Beyer

Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje de la asignatura Latín I para el curso 2015/2016 son los siguientes:

MARÍA NOEMÍ QUEZADA RAMÍREZ ( )

CIUDAD UNIVERSITARIA CARLOS MONGE ALFARO

FUNDACIÓN EDUARD SELER. Escuela de Educación Superior en Ciencias Históricas y Antropológicas.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES COORDINACIÓN DE SERVICIOS BIBLIOTECARIOS Y DOCUMENTALES

PROYECTO DE SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO CARRETERA COSTERA DEL PACÍFICO 2004 TRAMO LA VENTOSA-ARRIAGA KILÓMETRO

CARLOS SALVADOR PAREDES MARTÍNEZ

T A M A U L I P A S. Arqlgo. Jesús Narez Arqlgo. Jesús Narez Arqlgo. Jesús Narez Arqlgo. Jesús Narez Arqlgo.

SANTA ANA-ZAMIR: UN SITIO ARQUEOLÓGICO ASENTADO EN LA SABANA SECA DE PETÉN

EXAMEN DE OPOSICIONES PARA PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Obras de referencia o consulta. Arquitectura

Culto funerario en la sociedad maya

GRADO DE HISTORIA HISTORIA

Simposio Internacional

PLANIFICACIÓN DOCENTE DISEÑO GRÁFICO EN C.A. Y EL SALVADOR

La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte

Barroco Español. Arquitectura

Historia I. Temario 1. Concepto de Historia 2. Fuentes de la Historia de México. Desglose de temas

ICONOGRAFÍA DE UN PATRÓN COSMOLÓGICO EN LA CERÁMICA POLICROMADA DE TIERRAS BAJAS

PROFRA MARCELA LOPEZ PONCE

ArTE, cultura y TEXTIL

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS DE LA POBLACIÓN HABLANTE DE LENGUA INDÍGENA I. INTRODUCCIÓN

EXÁMENES DE LICENCIATURA CURSO GEOGRAFÍA HISTORIA HISTORIA DEL ARTE HUMANIDADES HISTORIA Y CIENCIAS DE LA MÚSICA

Transcripción:

PROYECTO PARA LA DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA DEL ÁREA CULTURAL HUASTECA Dra. Diana Zaragoza Ocaña Dirección de Estudios Arqueológicos Subdirección de Investigación y Conservación INTRODUCCIÓN Este Proyecto como parte del PROGRAMA PARA LA DEFINICIÓN ARQUEOLÓGICA DE LA HUASTECA resulta de la necesidad de realizar estudios específicos con el objeto de afinar y regenerar el conocimiento de una vasta región cuya percepción arqueológica demanda apremiantemente redefinirse en su justa dimensión. Considero que la Huasteca (mapa 1) es un área que para los siglos XV y XVI presenta un panorama diverso en donde confluyeron varios grupos étnicos con sus respectivas lenguas, lo cual se refleja en una serie de diferencias en las tradiciones prehispánicas que habrá que dilucidar. Si bien, no conocemos cuando arriban al área si sabemos que para el siglo XVI estaban muy bien establecidos, por un lado los que se llaman Teenek (hablantes de huasteco), los Mexicanos (de habla náhuatl), los Xi Oi (que hablan Pame) y otros grupos como los Olive, ahora desaparecidos, de lengua chichimi, fundando estos últimos con Fr. Andrés de Olmos el poblado de Tamaholipa 1. Por desgracia muy pocas son las referencias directas que narren la vida, costumbres y cosmovisión de la población de la Huasteca y es sólo hasta 1725 que Carlos de Tapia Zenteno escribe acerca de la población nativa, en su libro refiere brevemente costumbres, cosmogonía, ideología y tradiciones, siendo éste el único documento de estas características. Meade 2 en su ensayo sobre la vida y obra de fray Andrés de Olmos primer evangelizador de la región consigna algunos datos sobre la vida de sus habitantes. ESTUDIOS PREVIOS Ekholm, después de varios años de investigaciones, circunscritas básicamente a la región limítrofe entre los estados de Veracruz y Tamaulipas, estableció seis períodos sucesivos para diferenciar, caracterizar y describir (para la región de Tampico-Pánuco) el desarrollo de los pueblos autóctonos que ahí habitaron. En su secuencia, numera con dígitos romanos seis épocas sucesivas, de la I a la VI, y define para cada una sus principales elementos materiales. Si comparamos burdamente su periodificación, con la que comúnmente usamos en el centro de México, podemos decir grosso modo que los periodos Pánuco I y Pánuco II, corresponden a la etapa que usualmente llamamos formativo; de esta manera los designados como Pánuco III y Pánuco IV corresponden aproximadamente al llamado clásico; y por último, los Pánuco V y Pánuco VI representan al posclásico. Es importante reconocer y señalar que aún cuando Ekholm no contó con algún sistema de fechamiento su progresión cultural resultó considerablemente acertada; si bien debemos reiterar, que como él afirmó, su aplicación pierde validez conforme aumenta la distancia a Pánuco. Él mismo dice My work in the Huasteca has been limited to the region of Tampico and Panuco and what I have found does not necessarily apply to the Huasteca as whole. (Ekholm, 1943, p. 276) esto, desgraciadamente, no ha resultado así en la práctica arqueológica. Leonor Merino Carrión y Ángel García Cook (1987 y 1997), con un enfoque totalmente diferente, proponen una nueva periodificación apoyada en el registro de 525 sitios complementada con sondeos estratigráficos; abarcaron alrededor de 9,500 km 2. Definieron 1 Meade 1950, p. 409. 2 Meade, 1950.

ocho fases culturales para explicar el proceso de desarrollo de los grupos sedentarios del área que estudiaron; nombrándolas con topónimos de la localidad, que en orden cronológico corresponden a: Chajil, Pujal, Chacas, Tampaón, Tantuán I, Tantuán II, Tantuán III, Coy, Tanquil, Tamul y Tamuín; de esta manera, extienden el inicio del formativo hasta 1 700 a. C.. PROPUESTAS Las distintas expresiones culturales y las diferencias que he encontrado me permiten hacer un planteamiento que tiene como base proponer la división del área Huasteca en tres subáreas que tentativamente he llamado: a) Pánuco, b) Oxitipa y c) Tuxpan (mapa 2). Para ello he utilizado tres indicadores arqueológicos: 1) la decoración en las cerámicas Huasteca Negro sobre Blanco y Tancol policromo, 2) los estilos escultóricos y 3) la arquitectura; así, pretendo definir la extensión geográfica y contactos culturales de los habitantes de la Huasteca de la última época prehispánica. De la cerámica, aun cuando fue utilizada en las distintas subáreas, hay diferencias en las formas y estilos de representación simbólica en cada una de ellas las cuales trataré de definir, además se desconocen sus antecedentes en la región por lo que el encontrar su origen será un punto decisivo en el conocimiento de esta manifestación cultural; por otra parte se sabe que su utilización se reduce exclusivamente al último periodo cultural prehispánico. Por ello coincido con Ekholm 3 cuando menciona que esta cerámica es característica del último periodo establecido en su secuencia, que corresponde al periodo Pánuco VI. En cuanto a la escultura, me baso principalmente en el catálogo elaborado por Beatriz de la Fuente 4, los estudios de Silvia Trejo 5, los de Marcia Castro Leal 6 y los de Lorenzo Ochoa 7 ; además de las observaciones que he tenido oportunidad de realizar directamente, así percibo como también en este aspecto hay diferencias entre las tres subáreas propuestas. Aquí el problema al que me enfrenté es que como la mayoría de las esculturas no fueron obtenidas en excavaciones arqueológicas, ya que están en colecciones particulares o se encuentran en museos sin lugar de procedencia, de la mayoría de ellas no conozco su cronología; sin embargo, con las que sí tienen procedencia se pueden identificar las diferencias entre las tres subáreas. Así mismo, la escultura presenta divergencias tanto en su forma como en su contenido, aun cuando en las tres subáreas se encuentran figuras parecidas, por un lado vamos como en la subárea que he llamado Pánuco, existen dos estilos principales en la manufactura de éstas, por un lado las naturalistas masculinas como El Adolescente que procede del sitio de Tamohi y por otro las femeninas como la diosa de la fertilidad que procede del sitio de Las Flores en Tamaulipas. De estos dos estilos escultóricos el llamado por Trejo (1989) Río Tamuín al que pertenece El Adolescente es exclusivo de esta subárea, mientras que las figuras semejantes a la de Las Flores se encuentran también en la subárea de Tuxpan (Lorenzo Ochoa, op. cit.) o porción sur del área cultural, en esta parte también encuentro las esculturas que representan a ancianos en actitud encorvada que portan un bastón, las cuales se han asociado con el encendido del fuego es decir, que se asocian con Huehuetéotl, sin embargo, a estos Medellín los ha llamado viejitos libidinosos 8, siendo muy escasos en la subárea de Pánuco. Un estilo escultórico que hasta la fecha sólo ha sido encontrado en la subárea de Tuxpan son las lápidas como la que se localizó en Tepetzintla 9 y las que proceden de Huilozintla 10, no obstante éstas comparten con 3 1944, p. 364. 4 Beatriz de la Fuente y Nelly Gutiérrez Solana (1980). Escultura huasteca en piedra. Catálogo 5 Tanto los relativos a la escultura del río Tamuín (1989) cómo los de Huilocintla (1997). 6 Castro Leal, 1979, 1989 y 1997. 7 Ochoa, 1993. 8 Medellín 1982, p. 133. 9 Marcia Castro Leal, 1989. 2

la subárea de Pánuco elementos como las representaciones del maíz (en las de Huilocintla) y el resplandor y gorro cónico (la de Tepetzintla). Por otro lado en la subárea de Oxitipa predominan las esculturas masculinas con gorro cónico con el sexo muy marcado y las representaciones de ancianos. En lo referente a la arquitectura, el problema estriba en que los asentamientos no han sido excavados en su totalidad, por ello las diferencias que he encontrado se refieren a lo que bibliográficamente he podido consultar, (aspecto parcial de la información) por lo que las observaciones que tendré oportunidad de realizar en los recorridos en algunos sitios me permitirán confirmar o rechazar mis hipótesis en cuanto a los planteamientos arquitectónicos. De cualquier manera las diferencias existen ya que en la subárea de Pánuco las estructuras principalmente están hechas con base a cantos rodados unidos con lodo y estucados, su planta es rectangular con las esquinas redondeadas y están edificios compuestos por talud y paramento vertical, presentando alfardas en sus escaleras; en la subárea de Oxitipa por lo general no se utilizaron cantos rodados, sino que la arquitectura esta hecha sobre la base de lajas superpuestas 11, teniendo en algunos casos las esquinas redondeadas, el sistema arquitectónico se basa en un pequeño talud, cornisa con un ligero paramento vertical, así mismo las escalinatas cuentan con alfardas. La subárea de Tuxpan tiene estructuras en las que se pueden ver varios cuerpos superpuestos 12 con escalinatas rematadas por alfardas, además, en sitios como Tabuco encontramos que una parte de la estructura es circular y otra rectangular también con escalinatas que son rematadas por alfardas, lo que no sabemos es si estas estructuras con contemporáneas a las mencionadas anteriormente, es decir, que pertenezcan al posclásico tardío. Debo anotar que son abundantes en las tres subáreas los basamentos circulares, los cuales debieron ser utilizados con seguridad para desplantar sus casas, pero no estructuras que afecten completamente forma circular como se ha dicho que es característico de la Huasteca. Aun cuando cuento con un gran cúmulo de información acerca del área, aún no me es posible definirla a cabalidad, por lo que sólo mediante proyectos arqueológicos específicos, podré explicar cual fue su papel, sus divisiones y relaciones con el resto de las culturas que se desarrollaron tanto en Mesoamérica como en el actual sureste de los Estados Unidos. BIBLIOGRAFÍA Castro Leal, Marcia 1979 La colección Huaxteca de esculturas de piedra del Museo Nacional de Antropología de México; un ensayo de interpretación. ACTAS DEL XLII CONGRESO INTERNACIONAL DE AMERICANISTAS. Congreso del Centenario, Musée de l Homme, vol. IX-B, p. 57-66, París. 1989 La lápida de Tepetzintla, Veracruz: un ejemplo de iconografía en la escultura huaxteca. ENQUETES SUR L AMERIQUE MOYENNE. MELANGES OFFERTS A GUY STRESSER-PEAN, p. 69-80. INAH/ CEMCA, México. 1997 Representación y sentido del cuerpo humano entre los huaxtecos prehispánicos. ANTROPOLOGÍA SIMBÓLICA, p. 53-64, ENAH / INAH / CONACyT, México. 10 Trejo, 1997. 11 Walz, 1991 p. 33-41 y p. 101, fotos 3 y 4. 12 Medellín, op. cit: p. 161. 3

Dávila, Patricio 1997 Región Huasteca, sus relaciones culturales. RMEA, tomo LXIII, p. 146-162, México. De la Fuente, Beatriz y Nelly Gutiérrez Solana 1980 ESCULTURA HUASTECA EN PIEDRA. CATÁLOGO. Instituto de Investigaciones Estéticas. Cuadernos de historia del arte 9, UNAM, México. De la Torre Villar, Ernesto 1998 LECTURAS HISTÓRICAS MEXICANAS. Tomo I, UNAM, México. Ekholm, Gordon 1943 Relations between Middle America and the Southeast EL NORTE DE MÉXICO Y SUR DE LOS ESTADOS UNIDOS, III Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, p. 276-283, México. 1944 Excavations at Tampico and Panuco in the Huasteca, Mexico. ANTHROPOLOGICAL PAPERS OF THE AMERICAN MUSEUM OF NATURAL HISTORY, vol. XXXVIII, parte V, p. 321-599, Nueva York. 1953 Notas Arqueológicas sobre el valle de Tuxpan y áreas circunvecinas. HUASTECOS, TOTONACOS Y SUS VECINOS, RMEA/SMA, tomo XIII, núms. 2 y 3, p. 413-421, México. MacNeish, Richard S. 1954 An early archaeological site near Panuco, Veracruz. TRANSACTIONS OF THE AMERICAN PHILOSOPHICAL SOCIETY, nueva serie, vol. 44, parte 5, p. 539-640, Filadelfia. Meade, Joaquín 1950 Fray Andrés de Olmos MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE LA HISTORIA. Tomo IX, núm. 4, p. 374-463, México. Medellín Zenil, Alfonso 1982 EXPLORACIONES EN LA REGIÓN DE CHICONTEPEC O HUAXTECA MERIDIONAL. TEMPORADA I. Informe presentado al Gobierno del Estado de Veracruz y al Instituto Nacional de Antropología e Historia. Xalapa-Enríquez, Veracruz, México. Merino, Leonor y Ángel García Cook 1987 Proyecto Arqueológico Huaxteca. ARQUEOLOGÍA 1, p. 31-72, Dirección de Monumentos Prehispánicos, INAH, México. 1997 Enterramientos del Formativo en el noroeste de México. HOMENAJE AL PROFESOR CÉSAR A. SÁENZ, serie arqueología. Colección Científica núm. 351: 319-366, INAH, México. Ochoa, Lorenzo 1979 HISTORIA PREHISPÁNICA DE LA HUAXTECA. Instituto de Investigaciones Antropológicas, Serie Antropológicas: 26, UNAM, México. 1993 Tres esculturas postclásicas del sur de la Huaxteca. ANALES DE ANTROPOLOGÍA, núm. 28, p. 205-240, (1991) Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, México. Tapia Zenteno, Carlos de 1985 PARADIGMA APOLOGÉTICO Y NOTICIA DE LA LENGUA HUASTECA. Instituto de Investigaciones Filológicas, Filología, Gramáticas y diccionarios: 3. UNAM, México. Trejo Campos, Silvia 1989 ESCULTURA HUAXTECA DE RÍO TAMUÍN (FIGURAS MASCULINAS). Instituto de Investigaciones Estéticas. Cuadernos de historia del arte núm. 46 UNAM, México. 1997 Las estelas huaxtecas de Huilocintla, Veracruz. CHICOMOZTOC, vol. VI, p. 11-59, México. 4

Walz, Caviezel Claudia 1991 UN SITIO POSTCLÁSICO EN LA HUASTECA: AGUA NUEVA. Tesis profesional Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH, SEP, México. Zaragoza Ocaña, Diana 2003 LA HUASTECA SIGLOS XV Y XVI: PROPUESTA DE SUBÁREAS, TAMOHI COMO ESTUDIO DE CASO. Tesis para optar al grado de doctor, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. 5

6