PROCESO ADMINISTRATIVO

Documentos relacionados
(2) CICLO: SEGUNDO CUATRIMESTRE (3) CLAVE DE LA ASIGNATURA: LAET0206

CLAVE DE LA ASIGNATURA. I Semestre. VNLAE101.

1 (1)NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE: CONTABILIDAD DE COSTOS II (2) CICLO: QUINTO CUATRIMESTRE (3) CLAVE DE LA ASIGNATURA: LCO0521

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos SI

4 to. CONCURSO REGIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS 26, 27 Y 28 DE OCTUBRE 2016 TEMARIO: ADMINISTRACIÓN ECONOMÍA CONTABILIDAD

Carrera: IFE Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

El fundamento de la teoría y la práctica de la administración global

PROGRAMA ANALÍTICO MATEMATICAS FINANCIERAS

CLAVE DE LA ASIGNATURA. IV Semestre. VNLAE401.

1. INFORMACIÓN GENERAL

CLAVE DE LA ASIGNATURA

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Contaduría Programa de Estudios: Matemáticas Financieras

MATEMÁTICAS FINANCIERAS. Plan de Estudios 2007 de la Licenciatura en Contaduría Unidad Académica de Contaduría y Administración UAZ.

INDICE Capitulo 1. Introducción al sistema contable Capitulo 2. El ciclo contable Capitulo 3. El proceso de registro y clasificación Parte I.

COORDINACIÓN NACIONAL DE MARATONES ANFECA TEMARIOS PARA LOS MARATONES DE CONOCIMIENTO 2013

PROGRAMA INSTRUCCIONAL MATEMÁTICA FINANCIERA

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y CONTABILIDAD BLOQUE X ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

PROPUESTA DE TEMAS PARA PRUEBA ESCRITA AREAS 146 Y 147 DE ADMINISTRACIÓN TEMA 1 UNIDAD 6 FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

INDICE. 1. antecedentes I-3 2. concepto 3. etapas del proceso administrativo

CLAVE DE LA ASIGNATURA. III Semestre. VNLAE301.

INDICE. Semblanza del autor Presentación

MENCION: AUDITORIA Y CONTROL

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias Administrativas y Contables

TÍTULO: CONTABILIDAD 2000 Disponibilidad La empresa ente económico 2 Clasificación de las empresas 2 Clasificación de las empresas según su objetivo

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA RECURSOS HUMANOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

INGENIERÍA EN GESTIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA RECURSOS HUMANOS

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

ANEXO VI: TEMARIOS POR ÁREAS DE CONOCIMIENTO. Código RICOFI16. Contabilidad, Análisis Financiero, Reporting y Fiscalidad

Curriculum Overview 2009 Empresa y Gestión (NM) - Grade 11 - Term 1

(1)NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE: ALIMENTOS Y BEBIDAS II 1 (2) CICLO: SEXTO CUATRIMESTRE (3) CLAVE DE LA ASIGNATURA: LAET0626

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

ORIENTACIONES SOBRE EL PROGRAMA DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A2MJN Obligatoria Curso Teórico Presencial Prerrequisitos:

Toda copia en PAPEL es un "Documento No Controlado" a excepción del original.

Código FGA-23 v.01. Contenidos Programáticos. Página 1 de 11 FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES PROGRAMA:ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Diplomado de Negocios

TEORÍA: ESCUELA COMERCIAL CAMARA DE COMERCIO GUIA EXAMEN FINAL CONTABILIDAD II MATERIA: CONTABILIDAD II PROFESOR: L.C YESENIA ROLDAN CADENA FECHA:

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DEL BACHILLERATO DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN ACADÉMICA CONTABILIDAD

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

INDICE. Semblanza del Autor Presentación

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE COSTOS Y PRESUPUESTOS

Capítulo 1 La contaduría pública como profesión 1

Práctico en Impuestos

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Diplomado en administración práctica para no administradores

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS TEMAS CONCURSO DE MÉRITOS Y OPOSICIÓN

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Contaduría Programa de Estudios: Tendencias e Innovaciones de la Contaduría

9. Teoría de la demanda y de la utilidad. El comportamiento del consumidor. Efecto renta y efecto sustitución. 9.1 Teoría de la demanda y de la

Aplicar técnicas de estudio de tiempos y movimientos para optimizar un sistema productivo

CLAVE ASIGNATURA REQUISITOS HORA/SEMANA CRÉDITOS CF-1 CONTABILIDAD BÁSICA 80% ASISTENCIA 6 10 MARCO REFERENCIAL

TSU EN DESARROLLO DE NEGOCIOS

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

GUÍA DOCENTE. Grado de Administración y Dirección de Empresas. Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATAN FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACION PROGRAMAS GENERALES AREA DE CONTROL NIVEL DOS: BASICO PROFESIONALIZANTE

Diplomado Desarrolladores Inmobiliarios

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADEMICA DE ECNOMÍA

INDICE Capitulo 1: Cultura Contable Capitulo 2: Marco Conceptual de la Contabilidad

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA. Grado de Administración y Dirección de Empresas

Toda copia en PAPEL es un "Documento No Controlado" a excepción del original.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN LICENCIATURA: ADMINISTRACIÓN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

de decisiones en proyectos.

CLAVE DE LA ASIGNATURA. V Semestre. VNLAE501.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN CONTADURÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN CONTADURÍA

Contabilidad General

Impuestos I. Carrera : COC Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Contaduría Programa de Estudios: Planeación Fiscal Estratégica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN DIVISIÓN DE MATEMÁTICAS E INGENIERÍA LICENCIATURA EN ACTUARÍA

CLAVE DE LA ASIGNATURA. VI Semestre. VNLAE601.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS PLAN DE ESTUDIOS 2004 PE: CONTADURÍA PÚBLICA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINSITRACIÓN UNIDAD TEPEPAN DEPARTAMENTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

DIPLOMADO EN IMPUESTOS Y DEFENSA FISCAL 2016

PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS Y DE SEGUROS.

(2) CICLO: CUARTO CUATRIMESTRE (3) CLAVE DE LA ASIGNATURA: LCO0415

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos

Plan de Estudios de la Carrera de Licenciatura en Turismo. Código: CFI 1. Ciclo Académico:

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL SEMANA

Máster en Dirección Financiera y Gestión Empresarial

PARTE I. ESTUDIO GENERAL DE LAS FINANZAS: ANALISIS, PLANIFICACION Y CONTROL... 1

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE OAXACA. Educación pública de calidad

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa

CONTABILIDAD DE CONTRIBUCIONES III

PLAN DE ESTUDIOS 2008 LICENCIADO EN INFORMÁTICA

Sistema de Contabilidad Integral

Nombre de la Materia. Departamento. Academia

Contenidos. Generalidades. Interés simple

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGIAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA

Finanzas para no financieros

ASIGNATURA: CONTABILIDAD III PROGRAMA ACADÉMICO: LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA TIPO EDUCATIVO: MODALIDAD: MIXTA LICENCIATURA SERIACIÓN: CO8

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica Multidisciplinaria de los Ríos Licenciatura en Informática Administrativa

Normas Fiscales de la Actividad Financiera

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO SECRETARÍA ARAGUA VENEZUELA CONTABILIDAD I

UNIVERSIDAD DE MENDOZA

UNIDAD I GENERALIDADES DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS

Transcripción:

II CUATRIMESTRE 9

10 1 (1)NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE: PROCESO ADMINISTRATIVO (2) CICLO: SEGUNDO CUATRIMESTRE (3) CLAVE DE LA ASIGNATURA: LMER0207 (4) OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA: AL TÉRMINO DEL CURSO EL ALUMNO DESCRIBIRÁ Y EXPLICARÁ LAS FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO A PARTIR DE CASOS ESPECÍFICOS, DESTACANDO LA IMPORTANCIA QUE TIENE EL LIDERAZGO, LA MOTIVACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN DICHO PROCESO. 1. GENERALIDADES 1.1. CONCEPTO DE PROCESO 1.2. PROCESO ADMINISTRATIVO 1.3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS 1.3.1 REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1.3.2 ESCUELAS DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA 2. PASOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO 2.1 PLANEACIÓN CONCEPTO 2.2 IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN 2.3 TIPOS DE PLANES 2.4 VISIÓN EMPRESARIAL 2.5 MISIÓN EMPRESARIAL 2.6 FILOSOFÍA EMPRESARIAL 2.7 OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN POSEER 2.8 CLASIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS Y LINEAMIENTOS PARA ESTABLECERLOS 2.9 ESTRATEGIAS 2.10 POLÍTICAS 2.11 PROGRAMAS 2.12 PLANEACIÓN 3. ORGANIZACIÓN 3.1 CONCEPTO 3.2 ORGANIZACIÓN FORMAL E INFORMAL 3.3 DIVISIÓN ORGANIZACIONAL (EL DEPARTAMENTO) 3.4 LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y EL PROCESO DE ORGANIZAR (ANÁLISIS DE PUESTO) 3.5 TIPOS DE ORGANIGRAMAS 3.6 REINGENIERÍA DE LA ORGANIZACIÓN 3.7 AMBIENTE ORGANIZACIONAL PARA EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR 3.8 AUTORIDAD DE LÍNEA Y PERSONAL STAFF 3.9 LA ORGANIZACIÓN VIRTUAL

11 4. INTEGRACIÓN 4.1. CONCEPTO DE LA INTEGRACIÓN DE PERSONAL 4.2. SELECCIÓN (IGUALAR A LA PERSONA CON EL PUESTO) 4.3. INTRODUCCIÓN AL ENFOQUE DE SISTEMAS EN LA SELECCIÓN 4.4. EL PROCESO DE SELECCIÓN 4.5. ADMINISTRAR LOS RECURSOS HUMANOS CON MIRAS AL 2020 4.6. ELECCIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4.7. CURSOS DE INDUCCIÓN 5. DIRECCIÓN 5.1 CONCEPTO 5.2. IMPORTANCIA DE LA DIRECCIÓN 5.3. MEDIOS PARA DIRIGIR 5.4. INSTRUCCIÓN 5.5. COMUNICACIÓN 5.6. MOTIVACIÓN Y EL ESTABLECIMIENTO DE METAS 5.7. LIDERAZGO 5.7.1. COMPONENTES 5.7.2. LIDERAZGO CARISMÁTICO 5.7.3. ESTILOS DE LIDERAZGO BASADOS EN LA AUTORIDAD 5.7.4. CASO BILL GATES 5.8. LIDERAZGO TRANSNACIONAL Y TRANSFORMACIONAL 6. CONTROL 6.1. CONCEPTO 6.2. SISTEMA Y PROCESO DEL CONTROL 6.3. PUNTOS DE CONTROL CRÍTICOS, ESTÁNDARES (BENCHMARKING) 6.4. REQUISITOS DEL SISTEMA DE CONTROL 6.5. PROCESAMIENTO DEL CONTROL 6.6. DIVERSOS TIPOS DE ESTÁNDARES 6.7. EL CONTROL Y SU PERIODICIDAD 6.8. IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL 6.9. EL CONTROL COMO UN SISTEMA DE REALIMENTACIÓN 6.10. ELABORACIÓN DE GUÍAS ADMINISTRATIVAS PARA EFECTOS DE CONTROL

12 (6) ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BAJO LA CONDUCCIÓN DEL DOCENTE: DESARROLLO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN EN EQUIPO ELABORACIÓN DE ORGANIGRAMAS ESTUDIO DE CASO SOBRE PLANEACIÓN EMPRESARIAL DISEÑO DE CURSO DE INDUCCIÓN ELABORACIÓN DE TRÍPTICO SOBRE FILOSOFÍA EMPRESARIAL INDEPENDIENTES: INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA SÍNTESIS DE TEXTOS ELABORACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES, CUADROS COMPARATIVOS (7) CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN EXÁMENES TEÓRICOS ------------------------------------------------------------------------------------20% CASO PRÁCTICO DE PLANEACIÓN EMPRESARIAL (EN EL QUE SE IDENTIFIQUE MISIÓN, VISIÓN, VALORES, POLÍTICAS Y OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIÓN) -----20% ELABORACIÓN DE ORGANIGRAMAS -----------------------------------------------------------------10% INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE PROCESO DE SELECCIÓN DE PERSONAL ---- ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 10% DISEÑO DE UN CURSO DE INDUCCIÓN-------------------------------------------------------------- 20% CUADRO COMPARATIVO SOBRE LOS TIPOS DE LIDERAZGO ------------------------------10% ELABORAR UN MAPA CONCEPTUAL DE TODO EL PROCESO ADMINISTRATIVO ----10%

(1)NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE: CONTABILIDAD II 13 (2) CICLO: PRIMER CUATRIMESTRE (3) CLAVE DE LA ASIGNATURA: LMER0208 (4) OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA: AL TÉRMINO DEL CURSO, EL ALUMNO DESCRIBIRÁ Y APLICARÁ LOS DISTINTOS PROCEDIMIENTOS DE REGISTRO DE OPERACIONES Y OBTENDRÁ LAS BASES PARA ELABORAR LOS ESTADOS FINANCIEROS E INTERPRETAR LA INFORMACIÓN FINANCIERA PARA UNA ADECUADA TOMA DE DECISIONES. 1.- LIBROS PRINCIPALES PARA EL REGISTRO DE TRANSACCIONES 1.1.- SISTEMAS DE REGISTRO 1.2.- LIBRO DIARIO 1.2.1.- CONCEPTO 1.2.2.- OPERACIÓN MANUAL O MEDIOS ELECTRÓNICOS 1.3.- LIBRO MAYOR 1.3.1.- CONCEPTO 1.3.2.- OPERACIÓN MANUAL O MEDIOS ELECTRÓNICOS 1.4.- CATÁLOGO DE CUENTAS 1.5.- GUÍA CONTABILIZADORA 2.- PROCEDIMIENTOS DE REGISTRO DE TRANSACCIONES 2.1.- PROCEDIMIENTO ANALÍTICO O PORMENORIZADO 2.1.1.- CONCEPTO 2.1.2.- CUENTAS QUE SE UTILIZAN 2.1.3.- ASIENTOS DE AJUSTE 2.1.4.- DETERMINACIÓN DE LA UTILIDAD O PÉRDIDA 2.1.5.- VENTAJAS Y DESVENTAJAS 2.2.- PROCEDIMIENTO DE PÓLIZAS 2.2.1.- PÓLIZAS DE INGRESOS 2.2.2.- PÓLIZAS DE CHEQUES 2.2.3.- PÓLIZAS DE DIARIO 2.3.- PROCESAMIENTO ELECTRÓNICO DE DATOS 3.- REGISTRO CONTABLE DEL IVA 3.1.- INTRODUCCIÓN Y FUNDAMENTOS (LIVA) 3.2.- CUENTAS QUE SE EMPLEAN (IVA ACREDITABLE, POR ACREDITAR, TRASLADADO Y POR TRASLADAR) 3.3.- AJUSTE MENSUAL DE IVA (SALDOS A CARGO O A FAVOR)

14 4.- MÉTODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS 4.1.- INTRODUCCIÓN Y FUNDAMENTO NORMATIVO 4.2.- COSTO PROMEDIO 4.3.- PRIMERAS ENTRADAS, PRIMERAS SALIDAS 4.4.- DETALLISTAS 4.5.- COSTO IDENTIFICADO 5.- CUENTAS DE ORDEN 5.1.- CONCEPTO Y OBJETIVO 5.2.- NECESIDAD DE LAS CUENTAS DE ORDEN 5.3.- MOVIMIENTOS U OPERACIONES QUE LAS ORIGINAN 5.4.- PRINCIPALES CASOS EN LOS QUE SE USAN 5.4.1.- VALORES AJENOS 5.4.2.- VALORES CONTINGENTES 5.4.3.- VALORES DE REGISTRO O DE CONTROL 5.4.4.- VALORES EMITIDOS 5.5.- PRESENTACIÓN EN EL BALANCE 5.6.- FORMAS DE APLICACIÓN A CASOS EN LOS QUE SE USAN LAS CUENTAS DE ORDEN. 6.-HOJA DE TRABAJO/BALANZA DE COMPROBACIÓN 6.1.- CONCEPTO Y FINALIDAD DE HOJA DE TRABAJO 6.2.- VENTAJAS QUE PROPORCIONA 6.3.- CONCEPTOS QUE LA INTEGRAN 6.4.- SALDOS PARA PREPARACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

15 (6) ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BAJO LA CONDUCCIÓN DEL DOCENTE: REGISTRO DE OPERACIONES CONTABLES EJERCICIOS DE CÁLCULO DE IVA Y REGISTRO CONTABLE DE IVA RESOLUCIÓN DE CASOS PRÁCTICOS CON EL MÉTODOS DE CONTROL DE INVENTARIOS EXPOSICIONES POR EL ALUMNO SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA PARA UNA ADECUADA TOMA DE DECISIONES ELABORACIÓN DE HOJA DE TRABAJO INDEPENDIENTES: INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA REVISIÓN Y ESTUDIO DE CASOS PRÁCTICOS DESARROLLADOS EN CLASE CUADRO COMPARATIVO DE LOS MÉTODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS CUADRO SINÓPTICO DE LOS TIPOS DE PÓLIZAS (7) CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN EXAMEN TEÓRICO -------------------------------------------------------------------------------------------10% REGISTRO DE OPERACIONES CONTABLES -------------------------------------------------------20% EJERCICIOS DE CÁLCULO DE IVA ---------------------------------------------------------------------10% CASO PRÁCTICO SOBRE CONTROL DE INVENTARIOS UTILIZANDO EL MÉTODO PRIMERAS ENTRADAS PRIMERAS SALIDAS -------------------------------------------------------20% ELABORACIÓN DE HOJA DE TRABAJO A PARTIR DE CASO PRÁCTICO INTEGRAL -30% PARTICIPACIÓN EN EXPOSICIONES GRUPALES --------------------------------------------------5% RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS EN CLASE------------------------------------------------------------ 5%

16 1 (1)NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE: MATEMÁTICAS FINANCIERAS (2) CICLO: SEGUNDO CUATRIMESTRE (3) CLAVE DE LA ASIGNATURA: LMER0209 (4) OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA: AL TÉRMINO DEL CURSO EL ALUMNO CONOCERÁ Y EMPLEARÁ LAS DIFERENTES HERRAMIENTAS MATEMÁTICAS QUE PERMITEN CALCULAR EL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO. 1.- REPARTO PROPORCIONAL 1.1.-REPARTO PROPORCIONAL DIRECTO SIMPLE 1.2.-REPARTO PROPORCIONAL INVERSO SIMPLE 1.3.-REPARTO PROPORCIONAL DIRECTO COMPUESTO 1.4.-REPARTO PROPORCIONAL INVERSO COMPUESTO 1.5.-REPARTO PROPORCIONAL MIXTO COMPUESTO 1.6.- APLICACIONES DEL ÁREA ECONÓMICO-ADMINISTRATIVA 1.6.1.-REGLAS DE COMPAÑÍA 1.6.2.- PRORRATEO DE FACTURAS 2.- DEPRECIACIÓN 2.1.- MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN 2.2.- CARACTERÍSTICAS DE LOS DIFERENTES MÉTODOS 2.3.- TABLAS DE DEPRECIACIÓN 3.- INTERÉS SIMPLE 3.1.-DEFINICIÓN Y ELEMENTOS. 3.2.-FÓRMULA DEL INTERÉS SIMPLE 3.2.1.- CÁLCULO DE CAPITAL, TASA, TIEMPO Y MONTO MEDIANTE FÓRMULAS 3.3.- MÉTODOS PARA EL CÁLCULO DEL INTERÉS SIMPLE 3.4.-DIAGRAMAS DE TIEMPO Y ECUACIONES DE VALOR 3.5.-DESCUENTO SIMPLE 3.5.1.- DEFINICIÓN Y ELEMENTOS 3.5.2.- TIPOS DE DESCUENTO 3.5.2.1.- COMERCIAL 3.5.2.2.- REAL (JUSTO) 3.6.-CUENTAS CORRIENTES CON INTERESES

17 4.- INTERÉS COMPUESTO 4.1.- INTERÉS SIMPLE E INTERÉS COMPUESTO 4.2.- ELEMENTOS DEL INTERÉS COMPUESTO 4.3.- FÓRMULA GENERAL DEL INTERÉS COMPUESTO 4.3.1.- PERÍODOS DE CAPITALIZACIÓN 4.4.- TIPOS DE TASA 4.4.1.- NOMINALES 4.4.2.- REALES 4.4.3.- EQUIVALENTES 4.5.- CÁLCULO DEL MONTO, CAPITAL, TASA Y TIEMPO MEDIANTE FÓRMULAS 4.6.- ECUACIONES DE VALOR Y DE TIEMPO 5.- ANUALIDADES 5.1.- DEFINICIÓN Y ELEMENTOS 5.2.- CLASIFICACIÓN DE LAS ANUALIDADES. 5.3.- ANUALIDADES ORDINARIAS O VENCIDAS 5.3.1.- FÓRMULA GENERAL 5.3.2.- CÁLCULO DE SUS ELEMENTOS MEDIANTE FÓRMULAS. 5.4.- ANUALIDADES ANTICIPADAS O INMEDIATAS 5.4.1.- FÓRMULA GENERAL 5.4.2.- CÁLCULO DE SUS ELEMENTOS MEDIANTE FÓRMULAS 5.5.- ANUALIDADES DIFERIDAS 5.5.1.- FÓRMULA GENERAL. 5.5.2.- CÁLCULO DE SUS ELEMENTOS MEDIANTE FÓRMULAS 6.- AMORTIZACIÓN 6.1.- AMORTIZACIÓN DE UNA DEUDA 6.2.- SALDOS INSOLUTOS 6.3.- TABLAS DE AMORTIZACIÓN 6.4.- FONDOS DE AMORTIZACIÓN 6.5.- TABLAS DE FONDOS DE AMORTIZACIÓN 7.- EVALUACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN 7.1.- OBJETIVOS DEL ANÁLISIS Y LA EVALUACIÓN. 7.2.- MÉTODOS DE EVALUACIÓN. 7.2.1.-VALOR PRESENTE NETO (VPN) 7.2.2.- TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) 7.2.3.-PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN 7.2.4.-TASA DE RENDIMIENTO CONTABLE (TRC) 7.2.5.- RELACIÓN COSTO BENEFICIO

18 (6) ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BAJO LA CONDUCCIÓN DEL DOCENTE: PLANTEAMIENTO Y RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS EN FORMA INDIVIDUAL Y COLABORATIVA DE LOS DIVERSOS TEMAS EXPOSICIÓN DEL PLANTEAMIENTO Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS EJERCICIOS DE PRORRATEO INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE LOS MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN EJERCICIOS CON TABLAS DE AMORTIZACIÓN SOLUCIÓN DE PROBLEMARIOS DE LOS TEMAS DE INTERÉS SIMPLE E INTERÉS COMPUESTO ESTUDIO DE CASOS SOBRE ANUALIDADES Y AMORTIZACIÓN INDEPENDIENTES: INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA Y DE CAMPO PLANTEAMIENTO Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN FORMA AUTÓNOMA MAPAS CONCEPTUALES SOBRE LOS MÉTODOS DE EVALUACIÓN (7) CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN PRIMERA EVALUACIÓN PARCIAL (40%) DISTRIBUIDA COMO SIGUE: EXAMEN ------------------------------------------------------------------------------------------------------10% PROBLEMARIOS DE REPARTO PROPORCIONAL ----------------------------------------------10% CASO PRÁCTICO DE DEPRECIACIÓN --------------------------------------------------------------10% CASO PRÁCTICO DE INTERÉS SIMPLE ------------------------------------------------------------10% SEGUNDA EVALUACIÓN PARCIAL (30%) DISTRIBUIDA COMO SIGUE EXAMEN ---------------------------------------------------------------------------------------------------------10% PROBLEMARIO SOBRE INTERÉS COMPUESTO Y ANUALIDADES -------------------------10% CASO PRÁCTICO DE CÁLCULO DE ANUALIDADES -----------------------------------------------5% PARTICIPACIÓN EN FORO DE DISCUSIÓN SOBRE TASAS DE INTERÉS EN TARJETAS DE CRÉDITO Y REPORTE DE CONCLUSIONES PERSONALES SOBRE LA MEJOR OPCIÓN -----------------------------------------------------------------------------------------------------------5% EVALUACIÓN FINAL (30%) DISTRIBUIDA COMO SIGUE EXAMEN ---------------------------------------------------------------------------------------------------------10% PROBLEMARIO DE TABLAS DE AMORTIZACIÓN --------------------------------------------------10% ESTUDIO DE CASO SOBRE PROYECTO DE INVERSIÓN ---------------------------------------10%

19 1 (1)NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE: TEMAS SELECTOS DE DERECHO (2) CICLO: SEGUNDO CUATRIMESTRE (3) CLAVE DE LA ASIGNATURA: LMER0210 (4) OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA: AL TÉRMINO DEL CURSO, EL ALUMNO IDENTIFICARÁ Y EXPLICARÁ LAS PRINCIPALES RAMAS DEL DERECHO, ASÍ COMO LA VINCULACIÓN QUE ÉSTAS TIENEN CON SU CARRERA. 1. DERECHO CIVIL 1.1 CONCEPTO DE DERECHO CIVIL 1.2 PERSONALIDAD JURÍDICA 1.2.1 PERSONAS FÍSICAS 1.2.2 PERSONAS JURÍDICAS 1.2.3 CAPACIDAD DE GOCE Y DE EJERCICIO 1.2.4 ESTADO CIVIL 1.2.5 EL NOMBRE 1.2.6 EL DOMICILIO 1.2.7 LA NACIONALIDAD 1.2.8. EL PATRIMONIO 1.2.8.1. PATRIMONIO ECONÓMICO 1.2.8.2 PATRIMONIO MORAL 1.2.8.3 PATRIMONIO SOCIAL 2. CONTRATOS 2.1 LOS CONTRATOS COMO FUENTE DE LAS OBLIGACIONES 2.1.1 DEFINICIÓN DE CONTRATO 2.1.2 DIFERENCIAS ENTRE CONVENIO Y CONTRATO 2.1.3 REQUISITOS DE VALIDEZ DE LOS CONTRATOS 2.1.4 CAUSAS POR LAS CUALES LOS CONTRATOS PUEDEN SER INVALIDADOS 2.2 PRINCIPALES ESPECIES DE CONTRATOS 2.2.1 LA PROMESA 2.2.2 LA COMPRAVENTA 2.2.3 LA PERMUTA 2.2.4 EL MUTUO 2.2.5 EL ARRENDAMIENTO 2.2.6 EL COMODATO 2.2.7 EL MANDATO 2.2.8 LA DONACIÓN 2.2.9 DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS

20 3. DERECHO DEL TRABAJO 3.1 CONCEPTO DE DERECHO LABORAL 3.2 ARTÍCULO 123 Y SU LEY REGLAMENTARIA 3.3 TIPOS DE CONTRATOS EN MATERIA DE TRABAJO 3.3.1 EL CONTRATO INDIVIDUAL 3.3.2 EL CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO 3.3.3 EL CONTRATO LEY 3.4 JORNADA MÁXIMA DE TRABAJO 3.5 DÍAS DE DESCANSO Y VACACIONES 3.6 SALARIO MÍNIMO 3.7 PARTICIPACIÓN DE UTILIDADES 3.8 FORMACIÓN DE SINDICATOS 3.9 DERECHO DE HUELGA 3.10 DERECHOS DE SEGURIDAD SOCIAL 4. DERECHO ADMINISTRATIVO 4.1 CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO 4.2 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 4.3 FORMAS DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA 4.4 CLASES DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA 4.4.1 CENTRALIZACIÓN 4.4.2 DESCONCENTRACIÓN 4.4.3 DESCENTRALIZACIÓN 4.4.4 SOCIEDADES MERCANTILES Y EMPRESAS DEL ESTADO 4.5 EL ACTO ADMINISTRATIVO 4.6 EL SERVICIO PÚBLICO 4.7 CONCESIONES 4.8 LICITACIONES PÚBLICAS 4.9 INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS ADMINISTRATIVOS 5. DERECHO FISCAL 5.1 CONCEPTO DE DERECHO FISCAL 5.2 LAS CONTRIBUCIONES 5.2.1 IMPUESTOS 5.2.1.1 REQUISITOS CONSTITUCIONALES DE LOS IMPUESTOS 5.2.1.2 TIPOS DE IMPUESTO 5.2.1.2.1 IMPUESTOS FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES 5.2.1.2.2 IMPUESTO AL VALOR AGREGADO 5.2.1.2.3 IMPUESTO SOBRE LA RENTA 5.2.1.2.4 IMPUESTO SOBRE ADQUISICIÓN DE BIENES INMUEBLES 5.2.1.2.5 IMPUESTO EMPRESARIAL A TASA ÚNICA 5.2.2 APORTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL 5.2.3 CONTRIBUCIONES DE MEJORAS 5.2.4 DERECHOS 5.2.5 LOS APROVECHAMIENTOS 5.2.6 LOS PRODUCTOS

21. 5.3. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS CONTRIBUYENTES 5.3.1 DERECHOS DE LOS CONTRIBUYENTES 5.3.2 OBLIGACIONES DE LOS CONTRIBUYENTES 5.3.3 DOMICILIO FISCAL 5.3.4 MEDIOS DE DEFENSA A FAVOR DEL CONTRIBUYENTE

22 (6) ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BAJO LA CONDUCCIÓN DEL DOCENTE: ELABORACIÓN Y LLENADO DE CONTRATOS SOLUCIÓN DE CASOS PRÁCTICOS CUADRO COMPARATIVOS SOBRE LAS RAMAS DEL DERECHO VINCULADAS A LA MERCADOTECNIA INDEPENDIENTES: INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA SÍNTESIS DE TEXTOS REPORTE DE CASOS REVISADOS EN CLASE ELABORACIÓN Y LLENADO DE FORMATOS ENSAYOS (7) CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DOS EXÁMENES TEÓRICOS---------------------------------------------------------------------------- 20% ELABORACIÓN Y LLENADO DE CONTRATOS Y OTROS FORMATOS-------------------- 10% CUADRO COMPARATIVO SOBRE EL OBJETO DE LAS DISTINTAS RAMAS DEL DERECHO------------------------------------------------------------------------------------------------------20% ENSAYO SOBRE LAS RELACIONES ENTRE LAS DISTINTAS RAMAS DEL DERECHO Y LA MERCADOTECNIA----------------------------------------------------------------------------------------20% SOLUCIÓN DE DOS CASOS, UNO RELATIVO AL DERECHO LABORAL Y OTRO RELATIVO AL DERECHO FISCAL--------------------- -------------------------------------------------30%

23 1 (1)NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE: INFORMÁTICA II (2)CICLO: SEGUNDO CUATRIMESTRE (3) CLAVE DE LA ASIGNATURA: LMER0211 (4) OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA AL TÉRMINO DEL CURSO, EL ALUMNO CONOCERÁ EL SOFTWARE APLICADO AL DISEÑO GRÁFICO Y LA CREACIÓN DE UN VIDEO COMO ESTRATEGIA DE PUBLICIDAD. 1. INTRODUCCIÓN A COREL-DRAW 1.1 CONCEPTOS GENERALES 1.2 EL ENTORNO DE TRABAJO 1.3 LA CAJA DE HERRAMIENTAS 1.4 CONFIGURACIÓN DE DIBUJOS 1.5 EDICIÓN EN COREL-DRAW 1.5.1 DIBUJOS DE OBJETOS 1.5.2 RELLENAR OBJETOS 1.5.3 ASIGNACIÓN DE CONTORNOS 1.5.4 SELECCIONAR OBJETOS 1.6 DISEÑOS EN COREL-DRAW 1.6.1 FORMAR OBJETOS 1.6.2 EFECTOS ESPECIALES 1.7 UTILIDADES DE GRÁFICOS 2. ADOBE ILLUSTRATOR 2.1. CONFIGURACIÓN DE PROYECTO 2.1.1. CONFIGURAR UN NUEVO DOCUMENTO 2.1.2. ESTABLECER PREFERENCIAS 2.1.3. DEFINIR TAMAÑO PERSONALIZADOS DE PÁGINA 2.2. CAJA DE HERRAMIENTAS 2.2.1. MANIPULAR TRAZOS Y ANCLAS 2.2.2. HERRAMIENTA LÁPIZ, BORRADOR, PINCEL, PLUMA, 2.2.3. EDICIÓN DE TEXTO 2.3. TRANSFORMACIÓN DE OBJETOS 2.3.1. TRABAJAR CON FORMAS 2.3.2. COMBINACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE OBJETOS 2.3.3. FUSIONES DE OBJETOS 2.3.4. EFECTOS Y FILTROS

24

25 3. ADOBE PREMIERE 3.1. ENTORNO DE TRABAJO 3.1.1. HERRAMIENTAS DE TRABAJO 3.1.2. LÍNEAS DE TIEMPO 3.1.3. CONFIGURACIÓN DE UN PROYECTO 3.2. EDICIÓN Y MONTAJE DE VIDEO Y SONIDO 3.2.1. HERRAMIENTAS DE EDICIÓN 3.2.2. RECORTE Y DESPLAZAMIENTO 3.2.3. AJUSTE DE TIEMPO Y DESVANECIMIENTOS 3.3.- CREACIÓN DE TÍTULOS 3.3.1.- CREACIÓN DE TITULARES Y SUBTÍTULOS 3.3.2.- PROPIEDADES DE LOS TITULARES 3.4.- APLICACIÓN DE FILTROS 3.4.1.- FILTROS DE COLOR, DEFORMACIÓN Y MULTICANAL 3.4.2.- EFECTOS ESPECIALES 3.5.- EXPORTACIÓN DE PROYECTOS 3.5.1.- ELECCIÓN DE FORMATOS DE VIDEO 3.5.2.- COMPRESIÓN DE VIDEO Y AUDIO 3.5.3.- EXPORTACIÓN A FICHERO O A UN DISPOSITIVO EXTERNO

26 (6) ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BAJO LA CONDUCCIÓN DEL DOCENTE: PRÁCTICA EN EL LABORATORIO ELABORACIÓN DE DISEÑOS VARIOS (MARCAS Y LOGOTIPOS, CARTELES, ETC) PRODUCCIÓN DE VIDEO PROMOCIONAL INDEPENDIENTES: SÍNTESIS DE TEXTOS VISITAS DE SITIOS WEB RECOMENDADOS (7) CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN PRÁCTICAS EN EL LABORATORIO--------------------------------------------------------------------30% DISEÑO DE CARTEL PUBLICITARIO EN COREL DRAW O ILUSTRATOR------------------30% DISEÑO DE VIDEO PROMOCIONAL--------------------------------------------------------------------40%

27 1 (1)NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE: MERCADOTECNIA (2)CICLO: SEGUNDO CUATRIMESTRE (3) CLAVE DE LA ASIGNATURA: LMER0212 (4) OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA: AL TÉRMINO DEL CURSO, EL ALUMNO EXPLICARÁ EL PAPEL DE LA MERCADOTECNIA EN EL CONTEXTO ACTUAL Y SU RELEVANCIA TANTO PARA LA SOCIEDAD EN GENERAL COMO PARA LA ECONOMÍA Y LAS ORGANIZACIONES. 3. LA FUNCIÓN DE LA MERCADOTECNIA. 1.1. TÉRMINOS CLAVE 1.2. EL MERCADO Y SUS DEMANDAS 1.3. SATISFACCIÓN DE LOS CONSUMIDORES 1.4. RELACIÓN CON LOS CLIENTES 4. ENTORNO DE LA MERCADOTECNIA 4.1. EL MICROENTORNO 4.2. EL MACROENTORNO 4.3. GLOBALIZACIÓN 4.4. ERA DIGITAL Y COMERCIO ELECTRÓNICO 4.5. CONSTRUCCIÓN DE LA MARCA 4.6. RESPONSABILIDAD SOCIAL 5. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA INTEGRAL 5.1. OBJETIVOS COMERCIALES Y METAS 5.2. ESTABLECIMIENTO DE LA MEZCLA DE MERCADOTECNIA 5.3. GESTIÓN Y CONTROL DE LOS ESFUERZOS DE MERCADOTECNIA 5.4. EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DEL PLAN DE MERCADOTECNIA 6. ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN 6.1. NECESIDADES DE INFORMACIÓN 6.2. FUENTES DE INFORMACIÓN 6.3. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS 6.4. ANÁLISIS Y USO DE LA INFORMACIÓN

28 1. SEGMENTACIÓN DE MERCADOS 1.1. SEGMENTACIÓN DE CONSUMIDORES 1.2. SEGMENTACIÓN DE MERCADOS INDUSTRIALES 1.3. SEGMENTACIÓN DE MERCADO INTERNACIONAL 1.4. SELECCIÓN DE SEGMENTOS 1.5. MERCADO OBJETIVO 2. ESTRATEGIAS COMPETITIVAS 2.1. IDENTIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA 2.2. ANÁLISIS DE LOS COMPETIDORES 2.3. MODELOS DE ESTRATEGIA 2.4. POSICIONES COMPETITIVAS 2.5. CONTRA-ESTRATEGIAS

29 (6) ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BAJO LA CONDUCCIÓN DEL DOCENTE: ELABORACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES SOBRE LOS ELEMENTOS DE LA MERCADOTECNIA EXPOSICIONES INDIVIDUALES SOBRE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA INTEGRAL PARTICIPACIÓN DEL ALUMNO EN PLENARIAS DE DISCUSIÓN SOLUCIÓN DE CASOS PRÁCTICOS SOBRE SEGMENTACIÓN DE MERCADOS INDEPENDIENTES: SÍNTESIS DE TEXTOS CASO PRÁCTICO DE IDENTIFICACIÓN DE ESTRATEGIA DE MERCADO PARA UNA EMPRESA (7) CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DOS EXÁMENES TEÓRICOS-----------------------------------------------------------------------------20% ELABORACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES------------------------------------------------------20% EXPOSICIONES-----------------------------------------------------------------------------------------------25% CASO PRÁCTICO DE IDENTIFICACIÓN DE ESTRATEGIA DE MERCADO PARA UNA EMPRESA-------------------------------------------------------------------------------------------------------35%

30