La Atención Psicosocial en Situaciones de Emergencia

Documentos relacionados
ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES NATURALES

Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social Programa Nacional de Salud Mental

Brigada de Atención Psicológica en Situaciones de Emergencias. Licda. Lorena Sáenz Sáenz Licda. Johanna Torres Solano

OFICINA DE PREVENCION Y MITIGACION DEL RIESGO. Ing. Paula Sanabria Mata- Coordinadora CME de Cartago

Primera Ayuda Psicológica (PAP): en respuesta a emergencias y desastres. Apoyando a las personas tras un incidente crítico

MANEJO DE OPERACIONES EN EMERGENCIAS CON VÍCTIMAS MASIVAS COSTA RICA 1

PSICOLOGÍA Y COMUNIDADES EN CONTEXTOS DE DESASTRES TERREMOTO IQUIQUE CHILE 2014

RESUMEN DE ACTIVIDADES, CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

EMERGENCIAS EDUCACIÓN EN CÓMO PROTEGER A LA INFANCIA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA GUÍA DE PREVENCIÓN, ACCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN

"Salud Mental en Emergencias: Experiencia Chilena en los Últimos Eventos "

Unidad Estatal de Protección Civil Hidalgo Catálogo de Capacitación 2009

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

junta pensiones y Jubilaciones del magisterio nacional

Experiencias sobre la intervención psicosocial en desastres en Nicaragua.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Unidad Voluntariado Independencia Universalidad

Programa: Apoyos a personas de escasos recursos (especies).

Mtra. Maribel Osorio Martínez

ACCIONES CONCRETAS EN EMERGENCIAS EN EL SALVADOR (DESASTRES NATURALES)

PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS: PROTOCOLO ACERCARSE

Unidad Estatal de Protección Civil Puebla Catálogo de Capacitación 2009

PSICÓLOGOS EMERGENCISTAS DEL COLEGIO DE PSICOLOGOS DEL PERU SALUD MENTAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

PLAN NACIONAL PARA LA PROTECCION Y CUIDADO DE LA SALUD MENTAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO DE UNA CULTURA PREVENTIVA

Institución que lidera la iniciativa/experiencia Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)

Reducir Riesgos es construir Buen Vivir

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS COORDINADOR DEL CONSEJO DE SEGURIDAD CIUDADANA DEL CANTÓN TOSAGUA JUNIO 2014-DICIEMBRE 2014

Manejo de estrés en desastres

MP1 MANUAL DEL PARTICIPANTE

Plan de Acción Comité Provincial CRE Toledo

RECURSOS INSTITUCIONALES ANTE VIOLENCIA DE GÉNERO NOVIEMBRE 2015

H. AYUNTAMIENTO DE PLAYAS DE ROSARITO

"PLAN DE INTERVENCION EN SOCORROS Y EMERGENCIAS"

ELABORACION DEL PLAN DE EMERGENCIAS

Diagnostico y Visión Brigadas de Emergencias y Rescate ONEMI ATACAMA 2013

El Servicio está compuesto por seis Trabajadoras Sociales, de las cuales una tiene a cargo la Jefatura y dos secretarias.

INFORME DE GESTIÓN POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO PARA LAS MUJERES ACCIONES ADELANTADAS POR LA ACPEM

PLAN DE EMERGENCIA DEL SECTOR AGROPECUARIO PARA LA ATENCIÓN, REHABILITACION Y RECONSTRUCCION DE LAS ACTIVIDADES AGROPRODUCTIVAS AFECTADAS

Programa Integrado de Intervención en Crisis PIIC. Evento. Efectos. Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA)

DETECCIÓN RÁPIDA DE NECESIDADES DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA Entrevista semi-estructurada para Coordinadores y damnificados de albergues

SEGURIDAD ESCOLAR: EL CASO DE COSTA RICA. Arq. Fernando Ulloa Rodríguez.

Fortalecimiento de las capacidades locales para la respuesta y gestión del riesgo frente a eventos sísmicos en las Provincias de Puerto Plata y

E C A A M C N S T V I I

EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD. Dr. Ciro Ugarte Preparativos para Emergencias y Socorro en Desastres OMS

ESTA EL VOLUNTARIO PREPARADO PARA LO QUE LA SOCIEDAD ESPERA DE ÉL?.

ACCIONES PARA FORTALECER SALUD Y NUTRICIÓN EN POBLACIÓN ESCOLAR

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia

RIESGO PSICOSOCIAL: ASESINO ENIGMATICO. NOELVIS PAYARES VERGARA Psicóloga Esp. Salud Ocupacional

Lic. Katia Méndez Cárdenas

Gestión del Riesgo de Desastres y las tecnologías de Información Territorial en ONEMI. Santiago, 05 Abril de 2017

Unidad 3: Brigadas Hospitalarias. Tema 1. Generalidades

ENFERMERÍA Y SALUD MENTAL en el Contexto Nacional

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

Fotos: Luis Vera Plan Paraguay

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN

MODELO DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR SALUD EN SITUACIONES DE DESASTRE

IV Coloquio Mesoamericano Gestión de Riesgos, Desastres y Cambio Climático y IV Semana de Ciencias de la Tierra

GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU

Programa presupuestal Prevención y manejo de condiciones secundarias de salud en personas con discapacidad

FICR - Delegación Regional para México, Centro América y Caribe

La reducción de riesgos de desastres y los marcos normativos nacionales:

Gestión del riesgo de desastres

Fracción XVII. Formas de Participación Ciudadana:

Cartera de Servicios de Enfermeras Comunitarias de Enlace

CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL

TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PUBLICA VICEMINISTERIO ACADEMICO DIRECCION DE VIDA ESTUDIANTIL

5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 215

DIRECTRICES DE INTERVENCIÓN Y AUTOCUIDADO PARA VOLUNTARIOS/AS Y PROFESIONALES DE SALUD MENTAL TRAS LOS INCENDIOS DEL CENTRO SUR DE CHILE

LIDERES CUERNAVACA, MEX. OCTUBRE 2002

PRESENTACIÓN QUÉ ES EL FÓRUM

La Secretaría de Educación, Cultura y Deporte Qué es AEH? La Cruz Roja Mexicana, El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR),

Psicologia Psi Gestión de quejas y reclamaciones 60 Psi Desarrollo de la capacidad de negociación 50 Psi Manejo de situaciones conflictivas con

S.O.S Alzheimer Madrid

POLÍTICAS PÚBLICAS ELABORADAS Y EJECUTADAS POR EL INSTITUTO JALISCIENSE DE LAS MUJERES

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

UNIDAD MÓVIL DE EMERGENCIA SOCIAL. U.M.E.S

LECCIÓN 7 PLANEAMIENTO HOSPITALARIO PARA DESASTRES

ANEXO 4 PLAN DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES DEL SECTOR RELACIONES EXTERIORES MATRIZ DE OBJETIVOS Y ACCIONES

PLAN DE TRABAJO PNG DESAMPARADOS

INSTITUTO MUNICIPAL DE LA MUJER LERDO, DGO.

COPLADE Chiapas. Riesgos de Desastre y Medio Ambiente. Tuxtla Gutiérrez, 5 de septiembre de Xavier Moya PNUD

ASEPREV ASESORIAS EN PREVENCION DE RIESGOS Y MEDIO AMBIENTE. GESTION DE PREVENCION DE RIESGO Y MEDIO AMBIENTE [Seleccionar fecha]

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE

Coordinador Subcoordinador

Ítems / Formación Ciudadana / Zapandí Tercer Ciclo / Educación Abierta

Taller Capacitación Proceso de Consulta Previa

PLAN DE ACCION DE LA COMISARIA DE FAMILIA DEL MUNICIPIO DE SAN MARCOS- SUCRE. DR. ARNULFO ORTEGA LOPEZ COMISARIA DE FAMILIA DENIA ELENA OTERO TOUS

Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres. Servicio de Salud Talcahuano Denis Orbenes Valenzuela 2016

2º CURSO PSICOSOCIOLOGÍA DEL CUIDADO

NOMBRE Y APELLIDO: Alicia María Florencia Sabadini Cáceres. U.E.P N 42 Instituto Adventista de Resistencia.

MATRIZ DE INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL 1º DE ENERO AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014 CASA HOGAR PARA JOVENES DE ZACATECAS

L. Javier Sanz. Psicólogo Clínico. Servicio de Salud Mental de Guadalajara

GOBIERNO DE RECONCIALIACION Y UNIDAD NACIONAL MINISTERIO DE SALUD PLAN NACIONAL PARA LA PREVENCION Y RESPUESTA ANTE LA EPIDEMIA DE INFLUENZA HUMANA

LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA LA ATENCIÓN DE LAS UNIDADES DE SALUD MENTAL HOSPITALARIAS

Política de Salud Mental para Colombia y sus Proyecciones a nivel Departamental y Local

Total documentos registrados: 9

Gestión Integral de Riesgos Conceptos Básicos

Las enfermedades minoritarias dentro de la SEMI Presentación del nuevo grupo

MIMP. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables CERRANDO BRECHAS Y GENERANDO OPORTUNIDADES PARA LAS COMUNIDADES ANDINAS

6. PROGRAMA DE APOYO AL ACOGIMIENTO FAMILIAR. Objeto del contrato. PROGRAMAS, SERVICIOS Y PRESTACIONES 2015 Servicio de Infancia

Transcripción:

La Atención Psicosocial en Situaciones de Emergencia COMITÉ ASESOR TÉCNICO DE APOYO PSICOSOCIAL (CATAPS) Instancia de Coordinación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo

SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO INSTANCIAS DE COORDINACIÓN Nivel Superior FORO NACIONAL SOBRE RIESGO CNE COMITÉS DE SEGUIMIENTO DE LOS SUBSISTEMAS Nivel Sectorial COMITÉS SECTORIALES COE 1. Prevención 2. Preparativos y Respuesta Nivel Institucional COMITÉS INSTITUCIONALES 3. Reconstrucción Técnico Asesor COMITÉS ASESORES TÉCNICOS REDES TEMÁTICAS Territorial Operativo COMITÉS REGIONALES COMITÉS MUNICIPALES REDES TERRITORIALES COMITÉS COMUNALES

Los efectos de los desastres suelen enmarcarse en los efectos de la salud física o factores materiales (Mora, 2012)

SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO INSTANCIAS DE COORDINACIÓN Nivel Superior FORO NACIONAL SOBRE RIESGO CNE COMITÉS DE SEGUIMIENTO DE LOS SUBSISTEMAS Nivel Sectorial Nivel Institucional 1. Prevención COMITÉS COE 2. Preparativos y SECTORIALES Respuesta INCORPORACIÓN DE 3. Reconstrucción COMITÉS INSTITUCIONALES Técnico Asesor LA VARIABLE PSICOSOCIAL COMITÉS ASESORES TÉCNICOS REDES TEMÁTICAS Territorial Operativo COMITÉS REGIONALES COMITÉS MUNICIPALES REDES TERRITORIALES Fortalecer la capacidad de asesoría del SNGR COMITÉS COMUNALES

CREACIÓN DEL CATAPS AÑO 2010 Participación en el trabajo de atención directa de la población afectada en situaciones de emergencia a nivel nacional Coordinación con la CNE en situaciones de emergencia Instituciones u organizaciones con personal con experiencia en atención social de población damnificada por emergencias

Instancias convocadas al CATAPS Brigada de Atención Psicosocial UCR CPPCR Brigada de la Cruz Roja Ministerio de Seguridad Pública Ministerio de Salud IMAS CNREE Colegio de Trabajadores Sociales PANI CCSS

Instancias convocadas al CATAPS UNICEF Ministerio de Educación Escuela de Psicología de la UNA INAMU Escuela de Trabajo Social UCR Asociación Gerontológica Costarricense Defensoría de los Habitantes

APOYO PSICOSOCIAL Proceso de acompañamiento y seguimiento articulado, interdisciplinario, interinstitucional, intersectorial y comunitario basado en la gestión del riesgo, orientado a restablecer la cotidianeidad de las personas, la integridad emocional y reactivar sus redes sociales, con un enfoque participativo, de derechos y de género, brindado por personal especializado y no especializado

El impacto psicosocial de una emergencia depende: La tipología del evento: natural, antrópico, inesperado, monitoreado, los que implican una situación de estrés prolongada y los de afectación colectiva general. El entorno y las circunstancias. Características de personalidad y vulnerabilidad individual. Grupos más vulnerables: niños, mujeres, ancianos y personas con discapacidad. Resiliencia: mecanismos psicológicos que dan capacidad a la persona de afrontar una situación desfavorable y el estrés causado por la misma.

Las situaciones de emergencia deterioran los mecanismos de protección a nivel individual, familiar, comunal y social; y acrecientan los riesgos para la aparición de problemas, tanto a nivel social como individual: Sociales Separación de los miembros de la familia. Desintegración de redes sociales. Destrucción de estructuras comunitarias. Perdidas de recursos. Aumento de violencia y situaciones de desigualdad y discriminación Duelos. Individual Alteraciones emocionales. Depresión y ansiedad. Trastorno por estrés postraumático.

Acciones de Respuesta Apoyo Psicosocial Aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos. Ingreso en las primeras 72 horas. Evaluación preliminar en el lugar de la emergencia. Verificar la naturaleza y el alcance de la situación de emergencia. Establecer y priorizar necesidades iniciales de salud mental e intervención psicosocial. Establecer contacto con personal de apoyo psicosocial y verificar su disponibilidad. Activación de brigadas y/o equipos de apoyo psicosocial.

Primeros Auxilios Psicológicos OBJETIVOS Primera ayuda que se le brinda a los afectados, cuando la crisis es originada por la respuesta emocional ante el evento (miedo, tristeza, llanto, angustia). Buscan a satisfacer las necesidades emocionales básicas y de supervivencia. Reducen el riesgo de las reacciones normales se transformen en un padecimiento más grave y crónico. COMPONENTES Establecer contacto con las personas. Análisis del problema. Análisis de posibles soluciones. Ejecutar acciones concretas. Dar seguimiento. Ofrecer información.

Labor de las Brigadas de Atención Psicosocial en Situaciones de Emergencia y Desastre

Brigadas con que se cuenta Actualmente se cuenta con 3 brigadas estructuradas: La Brigada de la UCR 1988 Huracán Juana Las Unidades de Atención Psicosocial. Trabajo Social de la CCSS 2005 Incendio del H. Calderón Guardia. La Brigada del Colegio de Psicólogos CPPCR 2009 Terremoto de Cinchona Todas pertenecientes al Comité Asesor Técnico de Atención Psicosocial que es nuestro ente rector.

Brigadas CPPCR y Brigada UCR

Unidad de Atención en Emergencias y Desastres. Trabajo Social. CCSS

Otros Equipos de Atención en Emergencias-Desastres A través de los años algunos equipos se han organizado para brindar atención Psico-Social en las zonas afectadas: Universidades Iglesias Colegio Profesionales Cruz Roja que desde el 2000 tiene programas de atención, por ejemplo, algunos dirigidos a Niños y niñas Actualmente están en proceso de estructurar una Brigada: Cáritas Costa Rica y El Colegio de Trabajadores Sociales.

Brigadas: Cáritas Colegio Psicólogos UCR CCSS Colegio Trab Social.

Qué hacen las Brigadas? Torito de Sámara. 2012 Chinampas de Sámara. 2012

Qué hacen las Brigadas Psicosociales? Según la OPS/OMS: Con nuestra manera de actuar podemos ayudar a las personas afectadas por un evento a facilitar la aceptación de lo que ha pasado; prevenir problemas futuros, ayudar a otros, evitar pleitos y contribuir a que las personas se organicen de la mejor manera. 2002

Qué hacen las Brigadas?

La Atención Psicosocial busca La atención psicosocial busca aliviar o controlar los efectos del trauma y restablecer el equilibrio, evitando la re -victimización. El objetivo central es facilitar y apoyar los procesos naturales de recuperación y prevenir que persistan o se agraven los síntomas, o surjan enfermedades. (Rodríguez, Zacarelli y Pérez, 2006).

Ostional 2012. UCR- CPPCR- Preventec

Intervención en las Emergencias Inmediatamente después de un evento las personas requieren cubrir sus necesidades básicas y a veces dejan de lado las emocionales aunque sí requieran atenderlas. Se ayuda a las personas a elaborar la vivencia del suceso a través de técnicas y procedimientos que buscan: Aminorar las reacciones traumáticas. Que las personas comprendan que viven una reacción normal ante un evento extraordinario. No se patologiza Que enfrenten la crisis con sus propios recursos y se adapten al nuevo entorno. (Resiliencia).

Intervención en las Emergencias Que reconstruyan de manera individual y comunitaria. Se trabaja en los mecanismos de adaptación para reincorporar a las labores cotidianas: escuela, trabajo Se brinda información lo más certera posible del hecho para evitar rumores y malos entendidos. Se enseñan técnicas de relajación o manejo de estrés que pueden ser aplicados en casa. Se brindan ideas sobre organización Se hacen referencias a los sistemas de salud o de asistencia. CONAPAN, PANI, CNREE, otros,

A nivel Comunitario Se actúa como facilitadores en la conciliación y fortalecimiento de la capacidad de respuesta, ante todo respetando los procesos comunitarios. Se utilizan los espacios y formas organizativas existentes. Se favorece la institucionalización de procesos que forman parte de los programas nacionales y locales. Se trasladan las necesidades detectadas a las instituciones pertinentes. Se realizan informes de la intervención efectuada por cada Brigada.

Se Trabaja bajo: Principios de Ayuda Humanitaria el Enfoque de género el Enfoque étnico-cultural y el Enfoque de Derechos Humanos Premisas de Intervención el Enfoque de Gestión de Riesgo dirigido a la acción preventiva, disminuyendo al mínimo las probabilidades de sufrir daños. Se realizan evaluaciones o diagnósticos rápidos de las necesidades psicosociales y las situaciones de mayor vulnerabilidad que se encuentran. Éstas sirven de apoyo a las actuaciones en la toma de decisiones en su fase inicial.

Proceso de Activación de las Brigadas

Proceso de Activación de las Brigadas Existen Protocolos de Activación Las Brigadas pueden ser activadas por el COE o por la CNE Los CME indican las necesidades que se están presentando en la zona en materia psicosocial. Estos reportes se trasladan a CNE-CATAPs quienes valoran las situaciones y la necesidad de la intervención de las Brigadas. Si las Brigadas son activadas se convoca a una reunión donde se explican las necesidades presentadas y se definen las tareas a realizar en la intervención.

Brigadas Activadas: Una vez en campo, cada Brigada debe ponerse a la disposición del oficial de enlace de la CNE y de los CME de la zona, quienes definen las áreas de atención prioritaria. Los CME definen y organizan la participación en labores comunitarias, en albergues, a nivel domiciliario ( en el menor de lo casos), con el personal de servicio, etc. Coordinan con Líderes comunales. Las Brigadas cumplen en el campo con las labores que fueron previamente definidas.

Coordinación con CME. Guanacaste 2012 Dr. Matarrita. CME Santa Cruz CME Nandayure. Set 2012

Experiencia de las Brigadas ante el terremoto de Nicoya 2012

Experiencia ante el Terremoto de Nicoya El terremoto ocurrió el miércoles 5 de setiembre. CATAPs activó a las Brigadas el viernes 7 de setiembre. Se definieron 9 zonas prioritarias de Atención: Nicoya, Hojancha y Nandayure. Brigada CPPCR Lepanto, Cóbano y Paquera. Brigada UCR Grecia, Valverde Vega. COLTRAS y otros. Hospital de Puntarenas a cargo de CCSS Cruz Roja ofreció Programa Retorno a la Alegría en todas las zonas, además en Santa Cruz, Zarcero.

Pilas de Bejuco. Nandayure

Cóbano, Puntarenas. Brigada UCR

Labores a Realizar por las Brigadas Aclarar rumores, brindar información oficial sobre el terremoto ocurrido. Brindar planes de Emergencia Familiar. Brindar planes de Emergencia Comunal y motivar la creación de Comités Comunales de Emergencias. Priorizar atención en escuelas (si lo permiten). Brindar los primeros auxilios Psicológicos. Estas labores se realizarían en coordinación con el CME, a nivel grupal, convocando a la comunidad a un salón comunal, una iglesia, Escuela.

Estrada de Puerto Carrillo. Hojancha

Comunidades en que intervino el CPPCR Las Brigadas nos distribuimos a realizar las distintas tareas. La Brigada CPPCR atendió 14 comunidades, se reunió con 4 CME y un CCO: Nandayure: Ygriega de Bejuco; Pueblo Nuevo de Bejuco; Pilas de Bejuco; San Francisco de Coyote. Hojancha: Estrada de Puerto Carrillo; Santa Marta; Monte Romo, Huacas Nicoya: Municipalidad; Nosara, Playa Garza de Nosara; Chinampas de Samara; Torito de Samara; Regional del MEP. Santa Cruz. Ostional con la Brigada de la UCR Con Cruz Roja, apoyopsicoafectivo a niñas/os: Las anteriores, además de la zona de Alajuela y Puntarenas

Aspectos Psicosociales identificados Se encontró comunicación informal y distorsionada del evento. Mitos. Fuertes Temores que datan desde años previos al evento; por ejemplo: esperar por años El Grande de Nicoya. Los niños-as presentaron diversas reacciones ante el evento. Reacciones polarizadas ante nuevos eventos: Sobre reacción Negación Dificultades para recuperar la cotidianeidad El sistema educativo no estaba preparado para un evento de este tipo. Temores generados por falta de información ante la ocurrencia de un tsunami

Aspectos Psicosociales identificados Conflictos previos entre vecinos dificultaba la organización comunal Diversas situaciones en salud mental: ansiedad, angustia, problemas para dormir (Hipervigilia), dificultad para comer, problemas gástricos, afecciones lumbares, etc. Estrés Agudo. Cambios de humor: llanto fácil, irritabilidad, tristeza. Cansancio-niveles agotamiento. Aprehensión hacia la familia

Resultados de la labor realizada La información certera sobre sismología y tsunamis generó tranquilidad y paz al aclarar los rumores. Las técnicas aplicadas contribuyeron a que las personas afectadas adquirieran autocontrol (momentáneo) Se fue cambiando la percepción de locura por comprender que enfrentaban reacciones normales Hubo motivación a partir de lo cual se crearon Comités Comunales de Emergencia.

Limitaciones Las necesidades presentadas sobrepasaron la capacidad de respuesta de las Brigadas En el caso de Guanacaste lo extenso de la zona dificultó atender un mayor número de comunidades La coordinación CME no siempre resultó y la comunidad no fue convocada para la visita No siempre se puede dar continuidad a todas las comunidades visitadas. Las brigadistas son voluntarios ad honoren Las brigadas son auto-sostenidas y los recursos son limitados.

GRACIAS