Potencial de la caña de azúcar como fuente de energía en América Latina y el Caribe

Documentos relacionados
Energía Sostenible y Desarrollo. Francisco Burgos Departamento de Desarrollo Sostenible

V Congreso Internacional de Minería, Petróleo y Energía

TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD. Períodos América Latina y el Caribe Argentina Cuba Brasil México Bolivia Guatemala Haití Jamaica Belice Trinidad y Tabago

EJERCIOS DE PBI-PERCÁPITA EN AMÉRICA LATINA TRABAJO Nº 1: ELABORACIÓN DE INDICADORES

Agricultura y la inversión en I&D en América Latina y el Caribe,

Confianza en el uso de internet: En el comercio electrónico Based on 2016 Cybersecurity Report Data Set

ÍNDICE SECCION DE PROSPECTIVA

de noviembre 2011

Qué significa China para el mundo y América Latina y el Caribe? Jorge Máttar CEPAL 5 de diciembre de 2007

VII Seminario de América Latina y el Caribe de Biocombustibles: Resultados Obtenidos

Carlos Aguirre Bastos SENACYT y Universidad Tecnológica de Panamá Lourdes Palma, Violetta Cumberbatch SENACYT

bandera mapa moneda emblema capital escritor Argentina Argentina

Sistema Eléctrico en América Latina

ETANOL EN EL ESTADO DE SÃO PAULO

Agroindustria de la palma de aceite en América

Escenarios Energéticos de América Latina y El Caribe Fase I América Central

Comisión de Integración Energética Regional

Industrialización del Petróleo Crudo en América Latina y el Caribe

Exportaciones de Azúcar Ciclo

Actualización de los Indicadores Cualitativos

EL DESARROLLO ENERGÉTICO Y EL PANORAMA DE LA INVERSIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Matriz Energética en América Latina y el Caribe, Situación Actual y Perspectivas de la Energías Renovables

REFLEXIONES SOBRE LAS MATRICES ENERGÉTICAS Y LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD EN MESOAMÉRICA Y EL CARIBE

Proyectos de Energía Renovable: Desafíos y Oportunidades en las Americas. Mark Lambrides Organización de Estados Americanos EREA

GRÁFICO 8.1. COSTA RICA: CANTIDAD DE EMPRESAS EXPORTADORAS*

Informe Tributario y de Gestión Informe Tributario. Enero-junio 2014

Situación y Perspectivas de la Eficiencia Energética en América Latina y el Caribe: avances y desafíos del último quinquenio

Energías Renovables en el Paraguay SEGUNDO ENCUENTRO TECNICO. OBSERVATORIO DE ENERGIAS RENOVABLES PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE 29 marzo 2011

COORDINACIÓN GENERAL DE PUERTOS Y MARINA MERCANTE DIRECCIÓN GENERAL DE MARINA MERCANTE ENSENADA, B.C. EXPORTACIONES A: CARGA TONELADAS ARRIBOS BARCOS

Entre enero y agosto del 2008, las exportaciones de muebles de madera hacia América alcanzaron USD108 millones.

Producción y uso de Biocombustibles en México

I. NIVELES Y TENDENCIAS DE LA MORTALIDAD GENERAL EN AMÉRICA LATINA

Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe

SMART HYDRO POWER GmbH Desde Alemania para el mundo: soluciones de electrificación descentralizada

SEMINARIO -TALLER AGRO-ENERGIA PARA LA AUTOSUFICIENCIA ENERGETICA DE CENTRO-AMERICA

Cambiando la matriz energética en República Dominicana

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (26 de abril, h GMT; 12 h EST)

Relaciones Comerciales de Canarias con Brasil

Importaciones CIF por principales socios comerciales (miles de dólares)

Escala de Proyectos CDM en Latinoamérica y El Caribe Carolina Mauri

Situación actual y perspectivas del sector lácteo internacional

MUJERES Y ENVEJECIMIENTO: ACERCAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA SOCIODEMOGRÁFICA. Dra. Sandra Huenchuan CEPAL/CELADE

LA MATRIZ ENERGÉTICA. Una construcción social

2. Intensidad de consumo energético, eficiencia y tecnología

La OMS no recomienda ninguna restricción de los viajes ni el cierre de fronteras en relación con la pandemia. 1 Ver Tabla 4

Programa Regional de Cooperación Técnica para América Latina y el Caribe

EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍAS RENOVABLES PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL Situación Energética en América Latina y El Caribe

EXPORTACIONES A: CARGA TONELADAS ARRIBOS BARCOS

La primera infancia desde una perspectiva demográfica

CHOCOLATE EN PANAMÁ. Parte Uno: Información de Mercado

Venta Local (Talara 45 km) Exportación (Paita 37 km)

Criterios para la Priorización de las EFS con mayores necesidades (Versión 25 mayo 2015)

una comparación en la región

Biocombustibles en RD: Hacia dónde ir?

La pobreza en Argentina: el contexto regional *

Impuestos sobre los salarios en América Latina y el Caribe OCDE/BID/CIAT. VI Foro Lac de Política Fiscal Buenos Aires, de Septiembre 2016

Panorama y Perspectivas de la Energías Renovables en América Latina y El Caribe

Estadísticas de recursos naturales y del medio ambiente Statistics on natural resources and the environment

CAPÍTULO 08. empresa DATOS DE

ADOLESCENTES, EDUCACIÓN E INSERCIÓN LABORAL. OPORTUNIDADES DE BIENESTAR FUTURO PARA VARONES Y MUJERES

6. Actividades regionales 6. Regional activities

Colombia Ficha Comercial

Organismo para la Proscripció n de las Armas Nucleares en la Amé rica Latina y el Caribe

Propuesta de Venta. Base de Datos Regional del Grupo de Trabajo de Planificación Indicativa Regional Secretaría Ejecutiva

Comercio exterior: Exportaciones e importaciones según destino y origen por principales zonas económicas. 1980, 1985, 1990,

7. ALGUNOS INDICADORES DE EFICIENCIA

Cambio Climático en América Latina y el Caribe. Luis Miguel Galindo

SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL EN EL CONTEXTO DE LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA Y LOS DERECHOS HUMANOS

SISTEMAS ENERGÉTICOS SOSTENIBLES

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el segundo semestre 2014.

Ejercicio Integrador 2. Biocombustibles

Objetivos de Política y Perspectivas Regionales para la Protección de los Conocimientos Tradicionales

Caña de azúcar: Energía para el desarrollo de El Salvador

Índice de Energía. Septiembre 2012 Principales resultados

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

Índice de Precios al Consumidor Comportamiento de los Precios en el I Semestre del año 2015

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

Cambios demográficos recientes en América Latina

Mejora de la Competitividad Global de la Industria del Cuero de América Latina

El Manejo de los Residuos Sólidos Municipales en América Latina: Situación, Políticas y Recomendaciones

ENERGÍA EÓLICA: COMPONENTES E INSTALACIONES

GUATEMALA. Agosto, 2012, Cuernavaca México

Políticas sociales y Cooperación Sur-Sur: Una aproximación desde el caso Iberoamericano

Oportunidades de las Renovables para Suministro de Electricidad y Calor en la Industria Peruana

Transformaciones, desigualdades y perspectivas demográficas en América Latina y el Caribe

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (1 de diciembre, h GMT; 12 h EST)

Relaciones Comerciales entre Canarias y Brasil 2013 Ficha comercial

Sistemas tributarios y reformas en América Latina

BIOCOMBUSTIBLES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. OLADE Mayo de 2007

Crecimiento Económico de América Central en Perspectiva Comparativa,

40 AÑOS PROMOVIENDO EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA INTEGRACIÓN DE LA REGIÓN

Microempresas y pymes en América Latina

Gráfica 1: Ahorro fiscal por uso de biodiésel de aceite de palma. UPME, cálculos Fedebiocombustibles.

CONCLUSIONES. 1. La producción nacional de azúcar significó, en el 2002, el 0,6% de la

PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA

UNIDAD DE ESPECTRO RADIOELÉCTRICO

SITUACIÓN N ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA A LATINOAMERICANA Y DE LOS MERCADOS DE TRABAJO REGIONALES

Ecuador. Ficha Comercial. Elaborado por Sarai Cruz Ravelo bajo la supervisión de PROEXCA Marzo 2015

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG

LATINOAMÉRICA EN CIFRAS

Transcripción:

Potencial de la caña de azúcar como fuente de energía en América Latina y el Caribe L A H Nogueira a, *, S P Souza a a Interdisciplinary Center of Energy Planning, State University of Campinas, Campinas SP Brazil, lahortanog@gmail.com; sp.souza@yahoo.com.br Resumen La elevada eficiencia fotosintética de la caña de azúcar, un cultivo tradicional y bastante difundido en la región latinoamericana, justifica su creciente utilización como recurso energético. Este trabajo evalúa la potencialidad de la producción de etanol de caña en dos escenarios (utilizando melazas en la configuración actual y utilizando 0,5% del área agrícola no utilizada) y de la generación de electricidad en los ingenios, en términos absolutos y comparativos ante la demanda actual. Palabras clave: bagazo, bioelectricidad, bioetanol, sostenibilidad. Introducción América Latina presenta un gran potencial para la producción de caña de azúcar. Brasil, mayor productor mundial de caña de azúcar, en los últimos años ha contribuido con aproximadamente 800 millones de toneladas anuales (FAO, 2013). El segundo mayor productor de caña de azúcar en América Latina es México, seguido por Colombia, Guatemala y Argentina (Figura 1). El área destinada a ese cultivo es relevante en la región y en algunos países, como Barbados, Guadalupe, Belice, Bahamas, Martinica, Jamaica, Guatemala, Cuba, El Salvador y República Dominicana es superior al área cultivada en Brasil, que actualmente destina aproximadamente 3,5% de su área agrícola para ese cultivo. En diversos países hay un gran potencial de expansión de la caña de azúcar en áreas de pastaje, cuya productividad es generalmente baja. <<< Figura 1 >>> En la producción de azúcar, principal objetivo del cultivo de la caña, son generados coproductos de valor energético, tales como la melaza y el bagazo. El bagazo puede ser utilizado para la producción de calor y electricidad en sistemas de cogeneración, abasteciendo la demanda energética de la planta, con potencial para generación de excedentes de electricidad para la red pública. Con la melaza puede ser producido etanol combustible, que puede ser utilizado en mezclas con gasolina en motores convencionales o

puro, en motores preparados para su uso. Es importante observar que en la mayoría de los países de la región, la demanda de gasolina es atendida por importación. En este contexto, el objetivo de este trabajo fue identificar el potencial de producción de energía a partir de caña de azúcar en países de América Latina y el Caribe. Materiales y Métodos Dos escenarios fueron evaluados a respecto del potencial de la caña de azúcar como fuente de energía. En un primer escenario, denominado Contexto Consolidado, no hay expansión de caña de azúcar y etanol es producido sólo a partir de la melaza, estimando su consumo en mezcla con gasolina hasta 10%. Bagazo es quemado en calderas de 42kg, capaz de cumplir con toda la demanda de electricidad de la planta y generar 30 kwh/t de caña de excedente. Para el escenario 2, denominado Nuevas Fronteras, hay expansión de la cultura de caña de azúcar sobre 0,5% del área de pastaje y, además de la melaza, 50% de la caña producida en área de pastaje es destinada exclusivamente a la producción de etanol, sin límite de mezcla con gasolina en ese caso. La electricidad excedente para ese escenario es de 80 kwh/t de caña, con uso de caldera de 65kg. En ambos escenarios son producidos azúcar, electricidad y etanol, cuya meta principal es evaluar el potencial para sustituir 10% del consumo interno de gasolina (escenario 1). Para el análisis, fueron seleccionados los países latinoamericanos cuya producción de caña de azúcar es superior a 4 millones de toneladas por año. Los datos se refieren al año de 2012 y fueron tomados del EIA (2012), FAO (2013) e IEA (2014). Se adoptó como consumo de electricidad residencial 550 kwh por año (WEC, 2013). La productividad de etanol es de 12 litros por toneladas de caña, al ser producido sólo de melaza, y de 80 litros al ser realizada la conversión del caldo directamente. Más informaciones sobre los escenarios estudiados constan en la Tabla 1. <<< Tabla 1 >>> Resultados y Discusión Los resultados para la producción de etanol (Figura 2) confirman el gran potencial de la caña de azúcar como fuente de energía renovable en el contexto de América Latina, aunque haya una diversidad expresiva entre los países. Ya en el escenario Contexto Consolidado, casi todos los países serían capaces de sustituir encima de 10% de la gasolina por etanol producido solamente a partir de la melaza, indicando que la mezcla E10 puede presentarse sin ningún impacto sobre áreas agrícolas y de pastaje. México, a pesar de

presentar alta producción de caña en relación a los demás países, posee bajo potencial de sustitución debido al elevado consumo de gasolina, factor que también impide tasa significativa de mezcla para Venezuela. Particularmente Colombia, Cuba, Guatemala y Nicaragua conseguirían sustituir 100% de la gasolina y aún generar excedentes para exportación. Guatemala presenta una elevada producción de caña en comparación con los demás países y, al mismo tiempo, bajo consumo de gasolina, lo que favorece un mayor potencial de mezcla. <<< Figura 2 >>> Sin embargo, cantidades adicionales y expresivas de etanol pueden ser producidas al utilizar área de pastaje para el cultivo de caña. Con apenas 0,5% del área de pastaje (escenario Nuevas Fronteras ) sería posible cumplir una meta de 20% de mezcla en todos los países, excepto Venezuela. Potencial significativo es verificado en países como Perú, Paraguay, Bolivia, Colombia, Argentina, Nicaragua, Cuba y Guatemala, en que solamente 0,5% de área de expansión sobre el pastaje sería suficiente para sustituir toda la demanda de etanol y aun generar excedente. En síntesis, además de suplir el mercado interno, que posee demanda limitada, los países tendrían capacidad para exportación, ya sea para países vecinos o grandes consumidores, como por ejemplo los Estados Unidos. Tratándose del potencial de oferta de energía eléctrica a partir de la quema del bagazo, observamos que Bolivia, Costa Rica, Cuba, Colombia, Nicaragua, Honduras, Guatemala y El Salvador consiguieron suplir por lo menos 20% de la demanda de energía eléctrica residencial ya en el escenario Contexto Consolidado (Figura 3). En la Figura, los números indican el porcentaje de la demanda que podría ser atendida con el bagazo. Valores superiores a 100% indican que toda la demanda residencial es atendida y, por lo tanto, hay electricidad excedente para satisfacer otros sectores. Para el escenario Nuevas Fronteras y considerando 0,5% del área de pastaje, el bagazo excedente sería suficiente para suplir 50% de la demanda de electricidad en casi todos los países, excepto Jamaica, República Dominicana, Ecuador, Perú y Venezuela. En particular, Guatemala, Bolivia, Argentina y Paraguay podrían sustituir 100% de la demanda de electricidad residencial y aún generar excedente para otros sectores. En general, todos los países podrían tener significativas contribuciones en la matriz eléctrica derivadas del bagazo.

<<< Figura 3 >>> Conclusiones Los resultados, confrontando la potencialidad del recurso cañero existente y potencial ante el mercado consumidor, indican que efectivamente la caña de azúcar puede y debe ser considerada una fuente energética relevante en la región latinoamericana y caribeña, generando ingresos, bienestar y calidad de vida. Por supuesto que estudios más detallados podrán ser desarrollados, considerando los impactos e implicaciones sobre los recursos naturales, sin embargo, los meros resultados del presente estudio son poderosos señales de un significativo potencial que no puede ser depreciado. La producción de etanol y electricidad a partir de la caña es reconocida por muchos estudios independientes como sostenible ambientalmente y llega a ser casi una paradoja que en la región donde ese cultivo es bastante conocido y practicado hace siglos, diversos países aún no divulguen esa tecnología bioenergética. Agradecimientos A la Fundación de apoyo a la investigación del estado de São Paulo (FAPESP) por el apoyo financiero (Beca 2012/00282-3). Referencias EIA, Energy Information Administration. 2012. International Energy Statistics. Retrieved in February 5, 2015, from http://www.eia.gov/cfapps/ipdbproject/iedindex3.cfm?tid=5&pid=5&aid=2 FAO, Food and Agricultural Organization. 2013. FAOStat: Production, Crops. Retrieved in January 1, 2015, from http://faostat3.fao.org/download/q/qc/e IEA, International Energy Agency. 2014. World Energy Outlook 2014. Paris, France: IEA PUBLICATIONS. Retrieved from http://doi.org/10.1787/weo-2014-en WEC, Would Energy Council. 2013. Average electricity consumption of households per capita. Retrieved from http://www.wec-indicators.enerdata.eu/household-electricityuse.html#/electricity-use-per-capita.html

Tabla 1. Descripción de los escenarios Escenarios Contexto consolidado Nuevas fronteras Países seleccionados Hasta 4 millones de toneladas de caña Hasta 4 millones de toneladas de caña Productos Azúcar, etanol y electricidad Azúcar, etanol y electricidad Expansión de caña de azúcar No Sí Productividad de caña 80 t/ha 80 t/ha Azúcares totales recuperables (ATR) 135 kg/t caña 135 kg/t caña Producción de etanol Sólo a partir de melaza A partir de melaza y jugo Sustitución de gasolina Hasta 10% (E10) Variable Área de pastaje asignada para caña 0% 0,5% Consumo de electricidad 550 kwh/residencia.año 550 kwh/residencia.año Electricidad excedente 1 30 kwh/t caña 80 kwh/t caña Caldera 42 kg 65 kg Porcentaje de caña cultivada en zona de pastos utilizada para la No hay expansión 50% producción de etanol Productividad de etanol 12 L/t caña (sólo melaza) 12 L/t caña (melaza) + 80 L/t caña (jugo directo) 1 El consumo de energía mecánica y eléctrica de la planta es de 30 kwh/tc. La generación de energía es de 60 y 110 kwh/tc para los escenarios contexto consolidado y nuevas fronteras, respectivamente.

Venezuela Perú Paraguay Panamá Nicaragua México Jamaica Honduras Guatemala El Salvador Ecuador República Dominicana Cuba Costa Rica Colombia Bolivia Argentina 0 20,000 40,000 toneladas Figura 1. Producción de caña de azúcar (2012). (FAO, 2013) Millares Venezuela E3 E17 Perú E40 E150 Paraguay E67 E487 Panamá E40 E20 Nicaragua E284 E163 México E9 E31 Jamaica E24 E19 Honduras E98 E67 Guatemala E168 E149 El Salvador E101 E88 Ecuador E32 E16 República Dominicana E34 E25 Cuba E253 E196 Costa Rica E51 E35 Colombia E55 E155 Bolivia E53 E405 Argentina E20 E191 0 500 1,000 1,500 2,000 2,500 10 6 Litros/año Producción de etanol - Escenario Contexto Consolidado Producción de etanol - Escenario Nuevas Fronteras Figura 2. Producción de etanol y potencial de sustitución de gasolina (los números frente a las barras indican el potencial de mezcla con gasolina; valores superiores a 100% indican excedente).

Venezuela Perú Paraguay Panamá Nicaragua Jamaica Honduras Guatemala El Salvador Ecuador República Dominicana Cuba Costa Rica Colombia Bolivia Argentina 6% 17% 16% 55% 15% 41% 9% 31% 20% 28% 13% 60% 13% 38% 25% 75% 20% 36% 98% 78% 13% 43% 44% 119% 19% 34% 43% 102% 145% 118% 0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 GWh/año Potencial eléctrico - Contexto Consolidado Figura 3. Potencial de sustitución y generación de electricidad a partir del bagazo (los números frente a las barras indican el potencial de sustitución de la demanda residencial). 75% 112% Potencial eléctrico - Nuevas Fronteras