ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO CÁMARA DE REPRESENTANTES. P. de la C DE ABRIL DE 2014

Documentos relacionados
(TEXTO DE APROBACION FINAL POR LA CAMARA) (16 DE MAYO DE 2017) GOBIERNO DE PUERTO RICO CÁMARA DE REPRESENTANTES. P. de la C DE ENERO DE 2017

TEXTO APROBADO EN VOTACIÓN FINAL POR EL SENADO (12 DE JUNIO DE 2014) ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S.

Programa de Orientación y Planificación Pre-Retiro para Servidores Públicos, Ley del Ley Núm de agosto de 2014

Ley del Programa de la Industria de Ciegos y Personas con Impedimentos Físicos, Mentales y del Desarrollo

OFICINA DE PERMISOS VIII- 15 BASE LEGAL

GOBIERNO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S. 113

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO CÁMARA DE REPRESENTANTES. P. de la C DE NOVIEMBRE DE 2014

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO CÁMARA DE REPRESENTANTES. P. de la C DE JUNIO DE Presentado por el representante Hernández López

TEXTO APROBADO EN VOTACION FINAL POR EL SENADO (7 DE ABRIL DE 2016) ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S.

DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN URBANA, AMBIENTE Y PERMISOS

OFICINA DE ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y RELACIONES LABORALES

Sustitutivo de la Cámara a los P. de la C. 1046, 1054, 1852 y el P. del S. 788

OFICINA PARA EL CUMPLIMIENTO Y PLANIFICACIÓN AMBIENTAL

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO CÁMARA DE REPRESENTANTES. P. de la C DE ABRIL DE Presentado por la representante Méndez Silva

Dinero y Otros Bienes Líquidos Abandonados o No Reclamados; Ley de; Enmiendas Ley Núm de septiembre de 2012

LEY NUM DE DICIEMBRE DE 2009

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO CÁMARA DE REPRESENTANTES. P. de la C DE OCTUBRE DE 2014

(TEXTO DE APROBACION FINAL POR LA CAMARA) (10 DE NOVIEMBRE DE 2011) GOBIERNO DE PUERTO RICO CAMARA DE REPRESENTANTES. P. de la C.

Centro de Convenciones, Ley del Distrito del; Enmiendas Ley Núm de mayo de 2013

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO CÁMARA DE REPRESENTANTES. P. de la C DE ENERO DE Presentado por el representante Rivera Ortega

REGLAMENTO. Base Legal. División de Evaluación de Cumplimiento Ambiental (DECA) (Antigua Área de Asesoramiento Científico) NÚMERO: 7948

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO CÁMARA DE REPRESENTANTES. P. de la C DE MARZO DE Presentado por el representante Santiago Guzmán

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S. 442

AUTORIDAD DE ASESORIA FINANCIERA Y AGENCIA FISCAL DE PUERTO RICO (AAFAF) 7 DE MARZO DE 2017 ORDEN ADMINISTRATIVA OA

Ley 58 de (P. del S. 960) LEY

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S de mayo de 2015

Inversionistas a Puerto Rico, Ley Para Incentivar el Traslado de Individuo. Ley Núm de enero de 2012 EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ley Núm. 36 del año 2015

LEY NUM. 6 3 DE ENERO DE 2014

DESCRIPCION DEL CARGO FRH - 01 VERSIÓN: PAGINA 1 DE 5

LEY NUM DE ENERO DE 2014

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO CÁMARA DE REPRESENTANTES. P. de la C DE SEPTIEMBRE DE 2015

MUNICIPIO DE LA CIUDAD CAPITAL SAN JUAN BAUTISTA 1

REGLAMENTO DE COMPRAS

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S de enero de Presentado por el señora Vázquez Nieves

GOBIERNO DE PUERTO RICO CÁMARA DE REPRESENTANTES. P. de la C. 7 2 DE ENERO DE 2017

GOBIERNO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. R. del S de marzo de 2013 Presentada por el señor Seilhamer Rodríguez Referida a RESOLUCIÓN

PLAN DE REORGANIZACIÓN NÚM. 10 DE 2010 INSTITUTO DE EDUCACIÓN FINANCIERA DE PUERTO RICO

Función Legislativa en Políticas Públicas del Sector

RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N /SUNAT CREACION DE LA UNIDAD EJECUTORA MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE INFORMACION DE LA SUNAT - MSI

Cuenta Pública Municipal 2015

Vivienda bajo el Régimen de Propiedad Horizontal, Ley para Propiciar y Flexibilizar el Desarrollo de Ley Núm de enero de 2012

Patentes Municipales, Ley de; Enmiendas Ley Núm de julio de 2012

TEXTO APROBADO EN VOTACIÓN FINAL POR EL SENADO (16 DE FEBRERO DE 2016) ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S.

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO CÁMARA DE REPRESENTANTES. P. de la C DE JUNIO DE Presentado por el representante Méndez Núñez

Ley Num. 176 De 6 De Agosto D E 2008

Normas Jurídicas de Nicaragua Materia: Energía Rango: Decretos Ejecutivos - CREACIÓN DE LA EMPRESA NICARAGÜENSE DE ELECTRICIDAD (ENEL)

LEY NUM DE JULIO DE 2011

INTRODUCCIÓN. El presente documento integra la Clasificación Programática (CP), el cual es de

DECRETO No (SE SUPRIME EL MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE PATRIMONIO)

Ponte al Día: Plan de Incentivo para el Pago de Contribuciones Adeudadas, Ley Ley Núm de abril de 2013

Ley para el Programa de Reciclaje de Aceite y Grasas de Uso Residencial y Comercial, Ley Núm. 212 de 2012

19 de febrero de 2013

Corporación de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico

Estado Libre Asociado de Puerto Rico Centro de Recaudación de Ingresos Municipales

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO AUTORIDAD PARA EL FINANCIAMIENTO DE LA VIVIENDA SUBSIDIARIA DEL BANCO GUBERNAMENTAL DE FOMENTO PARA PUERTO RICO

Procurador de las Personas con Impedimentos, Ley del; Enmienda Art. 8 Ley Núm de agosto de 2014

Al margen un sello que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Gobernador del Estado de Veracruz-LLave.

REPÚBLICA DOMINICANA

REGLAMENTO DEL CONTRALOR MUNICIPAL DEL H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE MASCOTA, JALISCO

Yo, Salvador Antonetti Zequeira, Secretario de la Junta de Síndicos de la

Circular CESPE RM 06/03

REFORMAS CONSTITUCIONALES Y LEGALES EN MATERIA DE DISCIPLINA FINANCIERA DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Y LOS MUNICIPIOS

Mildred Navarro Cancel Auxiliar Administrativo IV. Administración de Documentos Públicos en la Rama Ejecutiva

20 de mayo de Pablo L. Figueroa Arqto., M.A. Presidente Cámara de Comercio de Puerto Rico. P. del S. 447, P. del S. 520 y P. del S.

Capítulo 8. Política de Competencia

MANDATO DEL COMITÉ DE COMPENSACIONES Y NOMINACIONES

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

Programa de Auditoría Propiedad Mueble e Mueble

Normas para prevenir conflictos de intereses

(TEXTO DE APROBACION FINAL POR LA CAMARA) (7 DE MARZO DE 2016) ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO CÁMARA DE REPRESENTANTES. P. de la C.

LEY 52 DE 1990 (diciembre 28)

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO CÁMARA DE REPRESENTANTES. R. C. de la C DE ENERO DE Presentada por el representante Díaz Collazo

PODER JUDICIAL C O N S I D E R A N D O

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

LEY EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Seguridad de Empleo, Ley de; Enmiendas Ley Núm de octubre de 2013

Universidad Central de Chile Facultad de Derecho Cátedra de Derecho Administrativo Prof. Omar Ahumada Mora

Sistema de Retiro de los Empleados Públicos, Ley del; Enmiendas Ley Núm de diciembre de 2014

REGLAMENTO PARA EL CONTROL, MANEJO Y PRESERVACION DE DOCUMENTOS EN LA BOVEDA DE DOCUMENTOS DEL NEGOCIADO DE INVESTIGACIONES.

Estado Libre Asociado de Puerto Rico Corporación Pública para la Supervisión y Seguro de Cooperativas de Puerto Rico (COSSEC) Núm.

REGLAMENTO DEL CONSEJO SOCIAL DE LA CIUDAD DE CORDOBA

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

Coordinación de Estadísticas: Importancia y Experiencias

Consulta Educativa: 21 y 22 de noviembre de 2013

TEXTO APROBADO EN VOTACIÓN FINAL POR EL SENADO (19 DE OCTUBRE DE 2015) ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. R. C. del S.

ENMIENDAS AL REGLAMENTO NÚMERO 8054 PARA LA CONCESIÓN DE PRÉSTAMOS PERSONALES Y VIAJES CULTURALES

NORMA PARA LA DIFUSIÓN A LA CIUDADANÍA DE LA LEY DE INGRESOS Y DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016

Decreto No Rafael Correa Delgado PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA. Considerando:

Clasificador por rubros de Ingresos (CRI). Clasificador por Objeto del Gasto (COG). Clasificador por tipo de Gasto (CTG).

REGLAMENTO INTERNO DEL CONSEJO GENERAL DE ESTUDIANTES DEL RECINTO UNIVERSITARIO DE MAYAGÜEZ

(TEXTO DE APROBACION FINAL POR LA CAMARA) (24 DE JUNIO DE 2014) ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO CÁMARA DE REPRESENTANTES. P. de la C.

H. Ayuntamiento Constitucional de Tuxtla Gutiérrez

ASOCIACION DE BANCOS DE PUERTO RICO

23 ORGANIZACIÓN ELECTORAL

EL C. HOMAR ALMAGUER SALAZAR, PRESIDENTE MUNICIPAL DE SANTIAGO, NUEVO LEÓN, A TODOS SUS HABITANTES HAGO SABER:

AUMENTO DE SUELDO A LOS EMPLEADOS PÚBLICOS EN VIRTUD DE LA LEY NúM. 164 DE 22 DE JULIO DE 2003 INDICE

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. RESOLUCION No. ( )

Transcripción:

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO 17ma. Asamblea 3ra. Sesión Legislativa Ordinaria CÁMARA DE REPRESENTANTES P. de la C. 1924 30 DE ABRIL DE 2014 Presentado por los representantes Hernández Montañez y Perelló Borrás Referido a las Comisiones de Gobierno; y de Educación, Para el Fomento de las Artes y la Cultura LEY Para añadir un nuevo inciso (b) y designar el actual inciso (b) como (c) en la Sección 3, y añadir un nuevo inciso (b) y designar el actual inciso (b) como (c) en la Sección 4 de la Ley Núm. 89 de 21 de junio de 1955, según enmendada; y derogar la Ley Núm. 183-2000, según enmendada, mejor conocida como la Ley Orgánica de la Oficina Estatal de Conservación Histórica de Puerto Rico ; a los fines deestablecer que el Director Ejecutivo del Instituto de Cultura Puertorriqueña será el Oficial Estatal de Conservación Histórica del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, disponer las responsabilidades, deberes, facultades y funciones del Instituto de Cultura Puertorriqueña al amparo de la Ley Pública Núm. 89-665, según enmendada, mejor conocida como la National Historic Preservation Act ; disponer cláusulas transitorias; y para otros fines relacionados.

2 EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Preservar y adentrarse en las raíces históricas y culturales de un pueblo es siempre un reto supremo. Primeramente porque supone un alto grado de responsabilidad colectiva y luego por la trascendencia social de nuestra acción. Sólo el estudio ponderado, sistemático y profesional de las bases y fundamentos de una nación permite darle continuidad a lo que conocemos como cultura. Sólo con el conocimiento de nuestro pasado, con la clara concepción de nuestra cultura, podremos enfrentar los retos y oportunidades que nos brinde el siglo XXI. Nuestro acervo cultural comprende un conjunto de bienes morales, culturales y materiales, de los cuales podemos resaltar los edificios históricos y yacimientos arqueológicos. Estos definen nuestra trayectoria como pueblo y revelan las costumbres y tradiciones de los antepasados. El conocer y valorar el patrimonio cultural es un deber que nos compete a todos los puertorriqueños, ya que es fundamental para nuestra formación como individuos y para el desarrollo de una identidad colectiva puertorriqueña. En la defensa de nuestra identidad, en la lucha por estudiar, divulgar y conservar todo aquello que nos hace puertorriqueños, ninguna entidad se ha distinguido más que el Instituto de Cultura Puertorriqueña. Fruto de la mente vanguardista del Dr. Ricardo Alegría, el Instituto de Cultura Puertorriqueña fue instrumental en la designación del Viejo San Juan como zona histórica, lo que permitió rescatar del deterioro innumerables estructuras de valor histórico. La iniciativa fomentó un desarrollo económico y cultural que validó la máxima que se puede generar actividad comercial siendo sensitivos con la historia y nuestra cultura. La Ley Núm. 89 de 21 de junio de 1955, que creó el Instituto de Cultura Puertorriqueña, y las leyes que establecían incentivos para el desarrollo y la protección de las zonas y las edificaciones históricas, fueron usadas como referencia para legislaciones similares en distintos países, incluyendo los Estados Unidos de América cuando se legisló la National Historic Preservation Act (Ley Federal de 15 de octubre de 1966 enmendada por la vigente Ley Pública Núm. 89-665). La Sección 16 del Artículo III de la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico faculta a la Asamblea Legislativa a crear, consolidar o reorganizar departamentos ejecutivos de gobierno y definir sus funciones. Se trata de la autoridad para configurar cómo estarán estructurados todos los organismos del gobierno sobre los cuales recae la tarea de administrar los recursos públicos y brindar servicios a toda la ciudadanía. La manera en que cada agencia, administración, instrumentalidad o corporación pública esté configurada en términos de su funcionamiento y operación resulta determinante para el éxito o fracaso de las políticas públicas que justificaron en un primer momento su creación.

3 Es de conocimiento general que Puerto Rico atraviesa por una crisis económica y fiscal de gran envergadura. La búsqueda de herramientas para maximizar la gestión gubernamental es una de las estrategias que se tienen que utilizar para atender esta situación, a fin de garantizarle los servicios que nuestra ciudadanía requiere.en la presente coyuntura histórica y en nuestra búsqueda por mejorar y ampliar los servicios ofrecidos al Pueblo, esta Ley suprime la Oficina Estatal de Conservación Histórica y designa al Director Ejecutivo del Instituto de Cultura Puertorriqueña como el Oficial Estatal de Conservación Histórica del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. También establece las responsabilidades, deberes, facultades y funciones del Instituto de Cultura Puertorriqueña respecto a la Ley Pública Núm. 89-665. Al transferir las facultades de la Oficina Estatal de Conservación Histórica al Instituto de Cultura Puertorriqueña, se persigue la integración formal y concertada de las estrategias para fomentar la protección, desarrollo y conservación de nuestro patrimonio cultural edificado. Se agiliza el trámite de obtener endosos, permisos y certificaciones, ya que elimina la duplicidad de gestiones que envuelve el obtener estos documentos de dos agencias. Además, se facilita la integración de oficinas de servicios destinadas a las finanzas, recursos humanos, compras y otros tipos de servicios administrativos similares, generando un ahorro de fondos públicos. De esta forma, sin crear organismos adicionales que conlleven mayor erogación de fondos públicos, el Instituto de Cultura Puertorriqueña podrá enfocar sus esfuerzos, personal y recursos a la tarea esencial de proteger y preservar nuestro acervo cultural. La importancia del estudio y conservación de toda muestra de sociedades pasadas es imprescindible para poder definir el carácter y la fisonomía de las naciones, para redimir los grupos y las culturas olvidadas y para trazar sobre ese pasado una perspectiva de futuro. La presente legislación tiene el objetivo de unificar y perfeccionar los esfuerzos y recursos del Gobierno con el propósito de crear un vehículo efectivo para la protección de nuestro patrimonio cultural. Esta Ley es promulgada como parte de un esfuerzo de transformación y reestructuración gubernamental, dirigido a lograr mayor costo-eficiencia y reducir el gasto público, sin afectar los servicios que se ofrecen a la ciudadanía. Con esta Ley se promoverá una estructura gubernamental que responda a las necesidades y recursos reales de Puerto Rico, contribuyendo así, a mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos y los servicios que se les proveen mediante la asignación estratégica de los recursos. DECRÉTASE POR LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE PUERTO RICO:

Artículo 1.-Se añade un nuevo inciso (b) y se designa el actual inciso (b) como (c) en la Sección 3 de la Ley Núm. 89 de 21 de junio de 1955, según enmendada, para que lea como sigue: Sección 3. Personal del Instituto (a) (b) El Director Ejecutivo del Instituto de Cultura Puertorriqueña será el Oficial Estatal de Conservación Histórica, en adelante "el Oficial Estatal", de conformidad con las disposiciones del Título 1, Sección 101 de la Ley Federal de 15 de octubre de 1966 (Ley Pública Núm.89-665), según enmendada, conocida como National Historic Preservation Act of l966". [(b)](c) Artículo 2.-Se añade un nuevo inciso (b) y se designa el actual inciso (b) como (c) en la Sección 4 de la Ley Núm. 89 de 21 de junio de 1955, según enmendada, para que lea como sigue: Sección 4.-Propósitos, funciones y poderes del Instituto El Instituto de Cultura Puertorriqueña será el organismo gubernamental responsable de ejecutar la política pública en relación con el desarrollo de las artes, la conservación de las estructuras históricas, las humanidades y la cultura en Puerto Rico. (a) A estos fines tendrá los siguientes propósitos y funciones: (1) (b) Cumplir con las responsabilidades asignadas al Oficial Estatal al amparo de la Ley Pública Núm. 89-665, según enmendada, conocida como National Historic Preservation Act, y sus reglamentos, en particular el 36 C.F.R. 61, a saber:

(1) Coordinar y llevar a cabo estudios de reconocimiento de propiedades históricas y mantener un inventario de las mismas, en cooperación con agencias federales y estatales, organizaciones privadas e individuos. (2) Identificar, nominar y distribuir solicitudes de nominaciones de propiedades elegibles al Registro Nacional de Lugares Históricos. (3) Preparar e implementar un Plan Estatal de Conservación Histórica. (4) Administrar el Programa Estatal de Asistencia Federal para la Conservación de Propiedades Históricas en el Estado. (5) Brindar asesoramiento y asistencia a agencias federales y estatales, incluyendo los municipios de Puerto Rico, en el cumplimiento de sus responsabilidades de conservación histórica. (6) Cooperar con el Secretario de lo Interior, con el Advisory Council on Historic Preservation, agencias federales y estatales, organizaciones privadas e individuos para asegurar que las propiedades históricas sean consideradas en toda etapa de planificación y desarrollo. (7) Proveer información pública, educación, adiestramiento y asistencia técnica en conservación y preservación histórica. (8) Cooperar y proveer asistencia técnica a gobiernos locales en el desarrollo de programas de conservación histórica. (9) Consultar con las Agencias Federales en proyectos bajo su jurisdicción directa o indirecta que puedan afectar propiedades históricas a fin de proteger, minimizar o mitigar los daños potenciales.

(10) Asesorar en la evaluación de propuestas para trabajos de rehabilitación que pudieran cualificar para asistencia económica federal. (11) Recomendar al Gobernador de Puerto Rico y a la Asamblea Legislativa la política pública en torno a la conservación de propiedades o recursos históricos, según definidos en la Sección 301 de la Ley Pública Núm. 89-665. (12) Hacer recomendaciones y brindar asistencia técnica al Gobernador en los asuntos relacionados a la Cultura, Planificación y Urbanismo, en la preparación de planes y proyectos de desarrollo y proyectos de conservación de propiedades históricas de Puerto Rico. (13) Revisar y valorar los proyectos y actividades de desarrollo y conservación de propiedades históricas de Puerto Rico en atención a la política pública establecida por el Gobierno Federal. (14) Realizar investigaciones, estudios, inspecciones, análisis que promuevan la infraestructura necesaria para dar cumplimiento a esta Ley. (15) Explorar activamente la gestión de fondos de entidades públicas, cuasipúblicas y/o privadas con el fin de llevar a cabo los propósitos de esta Ley. (16) Solicitar, aceptar, y obtener la cooperación, asistencia técnica y económica de agencias federales, estatales y municipales de conformidad con lo dispuesto en la Ley Pública Núm. 89-665, antes citada, y cualesquiera otras leyes y reglamentos federales, estatales y municipales, para el desarrollo de los proyectos. (17) Coordinar, supervisar la administración y el desarrollo de varios edificios de valor histórico y arquitectónico en el Barrio de Ballajá: Cuartel de Ballajá, y sus

plazas: Paseo Jardín, Paseo Norzagaray, Plaza de V Centenario, Plaza de la Beneficiencia, Plaza del Soportal, Galería del Soportal, Estacionamiento Soterrado Ballajá y Antiguo Hospital Nuestra Señora de la Concepción. (18) Hacer recomendaciones y brindar asistencia técnica a gestiones conducentes a la restauración, consecución, rehabilitación y estabilización del Palacio de Santa Catalina y demás dependencias de la Fortaleza, con el fin de asegurar su conservación como patrimonio cultural para el goce y disfrute de presentes y futuras generaciones. (19) Hacer recomendaciones y brindar asistencia técnica a gestiones conducentes a la restauración, consecución, rehabilitación y estabilización de aquellas propiedades históricas que le sean delegadas por el Gobernador de Puerto Rico, el Gobierno Federal, la Asamblea Legislativa de Puerto Rico y/o por acuerdo con gobiernos municipales. (20) Contratar los servicios de individuos y entidades públicas y privadas, así como otras que estime necesarias para cumplir con sus funciones, según surgen de la Ley Pública Núm. 89-665, según enmendada, conocida como National Historic Preservation Act, y sus reglamentos, en particular, el 36 CFR 61. [(b)](c) En el ejercicio de tales funciones, el Instituto tendrá los siguientes poderes: (1) Artículo 3.-Cláusulas Transitorias (a) Transferencias de empleados.

Todos los empleados de carrera y/o regulares de la Oficina Estatal de Conservación Histórica, en adelante Oficina, pasarán a ser empleados del Instituto de Cultura Puertorriqueña, en adelante Instituto, en un término de sesenta (60) días desde la aprobación de esta Ley. Los empleados regulares o de carrera transferidos tendrán un sueldo y beneficios comparables pero no inferiores a los que disfrutaban en la Oficina. Las disposiciones de esta ley no podrán ser utilizadas como fundamento para el despido de ningún empleado o empleada con un puesto regular o de carrera, ni podrán interpretarse como un requerimiento o fundamento para la reducción o aumento del sueldo y beneficios marginales que están recibiendo los empleados de la agencia a la cual fueron transferidos. Mientras no se enmiende el Plan de Clasificación del Instituto, se utilizará paralelamente el Plan de Clasificación de la Oficina para los empleados que fueron transferidos de dicha entidad. A partir de la vigencia de esta Ley se reconocerá al sindicato o los sindicatos que representen a los empleados sindicalizados que fueron transferidos, de existir alguna, y se asumirá el convenio colectivo o los convenios colectivos vigentes a esa fecha hasta la terminación de los mismos, conforme a las disposiciones legales que sean aplicables. En esos casos, el personal transferido entre componentes u otras entidades gubernamentales que sean parte de una unidad apropiada de negociación colectiva conservarán ese derecho y podrán constituirse en una nueva unidad apropiada conforme a los procedimientos establecidos en dicha Ley y en la jurisprudencia que la interpreta, tras una elección para seleccionar su representante sindical. (b) Transferencias de bienes. Dentro de un periodo de tiempo que no excederá de sesenta (60) días naturales después de la fecha de la aprobación de esta Ley, el Instituto solicitará y la Oficina llevará a cabo, la transferencia al Instituto de los documentos, expedientes, materiales, equipos, presupuesto, y cualquier propiedad mueble o inmueble que están siendo usados en conexión con dichas funciones o programas de la Oficina.

El periodo aquí mencionado aplicará también a todas las acciones necesarias, apropiadas y convenientes que deberá llevar a cabo el Instituto para cumplir con los propósitos de esta Ley, tales como, pero sin limitarse al establecimiento de estructura interna, programática y presupuestaria, así como la estructura de cuentas requeridas para llevar a cabo la contabilidad de sus fondos y reubicación de oficinas. El Instituto asumirá y será responsable por cualquier deuda, obligación o responsabilidad económica de la Oficina, y a la vez asumirá y será acreedor de cualquier activo o derecho de dicha entidad. (c) Presupuesto. Cualquier remanente de asignaciones especiales de años fiscales anteriores para la Oficina y que al momento de la aprobación de esta Ley estuvieran vigentes, serán contabilizados a favor del Instituto, manteniendo su uso y balance al momento de la transición. Cualesquiera fondos que hubiesen sido generados por la Oficina, en particular el Fondo Especial creado por virtud de la Ley Núm. 6-1994 que hasta el momento de aprobación de esta Ley administraba, serán transferidos al Fondo del Instituto de Cultura Puertorriqueña, establecido por la Sección 5 de la Ley Núm. 89 de 21 de junio de 1955 y bajo el control del Instituto. De igual forma, con relación al presupuesto aprobado para la Oficina para el Año Fiscal 2014-2015, ya sea que provenga del presupuesto operacional contenido en la Resolución Conjunta del Presupuesto General, o de las asignaciones contenidas en la Resolución Conjunta de Asignaciones Especiales, la Oficina de Gerencia y Presupuesto determinará la cantidad necesaria para darle la continuidad y operación a las responsabilidades delegadas por esta Ley a la entidad, y transferirá ésta al Instituto. Si existiere un sobrante entre lo aprobado y lo transferido, se transferirá la diferencia al Fondo Presupuestario, para ser utilizados conforme a las disposiciones aplicables.

(d) Reglamentos y asuntos pendientes. Todos los reglamentos, órdenes, resoluciones, cartas circulares y demás documentos administrativos de la Oficina se mantendrán vigentes, en lo que sea compatible con lo dispuesto en esta Ley, hasta que éstos sean enmendados, suplementados, derogados o dejados sin efecto por el Instituto. De existir algún caso administrativo o judicial pendiente, se continuará dicho procedimiento utilizando reglamentos, órdenes, resoluciones, cartas circulares y demás documentos administrativos vigentes al momento de aprobarse esta Ley. (e) Proceso de Transición. El Director Ejecutivo del Instituto dirigirá la transición y atenderá los asuntos administrativos que surjan de la misma. A tales fines, podrá establecer mediante órdenes administrativas todas las normas que entienda necesarias para asegurar un proceso de transición ágil y ordenado, incluyendo lo relativo a las transferencias de empleados. El Director Ejecutivo de la Oficina deberá preparar y poner a disposición del Director Ejecutivo del Instituto, dentro de un período de tiempo que no excederá de treinta (30) días desde la fecha de aprobación de la Ley, un informe de transición el cual incluirá entre otras cosas: (1) informe de estatus de cualquier caso en el que sea parte ante cualquier Tribunal, estatal o federal, así como ante cualquier foro administrativo; (2) informe de estatus de transacciones administrativas; (3) informe de cuentas que incluya el balance en las cuentas de la agencia y el balance en el presupuesto asignado para el año fiscal en curso; (4) inventario de propiedad mueble o inmueble, recursos, materiales y equipo de la entidad; (5) copia de los últimos informes que por ley tienen que radicar a las distintas Ramas de Gobierno;

(6) informe del personal de la entidad que incluya los puestos, ocupados y vacantes, de la entidad, los nombres de las personas que los ocupan y el gasto en nómina que representan; (7) informe de los contratos vigentes de la entidad; (8) informe de convenios o acuerdos con entidades públicas, estatales o federales; (9) cualquier otra información que le sea requerida por el Director Ejecutivo del Instituto. Durante el proceso de transición, el Director Ejecutivo de la Oficina deberá informar al Director Ejecutivo del Instituto y solicitar su autorización para toda disposición de fondos que se tenga que realizar. El Director Ejecutivo del Instituto tendrá un término de cincuenta (50) días para someter a la Oficina de Gerencia y Presupuesto cualquier planteamiento relacionado a la transferencia de fondos, o cualquier transacción que sea necesaria para poner en vigor esta ley y que en su curso ordinario requiera aprobación de dicha dependencia. En caso de que el Director Ejecutivo de la Oficina no esté disponible o no ejecute las medidas contenidas en este Artículo, el Director Ejecutivo del Instituto podrá designar un funcionario de confianza para llevar a cabo todas las funciones que le han sido encomendadas al Director Ejecutivo de la Oficina en este Artículo. Artículo 4.-Cláusula Enmendatoria. Cualquier referencia a la Oficina Estatal de Conservación Histórica en cualquier otra ley, reglamento o documento oficial del Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico se entenderá enmendada a los efectos de referirse al Instituto de Cultura Puertorriqueña. Artículo 5.-Incompatibilidad.

En tanto las disposiciones de esta Ley sean incompatibles con las de alguna otra ley o reglamento, prevalecerán las disposiciones de esta Ley. Artículo 6.-Cláusula Derogatoria. (a) Se deroga la Ley Núm. 183-2000, según enmendada, mejor conocida como la Ley Orgánica de la Oficina Estatal de Conservación Histórica de Puerto Rico. (b) La Oficina Estatal de Conservación Histórica, creada por virtud de la Ley Núm. 183-2000, según enmendada, mejor conocida como la Ley Orgánica de la Oficina Estatal de Conservación Histórica de Puerto Rico, cesará en sus funciones el día antes en que culmine el proceso de transición dispuesto en el Artículo 3 y el Instituto de Cultura Puertorriqueña tome control de todas las disposiciones transferidas por mandato de esta Ley. Artículo 7.-Injunctions. No se expedirá ningún injuction para impedir la aplicación de esta Ley o cualquier parte de esta. Artículo 8.-Divulgación. Esta Ley y el impacto de la misma, constituyen información de interés público. Por consiguiente, se autoriza al Instituto de Cultura Puertorriqueña a educar e informar sobre esta Ley y su impacto, siendo de vital importancia que los ciudadanos estén informados sobre los cambios y deberes de las agencias concernidas, los nuevos servicios y los derechos y obligaciones de los ciudadanos y del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Artículo 9.-Separabilidad. Si cualquier cláusula, párrafo, artículo o parte de esta Ley fuere declarada inconstitucional por un Tribunal competente, la sentencia dictada a esos efectos no afectará ni invalidará sus demás disposiciones.

El efecto de dicha sentencia quedará limitado a la cláusula, párrafo, artículo, inciso o parte de esta Ley que hubiere sido declarada inconstitucional. Artículo 10.-Exclusión. Se excluye esta Ley de las disposiciones de la Ley Núm. 182-2009. Artículo 11.-Vigencia. Esta Ley entrará en vigor inmediatamente a partir de su aprobación.