Caracterizar la comunicación. Satelital

Documentos relacionados
SATELITE FRANCISCO DE MIRANDA

ADRIAN ALVAREZ FUENTESAUCO 1 BACH A. Instrumentos de observación:

VI CONGRESO DE AGRIMENSURA II CONGRESO DE PERCEPCIÓN REMOTA Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN ESPACIAL

Ing. José Oliden Martínez Jefe del Proyecto

Historia. Objetivos del «Simón Bolívar»

Instrumentos de observación. Álvaro Otero Fernández

Percepción Remota y Procesamiento Digital de Imágenes del Satélite Miranda (VRSS-1)

SATELITES. Qué es un satélite?

SENSORES REMOTOS VICERRECTORADO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR ING. R.N.R. Sistemas espaciales de Teledetección

Curso Taller Recepción de Señales Satelitales. M en C José Moctezuma Hernández

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC o bien NTIC para nuevas tecnologías de la información y de la comunicación) agrupan los

Última modificación: 10 de mayo de

Satélites. Satélites. Clasificación por servicio

Comunicaciones Vía Satélite

LA METEOROLOGIA POR SATELITE

CAPÍTULO II. Satélites

Campo gravitatorio. 1. A partir de los siguientes datos del Sistema Solar: Periodo orbital (años)

Ejercicios de Interacción Gravitatoria (PAEG UCLM)

CAMPO GRAVITATORIO SELECTIVIDAD

Tecnología Satelital. Prof. Wílmer Pereira Univesidad Católica Andrés Bello Universidad Simón Bolívar

Términos y definiciones relativos a radiocomunicaciones espaciales

FÍSICA de 2º de BACHILLERATO MECÁNICA E INTERACCIÓN GRAVITATORIA

Ejercicios de Interacción Gravitatoria (PAEG-UCLM)

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

lndice DE CONTENIDOS ESTUDIO TECNICO PARA LA POSIBLE IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE AUMENTACION BASADO EN SATELITES (S.B.A.S.

ACTIVIDAD SATÉLITES ARTIFICIALES. Juan Carlos Casado Miquel Serra-Ricart

Capítulo 1 Satélites Geoestacionarios

Información suministrada de conformidad con el Convenio sobre el registro de objetos lanzados al espacio ultraterrestre

Actualización Cartográfica Con Imágenes Satelitales

TEMA 2. CAMPO GRAVITATORIO. (SELECTIVIDAD 2014, 2013, 2012)

Inicio de la Era Espacial. Qué son los satélites artificiales? Física y satélites artificiales. Órbitas. Cohetes y Transbordadores. Tipos de satélites

ASPECTOS ORBITALES DE UN SATELITE DE COMUNICACIONES

Ejercicios Física PAU Comunidad de Madrid Enunciados. Revisado 22 septiembre Septiembre

Junio Pregunta 1A.- Un satélite de masa m gira alrededor de la Tierra describiendo una órbita

Comunicaciones por satélite

Interacción Gravitatoria. PAU PAEG

1.1. LEY DE GRAVITACIÓN UNIVERSAL INTENSIDAD DEL CAMPO GRAVITACIONAL POTENCIAL ENERGÍA PONTENCIAL GRAVITATORIA...

Imágenes de Satélite y Datos LIDAR para zonas de costa y definición de elementos de infraestructura e hidrográficos JUAN JAVIER DURÓN DÍAZ

Cuestiones de Campo Gravitatorio propuestas para Selectividad

EL UNIVERSO. La tierra tarda 24 horas en dar una vuelta sobre si misma (rotación).

El satélite. Asociación n Larense de Astronomía, ALDA

INTRODUCCIÓN A LAS COMUNICACIONES POR SATÉLITES

RECOMENDACIÓN UIT-R S * Términos y definiciones relativos a radiocomunicaciones espaciales

PAU CASTILLA Y LEON JUNIO Y SEPTIEMBRE CAMPO GRAVITATORIO. Leyes de Kepler:

INTERACCIÓN GRAVITATORIA MODELO 2016

01. EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR. Vamos allá marcianos!

Tormentas Solares y su incidencia en las Telecomunicaciones

AGENCIA BOLIVIANA ESPACIAL PROGRAMA SATELITAL TÚPAC KATARI PAQUETE INFORMATIVO PARA PROFESORES CONTENIDO

Los Satélites de Comunicaciones

resolución Dpto. de Ingeniería Cartográfica Carlos Pinilla Ruiz resolución Ingeniería Técnica en Topografía lección 7 Teledetección

MECÁNICA E INTERACCIÓN GRAVITATORIA

INGENIERIA RECEPTORES REPORTE SATELITES CATEDRATICO SATELITES TIPOS DE SATELITES.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SATELITAL

Introducción a la Percepción Remota. Yolanda León INTEC

Según sus características, los cuerpos que forman parte del Sistema Solar se clasifican como sigue:

TECNOLOGIA DE LOS SATELITES UTILIZADOS PARA LA CIENCIA DEL MEDIOAMBIENTE. MsC Oscar Alberto Restrepo Gaitán PhD. Jorge Alberto Soliz Torrico

Última modificación: 7 de mayo de

PROYECTO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO ACADÉMICO DE: INGENIERO AUTOMOTRIZ TEMA:

Participación n del INEGI en la:

Nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente TEMA 3

PROCESO DE ACTUALIZACION DE LA POLITICA NACIONAL ESPACIAL DE CHILE

RELACIÓN DE PROBLEMAS GRAVITACIÓN Y CAMPO GRAVITATORIO

introducción lección 1 Teledetección Dpto. de Ingeniería Cartográfica Carlos Pinilla Ruiz 1 Ingeniería Técnica en Topografía

FÍSICA 2º Bachillerato Ejercicios: Interacción gravitatoria

ASPECTOS TÉCNICOS DE IMÁGENES GEOEYE-1. Octubre de 2013.

Comunicaciones Satelitales

Curso sobre el Sistema Solar: Lección nro. 6

PROBLEMAS Física 2º Bachillerato CAMPO GRAVITATORIO

UNIDAD I. EL MUNDO EN QUE VIVIMOS

Las Comunicaciones por satélite en México. Dr. Salvador Landeros Ayala 24 de Junio del 2013

5) Un satélite artificial orbita a Km. sobre la superficie terrestre. Calcula el período de rotación. (Rt = 6370 Km. g = 9,81 N/Kg.

2.- Cuánto valen el potencial y la intensidad del campo gravitatorio creado por la Tierra en un punto de su superficie?

TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN. N. INTERNET

TRABAJO PRÁCTICO N 19 FOTOS AÉREAS IMÁGENES SATELITALES

Monitoreos de Calidad de Aire

Made in Latinoamérica

Aeronaves y Vehículos Espaciales

LA OBSERVACIÓN DE LA TIERRA DESDE EL ESPACIO. IMÁGENES SATELITALES: UN RECURSO DISPONIBLE

LABORATORIO DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES EXPERIENCIA: RECEPCIÓN SATELITAL 1. OBJETIVOS 2. INTRODUCCIÓN

INTERACCIÓN GRAVITATORIA

SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO)

física física conceptual aplicada MétodoIDEA La gravedad Entre la y la 1º de bachillerato Félix A. Gutiérrez Múzquiz

GRADO III MODULO I ÁMBITO SOCIAL

Algo de Cultura General: Satélites

OBJETOS CELESTES. reflexiona

LA TIERRA EN EL UNIVERSO

HOJA SELECTIVIDAD GRAVITACIÓN

LOS COMPONENTES DEL UNIVERSO. Hecho:Liberto Perez Fuentes. Colegio: N.t.r.a.S.r.a. Del Rosario. Curso:4ºA Primaria. Población:Villacarrillo.

EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR

Cámara de Diputados, Comisión de Ciencias y Tecnología. Satélite de Comunicaciones

Qué nos puede aportar la captura remota de información sobre el territorio. Cartografía, imágenes de satélite, derivados LIDAR,

Seminario de Física. 2º Bachillerato LOGSE. Unidad 1: Campo Gravitatorio

Informe de Rendición de Cuentas. Instituto Espacial Ecuatoriano

Recuerde que el tiempo de entrega puede ser esencial para ganar el concurso. Se dispone de un máximo de 3.5 horas para la resolución del problema.

FORO CLIMÁTICO NACIONAL MACHALA-EL ORO SITUACIÓN METEOROLÓGICA 14 OCTUBRE "Nuestro compromiso el país y nuestra misión servirle"

Nomenclatura para el análisis y comparación de los presupuestos y programas científicos (NABS 2007). Distribución por objetivos socioeconómicos

COMUNICACIONES POR SATÉLITES

Mérida, Noviembre Fuente: SATCOM

Satélites LECTURA Z. Visite para obtener miles de libros y materiales.

IMÁGENES DE SATELITALES DE ALTA RESOLUCIÓN EN EL INEGI

Transcripción:

Caracterizar la comunicación Satelital

Satélites Artificiales Un satélite artificial es una nave espacial fabricada en la Tierra o en otro lugar del espacio y enviada en un vehículo de lanzamiento, un tipo de cohete que envía una carga útil al espacio exterior. Los satélites artificiales pueden orbitar alrededor de lunas u objetos naturales del espacio, cometas, asteroides, planetas, estrellas o incluso galaxias. Tras su vida útil, los satélites artificiales pueden quedar orbitando como basura espacial.

Que país lanzo el primer satélite artificial Los satélites artificiales nacieron durante la guerra fría entre los Estados Unidos y La Unión Soviética, que pretendían ambos llegar a la Luna y a su vez lanzar un satélite a la órbita espacial. En mayo de 1946, el Proyecto RAND presentó el informe Preliminary (Diseño preliminar de una nave espacial experimental en órbita), en el cual se decía que «Un vehículo satélite con instrumentación apropiada puede ser una de las herramientas científicas más poderosas del siglo XX. La Unión Soviética, desde el Cosmódromo de Baikonur, lanzó el primer satélite artificial de la humanidad, el 4 de octubre de 1957; logrando que la Unión Soviética, liderada por Rusia, se adelantara a Estados Unidos en dicha carrera. Este programa fue llamado Sputnik, el cual al momento de colocarse exitosamente en órbita, emitió unas señales radiales en forma de pitidos, demostrando el éxito alcanzado por los científicos soviéticos. Este programa fue seguido por otros logros rusos, como los programas Sputnik 2 y 3. Cabe señalar que en el Sputnik 2, la Unión Soviética logró colocar en órbita el primer animal en la historia, la perra llamada Laika.

Lanzamiento del primer satélite de comunicaciones En 1960 se lanzó el primer satélite de comunicaciones: el Echo I era un satélite pasivo que no estaba equipado con un sistema bidireccional sino que funcionaba como un reflector. En 1962 se lanzó el primer satélite de comunicaciones activos, el Telstar I, creando el primer enlace televisivo internacional. La SSN (Red de Vigilancia Espacial) ha estado rastreando los objetos espaciales desde 1957, tras el lanzamiento del Sputnik I. Desde entonces, la SSN ha registrado más de 26.000 objetos orbitando sobre la Tierra y mantiene su rastreo sobre unos 8.000 objetos de fabricación humana. El resto entran de nuevo en la atmósfera donde se desintegran o si resisten, impactan con la Tierra. Los objetos pueden pesar desde varias toneladas, como etapas de cohetes, hasta sólo unos kilogramos. Aproximadamente el 7% de los objetos espaciales (unos 560 satélites) están en funcionamiento, mientras que el resto son chatarra espacial.

Algunos tipos de satélites artificiales Armas antisatélite, también denominados como satélites asesinos, son satélites diseñados para destruir satélites enemigos, otras armas orbitales y objetivos. Algunos están armados con proyectiles cinéticos, mientras que otros usan armas de energía o partículas para destruir satélites, misiles balísticos o MIRV. Satélites astronómicos, son satélites utilizados para la observación de planetas, galaxias y otros objetos astronómicos. Biosatélites, diseñados para llevar organismos vivos, generalmente con propósitos de experimentos científicos. Satélites de comunicaciones, son los empleados para realizar telecomunicación. Suelen utilizar órbitas geosíncronas, órbitas de Molniya u órbitas bajas terrestres. Satélites de navegación, utilizan señales para conocer la posición exacta del receptor en la tierra.

Algunos tipos de satélites artificiales Satélites de reconocimiento, denominados popularmente como satélites espías, son satélites de observación o comunicaciones utilizados por militares u organizaciones de inteligencia. La mayoría de los gobiernos mantienen la información de sus satélites como secreta. Satélites de observación terrestre, son utilizados para la observación del medio ambiente, meteorología, cartografía sin fines militares. Satélite espía Confeccionado con la misión de registrar movimiento de personas Satélites de energía solar, son una propuesta para satélites en órbita excéntrica que envíen la energía solar recogida hasta antenas en la Tierra como una fuente de alimentación. Satélites meteorológicos, son satélites utilizados principalmente para registrar el tiempo atmosférico y el clima de la Tierra.

Algunos tipos de satélites artificiales Armas antisatélite, también denominados como satélites asesinos, son satélites diseñados para destruir satélites enemigos, otras armas orbitales y objetivos. Algunos están armados con proyectiles cinéticos, mientras que otros usan armas de energía o partículas para destruir satélites, misiles balísticos o MIRV. Satélites astronómicos, son satélites utilizados para la observación de planetas, galaxias y otros objetos astronómicos. Biosatélites, diseñados para llevar organismos vivos, generalmente con propósitos de experimentos científicos. Satélites de comunicaciones, son los empleados para realizar telecomunicación. Suelen utilizar órbitas geosíncronas, órbitas de Molniya u órbitas bajas terrestres. Satélites de navegación, utilizan señales para conocer la posición exacta del receptor en la tierra.

Tipos de satélite (por tipo de órbita) Clasificación por altitud Órbita baja terrestre (LEO): una órbita geocéntrica a una altitud de 0 a 2000 km Órbita media terrestre (MEO): una órbita geocéntrica con una altitud entre 2000 km y hasta el límite de la órbita geosíncrona de 35 786 km. También se la conoce como órbita circular intermedia. Órbita alta terrestre (HEO): una órbita geocéntrica por encima de la órbita geosíncrona de 35 786 km; también conocida como órbita muy excéntrica u órbita muy elíptica.

Clasificación por sincronía Órbita areoestacionaria: una órbita areosíncrona circular sobre el plano ecuatorial a unos 17 000 km de altitud. Similar a la órbita geoestacionaria pero en Marte. Órbita areosíncrona: una órbita síncrona alrededor del planeta Marte con un periodo orbital igual al día sideral de Marte, 24,6229 horas. Órbita geosíncrona: una órbita a una altitud de 35 768 km. Estos satélites trazarían una analema en el cielo. Órbita cementerio: una órbita a unos cientos de kilómetros por encima de la geosíncrona donde se trasladan los satélites cuando acaba su vida útil. Órbita geoestacionaria: una órbita geosíncrona con inclinación cero. Para un observador en el suelo, el satélite parecería un punto fijo en el cielo. Órbita heliosíncrona: una órbita heliocéntrica sobre el Sol donde el periodo orbital del satélite es igual al periodo de rotación del Sol. Se sitúa a aproximadamente 0,1628 UA. Órbita semisíncrona: una órbita a una altitud de 12 544 km aproximadamente y un periodo orbital de unas 12 horas. Órbita síncrona: una órbita donde el satélite tiene un periodo orbital igual al periodo de rotación del objeto principal y en la misma dirección. Desde el suelo, un satélite trazaría una analema en el cielo.

Satélites Geostacionarios Es posible clasificarlos por tipos de órbitas satelitales GEO Orbita Geoestacionaria, esto significa que rota igual que la tierra a una altura de 36,000 km sobre el ecuador, por lo tanto tiene un periodo orbital de 24 horas y muestra un retardo entre 700 y 800 milisegundo, este tipo de satélites son utilizados para brindar servicios de voz, datos e Internet a empresas privadas y de gobiernos, esta enfocada a localidades donde no llegan otro tipo de tecnologías y con el objetivo de cubrir necesidades de comunicación, es empleado en escuelas publicas y negocios rurales. MEO Es de órbita mediana rota de 10.000 a 20.000 km y tiene un periodo orbital de 10 a 14 horas, este es utilizado por empresas celulares con la llamada tecnología GPS. LEO Son satélites de órbita baja están a una altura de 700 a 1400 km y tienen un periodo orbital de 80 a 150 minutos.

Satélites Geostacionarios La idea de un satélite geosíncrono para comunicaciones se publicó por primera vez en 1928 por Herman Potočnik. La idea de órbita geoestacionaria se popularizó por el escritor de ciencia ficción Arthur C. Clarke en 1945 como una órbita útil para satélites de comunicaciones. En consecuencia, algunas veces se refiere a esta órbita como órbita de Clarke. De igual manera, el cinturón de Clarke es la zona del espacio, aproximadamente a 35.786 km sobre nivel del mar, en el plano del ecuador donde se puede conseguir órbitas geoestacionarias.

BANDAS DE FRECUENCIAS UTILIZADAS POR LOS SATELITES. Banda P Bamda L Banda S Banda C Banda X Banda Ku1 (Banda PSS) Banda Ku2 (Banda DBS) Banda Ku3 (Banda Telecom) Banda Ka Banda K 1 Mhz.= 1000.000 Hz. 1 Ghz.= 1000.000.000 Hz. 200-400 Mhz. 1530-2700 Mhz. 2700-3500 Mhz. 3700-4200 Mhz. 4400-4700 Mhz. 7900-8400 Mhz. 10.7-11.75 Ghz. 11.75-12.5 Ghz. 12.5-12.75 Ghz. 17.7-21.2 Ghz. 27.5-31.0 Ghz.

Satélite Miranda (VRSS-1) Es un Satélite de Observación Remota, destinado a tomar fotografías digitales en alta resolución del territorio de la República Bolivariana de Venezuela. No tiene utilidad en las telecomunicaciones, las cuales se aprovechan en el primer satélite venezolano, el Satélite Simón Bolívar. La carga útil de este proyecto está compuesta por cámaras de alta resolución (PMC), así como por cámaras de barrido ancho (WMC). La propuesta satelital está basada en tecnologías maduras ya desarrolladas por la industria espacial China. Se utilizará la plataforma CAST-2000, diseñada para satélites de bajo peso, la cual constituye la mejor plataforma ofrecida por China para satisfacer las exigencias de alta resolución espacial, suministro de potencia y maniobras orbitales.

Objetivos del Sátelite Disponer de datos e imágenes satelitales como fuente fundamental y oportuna de información espacial para el sector gubernamental. Promover el fortalecimiento de las instituciones vinculadas a los temas de observación de la Tierra y que se apoyan en la Geomática como una disciplina que provee los medios para la captura, tratamiento, análisis, interpretación, difusión y almacenamiento de información geográfica. Fomentar la investigación y el desarrollo de capacidades, con miras a optimizar el uso de las imágenes y otros datos fundamentales para el estudio, seguimiento y planificación del territorio; así como el apoyo a los planes nacionales en materia de prevención de desastres. Articular los diferentes proyectos relacionados con el libre acceso a datos satelitales que se vienen adelantando por en varias instituciones del país.

Beneficios del Servicio Satélital Entre los beneficios se encuentran: Dispone de una Base Cartográfica homogénea, precisa y actualizada; Seguimiento a los cambios en los cauces de los ríos y en los cuerpos de agua; Determinación en tiempo casi real de cualquier variación que se produzca en el territorio nacional; realizar actualizaciones en cuanto a las variables uso y cobertura del territorio.

Gestión ambiental El Satélite Miranda será la plataforma de apoyo para la gestión y toma de decisiones relacionadas con la conservación, defensa, protección y mejora ambiental, dado que sus instrumentos registrarán datos útiles para la investigación, comprensión y seguimiento de los recursos naturales y demás componentes ambientales. Los datos generados mediante el satélite Miranda, coadyuvarán al fortalecimiento de los sistemas de gestión ambiental existentes en el país.

Sistemas Productivos Será posible implantar metodologías y programas para el seguimiento de los cultivos, en aspectos como vigorosidad, humedad y estado fenológico de la vegetación, será posible estimar la productividad de las áreas agrícolas y definir las mejores técnicas para el uso adecuado de las mismas.

Salud Posibilitará la generación y uso de variables ambientales registradas en sus sensores, tales como: humedad del aire, focos de calor y tipo de cobertura vegetal, las cuales servirán como insumo para modelar el desplazamiento de vectores de enfermedades, descubrir los patrones de desplazamiento de enfermedades o los factores del entorno que favorecen su propagación. Si bien es reciente la realización de estudios epidemiológicos mediante sensores remotos, su uso se ha difundido ampliamente debido a la facilidad para adquirir datos, su cubrimiento y sobre todo para monitorear áreas específicas de forma periódica y sistemática.

Gestión de Riesgos El uso de imágenes satelitales tanto a nivel de gobierno como comunitario, permitirá establecer estrategias de acción para la evacuación a zonas más seguras o menos vulnerables. Al contar con un satélite propio la gestión de riesgos será más eficiente ya que el seguimiento de las zonas afectadas se realizaría en tiempo casi real y no habría que esperar la donación de imágenes de satélites a destiempo.

Seguridad y Defensa Contar con el satélite Miranda será un factor clave para la implementación de sistemas de seguridad y defensa nacional, toda vez que permitirá el acceso a imágenes con absoluta confidencialidad y en tiempos oportunos. A su vez, estas imágenes apoyarán labores de reconocimiento, vigilancia marítima, identificación de amenazas, reconocimiento y evaluación de daños, desarrollo de operaciones de mantenimiento de paz, programas de detección y erradicación de cultivos ilícitos; detección de actividades relacionadas con minería ilegal; así como el resguardo y control de los espacios fronterizos.