DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. Complemento del informe 2006 de la evaluación externa realizada por los CIEES.

Documentos relacionados
EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

COMISIÓN DE EVALUACIÓN E INDICADORES ESTUDIO DE LA MÉTRICA DE LA TRANSPARENCIA

Subsecretaría de Educación Superior Dirección General de Educación Superior Universitaria Dirección de Fortalecimiento Institucional

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD

2 DE 3 CAIDAS EN CONTRA DELREZAGO EDUCATIVO

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA CONVOCATORIA MOVILIDAD NACIONAL DE LICENCIATURA OTOÑO 2016

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4

UMA (Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre) registradas

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal

Muertes por Diabetes Mellitus tipo muertes por cada 100 mil habitantes. Promedio Estados DATOS A DESTACAR

Secretaría de Educación Pública Régimen de Pensiones y Jubilaciones Auditoría de Desempeño: DS 006. Criterios de Selección

LAS MIGRACIONES PERMANENTES DE MEXICANOS Y EL PADRÓN ELECTORAL

Coordinación e implementación de la parte legislativa y ejecutiva

Formación de Técnicos y Especialistas en Seguridad y Salud en el Trabajo

LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO)

CONTENIDO. Marco normativo 1. Objetivo general 2. Objetivo específico 2. Publicación de inserciones en medios nacionales 2

Subsecretaría de Innovación y Desarrollo Turístico

CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. ENVIPE 2013

1. Emitir una sola convocatoria por entidad para el ingreso a las instituciones formadoras de docentes públicas y particulares.

Instituciones participantes hoy en la RALII

Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP) Subsidio para la Policía Acreditable (SPA) Subsidio de Apoyo a Programas en Materia

Nueva metodología del IDH. Cambios metodológicos. Elasticidad de las dimensiones. Tendencias internacionales,

Inventarios de programas de desarrollo social

Secretaría de Economía Reporte del Programa Anual de Obras Pública y Servicios relacionados con las mismas (PAOP) 2008

11. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

CUARTA VISITADURÍA GENERAL PROGRAMA DE ASUNTOS DE LA MUJER Y DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES

INEGI. México y sus municipios

Copia Simple. Copia Certificada DVD. Fotografías. Medios Electrónicos. Planos. Disco Flexible. Audio Casetes. Video Casetes. Mensajería.

IPRO. Iniciativa para el fortalecimiento de la institucionalidad de los programas sociales. Balance al 31 de Mayo 2010

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE PASAJE

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA SUELDOS DE POLICÍAS ESTATALES Y MUNICIPALES

ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013

Servicio Profesional Electoral Nacional: Sistema de Organismos Públicos Locales. Abril 2016

COMISIÓN DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS EDUCATIVOS

Julio de

3. Educación superior

TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO DE GUERRERO BIBLIOTECA IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO INVENTARIO

Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al 30 de junio de 2013 (CENSIDA)

CORPORACIÓN ÁNGELES VERDES EN EL FUTURO INMEDIATO

Pago de Tenencias y Refrendos 2013

CUARTA SECCION SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA

Foro Sobre el Manejo Integral de Riesgo de Desastres Perspectivas del Consorcio de Corredores que coloca el programa del FONDEN Federal

Programa de la Reforma Educativa: avances y pendientes

SEGUNDA SECCION SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA

Dirección General de Organización Social y Vivienda Rural

Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares ENDUTIH 2015

DONATARIAS AUTORIZADAS Marzo de 2013

Cancelación de solicitudes de trámite (artículo 199, párrafos 1 al 5 del COFIPE)

Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2015.

Intervenciones de la policía estatal, Cuadro 2.1 por entidad federativa según tipo 2010

SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN PUESTOS AUTORIZADOS POR LA SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA COMO DE LIBRE DESIGNACIÓN

Estrategia para la construcción del Plan Integral para el. Subsecretaría de Educación Superior

Estructura del Archivo de Excel para Importar los Datos Generales de los Comprobantes

Entidades Federativas que cuentan con Coordinación de Asesores

ACREDITACION DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

Desarrollo e Impulso Regional de la Riviera Nayarit y Jalisco

ÍNDICE INTRODUCCIÓN PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN MÉXICO: ALGUNOS DATOS ADICIONALES Y RECOMENDACIONES FINALES PAULO ROBERTO CANTILLO GÓMEZ

Mortalidad Materna en México

El costo de la nómina educativa (primer trimestre 2015)

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

PROYECTO DE PRESUPUESTO FEDERAL EN EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL EJERCICIO FISCAL DE Septiembre de 2013

LEGISLACION DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS QUE PROPICIAN LA CAPACITACION PARA EL TRABAJO DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLECENTES

Capacidad instalada total en plantas de tratamiento de agua residual municipal (litros por segundo)

VARIABLES DE CÁLCULO, PROCEDIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DEL FONDO DE APORTACIONES PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL (FAEB)

Estadísticas de Población en México

Estadística del Programa de Carrera Magisterial

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Querétaro. Información Laboral Diciembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Sinaloa. Información Laboral Diciembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Nuevo León. Información Laboral Diciembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Sonora. Información Laboral Diciembre, 2016

Resultados para portales de internet

Sesiones de la Comisión Permanente. Avances en la Consolidación del Sistema Nacional de Acreditación y Control de Confianza

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN 2014 SECTORES ESTRATÉGICOS POR ENTIDAD FEDERATIVA

Nunca es Tarde para Estudiar. Subdirección General de Sustentabilidad Social

SECRETARÌA DE SEGURIDAD PÛBLICA INFORMACIÒN SOBRE INCIDENCIA DELICTIVA

Adquisición de Equipo Médico: Estrategias y retos en el Sistema Nacional de Salud. Ing. Roberto Ayala Perdomo Director de Ingeniería Biomédica

Ranking del ITEI en el entorno nacional FEBRERO 2009

INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN 2013 SECTORES ESTRATÉGICOS POR ENTIDAD FEDERATIVA

REPORTE DE EMPLEO EN SINALOA: DATOS COMPARATIVOS DE ENERO DEL 2009 CON RESPECTO A ENERO DEL 2008

EN SU NUEVO INVENTARIO CONEVAL DETECTÓ 3,127 PROGRAMAS SOCIALES FEDERALES Y ESTALES

Declaración Informativa de Sueldos y Salarios

Encuentro Hemisférico sobre Análisis Costo-Beneficio

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Sistema digital de Activismo y movilización Alternativo AGORA


Algunas clasificaciones en la construcción

Redes de colaboración nacionales de la Universidad de Colima

INSTITUTO NACIONAL DEL EMPRENDEDOR

Beca Inicia tu Carrera SEP- PROSPERA

LA COORDINACION DE COOPERACION Y MOVILIDAD ACADEMICA TE INVITA AL PROGRAMA NACIONAL DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL

Cómo elegir la mejor opción para abrir un restaurante

Se evaluará realizar acciones equivalentes, para los niños y niñas con problemas auditivos y problemas cognitivos leves.

LINEAMIENTOS Y TARIFAS PARA EL OTORGAMIENTO DE VIÁTICOS Y PASAJES PARA EL EJERCICIO FISCAL 2015, DEL TRIBUNAL ESTATAL ELECTORAL DE GUANAJUATO

INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL ESTRUCTURA BÁSICA

Transcripción:

DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Complemento del informe 2006 de la evaluación externa realizada por los CIEES ( y )

COMPLEMENTO DEL INFORME DE LA EVALUACIÓN EXTERNA REALIZADA POR LOS CIEES Programa Fondo para la Modernización de la Educación Superior Programa Fondo de Inversión de Universidades Públicas Estatales con Evaluación de la ANUIES En cumplimiento a lo dispuesto en el artículo Décimo Cuarto Transitorio del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2005, y en el Acuerdo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público publicado el martes 30 de abril de 2002 en el Diario Oficial de la Federación

CONTENIDO A. Complemento del informe de la evaluación externa del Programa Fondo para la Modernización de la Educación Superior () B. Complemento del informe de la evaluación externa del Programa Fondo de Inversión de Universidades Públicas Estatales con Evaluación de la ANUIES () ANEXOS - 1. Impacto del PIFI ( y ) en la distribución por IES y por PE, del padrón de los PE clasificados en los Niveles 2, 3 y 1 por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, CIEES, con fecha de corte al 30 de diciembre de 2006. 2. Impacto del PIFI () en la distribución por IES y por PE, del Padrón de los PE clasificados en el Nivel 1 por los CIEES; y del padrón de PE acreditados por organismos reconocidos por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, COPAES, con fecha de corte al 30 de diciembre de 2006. 3. Población Objetivo del 2006 4. Reglas de Operación del 2006 5. Proyectos ProDES o ProFOE y ProGES del PIFI 3.2 para mejorar y asegurar la calidad evaluados favorablemente y apoyados 6. Avance Programático Financiero para mejorar y asegurar la calidad, comprobado satisfactoriamente ante la Dirección General de Educación Superior, a través de la Dirección de Subsidio a Universidades. 7. Población Objetivo del 2006 8. Reglas de Operación 2006

Complemento del informe de la evaluación externa del Programa Fondo para la Modernización de la Educación Superior () Cierre del ejercicio fiscal 2006 Presentación. Este análisis es un complemento del informe presentado en el mes de septiembre del 2006 de la evaluación externa del Programa Fondo para la Modernización de la educación Superior. Con el objeto de dar cumplimiento a lo dispuesto en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2006, y en el Acuerdo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público publicado el martes 30 de abril de 2002 en el Diario Oficial de la Federación. De conformidad con lo dispuesto en las Reglas de Operación del, y con la finalidad de evaluar cuantitativa y cualitativamente los resultados académicos de los proyectos que fueron beneficiados con los recursos de este fondo otorgados a través de la operación del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional, PIFI, se establecieron los siguientes indicadores de evaluación: 1. Número de proyectos para mejorar la calidad presentados en los Programas de Fortalecimiento de las DES, ProDES ó ProFOE, y de los Programas de Fortalecimiento de la Gestión Institucional, ProGES del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional, PIFI 3.3; reportados globalmente, por entidad federativa, y por Institución de Educación Superior, IES. 2. Número de proyectos ProDES ó ProFOE y ProGES del PIFI 3.3 para mejorar la calidad evaluados favorablemente y apoyados; reportados globalmente, por entidad federativa, y por IES. 3. Avance programático financiero por IES para mejorar la calidad comprobado satisfactoriamente ante la Dirección General de Educación Superior 1

Universitaria, a través de la Dirección de Subsidio a Universidades; reportado globalmente, por entidad federativa, por IES, y por región de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES; con fecha de corte al 31 de diciembre de 2006. 4. Número de Programas Educativos, PE, clasificados en el nivel 2 por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior CIEES, que se espera sean reconocidos en poco tiempo por su buena calidad; reportados globalmente, por entidad federativa, y por IES. 5. Número de PE que lograron su acreditación por organismos especializados reconocidos por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, COPAES; reportados globalmente, por entidad federativa, y por IES. Para la realización de esta evaluación, se contó con el apoyo de la Subsecretaría de Educación Superior, SES, así como de la Dirección General de Educación Superior Universitaria, DGESU. El Fondo para la Modernización de la Educación Superior creado por iniciativa presidencial en el año 1990, operó a partir del 2001, con base en una estrategia de planeación que permitió integrar la aplicación de diversos fondos que operaban de manera desarticulada. Así, los recursos del han convergido junto con los Fondo de Inversión para Universidades Públicas Estatales con Evaluación de la Anuies,, y del Programa del Mejoramiento del Profesorado, PROMEP, a través de la operación del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional, PIFI. Con los recursos extraordinarios concursables no regularizables del, que son otorgados a las Instituciones de Educación Superior públicas, IES públicas a través del PIFI, no sólo se han apoyado proyectos de equipamiento e infraestructura de carácter remedial. Desde el 2001 se apoyan proyectos integrales académicos y de gestión, de programas educativos en vías de consolidar su buena calidad y de procesos de gestión en vías de ser certificados por normas de tipo ISO 9000:2000. 2

Estos proyectos son formulados directamente por los distintos actores de las IES públicas en el ámbito institucional, de sus Dependencias de Educación Superior, DES (en su caso), y de sus Cuerpos Académicos, CA, con metas compromiso a corto, mediano y largo plazo, que en el 2006 se presentaron como objetivos particulares de proyectos con carácter integral; con lo que se logró la mejora continua de la estrategia de planeación estratégica participativa del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional, PIFI; que desde el PIFI 3.0 alcanzó, en voz de los titulares de las IES, y con base en el avance en los indicadores institucionales, una metodología que ha permitido el avance positivo del mejoramiento de la calidad de la educación superior del país. Los recursos del, otorgados por la Secretaría de Educación Pública, en el marco del objetivo estratégico de Educación de Buena Calidad del PNE 2001-2006, a las IES públicas en los últimos seis años con base en la calidad de los proyectos académicos y de gestión presentados en sus PIFI y evaluados favorablemente por investigadores reconocidos por su alto desempeño, elevado nivel académico y solvencia moral; han permitido ir consolidando en las IES públicas la cultura de la planeación estratégica participativa para la formulación y actualización de Programas Integrales de Fortalecimiento Institucional PIFI, cuyo objetivo es la mejora de la calidad de sus programas educativos PE, y de sus procesos de gestión y servicios; por lo que coadyuva al cumplimiento de las metas de calidad en la educación superior, y al desarrollo y la consolidación de la planeación en las Instituciones de Educación Superior Públicas. Se mantiene aún la tendencia positiva del impacto en la calidad de los resultados observados en la evolución de los indicadores de los CIEES y del COPAES, en la consolidación de la cultura de la planeación estratégica participativa en las IES, y en la alta consideración del Programa por los titulares de las universidades e instituciones afines participantes. 3

En los libros: La política educativa y la educación superior en México 1995-2006: un balance; y, La mejora de la calidad de las universidades públicas en el período 2001-2006, la SEP da cuenta de estos impactos de la operación del PIFI, con la convergencia de los recursos extraordinarios no regularizables del fondo, como medio estratégico para financiar la mejora integral de los PE que se han comprometido a alcanzar la acreditación por organismos reconocidos por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior COPAES o transitoriamente la clasificación en el nivel 1 del Padrón de Programas Evaluados por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior CIEES en el marco de sus PIFI; y a alcanzar la certificación de los procesos de gestión por normas internacionales tipo ISO-9000:2000. El H. Congreso de la Unión aprobó, en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2006, al 925.8 millones de pesos para financiar proyectos cuyo objetivo sea el mejoramiento de la calidad de los programas educativos en el marco del PIFI en su versión 3.3. La aplicación de los recursos del, a través del PIFI, se realizó de conformidad con lo dispuesto en sus REGLAS de Operación e indicadores de evaluación y gestión, publicadas en la primera sección del Diario Oficial de la Federación el Jueves 23 de Marzo de 2006. El, en el marco del PIFI 3.3, apoyó la realización de proyectos a las IES públicas y sus DES (en su caso) registradas en el PROMEP-SES en las que están adscritos las profesoras y los profesores de tiempo completo integrantes de los Cuerpos Académicos CA en vías de consolidación, así como a los programas educativos que requieren de un proceso de fortalecimiento para lograr la acreditación por los organismos reconocidos por el COPAES o transitoriamente la clasificación en el nivel 1 del padrón de programas evaluados por los CIEES, y de 4

aquellos procesos de gestión académico-administrativa que estén en vías de su certificación por normas internacionales ISO-9000:2000. El ejercicio de los recursos del 2006 otorgados en el marco del PIFI, satisfizo los procedimientos, la metodología de planeación y los lineamientos para su formulación y actualización contenidos en la Guía de la versión PIFI 3.3 dada a conocer oportunamente por la SES en la página electrónica: http://www.ses.sep.gob.mx La Secretaría de Educación Pública, SEP, a través de la Subsecretaría de Educación Superior y de la Dirección General de Educación Superior Universitaria, en atención a lo dispuesto en las REGLAS de Operación e indicadores de evaluación y gestión del Programa Fondo para la Modernización de la Educación Superior (), brindó durante el 2006 a las IES públicas participantes apoyo técnico para la actualización de su PIFI, a través de reuniones de trabajo, seminarios, talleres específicos y de un proceso de realimentación con los titulares de las IES y su equipo del sector central que para el caso del PIFI 3.3, como en años anteriores, se está entregando en el 2007 a éstos copia de los resultados de la evaluación del PIFI, y de las recomendaciones de los evaluadores, que constituirán insumos indispensables para la actualización o formulación del PIFI 2007. Se constata que la Secretaría de Educación Pública, SEP, en función de su disponibilidad presupuestal, destinó durante el 2006 los recursos extraordinarios no regularizables del fondo concursable para la realización de los proyectos ProDES ó ProFOE y ProGES de las DES registradas en el PROMEP-SES, contenidos en los PIFI de las IES participantes, cuyo objetivo es la mejora de la calidad de PE y de los procesos de gestión, que fueron dictaminados favorablemente por los comités de evaluación que para tal efecto se conformaron. 5

La Dirección General de Educación Superior Universitaria durante el 2006 asignó los recursos del a través del PIFI a las IES públicas con buenos resultados en la evaluación de sus proyectos mediante un convenio de colaboración y apoyo en el que se establecieron los compromisos asumidos por la institución y sus DES (en su caso) registradas en el PROMEP-SES en el marco de su PIFI, los proyectos integrales aprobados de sus ProDES ó ProFOE y ProGES, con sus montos asignados y sus objetivos particulares. Con fecha 31 de octubre de 2006 se formalizó la entrega de los montos asignados mediante los convenios del PIFI a las IES, con resultados favorables tras la evaluación. Por su parte, las IES públicas beneficiadas han formalizado la recepción de los recursos a través de la entrega de un recibo por la cantidad asignada por la DGESU, con el membrete institucional y la firma del funcionario facultado para ello. La Dirección General de Educación Superior Universitaria, a través de la Dirección de Subsidio a Universidades, durante el 2006 continuó realizando el proceso de seguimiento de la comprobación del avance programático, académico y financiero de los recursos otorgados a las IES públicas en el marco de este Programa, con lo que se asegura que no han sido utilizados para el pago de sueldos, sobresueldos, estímulos o compensaciones del personal académico y administrativo que labora en la institución. En cumplimiento a lo dispuesto por las Reglas de Operación del 2006, las IES públicas participantes en el proceso de evaluación del PIFI 3.3 estuvieron obligadas a comprobar la aplicación de 100% del recurso financiero asignado por la SEP en el marco del PIFI 1.0, 2.0 y 3.0, de 75% en el marco del PIFI 3.1, y de 15% en el marco del PIFI 3.2, para poder recibir recursos extraordinarios en el marco del PIFI 3.3. Se constata que las IES que no cumplieron con las Reglas de Operación del no recibieron recursos de este fondo. 6

En 2001, 41 IES públicas formularon su PIFI 1.0; establecieron su misión, visión a 2006, objetivos estratégicos, líneas de acción y metas expresadas en valores a 2006 de indicadores en el ámbito de sus PE, Dependencias de Educación Superior, DES (registradas en el PROMEP-SES), y para el conjunto de la misma, que expresan la voluntad y el compromiso institucional con la mejora continua de la calidad, que les permitirá alcanzar la acreditación de sus PE y la certificación de sus procesos de gestión. En el año 2002, las 41 IES públicas actualizaron su PIFI (versión 2.0), fortaleciendo la mejora continua; otras 10 Universidades públicas y 22 tecnológicas formularon la primera versión de su PIFI, con lo que casi se duplicó la cobertura de IES públicas que se beneficiaron con el programa. En 2003, se llevó a cabo la segunda actualización del PIFI (versión 3.0) con una más efectiva planeación de las DES registradas en el PROMEP-SES, la integración de las estrategias para mejorar la calidad de la capacidad y de la competitividad académicas de la institución en su conjunto y de cada una de sus DES, y mejorar la calidad de la consolidación de los CA y sus Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento, LGAC; mediante la formulación de Programas de Fortalecimiento de las DES, ProDES ó ProFOE, y de los Programas de Fortalecimiento de la Gestión Institucional, ProGES. En 2004; el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional tuvo especial énfasis en 1) el análisis y, en su caso, en el diseño o rediseño de las políticas, estrategias y proyectos necesarios para realizar la actualización del PIFI 3.0 de forma participativa e integral; 2) en la articulación de los ámbitos de planeación de la gestión institucional, de las DES y la de los CA-PE; Asegurar la contextualización de los ProDES ó ProFOE y del ProGES en el marco del PIFI 3.1.; 3) la atención en el PIFI 3.1 de las áreas débiles de la planeación señaladas en la evaluación del PIFI 3.0. 7

En 2005, en el marco del Proceso PIFI 3.3, 111 IES presentaron sus PIFI. En total fueron evaluados 786 proyectos: 529 de ProDES ó ProFOE con 2,930 objetivos particulares, 220 de ProGES con 886 objetivos particulares y 37 de ProFOE con 86 objetivos particulares. En 2006, en el marco del Proceso PIFI 3.3, 121 IES presentaron sus PIFI, que fueron dictaminados integralmente junto con sus proyectos integrales del ProGES y de los ProDES ó ProFOE por los comités de evaluación de expertas y expertos de la más alta solvencia moral, más alto nivel y prestigio académico del país; con base en criterios básicos de objetividad, equidad, transparencia, publicidad, selectividad y temporalidad establecidos en sus Reglas de Operación. Fueron evaluados en total 639 proyectos: 519 de ProDES con 2,305 objetivos particulares, 106 de ProGES con 431 objetivos particulares y 14 de ProFOE con 56 objetivos particulares. Hasta el 2006 los CIEES han evaluado más de 4,718 programas educativos, (incluye universidades públicas y particulares), y han emitido dictámenes con más de 75,690 recomendaciones, que están siendo atendidas por estas IES, en el marco de sus PIFI. La formulación y actualización de los PIFI por las universidades públicas e instituciones afines ha sido un medio eficaz para incrementar el número de PE reconocidos por su buena calidad, lo cual es observable en la evolución de PE clasificados por los CIEES en el nivel 1 de su Padrón de Programas Evaluados, los cuales pasaron de 473 en 2001 a 1,659 a finales de 2006; así como aquellos clasificados en el nivel 2, que han pasado de 578 a 916 en el mismo periodo. Entre 2001 y 2006 la SEP ha otorgado más de 22,903.30 millones de pesos extraordinarios a 86 universidades públicas e instituciones afines para el desarrollo de 8,854 proyectos enmarcados en sus PIFI cuyo objetivo es impulsar de manera continua la calidad de los PE y la solución de problemas estructurales de carácter financiero. 8

Por todo lo anterior se constata que los apoyos extraordinarios, no regularizables, de los fondos concursables del que confluyen en el PIFI, que la SEP ha otorgado a las IES públicas en los últimos seis años con base en la calidad de los proyectos evaluados favorablemente, están impactando favorablemente en el aumento de sus niveles de desarrollo, consolidación y calidad. 9

Con base en el Artículo Cuarto del ACUERDO por el que se expiden los requisitos mínimos que las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal deberán considerar para seleccionar a las instituciones académicas y de investigación u organismos especializados, de carácter nacional o internacional, interesados en realizar la evaluación de resultados de los programas gubernamentales sujetos a reglas de operación, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, publicado el martes 30 de abril de 2002 en el Diario Oficial de la Federación, se presenta el siguiente complemento del reporte de avance de indicadores. I. Porcentaje de cumplimiento de los objetivos.- Objetivos generales cumplidos. La evidencia es el número de programas cuya calidad ha evolucionado positivamente, (ver Anexo 1); así como el hecho de que al elaborar su PIFI 3.3, todas las IES fueron motivo de una evaluación externa, cuyos resultados están siendo dados a conocer a los Titulares de las IES mediante una herramienta de retroalimentación, que les servirá como insumo a las IES para la formulación o actualización de su PIFI versión 2007. a) Grado de satisfacción de la población objetivo.- El grado de satisfacción de la población objetivo se considera positivo de acuerdo con los siguientes resultados: 32 entidades federativas participantes (100%) 33 instituciones de educación superior apoyadas (27.27%) de 121 que se indican en el apartado de población objetivo (ver Anexo 3) de las reglas de operación correspondientes (ver Anexo 4). 100% de los titulares de las instituciones presentaron su Programa Integral de Fortalecimiento Institucional ante los comités de evaluación. Ninguna institución presentó inconformidad en relación con sus proyectos apoyados y los recursos recibidos. b) Cobertura Nacional. En 2006, 28 entidades federativas se beneficiaron del, lo que representa una cobertura nacional de 87.5%. El universo de las IES registradas en las reglas de operación, se incrementó a 121, de las cuales 33 recibieron apoyo para la realización de 934 Proyectos en el que se asignaron recursos para el desarrollo de 2786 objetivos particulares. El número de proyectos apoyados (ver Anexo 5) se incrementó en un 104.9% respecto del año anterior. 10

Por Entidad Federativa ENTIDAD FEDERATIVA No. DE IES IES CON APOYO % Aguascalientes 4 1 25 Baja California 2 1 50 Baja California Sur 1 1 100 Campeche 3 2 66.7 Coahuila 5 1 20 Colima 1 1 100 Chiapas 4 1 25 Chihuahua 4 1 25 Distrito Federal 4 2 50 Durango 3 1 66.7 Guanajuato 5 1 20 Guerrero 3 0 0 Hidalgo 9 2 22.2 Jalisco 3 1 33.3 Estado de México 8 1 12.5 Michoacán 2 1 50 Estado de Morelos 3 0 0 Nayarit 4 1 25 Nuevo León 3 1 33.3 Oaxaca 6 0 0 Puebla 7 1 14.3 Querétaro 3 0 0 Quintana Roo 3 1 33.3 San Luis Potosí 3 2 66.6 Sinaloa 3 1 33.3 Sonora 6 2 33.3 Tabasco 4 1 25 Tamaulipas 5 1 20 Tlaxcala 3 1 33.3 Veracruz 2 1 50 Yucatán 3 1 33.3 Zacatecas 3 1 33.3 Las Universidades Autónomas de Ciudad Juárez, Guerrero, Querétaro y Morelos, Universidad de Occidente, así como el Instituto Tecnológico de Sonora, no tienen asignación para el PIFI 3.3 por no haber logrado 11

comprobar oportunamente el ejercicio de los recursos asignados a versiones anteriores del PIFI, con base en lo establecido en las Reglas de Operación 2006. Las Universidades Autónomas de Oaxaca y Chiapas y las Regionales de Oaxaca, Universidades del Caribe, Chontalpa, Valle de Ecatepec, Pedagógica Nacional, de la Sierra, Interactiva y a Distancia del Estado de Guanajuato, Universidades Politécnicas de Aguascalientes, Chiapas, Tulancingo, Valle de México, Morelos, Sinaloa y la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía no tienen asignación por haber sido dictaminado desfavorablemente el PIFI 3.3 por los comités de evaluadores. Por Núcleo de Población. PROGRAMA No. IES EN REGLAS DE No. IES CON APOYO COBERTURA. OPERACION 121 33 36.0% II. Cumplimiento de las reglas de operación.- CUBIERTO. Cabe mencionar que las reglas de operación fueron enriquecidas para este ejercicio fiscal, en virtud de que se incorporó la obligatoriedad de que las IES públicas comprobaron la aplicación de 100% del recurso financiero asignado por la SEP en el marco del PIFI 1.0, 2.0 y 3.0, de 75% en el marco del PIFI 3.1, y de 15% en el marco del PIFI 3.2, para poder recibir recursos extraordinarios en el marco del PIFI 3.3, lo cual fue oportunamente recordado a los Titulares de las IES por parte de la SES-DGESU. Las IES participantes realizaron una autoevaluación institucional apegándose a los procedimientos, la metodología de planeación y los lineamientos para su formulación y actualización contenidos en la Guía que para cada versión ha dado a conocer la SES en la página electrónica: http://www.ses.sep.gob.mx, tal como quedó establecido en sus Reglas de Operación en el mes de marzo de 2006. III. Impacto de los beneficios económicos y sociales.- Mejoramiento de la calidad de los programas educativos a través del apoyo de 2667 objetivos particulares de 33 IES en 28 entidades federativas. En 2006, se apoyó en el marco del PIFI el desarrollo de 934 proyectos en los que se asignaron recursos para el desarrollo de 2667 objetivos particulares de mejora y 119 de aseguramiento de la calidad de los programas educativos de 31 universidades públicas y 2 universidades politécnicas con una inversión de 1,113.7 millones de pesos. 12

Proyectos, objetivos particulares y montos asignados a las IES en el marco del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI 3.3) Universidad Proyectos Apoyados Objetivos Particulares de mejoramiento Monto Objetivos Particulares de aseguramiento Monto UAA Universidad Autónoma de Aguascalientes 22 63 $27,980,210.00 4 $9,824,200.00 $37,804,410.00 UABC Universidad Autónoma de Baja California 37 89 $49,656,811.00 8 $18,637,999.00 $68,294,810.00 UBCS Universidad Autónoma de Baja California Sur 2 16 $3,915,970.00 $0.00 $3,915,970.00 UACAM Universidad Autónoma de Campeche 6 15 $4,184,880.00 $0.00 $4,184,880.00 UNACAR Universidad Autónoma del Carmen 6 15 $3,940,750.00 $0.00 $3,940,750.00 UAC Universidad Autónoma de Coahuila 27 54 $29,818,294.00 13 $12,247,326.00 $42,065,620.00 UCOL Universidad de Colima 39 105 $41,286,735.91 7 $16,291,114.09 $57,577,850.00 UNICACH Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas 11 29 $5,457,540.00 $0.00 $5,457,540.00 UACH Universidad Autónoma de Chihuahua 13 31 $33,454,220.00 $0.00 $33,454,220.00 UAM Universidad Autónoma Metropolitana 129 348 $46,268,210.00 $0.00 $46,268,210.00 ENAH Escuela Nacional de Antropología e Historia 8 27 $4,727,660.00 $0.00 $4,727,660.00 UJED Universidad Juárez del Estado de Durango 23 64 $27,712,190.00 $0.00 $27,712,190.00 UGTO Universidad de Guanajuato 38 110 $38,051,440.00 $0.00 $38,051,440.00 UAEH Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 35 96 $44,015,705.00 3 $17,676,345.00 $61,692,050.00 UPP Universidad Politécnica de Pachuca 2 5 $3,835,420.00 $0.00 $3,835,420.00 UDEG Universidad de Guadalajara 95 272 $50,770,723.00 12 $13,727,477.00 $64,498,200.00 UAEMx Universidad Autónoma del Estado de México 34 73 $38,931,196.40 8 $15,246,243.60 $54,177,440.00 UMSNH Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo 34 78 $27,925,580.00 $0.00 $27,925,580.00 UAN Universidad Autónoma de Nayarit 6 17 $3,928,360.00 $0.00 $3,928,360.00 UANL Universidad Autónoma de Nuevo León 64 156 $55,848,798.00 26 $20,252,822.00 $76,101,620.00 BUAP Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 6 189 $33,055,156.36 6 $17,025,633.64 $50,080,790.00 UQROO Universidad de Quintana Roo 7 21 $12,839,859.00 5 $2,281,461.00 $15,121,320.00 UASLP Universidad Autónoma de San Luis Potosí 41 107 $49,357,349.33 9 $15,561,220.67 $64,918,570.00 UPSLP Universidad Politécnica de San Luis Potosí 1 3 $5,657,090.00 $0.00 $5,657,090.00 UAS Universidad Autónoma de Sinaloa 48 128 $33,648,870.00 $0.00 $33,648,870.00 UNISON Universidad de Sonora 37 86 $46,102,550.00 5 $15,714,500.00 $61,817,050.00 CESUES Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora 7 15 $4,550,470.00 $0.00 $4,550,470.00 UJAT Universidad Juárez Autónoma de Tabasco 19 46 $33,810,320.00 $0.00 $33,810,320.00 UAT Universidad Autónoma de Tamaulipas 14 78 $27,581,380.00 $0.00 $27,581,380.00 UATx Universidad Autónoma de Tlaxcala 8 19 $4,603,740.00 $0.00 $4,603,740.00 UV Universidad Veracruzana 51 118 $45,808,330.00 $0.00 $45,808,330.00 UADY Universidad Autónoma de Yucatán 41 130 $54,757,983.00 13 $19,009,887.00 $73,767,870.00 UAZ Universidad Autónoma de Zacatecas 23 64 $26,768,520.00 $0.00 $26,768,520.00 934 2667 $920,252,311.00 119 $193,496,229.00 $1,113,748,540.00 TOTAL IV. Costo beneficio de los recursos asignados.- Se canalizaron 920,25 millones de pesos para apoyar 2667 objetivos particulares, cuyo objetivo es mejorar la calidad de los programas educativos y de los procesos de gestión de las instituciones de educación superior públicas en el marco del PIFI. 13

V.- Resultados de la verificación en campo del cumplimiento de metas físicas y financieras.- Recibieron apoyo 33 IES para la ejecución de 2,667 objetivos particulares con un costo de 920.25 millones de pesos, y se observa un avance significativo en la comprobación programática financiera de las IES beneficiadas por este programa (ver Anexo 6). VI.- Escenario prospectivo.- Se propone que el, como parte del PIFI, continúe durante el período de la presente administración del Gobierno Federal; para entonces, y año con año incrementará el número de los programas educativos que han mejorado su calidad. Se espera que, en la medida que COPAES reconozca más organismos acreditadores, la mayoría de estos programas logren su acreditación. En 2006, en el marco del Proceso PIFI 3.3, las IES mencionadas en la población objetivo de las Reglas de Operación del Programa Fondo para la Modernización de la Educación Superior,, publicadas en la primera sección del Diario Oficial de la Federación el jueves 23 de marzo de 2006, presentaron sus PIFI del 31 de julio al 4 de agosto, conforme a la agenda establecida por la SES-DGESU, y que fueron dictaminados integralmente junto con sus proyectos del ProGES y de los ProDES ó ProFOE por los comités de evaluación de expertos de la más alta solvencia moral, nivel y prestigio académico del país del 3 al 13 de septiembre en dos grupos: el primero del 3 al 6, el segundo del 10 al 13 del mismo mes. Los proyectos que resultaron evaluados favorablemente recibieron montos extraordinarios no regularizables mediante los convenios de colaboración y apoyo correspondientes. VII. Conclusiones y recomendaciones.- El, en el marco del PIFI, es un instrumento indispensable para la mejora de la calidad de los programas educativos que ofrecen las IES, con miras a la obtención de clasificación temporal en el nivel 1 de los CIEES y su acreditación. Como se observa en la información sobre, todavía existen instituciones y entidades federativas que no han logrado acreditar programas educativos reconocidos por el COPAES, por lo que se propone la permanencia del como un instrumento eficaz para mejorar la calidad de dichos programas. 14

VIII.- Deficiencias y medidas.- En la versión 2006 de la Guía para la elaboración del PIFI versión 3.3 se subsanaron las deficiencias señaladas durante las evaluaciones realizadas en 2005, enfatizando el avance de las metas compromiso que reflejan la consolidación de una cultura de planeación estratégica participativa necesaria para el mejoramiento de la calidad de la competitividad de la oferta académica, de la capacidad académica y de los procesos de gestión de las IES públicas. 15

Complemento del informe de la evaluación externa del Programa Fondo de Inversión de Universidades Públicas Estatales con Evaluación de la ANUIES () Cierre del ejercicio fiscal 2006 Presentación. Este análisis se realizó como complemento del informe presentado en septiembre del 2006 de la evaluación externa del Programa Fondo de Inversión de Universidades Públicas Estatales con Evaluación de la ANUIES en su operación durante el año de 2006. Con el objeto de dar cumplimiento a lo dispuesto en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2006, y en el Acuerdo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público publicado el martes 30 de abril de 2002 en el Diario Oficial de la Federación. De conformidad con lo dispuesto en las Reglas de Operación del, y con la finalidad de evaluar cuantitativa y cualitativamente los resultados académicos de los proyectos que fueron beneficiados con los recursos del otorgados a través de la operación del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional, PIFI, se establecieron los siguientes indicadores de evaluación: 1. Número de proyectos para asegurar la calidad presentados en los Programas de Fortalecimiento de las DES, ProDES ó ProFOE, y de los Programas de Fortalecimiento de la Gestión Institucional, ProGES del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional, PIFI 3.3; reportados globalmente, por entidad federativa, y por IES. 16

2. Número de proyectos ProDES ó ProFOE y ProGES del PIFI 3.3 para asegurar la calidad evaluados favorablemente y apoyados; reportados globalmente, por entidad federativa, y por IES. 3. Avance programático financiero por IES para asegurar la calidad, comprobado satisfactoriamente ante la Dirección General de Educación Superior Universitaria, a través de la Dirección de Subsidio a Universidades; reportado globalmente, por entidad federativa, por IES, y por región de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES; con fecha de corte al 31 de diciembre de 2006. 4. Número de Programas Educativos, PE, clasificados en el nivel 1 por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior CIEES; reportados globalmente, por entidad federativa, y por IES. 5. Número de PE acreditados por organismos especializados reconocidos por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, COPAES; reportados globalmente, por entidad federativa, y por IES. Para la realización de esta evaluación, se contó con el apoyo de la Subsecretaría de Educación Superior, SES, así como de la Dirección General de Educación Superior Universitaria, DGESU. El fue creado por iniciativa presidencial en el año 2001 y, en el marco del Programa Nacional de Educación Superior PNE 2001-2006, junto con el (Fondo para la Modernización de la Educación Superior), fue diseñado con el propósito de que no sólo apoyara proyectos de equipamiento e infraestructura de carácter remedial, sino que apoyara proyectos integrales académicos y de gestión, de programas educativos reconocidos por su buena calidad y de procesos certificados por normas de tipo ISO 9000:2000, elaborados directamente por los distintos actores de las Instituciones de Educación Superior en sus diferentes niveles: ámbito institucional, las Dependencias de Educación Superior, DES (en su caso), y los Cuerpos Académicos, CA, con metas compromiso a corto, mediano y largo plazo; 17

lográndose el desarrollo de una nueva estrategia de planeación estratégica participativa conocida como Programa Integral de Fortalecimiento Institucional, PIFI; que en sus primeros tres años de operación, en voz de los titulares de las IES, y con base en el avance en los indicadores institucionales, ha demostrado un avance positivo significativo en el aseguramiento de la calidad de la educación superior del país. El, con base en el paradigma de planeación del PIFI, en el marco del objetivo estratégico de Educación de Buena Calidad del PNE 2001-2006, ha fomentado en las universidades públicas e instituciones afines la formulación y actualización de Programas Integrales de Fortalecimiento Institucional PIFI, cuyo objetivo es el aseguramiento de la calidad de los programas educativos PE, y de los procesos de gestión y servicios que éstas ofrecen; por lo que coadyuva al cumplimiento de las metas de calidad en la educación superior, y al desarrollo y la consolidación de la planeación en las Instituciones de Educación Superior Públicas, a través del apoyo con recursos federales extraordinarios no regularizables de fondos concursables, que la Secretaría de Educación Pública ha otorgado a las IES públicas en los últimos cuatro años con base en la calidad de los proyectos académicos y de gestión presentados en el marco de sus PIFI y evaluados favorablemente por investigadores reconocidos por su alto desempeño, elevado nivel académico y solvencia moral. Puede concluirse que la creación del paradigma de planeación del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional, en el marco del Fondo de Inversión de Universidades Públicas Estatales con Evaluación de la ANUIES, en virtud de la tendencia positiva de los resultados observados en la evolución de los indicadores de los CIEES y COPAES, constituye un medio estratégico para financiar el aseguramiento integral de la calidad de los PE que se han comprometido a asegurar la acreditación por organismos reconocidos por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, COPAES o clasificados temporalmente en el nivel 1 del Padrón de Programas Evaluados por los Comités Interinstitucionales para la 18

Evaluación de la Educación Superior CIEES; y a asegurar la certificación de los procesos de gestión por normas internacionales tipo ISO-9000:2000, en el marco de los PIFI; El H. Congreso de la Unión aprobó un Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercico fiscal 2006 en el que se asignó al, 193.4 millones de pesos para financiar proyectos cuyo objetivo sea el aseguramiento de la calidad de los programas educativos clasificados transitoriamente en el nivel 1 de los CIEES, o acreditados por organismos reconocidos por el COPAES en el marco del PIFI en su versión 3.3. La aplicación de los recursos del fondo a través del PIFI se realizó de conformidad con lo dispuesto en sus Reglas de Operación e indicadores de la evaluación y gestión del Programa Fondo de Inversión de Universidades Públicas Estatales con Evaluación de la ANUIES (), publicadas en la primera sección del Diario Oficial de la Federación el Jueves 23 de Marzo de 2006. El, en el marco del PIFI 3.3, apoyó para la realización de proyectos a las IES públicas y sus DES registradas en el PROMEP-SES en las que están adscritos las profesoras y los profesores de tiempo completo integrantes de los Cuerpos Académicos CA consolidados, así como a los programas educativos que requieren asegurar su acreditación o clasificación en el nivel 1 del Padrón de Programas Evaluados por los CIEES y los estudiantes que en ellos se encuentran inscritos, para lo cual es necesario que cuenten con mecanismos y estrategias institucionales para el aseguramiento de su calidad, y de aquellos procesos de gestión académicoadministrativa que estén certificados por normas internacionales ISO 9000:2000. El ejercicio de los recursos del 2006 que otorgados en el marco del PIFI, satisfizo los procedimientos, la metodología de planeación y los lineamientos para su 19

formulación y actualización contenidos en la Guía de la versión ha dada a conocer oportunamente por la SES en la página electrónica: http://www.ses.sep.gob.mx. La Secretaría de Educación Pública, SEP, a través de la Subsecretaría de Educación Superior y de la Dirección General de Educación Superior Universitaria, en atención a lo dispuesto en las Reglas de Operación e indicadores de evaluación y gestión del Programa Fondo de Inversión de Universidades Públicas Estatales con Evaluación de la ANUIES (), brindó durante el 2006 a las IES públicas participantes apoyo técnico para la actualización de su PIFI, a través de reuniones de trabajo, seminarios, talleres específicos y de un proceso de realimentación con los titulares de las IES y su equipo central que para el caso del PIFI 3.3, como en años anteriores, se está entregando en el 2007 a éstos copia de los resultados de la evaluación del PIFI, y de las recomendaciones de los evaluadores, que constituirán insumos indispensables para la actualización o formulación del PIFI 3.3. Se constata que la Secretaría de Educación Pública, SEP, en función de su disponibilidad presupuestal, destinó durante el 2006 recursos extraordinarios no regularizables del fondo concursable para la realización de los proyectos ProDES ó ProFOE y ProGES de las DES registradas en el PROMEP-SES, contenidos en los PIFI de las IES participantes, cuyo objetivo es el aseguramiento de la calidad de PE y de los procesos de gestión, que fueron dictaminados favorablemente por los comités de evaluación que para tal efecto se conformaron. La Dirección General de Educación Superior Universitaria durante el 2006 asignó los recursos del a través del PIFI a las IES públicas con buenos resultados en la evaluación de sus proyectos mediante un convenio de colaboración y apoyo en el que se establecieron los compromisos asumidos por la institución y sus DES registradas en el PROMEP-SES en el marco de su PIFI, los proyectos integrales aprobados de sus ProDES ó ProFOE y ProGES, con sus montos asignados y sus objetivos particulares. 20

Con fecha 31 de octubre de 2006 se formalizó la entrega de los montos asignados mediante los convenios del PIFI a las IES, con resultados favorables tras la evaluación. Por su parte, las IES públicas beneficiadas han formalizado la recepción de los recursos a través de la entrega de un recibo por la cantidad asignada por la DGESU, con el membrete institucional y la firma del funcionario facultado para ello. La Dirección General de Educación Superior Universitaria, a través de la Dirección de Subsidio a Universidades, durante el 2006 continuó realizando el proceso de seguimiento de la comprobación del avance programático, académico y financiero, con lo que se asegura que los recursos que han sido otorgados a las IES públicas en el marco de este Programa no han sido utilizados para el pago de sueldos, sobresueldos, estímulos o compensaciones del personal académico y administrativo que labora en la institución. En cumplimiento a lo dispuesto por las Reglas de Operación del 2006, las IES públicas participantes en el proceso de evaluación del PIFI 3.3 estuvieron obligadas a comprobar la aplicación de 100% del recurso financiero asignado por la SEP en el marco del PIFI 1.0, 2.0 y 3.0, de 75% en el marco del PIFI 3.1, y de 15% en el marco del PIFI 3.2, para poder recibir recursos extraordinarios en el marco del PIFI 3.3. Se constata que las IES que no cumplieron con las Reglas de Operación del no recibieron recursos de este fondo. En 2001, 41 IES públicas formularon su PIFI 1.0; establecieron su misión, visión a 2006, objetivos estratégicos, líneas de acción y metas expresadas en valores a 2006 de indicadores en el ámbito de sus PE, Dependencias de Educación Superior, DES (registradas en el PROMEP-SES), y para el conjunto de la misma, que expresan la voluntad y el compromiso institucional con la mejora continua de la calidad, que les permitirá asegurar la acreditación de sus PE y la certificación de sus procesos de gestión. 21

En el año 2002, las 41 IES públicas actualizaron su PIFI (versión 2.0), fortaleciendo la mejora continua; otras 10 Universidades públicas y 22 tecnológicas formularon la primera versión de su PIFI, con lo que casi se duplicó la cobertura de IES públicas que se beneficiaron con el programa. En 2003, se llevó a cabo la segunda actualización del PIFI (versión 3.0) con una más efectiva planeación de las DES registradas en el PROMEP-SES, la integración de las estrategias para asegurar la calidad de la capacidad y de la competitividad académicas de la institución en su conjunto y de cada una de sus DES, y asegurar la consolidación de los CA y sus Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento, LGAC; mediante la formulación de Programas de Fortalecimiento de las DES, ProDES ó ProFOE, y de los Programas de Fortalecimiento de la Gestión Institucional, ProGES. En 2004; el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional tuvo especial énfasis en 1) El análisis y, en su caso, en el diseño o rediseño de las políticas, estrategias y proyectos necesarios para realizar la actualización del PIFI 3.0 de forma participativa e integral; 2) La articulación de los ámbitos de planeación de la gestión institucional, de las DES y la de los CA-PE; Asegurar la contextualización de los ProDES ó ProFOE y el ProGES en el marco del PIFI 3.1; 3) El considerar las áreas débiles de la planeación señaladas en la evaluación del PIFI 3.0 y asegurar que en el PIFI 3.1 se incluyan estrategias para atenderlas. En 2005, en el marco del Proceso PIFI 3.3, 111 IES presentaron sus PIFI. En total fueron evaluados 786 proyectos: 529 de ProDES ó ProFOE con 2,930 objetivos particulares, 220 de ProGES con 886 objetivos particulares y 37 de ProFOE con 86 objetivos particulares. En 2006, en el marco del Proceso PIFI 3.3, 121 IES presentaron sus PIFI, que fueron dictaminados integralmente junto con sus proyectos integrales del ProGES y de los 22

ProDES ó ProFOE por los comités de evaluación de expertas y expertos de la más alta solvencia moral, más alto nivel y prestigio académico del país; con base en criterios básicos de objetividad, equidad, transparencia, publicidad, selectividad y temporalidad establecidos en sus Reglas de Operación. Fueron evaluados en total 639 proyectos: 519 de ProDES con 2,305 objetivos particulares, 106 de ProGES con 431 objetivos particulares y 14 de ProFOE con 56 objetivos particulares. Hasta el 2006 los CIEES han evaluado más de 4,718 programas educativos básicamente ofrecidos por las universidades públicas estatales, y han emitido dictámenes con más de 75,690 recomendaciones, que están siendo atendidas por estas IES, en el marco de sus PIFI. La formulación y actualización de los PIFI por la universidades públicas e instituciones afines ha sido un medio eficaz para incrementar el número de PE reconocidos por su buena calidad, lo cual es observable en la evolución de los PE clasificados por los CIEES en el nivel 1 de su Padrón de Programas Evaluados, los cuales pasaron de 473 en 2001 a 1,659 a finales de 2006; así como aquellos clasificados en el nivel 2, que han pasado de 578 a 916 en el mismo periodo. Entre 2001 y 2006 la SEP ha otorgado más de 22,903.30 millones de pesos extraordinarios a 86 universidades públicas e instituciones afines para el desarrollo de 8,854 proyectos enmarcados en sus PIFI cuyo objetivo es impulsar de manera continua la calidad de los PE y la solución de problemas estructurales de carácter financiero. Por todo lo anterior se constata que los apoyos extraordinarios, no regularizables, de los fondos concursables del que confluyen en el PIFI, que la SEP ha otorgado a las IES públicas en los últimos seis años con base en la calidad de los proyectos evaluados favorablemente, están impactando favorablemente en el aseguramiento de sus niveles de desarrollo, consolidación y calidad. 23

Con base en el Artículo Cuarto del ACUERDO por el que se expiden los requisitos mínimos que las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal deberán considerar para seleccionar a las instituciones académicas y de investigación u organismos especializados, de carácter nacional o internacional, interesados en realizar la evaluación de resultados de los programas gubernamentales sujetos a reglas de operación, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, publicado el martes 30 de abril de 2002 en el Diario Oficial de la Federación, se presenta el siguiente complemento del reporte de avance de indicadores. 1.- Porcentaje de cumplimiento de los objetivos.- Objetivos generales cumplidos. La evidencia es el número de los proyectos que han alcanzado su acreditación con base en el padrón del COPAES (ver Anexo 2); así como el hecho de que al elaborar su PIFI 3.3, todas las IES fueron motivo de una evaluación externa, cuyos resultados están siendo dados a conocer a los Titulares de las IES mediante una herramienta de retroalimentación, que les servirá como insumo a las IES para la formulación o actualización de su PIFI versión 3.3. a) Grado de satisfacción de la población objetivo.- El grado de satisfacción de la población objetivo se considera positivo de acuerdo con los siguientes resultados: 29 entidades federativas atendidas (100.00%) 13 instituciones de educación superior apoyadas (30.23%) de 43 que se indican en la población objetivo (ver Anexo 7) de las reglas de operación correspondientes (ver Anexo 8). 100% de los titulares de las instituciones presentaron su Programa Integral de Fortalecimiento ante los Comités de evaluación Ninguna institución presentó inconformidad en relación con sus proyectos apoyados y los resultados recibidos b) Cobertura Nacional En 2006, 13 de las 29 entidades federativas se beneficiaron del, lo que representa una cobertura nacional del 44.82%. El universo de las IES registradas en las reglas de operación, se incrementó a 121, de las cuales 33 recibieron apoyo para la realización de 934 Proyectos en el que se asignaron recursos para el desarrollo de 2786 objetivos particulares. El número de proyectos apoyados (ver Anexo 5) se incrementó en un 104.9% respecto del año anterior. 24

Por Entidad Federativa ENTIDAD FEDERATIVA No. DE IES IES CON APOYO % Aguascalientes 2 1 50 Baja California 1 1 100 Baja California Sur 0 0 0 Campeche 1 0 0 Coahuila 2 1 50 Colima 1 1 100 Chiapas 3 0 0 Chihuahua 3 0 0 Distrito Federal 1 0 0 Durango 1 0 0 Guanajuato 2 0 0 Guerrero 0 0 0 Hidalgo 2 1 50 Jalisco 1 1 100 México 2 1 50 Michoacán 1 0 0 Morelos 1 0 0 Nayarit 0 0 0 Nuevo León 1 1 100 Oaxaca 1 0 0 Puebla 1 1 100 Querétaro 1 0 0 Quintana Roo 1 1 100 San Luis Potosí 1 1 100 Sinaloa 2 0 0 Sonora 2 1 0 Tabasco 2 0 0 Tamaulipas 1 0 0 Tlaxcala 2 0 0 Veracruz 1 0 0 Yucatán 2 1 100 Zacatecas 1 0 0 25

Las Universidades Autónomas de Ciudad Juárez, Guerrero, Querétaro y Morelos, Universidad de Occidente, así como el Instituto Tecnológico de Sonora, no tienen asignación para el PIFI 3.3 por no haber logrado comprobar oportunamente el ejercicio de los recursos asignados a versiones anteriores del PIFI, con base en lo establecido en las Reglas de Operación 2006. Las Universidades Autónomas de Oaxaca y Chiapas y las Regionales de Oaxaca, Universidades del Caribe, Chontalpa, Valle de Ecatepec, Pedagógica Nacional, de la Sierra, Interactiva y a Distancia del Estado de Guanajuato, Universidades Politécnicas de Aguascalientes, Chiapas, Tulancingo, Valle de México, Morelos, Sinaloa y la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía no tienen asignación por haber sido dictaminado desfavorablemente el PIFI 3.3 por los comités de evaluadores. Por Núcleo de Población PROGRAMA No. IES EN REGLAS DE OPERACIÓN No. IES CON APOYO COBERTURA 43 13 30.23% II.- Cumplimiento de las reglas de operación.- Cubierto. Cabe mencionar que las reglas de operación fueron enriquecidas para este ejercicio fiscal, en virtud de que se incorporó la obligatoriedad de que las IES públicas comprobaran la aplicación de 100% del recurso financiero asignado por la SEP en el marco del PIFI 1.0, 2.0 y 3.0, de 75% en el marco del PIFI 3.1, y de 15% en el marco del PIFI 3.2, para poder recibir recursos extraordinarios en el marco del PIFI 3.3, lo cual fue oportunamente recordado a los Titulares de las IES por parte de la SES-DGESU. Las IES participantes realizaron una autoevaluación institucional apegándose a los procedimientos, la metodología de planeación y los lineamientos para su formulación y actualización contenidos en la Guía que para cada versión ha dado a conocer la SES en la página electrónica: http://www.ses.sep.gob.mx, tal como quedó establecido en sus Reglas de Operación en el mes de marzo de 2006. III.- Impacto de los beneficios económicos y sociales.- Aseguramiento de la calidad de los programas educativos a través del apoyo de 119 Objetivos particulares de 13 IES en 13 entidades federativas. En 2006, se apoyó en el marco del PIFI el desarrollo de 934 proyectos en los que se asignaron recursos para el desarrollo de 2667 objetivos particulares de mejora y 119 de aseguramiento de la calidad de los programas educativos de 31 universidades públicas y 2 universidades politécnicas con una inversión de 1,113.7 millones de pesos. 26

Proyectos, objetivos particulares y montos asignados a las IES en el marco del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI 3.3) Universidad Proyectos Apoyados Objetivos Particulares de mejoramiento Monto Objetivos Particulares de aseguramiento Monto UAA Universidad Autónoma de Aguascalientes 22 63 $27,980,210.00 4 $9,824,200.00 $37,804,410.00 UABC Universidad Autónoma de Baja California 37 89 $49,656,811.00 8 $18,637,999.00 $68,294,810.00 UBCS Universidad Autónoma de Baja California Sur 2 16 $3,915,970.00 $0.00 $3,915,970.00 UACAM Universidad Autónoma de Campeche 6 15 $4,184,880.00 $0.00 $4,184,880.00 UNACAR Universidad Autónoma del Carmen 6 15 $3,940,750.00 $0.00 $3,940,750.00 UAC Universidad Autónoma de Coahuila 27 54 $29,818,294.00 13 $12,247,326.00 $42,065,620.00 UCOL Universidad de Colima 39 105 $41,286,735.91 7 $16,291,114.09 $57,577,850.00 UNICACH Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas 11 29 $5,457,540.00 $0.00 $5,457,540.00 UACH Universidad Autónoma de Chihuahua 13 31 $33,454,220.00 $0.00 $33,454,220.00 UAM Universidad Autónoma Metropolitana 129 348 $46,268,210.00 $0.00 $46,268,210.00 ENAH Escuela Nacional de Antropología e Historia 8 27 $4,727,660.00 $0.00 $4,727,660.00 UJED Universidad Juárez del Estado de Durango 23 64 $27,712,190.00 $0.00 $27,712,190.00 UGTO Universidad de Guanajuato 38 110 $38,051,440.00 $0.00 $38,051,440.00 UAEH Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 35 96 $44,015,705.00 3 $17,676,345.00 $61,692,050.00 UPP Universidad Politécnica de Pachuca 2 5 $3,835,420.00 $0.00 $3,835,420.00 UDEG Universidad de Guadalajara 95 272 $50,770,723.00 12 $13,727,477.00 $64,498,200.00 UAEMx Universidad Autónoma del Estado de México 34 73 $38,931,196.40 8 $15,246,243.60 $54,177,440.00 UMSNH Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo 34 78 $27,925,580.00 $0.00 $27,925,580.00 UAN Universidad Autónoma de Nayarit 6 17 $3,928,360.00 $0.00 $3,928,360.00 UANL Universidad Autónoma de Nuevo León 64 156 $55,848,798.00 26 $20,252,822.00 $76,101,620.00 BUAP Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 6 189 $33,055,156.36 6 $17,025,633.64 $50,080,790.00 UQROO Universidad de Quintana Roo 7 21 $12,839,859.00 5 $2,281,461.00 $15,121,320.00 UASLP Universidad Autónoma de San Luis Potosí 41 107 $49,357,349.33 9 $15,561,220.67 $64,918,570.00 UPSLP Universidad Politécnica de San Luis Potosí 1 3 $5,657,090.00 $0.00 $5,657,090.00 UAS Universidad Autónoma de Sinaloa 48 128 $33,648,870.00 $0.00 $33,648,870.00 UNISON Universidad de Sonora 37 86 $46,102,550.00 5 $15,714,500.00 $61,817,050.00 CESUES Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora 7 15 $4,550,470.00 $0.00 $4,550,470.00 UJAT Universidad Juárez Autónoma de Tabasco 19 46 $33,810,320.00 $0.00 $33,810,320.00 UAT Universidad Autónoma de Tamaulipas 14 78 $27,581,380.00 $0.00 $27,581,380.00 UATx Universidad Autónoma de Tlaxcala 8 19 $4,603,740.00 $0.00 $4,603,740.00 UV Universidad Veracruzana 51 118 $45,808,330.00 $0.00 $45,808,330.00 UADY Universidad Autónoma de Yucatán 41 130 $54,757,983.00 13 $19,009,887.00 $73,767,870.00 UAZ Universidad Autónoma de Zacatecas 23 64 $26,768,520.00 $0.00 $26,768,520.00 934 2667 $920,252,311.00 119 $193,496,229.00 $1,113,748,540.00 TOTAL IV.- Costo beneficio de los recursos asignados.- Se canalizaron 193.4 millones de pesos para apoyar 119 Objetivos particulares, cuyo objetivo es asegurar la calidad de los programas educativos. 27