I.E.S. SAN JERÓNIMO PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL. PRIMEROS AUXILIOS CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE

Documentos relacionados
Guía Docente

Módulo: PRIMEROS AUXILIOS. Código: Horas: 65 horas. Remedios Álvarez Terán

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN FARMACIA Y PARAFARMACIA.

MÓDULO PROFESIONAL: PRIMEROS AUXILIOS CÓDIGO: 0020 HORAS: 65 Horas ELVIRA REINARES LAHERA

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: PRIMEROS AUXILIOS CURSO

Nivel: Formación Profesional de Grado Medio. Código: SANM01. C.F.G.M 1º FARMACIA GRUPO B (MAÑANA) y GRUPO A (TARDE)

La formación del módulo contribuye a alcanzar las competencias profesionales, personales y sociales de este título que se relacionan a continuación:

DEPARTAMENTO Servicios Socioculturales y a la Comunidad CURSO 2017 /2018. Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia

Nivel: Formación Profesional de Grado Medio. Código: SANM01

La formación del módulo contribuye a alcanzar los siguientes objetivos generales del ciclo formativo:

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÓDULO 07: PRIMEROS AUXILIOS (CÓDIGO 0020) CURSO

DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMTIVO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÓDULO 07: PRIMEROS AUXILIOS (CÓDIGO 0020) CURSO

DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMATIVO FORESTALES Y APOYO A CONTINGENCIAS EN EL MEDIO NATURAL Y RURAL

Programaciones DE LOS MÓDULOS de las enseñanzas deportivas de SALVAMENTO Y SOCORRISMO CICLO INICIAL. Módulos del bloque común:

Máster Europeo en Urgencias, Emergencias y Catástrofes Sanitarias

PRIMEROS AUXILOS Y SOCORRISMO ACUÁTICO

0020- PRIMEROS AUXILIOS

I. E. S. EGA SAN ADRIÁN Manual de Procesos ESPECIFICACIÓN DE CURSO. Ciclo Medio de Atención a Personas en Situación de Dependencia.

Primeros auxilios Programación del aula. Primeros auxilios PROGRAMACIÓN DEL AULA

SOPORTE VITAL BÁSICO Y PRIMEROS AUXILIOS EN LAS URGENCIAS Y EMERGENCIAS

TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Primeros Auxilios.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CFGM TÉCNICO DE FARMACIAY PARAFARMACIA MÓDULO: PRIMEROS AUXILIOS FAMILIA PROFESIONAL DE SANIDAD

Anexo II CURRÍCULO DE LOS MÓDULOS PROFESIONALES

PRIMEROS AUXILIOS Y SOCORRISMO ACUÁTICO

PRIMEROS AUXILIOS EN BEBÉS Y NIÑOS

titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales

titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales

titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales

Primeros Auxilios A DISTANCIA

I.E.S. Galileo Galilei. PROGRAMACIÓN Primeros Auxilios (Integración Social) Curso: Andrés Sánchez-Hermosilla/Inmaculada Marques Córdoba

titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales

titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales

titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales

titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: PRIMEROS AUXILIOS CURSO CICLO FORMATIVO: TECNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL PROFESOR: CHANTAL NERIN GARCIA

Contenido. Curso de Primeros auxilios para docentes (Online)

Curso Práctico de Primeros Auxilios

titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales

Experto en Primeros Auxilios y Reanimación Cardiopulmonar para

Consulte nuestra página web: En ella encontrará el catálogo completo y comentado

Curso Práctico de Primeros Auxilios (Titulación Universitaria con 4 Créditos ECTS)

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: PRIMEROS AUXILIOS CURSO

Contenido. Curso de Reanimación Cardio Pulmonar Básica y Primeros Auxilios (online)

PRIMEROS AUXILIOS Y SOCORRISMO ACUÁTICO CICLO FORMATIVO DE ANIMACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS

Experto en Primeros Auxilios y Reanimación Cardiopulmonar para Profesores de Educación Física (Curso Homologado para Oposiciones: Doble

titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales

Experto en Técnicas de Soporte Vital Básico y Apoyo al Soporte Vital Avanzado

1. MÓDULO DE PRIMEROS AUXILIOS Y SOPORTE VITAL BÁSICO

titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales

PRIMEROS AUXILIOS. Objetivo general

MODULO PRIMEROS AUXILIOS.

MF1018_2 INTERVENCIÓN EN LA ATENCIÓN SOCIOSANITARIA EN INSTITUCIONES

Diseño Curricular Base TÉCNICO SUPERIOR EN PROMOCIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PRIMEROS AUXILIOS Y RCP EN BEBÉS Y NIÑOS

Curso Práctico de Primeros Auxilios para Recepcionistas de Hotel (Doble Titulación -

En su virtud, la Junta de Castilla y León, a propuesta del Consejero de Educación, y previa deliberación del Consejo de Gobierno en su reunión de

Curso Práctico de Primeros Auxilios para Técnicos en Transporte Sanitario (Doble

Curso Práctico de Primeros Auxilios en la Infancia (Doble Titulación - Homologada y Baremable en Oposiciones de la Administración Pública + 4

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MODULO: PRIMEROS AUXILIOS C.F.G.M. ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA

titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales

titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales

Experto en Reanimación Cardiopulmonar (RCP), Soporte Vital Básico (SVB) y Uso del Desfibrilador Automático (DEA) (Doble Titulación) Titulación

Curso Práctico de Primeros Auxilios en Centros Educativos

Postgrado de Monitor de Transporte Escolar (Con Certificación Universitaria + 8 Créditos ECTS)

Módulo 10: Primeros Auxilios

CURSO DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR Y DESA. FECHA: 6 de noviembre de 2018.

Esta atención de emergencias se concreta en una serie de acciones secuenciadas que configuran la denominada Cadena de Supervivencia Pediátrica.

60879_PRL EN TALLERES DE REPARACIÓN DE AUTOMOVILES Y PRIMEROS AUXILIOS

Curso para Auxiliares de Traslado en los Establecimientos de Salud

PRIMEROS AUXILIOS EN LA MONTAÑA

Certificación en Actuación Sanitaria e Investigación Médico Legal en los Accidentes de Tráfico. Sanidad, Dietética y Nutrición

PROGRAMA DE ASIGNATURA EDUCACION PRIMEROS AUXILIOS Y SEGURIDAD INFANTIL

Curso Práctico de Primeros Auxilios en Supermercados (Doble Titulación - Homologada y Baremable en Oposiciones de la Administración Pública + 4

PRL en Talleres de Reparación de Automóviles y Primeros Auxilios

CRECER CAPACITACIÓN. NORMA: ISO 9001:2008 Nch2728.Of2003 PRIMEROS AUXILIOS

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

Pacheco Agrelo, Daniela

Desarrollo común MÓDULO DE FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL Y MÓDULO DE PRIMEROS AUXILIOS Y SUS UNIDADES FORMATIVAS. SECUENCIAS Y DISTRIBUCIONES

titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales

4DAP PRIMEROS AUXILIOS Y SOCORRISMO ACUÁTICO

Curso Práctico de Primeros Auxilios en Centros Comerciales (Doble Titulación - Homologada y Baremable en Oposiciones de la Administración Pública + 4

Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL. Primeros Auxilios. Primeros Auxilios

Curso Práctico de Primeros Auxilios en Aeropuertos (Doble Titulación - Homologada y Baremable en Oposiciones de la Administración Pública + 4

Experto en Técnicas de Soporte Vital Básico y Apoyo al Soporte Vital Avanzado (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS)

CURSO SUPERIOR EN PRIMEROS AUXILIOS Y REANIMACION CARDIOPULMONAR

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FÍSICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PRIMEROS AUXILIOS

Curso Práctico de Primeros Auxilios en Montaña (Doble Titulación - Homologada y Baremable en Oposiciones de la Administración Pública + 4 Créditos

Transcripción:

Dpto. deservicios socioculturales y a la Comunidad PROGRAMACIÓN ANUAL Módulo: PRIMEROS AUXILIOS Profesor: José Luís Amaya Cabello I.E.S. SAN JERÓNIMO PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL. PRIMEROS AUXILIOS CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE TÉCNICO EN ATENCIÓN A PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA CURSO ACADÉMICO 2014-2015 PROFESOR: JOSÉ LUIS AMAYA CABELLO 1

ÍNDICE FAMILIA PROFESIONAL: Servicios Socioculturales y a La Comunidad. CICLO FORMATIVO: Atención a personas en Situación de Dependencia MÓDULO: Primeros Auxilios. DURACIÓN ANUAL: 64 Horas. DURACIÓN SEMANAL: 2 Horas. 1. JUSTIFICACIÓN. 2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE. 2.1 Unidades de competencia. 2.2 Competencias profesionales, personales y sociales. 2.3 Objetivos generales del ciclo a los que contribuye el Módulo. 2.4 Resultados de aprendizaje del Módulo. 3. CONTENIDOS. 2 3.1. Unidades de trabajo. 3.2. Distribución Temporal de las Unidades de Trabajo. 4. METODOLOGÍA. 5. EVALUACIÓN. 5.1. Criterios de evaluación. 5.2. Características de la evaluación. 5.3. Procedimientos de evaluación. 5.4. Instrumentos de evaluación. 5.5. Criterios de calificación. 5.6. Plan de Recuperación e Incorporación Tardía al IES. 6. TRATAMIENTO DE LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA. 7. TEMAS TRANSVERSALES. 8. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. 9. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. 10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

1. JUSTIFICACIÓN. El módulo profesional Primeros Auxilios, se imparte en el primer curso académico del Ciclo Formativo de Grado Medio de Atención las Personas en Situación de Dependencia, y contiene la formación necesaria para desempeñar la función de prevención y seguridad. Esta función de prevención y seguridad incluye aspectos como la aplicación de primeros auxilios y la generación de entornos seguros. La duración del módulo es de 64 horas (de las 2000 horas totales del ciclo), distribuidas 2 horas semanales. Es impartida un profesor y en un bloque. 1.1. Normativa de referencia El Estatuto de Autonomía para Andalucía establece en su artículo 52.2 la competencia compartida de la Comunidad Autónoma en el establecimiento de planes de estudio y en la organización curricular de las enseñanzas que conforman el sistema educativo. La Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, establece mediante el capítulo V Formación profesional del Título II Las enseñanzas, los aspectos propios de Andalucía relativos a la ordenación de las enseñanzas de formación profesional del sistema educativo. Por otra parte, el Real Decreto 1538/2006, de 15 de diciembre, de ordenación general de la formación profesional del sistema educativo, fija la estructura de los nuevos títulos de formación profesional, que tendrán como base el Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales, las directrices fijadas por la Unión Europea y otros aspectos de interés social, dejando a la Administración educativa correspondiente el desarrollo de diversos aspectos contemplados en el mismo. Como consecuencia de todo ello, el Decreto 436/2008, de 2 de septiembre, ha establecido la ordenación y las enseñanzas de formación profesional del sistema educativo en Andalucía; en él se regulan los aspectos generales de estas enseñanzas. Ahora bien, esta formación profesional está integrada por estudios conducentes a una amplia variedad de titulaciones, por lo que el citado Decreto determina en su artículo 13 que la Consejería competente en materia de educación regulará mediante Orden el currículo de cada una de ellas. El título de Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia ha sido establecido en el Decreto 436/2008, de 2 de septiembre. Esta norma fija asimismo sus enseñanzas mínimas en uso de la competencia que 3

corresponde al Estado de conformidad con lo recogido en el artículo 149.1.30ª de la Constitución, en lo referente a dictar normas básicas para el desarrollo del artículo 27 de la norma fundamental. Este marco normativo hace necesario que, al objeto de poner en marcha estas nuevas enseñanzas en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se desarrolle el currículo correspondiente a las mismas. Las enseñanzas correspondientes al título de Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia se organizan en forma de ciclo formativo de grado medio, de 2.000 horas de duración, y están constituidas por los objetivos generales y los módulos profesionales del ciclo formativo. De conformidad con lo establecido en el artículo 13 del Decreto 436/2008, de 2 de septiembre, el currículo de los módulos profesionales está compuesto por los resultados de aprendizaje, los criterios de evaluación, los contenidos y duración de los mismos y las orientaciones pedagógicas. En la determinación del currículo establecido en la presente Orden se ha tenido en cuenta la realidad socioeconómica de Andalucía, así como las necesidades del desarrollo económico y social de su estructura productiva. En este sentido, ya nadie duda de la importancia de la formación de los recursos humanos y de la necesidad de su adaptación a un mercado laboral en continua evolución. Por otro lado, en el desarrollo curricular de estas enseñanzas se pretende promover la autonomía pedagógica y organizativa de los centros docentes, de forma que puedan adaptar los contenidos de las mismas a las características de su entorno productivo y al propio proyecto de centro. Con este fin, se establecen dentro del currículo horas de libre configuración, dentro del marco y de las orientaciones recogidas en la presente Orden. 1.2. Referencias contextuales. El nivel de maduración y competencia curricular del alumnado es, en general, bastante uniforme pues la mayoría proceden dela E.S.O.. Se observa que en función del abanico de edades, los alumnos de más edad, presentan mayor nivel de destrezas y en general más facilidad para determinados procedimientos. Estas diferencias no son muy significativas, lo que facilita el desarrollo de la programación.. El I.E.S. San Jerónimo se encuentra situado en el barrio del mismo nombre, caracterizado por tener una población de clase trabajadora. En la zona existen 4

diferentes comercios pequeños y una factoría de Renault. Existen dos colegios de primaria, dos escuelas infantiles públicas y varias privadas; 2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE 2.1. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación Las resultados de aprendizaje son una serie de formulaciones que el alumnado debe conocer, entender y / o ser capaz de demostrar tras la finalización del proceso de aprendizaje. Deben estar acompañados de criterios de evaluación que permiten juzgar si los resultados del aprendizaje previstos han sido logrados. Cada criterio define una característica de la realización profesional bien hecha y se considera la unidad mínima evaluable. 5 Resultados de aprendizaje. Criterios de evaluación 1. Realiza la valoración inicial de la asistencia en una urgencia describiendo riesgos, recursos disponibles y tipo de ayuda necesaria a) Se ha descrito el sistema de emergencias. b) Se han descrito los tipos de accidentes y sus consecuencias. c) Se han descrito los signos y síntomas de compromiso vital en adultos, niños y lactantes. d) Se ha asegurado la zona según el procedimiento oportuno. e) Se han identificado las técnicas de autoprotección en la manipulación de personas accidentadas. f) Seha descrito el contenido mínimo de un botiquín de urgencias y las indicaciones de los productos y medicamentos. g) Se han descrito procedimientos para comprobar el nivel de conciencia. h) Se han tomado las constantes vitales. i) Se han establecido las prioridades de actuación en múltiples víctimas. j) Se han descrito los procedimientos para verificar la permeabilidad de las vías aéreas. k) Se han identificado las condiciones de funcionamiento adecuadas de la ventilación-oxigenación.

l) ) Se ha identificado la secuencia de actuación según protocolo establecido por el ILCOR (Comité de Coordinación Internacional sobre la Resucitación). m) Se han descrito y ejecutado los procedimientos de actuación en caso de hemorragias. n) Se ha utilizado los protocolos de transmisión de la información. 2. Aplica técnicas de soporte vital básico describiéndolas y relacionándolas con el objetivo a conseguir a) Se ha descrito la valoración primaria y secundaria del accidentado. b) Se han aplicado técnicas de apertura de la vía aérea. c) se han descrito los fundamentos de la resucitación cardio-pulmonar. d) Se han aplicado técnicas de soporte ventilatorio y circulatorio. e) Se ha realizado desfibrilación externa semiautomática (DEA). f) Se han indicado las lesiones, patologías o traumatismos más frecuentes. g) Se han aplicado primeros auxilios ante lesiones por agentes físicos, químicos y biológicos. h) Se han aplicado primeros auxilios ante patologías orgánicas de urgencia. i) Se han aplicado medidas post-reanimación. j) Se han especificado casos o circunstancias en los que no se debe intervenir. 3.Aplica procedimientos de inmovilización y movilización de víctimas seleccionando los medios materiales y las técnicas a) Se han efectuado las maniobras necesarias para acceder a la víctima. b) Se han aplicado normas y protocolos de seguridad y de autoprotección personal. c) Se han caracterizado las medidas posturales ante un lesionado. d) Se han confeccionado sistemas para la inmovilización y movilización de enfermos/accidentados con materiales convencionales e inespecíficos uotros medios. e) Se han descrito las repercusiones de una movilización y traslado inadecuados. 6

f) Se han identificado los medios materiales de inmovilización y movilización. 4.Aplica técnicas de apoyo psicológico y de autocontrol al accidentado y acompañantes, describiendo y aplicando las estrategias de comunicación adecuadas. a) Se han descrito las estrategias básicas de comunicación con el accidentado y sus acompañantes. b) Se han detectado las necesidades psicológicas del accidentado. c) Se han aplicado técnicas básicas de soporte psicológico para mejorar el estado emocional del accidentado. d) Se ha valorado la importancia de infundir confianza y optimismo al accidentado durante toda la actuación. e) Se han identificado los factores que predisponen a la ansiedad en las situaciones de accidente, emergencia y duelo. f) Se han especificado las técnicas a emplear para controlar una situación de duelo, ansiedad y angustia o agresividad. g) Se ha valorado la importancia de autocontrolarse ante situaciones de estrés h) Se han especificado las técnicas a emplear para superar psicológicamente el fracaso en la prestación delauxilio. 3. CONTENIDOS 3.1 Valoración inicial de la asistencia en urgencia: - Sistemas de emergencias. - Objetivos y límites de los primeros auxilios. Principios de primeros auxilios. - Marco legal, responsabilidad y ética profesional. - Tipos de accidentes y sus consecuencias. - Signos de compromiso vital en adulto, niño o niña y lactante. - Signos y síntomas de urgencia. - Protocolos de exploración. - Valoración del nivel de conciencia. - Toma de constantes vitales. 7

- Prioridades de actuación en múltiples víctimas. Métodos de triaje simple. - Hemorragias. Tipos. Procedimientos de actuación. - Medidas de autoprotección personal. - Métodos y materiales de protección de la zona. - Botiquín de primeros auxilios. - Terminología médico-sanitaria en primeros auxilios. - Protocolo de transmisión de la información. 3.2 Aplicación de técnicas de soporte vital: - Valoración del accidentado. - Valoración primaria - Valoración secundaria. - Control de la permeabilidad de las vías aéreas. - Técnicas de apertura de la vía aérea. - Resucitación cardiopulmonar básica. - Técnicas de soporte cardio-respiratorias. - Desfibrilación externa semiautomática (DEA). - Atención inicial en lesiones por agentes físicos (traumatismos, calor o frío, electricidad y radiaciones). - Atención inicial en lesiones por agentes químicos y biológicos. - Atención inicial en patología orgánica de urgencia. - Medidas post-reanimación - Actuación limitada al marco de sus competencias. 3.3 Aplicación de procedimientos de inmovilización y movilización: - Maniobras de aproximación a las víctimas. - Evaluación de la necesidad del traslado. - Posiciones de seguridad y espera. - Técnicas de inmovilización. - Material de inmovilización. - Técnicas de movilización 8

- Material de movilización. - Repercusiones de la inmovilización y traslado. - Confección de camillas y materiales de inmovilización. - Protocolo de seguridad y autoprotección personal. 3.4 Aplicación de técnicas de apoyo psicológico y de autocontrol: - Estrategias básicas de comunicación. - Comunicación con el accidentado. - Comunicación con familiares. - Técnicas de ayuda psicológica. - Factores que predisponen a la ansiedad en situaciones de accidente o emergencia. - Valoración del papel del primer interviniente. - Técnicas facilitadoras de la comunicación interpersonal. - Técnicas de autocontrol en situación de stress. - Técnicas de ayuda para la superación del fracaso en la prestación de auxilio. - Factores que predisponen a la ansiedad en situaciones de accidente o emergencia. 3.1 Programación por unidades de trabajo. U.T. Nº TÍTULO DE LA UNIDAD DE TRABAJO 1 Los Primeros Auxilios y la Secuencias de Actuaciones TEMPORALIZACIÓN Nº DE SESIONES PREVISTAS/HORAS Primer Parcial 2/4 9

1. RESULTADOS DE APRENDIZAJE. RA 1 Realiza la valoración inicial de la asistencia en una urgencia describiendo riesgos, recursos disponibles y tipo de ayuda necesaria. RA 4Aplica técnicas de apoyo psicológico y de autocontrol al accidentado y acompañantes, describiendo y aplicando las estrategias de comunicación adecuadas. 2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. RA 1 a) Se ha asegurado la zona según el procedimiento oportuno. RA 4 a) Se han descrito las estrategias básicas de comunicación con el accidentado y sus acompañantes. b) Se han detectado las necesidades psicológicas del accidentado. c) Se han aplicado técnicas básicas de soporte psicológico para mejorar el estado emocional del accidentado. d) Se ha valorado la importancia de infundir confianza y optimismo al accidentado durante toda la actuación. e) Se han identificado los factores que predisponen a la ansiedad en las situaciones de accidente, emergencia y duelo. f) Se han especificado las técnicas a emplear para controlar una situación de duelo, ansiedad y angustia o agresividad. g) Se han especificado las técnicas a emplear para superar psicológicamente el fracaso en la prestación del auxilio. h) Se ha valorado la importancia de autocontrolarse ante situaciones de estrés. 3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD. 10 1.1. Qué son los primeros auxilios? 1.2. Tus límites en la prestación de primeros auxilios

1.3. El marco legal de las actuaciones de primeros auxilios 1.4. La secuencia de actuaciones 1.4.1. Proteger 1.4.2. Alertar 1.4.3. Socorrer 1.5. El apoyo psicológico. CONTENIDOS BÁSICOS CURRICULARES: Valoración inicial de la asistencia en urgencia: - Sistemas de emergencias. - Objetivos y límites de los primeros auxilios. Principios de primeros auxilios. - Marco legal, responsabilidad y ética profesional. - Medidas de autoprotección personal. - Protocolo de transmisión de la información. - Terminología médico-sanitaria en primeros auxilios. Aplicación de técnicas de soporte vital: - Actuación limitada al marco de sus competencias. Aplicación de técnicas de apoyo psicológico y de autocontrol. - Estrategias básicas de comunicación. - Valoración del papel del primer interviniente. - Técnicas facilitadoras de la comunicación interpersonal. - Factores que predisponen a la ansiedad en situaciones de accidente o emergencia. 4. ACTIVIDADES PROPUESTAS. Actividad de Inicio: - Lluvia de ideas. Actividad de Desarrollo: - Clases expositivas por parte del profesor. - Actividad del libro 1-5 Editorial Altamar. Actividad de Consolidación: 11

- Mural colectivo de la UT 1. 5. RECURSOS ESPACIALES, MATERIALES, TECNOLÓGICOS. R. Espaciales: Aula-Taller de APSD. R. Materiales y Tecnológicos: ordenador, conexión a internet, cañón, m. fungibles (papel, rotuladores ). R. Didácticos: libro de Altamar, información virtual. 6. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. - Observación directa. 7. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. Cuaderno del profesor (rúbrica de actitudes). U.T. Nº TÍTULO DE LA UNIDAD DE TRABAJO 2 La Evaluación del estado de la Víctima TEMPORALIZACIÓN Nº DE SESIONES PREVISTAS/HORAS Primer Parcial 3/5 1. RESULTADOS DE APRENDIZAJE. 12

RA 1. Realiza la valoración inicial de la asistencia en una urgencia describiendo riesgos, recursos disponibles y tipo de ayuda necesaria. RA 2. Aplica técnicas de soporte vital básico describiéndolas y relacionándolas con el objetivo a conseguir. RA 3.Aplica procedimientos de inmovilización y movilización de víctimas seleccionando los medios materiales y las técnicas. 2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. RA 1 b) Se han identificado las técnicas de autoprotección en la manipulación de personas accidentadas. h) Se han descrito procedimientos para comprobar el nivel de consciencia. i) Se han tomado las constantes vitales. j) Se ha identificado la secuencia de actuación según protocolo establecido por el ILCOR (Comité de Coordinación Internacional sobre la Resucitación). RA 2 g) Se ha descrito la valoración primaria y secundaria del accidentado. j) Se han especificado casos o circunstancias en los que no se debe intervenir. RA 3 a) Se han efectuado las maniobras necesarias para acceder a la víctima. f) Se han aplicado normas y protocolos de seguridad y de autoprotección personal. 13 3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD. 3.1. Qué es la evaluación de emergencia? 3.2. Fundamentos de anatomía y fisiología 3.2.1. Cómo funciona la consciencia 3.2.2. Cómo funciona la respiración 3.2.3. Cómo funciona la circulación de la sangre

3.3. Los signos vitales 3.3.1. La temperatura corporal 3.3.2. La respiración. 3.3.3. El pulso. 3.3.4. El dolor. 3.4. Cómo se debe realizar la evaluación de emergencia CONTENIDOS CURRICULARES BÁSICOS Valoración inicial de la asistencia en urgencia: - Tipos de accidentes y sus consecuencias. - Signos de compromiso vital en adulto, niño o niña y lactante. - Valoración del nivel de consciencia. - Toma de constantes vitales. - Protocolos de exploración. - Terminología médico-sanitaria en primeros auxilios Aplicación de técnicas de soporte vital: - Valoración del accidentado. - Atención inicial en patología orgánica de urgencia 4. ACTIVIDADES. Actividad de Inicio: - Lluvia de ideas. Actividad de Desarrollo: Clases expositivas por parte del profesorado. Práctica: Toma de pulso radial, temporal y femoral (actividad grupal). Actividad del libro 1-2-7-9 Editorial Altamar. Actividad de Consolidación: Concurso de preguntas UT 2. 5. RECURSOS ESPACIALES, MATERIALES, TECNOLÓGICOS. R. Espaciales: Aula-Talle de APSD. R. Materiales y Tecnológicos: ordenador, conexión a internet, cañón, m. fungibles (papel continuo, rotuladores ). 14

R. Didácticos: libro de Altamar, información virtual. 6. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. Observación directa. 7. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. Cuaderno del profesor (rúbrica de actitudes). U.T. Nº TÍTULO DE LA UNIDAD DE TRABAJO 3 La Reanimación Cardiorrespiratoria. TEMPORALIZACIÓN Nº DE SESIONES PREVISTAS/HORAS Primer Parcial 5/10 1. RESULTADOS DE APRENDIZAJE. RA 1. Realiza la valoración inicial de la asistencia en una urgencia describiendo riesgos, recursos disponibles y tipo de ayuda necesaria. 15

RA 2. Aplica técnicas de soporte vital básico describiéndolas y relacionándolas con el objetivo a conseguir. 2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. RA 1 e) Se han descrito los procedimientos para verificar la permeabilidad de las vías aéreas. f) Se han identificado las condiciones de funcionamiento adecuadas de la ventilación-oxigenación. RA 2 a) Se han descrito los fundamentos de la resucitación cardio-pulmonar. b) Se han aplicado técnicas de apertura de la vía aérea. c) Se han aplicado técnicas de soporte ventilatorio y circulatorio. d) Se ha realizado desfibrilación externa semiautomática (DEA). e) Se han aplicado medidas post-reanimación. 3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD 3.1. Análisis de las situaciones de riesgo vital 3.2. Desobstrucción de las vías aéreas 3.3. Reanimación cardiopulmonar 3.3.1. La ventilación artificial 3.3.2. Las compresiones torácicas 3.3.3. La ventilación y las compresiones combinadas Contenidos básicos curriculares Aplicación de técnicas de soporte vital: - Control de la permeabilidad de las vías aéreas. - Resucitación cardiopulmonar básica. - Desfibrilación externa semiautomática (DEA). - Valoración del accidentado. - Atención inicial en patología orgánica de urgencia. 16

Valoración inicial de la asistencia en urgencia: - Terminología médico-sanitaria en primeros auxilios. 4. ACTIVIDADES. Actividad de Inicio: - Lluvia de ideas. Actividad de Desarrollo: Clases expositivas por parte del profesorado. Práctica en adultos, niños y lactantes con maniquí clástico y evaluación por parte del resto del grupo. o Reanimación cardíaca o Reanimación respiratoria con maniquí clástico y evaluación por parte del resto del grupo. o Reanimación cardiorespiratoria. Actividad de Consolidación: Concurso de preguntas UT 3. 5. RECURSOS ESPACIALES, MATERIALES, TECNOLÓGICOS. R. Espaciales: Aula-Taller de APSD. R. Materiales y Tecnológicos: ordenador, conexión a internet, cañón, m. fungibles (papel continuo, rotuladores ). R. Didácticos: libro de Altamar, información virtual. 6. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. Observación directa. 7. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. Cuaderno del profesor (rúbrica de actitudes). 17

U.T. Nº TÍTULO DE LA UNIDAD DE TRABAJO 4 Desfibrilación Externa Semiautomática TEMPORALIZACIÓN Nº DE SESIONES PREVISTAS/HORAS Primer Parcial 2/3 1. RESULTADOS DE APRENDIZAJE. 18

RA 1. Realiza la valoración inicial de la asistencia en una urgencia describiendo riesgos, recursos disponibles y tipo de ayuda necesaria. RA 2. Aplica técnicas de soporte vital básico describiéndolas y relacionándolas con el objetivo a conseguir. 19 1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. RA 1 f) Se han identificado las condiciones de funcionamiento adecuadas de la ventilación-oxigenación. RA 2 d) Se ha realizado desfibrilación externa semiautomática (DEA). e) Se han aplicado medidas post-reanimación. 2. CONTENIDOS. 4.1. Fibrilación ventricular y muerte súbita. 4.2. La desfibrilación. 4.3. Características y mantenimiento del DESA. 4.4. Protocolo de actuación. Contenidos Básicos Curriculares. Valoración inicial de la asistencia en urgencia: - Protocolo de exploración. - Terminología médico-sanitaria en primeros auxilios. Aplicación de técnicas de soporte vital: - Desfibrilación externa semiautomática (DEA). - Valoración del accidentado. - Atención inicial en patología orgánica de urgencia. - Actuación limitada al marco de sus competencias. 4. ACTIVIDADES. Actividad de Inicio: - Lluvia de ideas.

Actividad de Desarrollo: Clases expositivas por parte del profesorado Actividad de investigación: uso del D.E.A. (Actividad grupal de 5 miembros). Actividad de Consolidación: Prueba de autoevaluación UT1, 2, 3 y 4. 5. RECURSOS ESPACIALES, MATERIALES, TECNOLÓGICOS. R. Espaciales: Aula-Taller de APSD. R. Materiales y Tecnológicos: ordenador, conexión a internet, cañón, m. fungibles (papel continuo, rotuladores ). R. Didácticos: libro de Altamar, información virtual. 6. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. Observación directa y documental 7. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. Cuaderno del profesor (rúbrica de actitudes). Prueba escrita (UT1, 2, 3 y 4). U.T. Nº TÍTULO DE LA UNIDAD DE TRABAJO 5 La Asfixia y las Hemorragias TEMPORALIZACIÓN Nº DE SESIONES PREVISTAS/HORAS Segundo Parcial 4/7 1. RESULTADOS DE APRENDIZAJE. RA 1. Realiza la valoración inicial de la asistencia en una urgencia describiendo riesgos, recursos disponibles y tipo de ayuda necesaria. 20

RA 2.Aplica técnicas de soporte vital básico describiéndolas y relacionándolas con el objetivo a conseguir. 2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. RA 1. f) Se han identificado las condiciones de funcionamiento adecuadas de la ventilación-oxigenación. RA 2. c) Se han aplicado técnicas de soporte ventilatorio y circulatorio. i) Se han aplicado primeros auxilios ante patologías orgánicas de urgencia 3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD 5.1. Qué es la asfixia? 5.1.1. La asfixia por obstrucción 5.1.2. La asfixia por compresión 5.1.3. Otras situaciones que llevan a la asfixia 5.2. Qué es una hemorragia? 5.2.1. Tipos de hemorragias 5.2.2. Actuación en caso de hemorragia externa 5.2.3. Actuación en caso de hemorragia interna. CONTENIDOS BÁSICOS CURRICULARES. Valoración inicial de la asistencia en urgencia: - Protocolo de exploración. - Terminología médico-sanitaria en primeros auxilios. Aplicación de técnicas de soporte vital: - Valoración del accidentado. - Tipos de accidentes y sus consecuencias. - Atención inicial en lesiones por agentes físicos (traumatismos, calor o frío, electricidad y radiaciones). - Actuación limitada al marco de sus competencias. 3. ACTIVIDADES. 21

Actividad de Inicio: - Lluvia de ideas. Actividad de Desarrollo: Clases expositivas por parte del profesorado. Actividades del libro de Altamar: 1,2, 3, 4 y 5. Práctica: Maniobra de Heimlich en maniquí clástico, de adulto, niño y lactante en estado consciente e inconsciente. Se llevará a cabo, de forma individual y el resto del grupo detecta errores. Actividad de Consolidación: Mural colectivo UT 5. Corrección de las actividades. 5. RECURSOS ESPACIALES, MATERIALES, TECNOLÓGICOS. R. Espaciales: Aula-Taller de APSD. R. Materiales y Tecnológicos: ordenador, conexión a internet, cañón, m. fungibles (papel continuo, rotuladores ). R. Didácticos: libro de Altamar, información virtual. 5. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. Observación directa y documental 6. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. Cuaderno del profesor (rúbrica de actitudes). 22

U.T. Nº TÍTULO DE LA UNIDAD DE TRABAJO 6 Posiciones de descanso y procedimientos de inmovilización y traslado TEMPORALIZACIÓN Nº DE SESIONES PREVISTAS/HORAS Segundo Parcial 5/9 1. RESULTADOS DE APRENDIZAJE. RA 2.Aplica técnicas de soporte vital básico describiéndolas y relacionándolas con el objetivo a conseguir. RA 3.Aplica procedimientos de inmovilización y movilización de víctimas seleccionando los medios materiales y las técnicas. 23

2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. RA 2. f) Se han indicado las lesiones, patologías o traumatismos más frecuentes. g) Se ha descrito la valoración primaria y secundaria del accidentado. RA 3. a) Se han efectuado las maniobras necesarias para acceder a la víctima. b) Se han identificado los medios materiales de inmovilización y movilización. c) Se han caracterizado las medidas posturales ante un lesionado. d) Se han descrito las repercusiones de una movilización y traslado inadecuados. e) Se han confeccionado sistemas para la inmovilización y movilización de enfermos/accidentados con materiales convencionales e inespecíficos o medios de fortuna. 3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD. 6.1. Evaluación de la necesidad de movilización 6.2. Posiciones de seguridad y espera 6.3. El traslado de la víctima 6.3.1. El traslado manual 6.3.2. El traslado sobre una camilla 6.4. Los vendajes. 6.5. Inmovilización de diferentes miembros Contenidos Básicos Curriculares. Valoración inicial de la asistencia en urgencia: - Tipos de accidentes y sus consecuencias. - Signos y síntomas de urgencia. - Protocolos de exploración. - Terminología médico-sanitaria en primeros auxilios. 24

Aplicación de procedimientos de inmovilización y movilización: - Evaluación de la necesidad de traslado. - Posiciones de seguridad y espera. - Técnicas de inmovilización. - Técnicas de movilización. - Confección de camillas y materiales de inmovilización. 4. ACTIVIDADES. Actividad de Inicio: - Lluvia de ideas. Actividad de Desarrollo: Clases expositivas por parte del profesorado. Prácticas: -Colocación en las diferentes posiciones de seguridad y espera. -Traslado de una víctima por uno o más socorristas de forma manual o en camilla. - Diferentes tipos de vendaje. - Técnicas de inmovilización de diferentes miembros. Actividad de Consolidación: Evaluación de las prácticas por parte del alumnado. 5. RECURSOS ESPACIALES, MATERIALES, TECNOLÓGICOS. R. Espaciales: Aula-Taller de APSD. R. Materiales y Tecnológicos: ordenador, conexión a internet, cañón, m. fungibles (papel continuo, rotuladores ). R. Didácticos: libro de Altamar, información virtual. 6. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. Observación directa y documental de las actividades 7. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. 25

Cuaderno del profesor (rúbrica de actitudes). U.T. Nº TÍTULO DE LA UNIDAD DE TRABAJO 7 Contusiones, heridas, fracturas y luxaciones TEMPORALIZACIÓN Nº DE SESIONES PREVISTAS/HORAS Segundo Parcial 3/6 1. RESULTADOS DE APRENDIZAJE. RA 2.Aplica técnicas de soporte vital básico describiéndolas y relacionándolas con el objetivo a conseguir. 26

2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. RA 2. h) Se han aplicado primeros auxilios ante lesiones por agentes físicos, químicos y biológicos. 3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD 7.1. Lesiones causadas por el calor 7.1.1. Efectos generales: el acaloramiento 7.1.2. Efectos generales: el golpe de calor 7.1.3. Efectos locales: las quemaduras 7.2. Lesiones causadas por el frío 7.2.1. Efectos generales: la hipotermia 7.2.2. Efecto local: la congelación 7.3. Lesiones causadas por la electricidad Contenidos básicos curriculares Aplicación de técnicas de soporte vital: - Atención inicial en lesiones por agentes físicos (traumatismos, calor o frío, electricidad y radiaciones). Valoración inicial de la asistencia en urgencia. Terminología médico-sanitaria en primeros auxilios. 4.- ACTIVIDADES. Actividad de Inicio: - Lluvia de ideas. Actividad de Desarrollo: 27 Clases expositivas por parte del profesorado. Práctica: - Realización de un algoritmo de los diferentes tipos de traumatismos. - Realización de un cuadro de actuaciones en los diferentes casos de contusión.

- Realización de un cuadro de actuaciones en los diferentes casos de heridas. Actividad de Consolidación: Mural colectivo UT 5. Evaluación de las prácticas por parte del alumnado. 5. RECURSOS ESPACIALES, MATERIALES, TECNOLÓGICOS. R. Espaciales: Aula-Taller de APSD. R. Materiales y Tecnológicos: ordenador, conexión a internet, cañón, m. fungibles (papel continuo, rotuladores ). R. Didácticos: libro de Altamar, información virtual. 6. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. Observación directa y documental. 7. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. Cuaderno del profesor (rúbrica de actitudes). Prueba Práctica. Prueba objetiva de tipo test (UT 5, 6 y 7). U.T. Nº TÍTULO DE LA UNIDAD DE TRABAJO 8 Lesiones causadas por el calor, el frío y la electricidad TEMPORALIZACIÓN Nº DE SESIONES PREVISTAS/HORAS Tercer Parcial 3/5 1. RESULTADOS DE APRENDIZAJE. RA 2. Aplica técnicas de soporte vital básico describiéndolas y relacionándolas con el objetivo a conseguir. 28

2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. RA 2. h) Se han aplicado primeros auxilios ante lesiones por agentes físicos, químicos y biológicos. 3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD 8.1. Lesiones causadas por el calor 8.1.1. Efectos generales: el acaloramiento 8.1.2. Efectos generales: el golpe de calor 8.1.3. Efectos locales: las quemaduras 8.2. Lesiones causadas por el frío 8.2.1. Efectos generales: la hipotermia 8.2.2. Efecto local: la congelación 8.3. Lesiones causadas por la electricidad Contenidos Básicos Curriculares. Valoración inicial de la asistencia en urgencia: - Tipos de accidentes y sus consecuencias. - Protocolos de exploración. - Terminología médico-sanitaria en primeros auxilios. Aplicación de técnicas de soporte vital: - Atención inicial en lesiones por agentes físicos (traumatismos, calor o frío, electricidad y radiaciones) - Actuación limitada al marco de sus competencias. 4.- ACTIVIDADES. Actividad de Inicio: - Lluvia de ideas. Actividad de Desarrollo: 29 Clases expositivas por parte del profesorado. Realización de las actividades 1, 2, 3 página 112.

Práctica: Quemaduras pág. 112. Vademecum: Listado de peligros presentes en el aula: electricidad, quemaduras por calor, traumatismo, heridas, intoxicación, golpe de calor, quemaduras químicas, asfixia (por obstrucción, comprensión, inmersión, hidrocución, inhalación). Actividad de Consolidación: Puesta en común. Exposición Vademecum. 5.- RECURSOS ESPACIALES, MATERIALES, TECNOLÓGICOS. R. Espaciales: Aula-Taller de APSD. R. Materiales y Tecnológicos: ordenador, conexión a internet, cañón, m. fungibles (papel continuo, rotuladores ). R. Didácticos: libro de Altamar, información virtual. 6.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. Observación directa y documental 7.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. Cuaderno del profesor (rúbrica de actitudes y exposiciones orales). U.T. Nº TÍTULO DE LA UNIDAD DE TRABAJO 9 Cuerpos extraños e intoxicaciones TEMPORALIZACIÓN Nº DE SESIONES PREVISTAS/HORAS Tercer Parcial 4/7 1. RESULTADOS DE APRENDIZAJE. RA 2.Aplica técnicas de soporte vital básico describiéndolas y relacionándolas con el objetivo a conseguir. 30

2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. h) Se han aplicado primeros auxilios ante lesiones por agentes físicos, químicos y biológicos. 3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD 9.1. Los cuerpos extraños. 9.2. Las intoxicaciones. 9.2.1. Pautas de actuación en caso de intoxicación. 9.2.2. La intoxicación por alcohol etílico. Contenidos básicos curriculares. Valoración inicial de la asistencia en urgencia: - Tipos de accidentes y sus consecuencias. - Protocolos de exploración. - Terminología médico-sanitaria en primeros auxilios. Aplicación de técnicas de soporte vital: - Atención inicial en lesiones por agentes físicos (traumatismos, calor o frío, electricidad y radiaciones). - Atención inicial en lesiones por agentes químicos y biológicos. - Actuación limitada al marco de sus competencias. 4.- ACTIVIDADES. Actividad de Inicio: - Lluvia de ideas. Actividad de Desarrollo: Clases expositivas por parte del profesorado. Realización de las actividades 2 y 3. Actividad de Consolidación: Concurso de preguntas. Exposición y aclaraciones del Vademecum. 31 5.- RECURSOS ESPACIALES, MATERIALES, TECNOLÓGICOS.

R. Espaciales: Aula-Taller de APSD. R. Materiales y Tecnológicos: ordenador, conexión a internet, cañón, m. fungibles (papel continuo, rotuladores ). R. Didácticos: libro de Altamar, información virtual. 6.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. Observación directa y documental 7.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. Cuaderno del profesor (rúbrica de actitudes). U.T. Nº TÍTULO DE LA UNIDAD DE TRABAJO 10 Pérdida de consciencia. Convulsiones TEMPORALIZACIÓN Nº DE SESIONES PREVISTAS/HORAS Tercer Parcial 3/6 1. RESULTADOS DE APRENDIZAJE. RA 1. Realiza la valoración inicial de la asistencia en una urgencia describiendo riesgos, recursos disponibles y tipo de ayuda necesaria. RA 2. Aplica técnicas de soporte vital básico describiéndolas y relacionándolas con el objetivo a conseguir. RA 1. 1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 32

c) Se ha descrito el contenido mínimo de un botiquín de urgencias y las indicaciones de los productos y medicamentos. d) Se han establecido las prioridades de actuación en múltiples víctimas. RA 2. h) Se han aplicado primeros auxilios ante lesiones por agentes físicos, químicos y biológicos. i) Se han aplicado primeros auxilios ante patologías orgánicas de urgencia. 2. CONTENIDOS. 10.1. La pérdida de consciencia. 10.1.1. La conmoción. 10.1.2. El desmayo. 10.1.3. La hipoglucemia. 10.1.4. El infarto de miocardio. 10.1.5. El accidente vascular cerebral. 10.2. Las convulsiones. 10.2.1. La epilepsia. 10.2.2. El ataque histérico. 10.2.3. Las convulsiones febrile. 11. Anexos: 11.1 La determinación de prioridades. 11.2 Botiquín. Contenidos Curriculares Básicos. Valoración inicial de la asistencia en urgencia: - Tipos de accidentes y sus consecuencias. - Protocolos de exploración. - Terminología médico-sanitaria en primeros auxilios. Aplicación de técnicas de soporte vital: - Actuación inicial en patología orgánica de urgencia. - Actuación limitada al marco de sus competencias. 4.- ACTIVIDADES. 33

Actividad de Inicio: - Lluvia de ideas. Actividad de Desarrollo: Clases expositivas por parte del profesorado. Práctica: - Glucometría. - Convulsiones. - Remedar un ataque epilético. Vademecum 1: a) Lipotimia, síncope, conmoción hipoglucemia e hiperglucemia, AVC. b) Histeria, crisis epiléptica, convulsiones febriles. Vademecum 2: Justificar la inclusión de los riesgos que aparecen en el cuadro de la página 139. Clasificar los productos que deben estar presentes en el botiquín en función de sus diferentes aplicaciones; quemaduras, heridas Actividad de Consolidación: Concurso de preguntas. 5.- RECURSOS ESPACIALES, MATERIALES, TECNOLÓGICOS. R. Espaciales: Aula-Taller de APSD. R. Materiales y Tecnológicos: ordenador, conexión a internet, cañón, m. fungibles (papel continuo, rotuladores ). R. Didácticos: libro de Altamar, documentos y contenidos virtuales. 6.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. Observación directa y documental 7.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. Cuaderno del profesor (rúbrica de actitudes). 34

Prueba práctica. Prueba objetiva de tipo test (UT 8, 9 y 10). 3.2 TEMPORALIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LAS U.T. Primer parcial (24 horas). UNIDAD DE TRABAJO 1. Los primeros auxilios y la secuencia de actuaciones. 4 h. UNIDAD DE TRABAJO 2. La evaluación del estado de la víctima. 5 h. UNIDAD DE TRABAJO 3. La reanimación cardiopulmonar básica. 10 h. UNIDAD DE TRABAJO 4. Desfibrilación externa semiautomática. 3 h. Actividad Complementaria. 2 h. Segundoparcial(22horas). UNIDAD DE TRABAJO 5. La Asfixia y las hemorragias. 7 h. UNIDAD DE TRABAJO 6. Posiciones de descanso y procedimientos de inmovilización y traslado. 9 h. 35

UNIDAD DE TRABAJO 7. Contusiones, heridas, fracturas y luxaciones 6 h. Tercer parcial (16 horas). UNIDAD DE TRABAJO 8. Lesiones causadas por el calor, el frío y la electricidad 5 h Unidad de Trabajo 9. Cuerpos extraños e intoxicaciones. 7 h UNIDAD DE TRABAJO 10. Pérdida de consciencia. Convulsiones 4 h 4. METODOLOGÍA. Adoptamos enfoque metodológico constructivista para organizar en el aula un proceso de enseñanza-aprendizaje personalizado, significativo y funcional. De acuerdo con lo anterior hemos considerado una metodología dinámica, activa, participativa y de trabajo en equipo, en la que entendemos al profesorado como orientadores, conductores y dinamizadores del proceso de enseñanza-aprendizaje y al alumnado, que debe ser integral y participativa, como verdadera protagonista. 4.1. Estrategias didácticas Nuestras estrategias didácticas parten del apoyo de los métodos didácticos básicos, aplicados de forma combinada, empleando métodos expositivos, demostraciones prácticas, métodos en los que el profesorado y el alumnado intervienen activamente en la construcción del aprendizaje, así como los basados en el trabajo en grupo; lo que permite inculcar al alumnado responsabilidad sobre su aprendizaje, facilita su motivación, favorece la adquisición o modificación de actitudes, posibilita la adquisición de actividades y potencia el proceso de evaluación. La elección de la estrategia más adecuada en cada momento del proceso de enseñanza-aprendizaje dependerá de los objetivos que se pretenden alcanzar, de las circunstancias y las características del grupo (necesidades, expectativas y perfil del alumnado), así como, de los medios al alcance y el tiempo disponible. A lo largo del curso trataremos los conceptos, los procedimientos y las actitudes. 36

4.2. El trabajo de los contenidos El trabajo de los contenidos en Primeros Auxilios debe integrar los aspectos teóricos y prácticos, imprescindibles ambos, pero sin olvidar nunca el aspecto actitudinal. Los contenidos teóricos se van trabajando apartado por apartado y, tras cada uno, se realizan las actividades propuestas para consolidar los conocimientos, antes de seguir avanzando. Entre las actividades se proponen, en muchos de los apartados, ejercicios prácticos que es necesario hacer para aplicar los conocimientos expuestos en el apartado y obtener el aprendizaje procedimental, básico en este módulo. Es importante utilizar los ejercicios prácticos para consolidar los conocimientos teóricos: el alumnado ha de entender los principios del procedimiento que está realizando y no limitarse realizarlo de forma mecánica. En algunos casos, la explicación teórica puede realizarse acompañada de demostraciones prácticas para facilitar la comprensión, pero en estos casos no debe olvidarse que los aspectos teóricos son también importantes: en qué se basa el procedimiento, qué objetivos tiene, cuándo y a quien ha de realizarse, cuándo o a quien nunca debe realizarse... 37 4.3. El trabajo de las actitudes Las actitudes son muy importantes en cualquier actuación con la infancia, pero en el caso del módulo de Primeros Auxilios existen algunas particularidades, que deben tenerse en cuenta: - El comportamiento de la persona que actúa como socorrista puede minimizar o amplificar el efecto de la situación. Si es capaz de asumir el control, tranquilizar a la víctima, organizar a las demás personas presentes y seguir el protocolo de actuación, la situación será mucho más controlada y llevadera para todos. - La persona que actúa como socorrista ha de ser capaz de realizar las acciones necesarias, pero siempre manteniéndose dentro de los límites de sus posibilidades y de las actuaciones de primeros auxilios. Esto supone que ha de ser capaz de controlar las propias emociones para valorar la situación de forma objetiva y decidir qué actuaciones debe hacer y cuáles no, teniendo siempre presentes los objetivos de una actuación de primeros auxilios (proteger a la víctima y realizar las actuaciones necesarias para mantenerla con vida o para que sus secuelas sean menores).

Parece complicado enseñar el tipo de actitudes que se acaban de describir, pero si se insiste durante todo el curso en el protocolo de actuación el alumnado dispondrá de una herramienta básica, ya que el saber qué pasos ha de seguir va a hacer que se sienta más seguro en una situación de emergencia. En el caso de las actividades prácticas, es importante no limitarlas exclusivamente al aprendizaje de un determinado procedimiento, sino ir un poco más allá y practicar el protocolo de actuación y la actitud que debe adoptarse: - Desde que has encontrado a la víctima hasta que inicias este procedimiento, qué habrás hecho? - Has de pedir el consentimiento de la víctima para realizarle esta técnica? - Si alguna persona te pide en este momento si puede ayudarte, qué le dirás? - Cómo explicarías a una víctima la técnica que le vas a aplicar? - Qué harías o dirías para tranquilizar a la víctima? Cuándo se realicen actividades prácticas se incidirá en la importancia de las actitudes de respeto, comprensión, tolerancia, etc., que merece toda persona y que deberemos prestarle en cualquier actuación En las actividades o trabajos en grupo, incentivando a la participación y la colaboración entre los componentes, a la toma colegiada y consensuada de decisiones, a la organización del grupo y reparto de tareas, etc. En el comportamiento en el aula, llamando la atención en todos los casos que sea necesario. 38 5. EVALUACIÓN. En este módulo, el objetivo de la evaluación será el de mejorar el proceso de aprendizaje e impedir la acumulación de dificultades, para modificar el plan de actuación diseñado para el módulo según se vaya desarrollando, para dotar medidas de refuerzo educativo y para poder intervenir en la resolución de conflictos actitudinales. Esta evaluación tendrá un carácter formativo, criterial, autoevaluativo y coevaluativo. Según la normativa vigente sobre evaluación en los ciclos formativos de formación profesional inicial (ORDEN de 29 de septiembre de 2010, por la que se regula la evaluación, certificación, acreditación y titulación académica del alumnado que cursa enseñanzas de formación profesional inicial que forma parte del sistema educativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía), la evaluación de los aprendizajes del alumnado que cursa ciclos formativos será continua y se realizará por módulos profesionales. Así mismo, la aplicación del

proceso de evaluación continua del alumnado requerirá, en la modalidad presencial, su asistencia regular a clase y su participación en las actividades programadas para los distintos módulos profesionales del ciclo formativo. La evaluación del alumnadoserárealizada de acuerdo con los resultados de aprendizaje, los criterios de evaluación y contenidos de cada móduloprofesionalasí como las competencias y objetivos generales del ciclo formativoasociados a los mismos. 5.1. Criterios de evaluación (extraídos de la Orden 9 de octubre de 2008). Los resultados del aprendizaje deben estar acompañados de criterios de evaluación que permiten juzgar si los resultados del aprendizaje previstos han sido logrados. Cada criterio define una característica de la realización profesional bien hecha y se considera la unidad mínima evaluable. RA 1. Realiza la valoración inicial de la asistencia en una urgencia describiendo riesgos, recursos disponibles y tipo de ayuda necesaria. a) Se ha asegurado la zona según el procedimiento oportuno. b) Se han identificado las técnicas de autoprotección en la manipulación de personas accidentadas. c) Se ha descrito el contenido mínimo de un botiquín de urgencias y las indicaciones de los productos y medicamentos. d) Se han establecido las prioridades de actuación en múltiples víctimas. e) Se han descrito los procedimientos para verificar la permeabilidad de las vías aéreas. f) Se han identificado las condiciones de funcionamiento adecuadas de la ventilación-oxigenación. g) Se han descrito y ejecutado los procedimientos de actuación en caso de hemorragias. h) Se han descrito procedimientos para comprobar el nivel de consciencia. i) Se han tomado las constantes vitales. j) Se ha identificado la secuencia de actuación según protocolo establecido por el ILCOR (Comité de Coordinación Internacional sobre la Resucitación). 39 RA 2.Aplica técnicas de soporte vital básico describiéndolas y relacionándolas con el objetivo a conseguir.

a) Se han descrito los fundamentos de la resucitación cardio-pulmonar. b) Se han aplicado técnicas de apertura de la vía aérea. c) Se han aplicado técnicas de soporte ventilatorio y circulatorio. d) Se ha realizado desfibrilación externa semiautomática (DEA). e) Se han aplicado medidas post-reanimación. f) Se han indicado las lesiones, patologías o traumatismos más frecuentes. g) Se ha descrito la valoración primaria y secundaria del accidentado. h) Se han aplicado primeros auxilios ante lesiones por agentes físicos, químicos y biológicos. i) Se han aplicado primeros auxilios ante patologías orgánicas de urgencia. j) Se han especificado casos o circunstancias en los que no se debe intervenir. RA 3.Aplica procedimientos de inmovilización y movilización de víctimas seleccionando los medios materiales y las técnicas. a) Se han efectuado las maniobras necesarias para acceder a la víctima. b) Se han identificado los medios materiales de inmovilización y movilización. c) Se han caracterizado las medidas posturales ante un lesionado. d) Se han descrito las repercusiones de una movilización y traslado inadecuados. e) Se han confeccionado sistemas para la inmovilización y movilización de enfermos/accidentados con materiales convencionales e inespecíficos o medios de fortuna. f) Se han aplicado normas y protocolos de seguridad y de autoprotección personal. RA 4.Aplica técnicas de apoyo psicológico y de autocontrol al accidentado y acompañantes, describiendo y aplicando las estrategias de comunicación adecuadas. a) Se han descrito las estrategias básicas de comunicación con el accidentado y sus acompañantes. b) Se han detectado las necesidades psicológicas del accidentado. c) Se han aplicado técnicas básicas de soporte psicológico para mejorar el estado emocional del accidentado. d) Se ha valorado la importancia de infundir confianza y optimismo al accidentado durante toda la actuación. 40

41 e) Se han identificado los factores que predisponen a la ansiedad en las situaciones de accidente, emergencia y duelo. f) Se han especificado las técnicas a emplear para controlar una situación de duelo, ansiedad y angustia o agresividad. g) Se han especificado las técnicas a emplear para superar psicológicamente el fracaso en la prestación del auxilio.

h) Se ha valorado la importancia de autocontrolarse ante situaciones de estrés. 5.2. Procedimiento para la Evaluación del Aprendizaje del Alumnado. La evaluación se realizará en tres momentos distintos: Evaluación inicial: realizada al comienzo del curso (Evaluación Inicial según Orden de 29 de Septiembre de 2010) y cuando se estime conveniente, de cada unidad de trabajo, con la finalidad de detectar los conocimientos previos del alumnado, intentando además motivarle, de tal forma que nos permita conseguir de cada uno el máximo rendimiento posible. A lo largo de este módulo, vamos a realizar una Evaluación formativa que nos permitirá estar presentes, de forma sistemática, en el desarrollo de todo tipo de actividades. Posibilitaremos así un análisis de las dificultades encontradas por el alumnado y a partir de él un replanteamiento de las estrategias y actividades que se están llevando a cabo y que van a facilitar la consecución de las competencias profesionales, personales y sociales, así como la unidad de competencia asociada a dicho módulo. Será individualizada y nos permitirá hacer un análisis de las dificultades encontradas por el alumnado, y a partir de él, un replanteamiento de las estrategias que se están llevando a cabo. Evaluación sumativa o final: realizada al final de cada evaluación (Evaluación Parcial según Orden de 29 de septiembre de 2010) y del curso (Evaluación Final según Orden de 29 de septiembre de 2010), para constatar las respuestas y comportamientos del alumnado ante cuestiones y situaciones que exijan la utilización de los contenidos aprendidos. Se trata de una valoración global del proceso de enseñanza aprendizaje mediante la que comprobaremos si se han alcanzado los resultados de aprendizaje de las distintas Unidades de Trabajo y sus respectivos criterios de evaluación, así como si el alumnado ha adquirido la unidad de competencia de dicho módulo. 5.3. Instrumentos de evaluación. 5.3.1. Para la Evaluación Inicial (Orden 29 de septiembre de 2010). -Cuestionario de datos del alumnado. 4