Resúmenes Curriculares.- VII Simposio Internacional de Sanidad e Inocuidad Acuícola. 1. Baltazar Chávez Domínguez.

Documentos relacionados
TITULO DEL PROYECTO EVALUACIÓN DE SEMILLAS TRIPLOIDES DE OSTIÓN JAPONÉS EN DOS DIFERENTES ARTES DE CULTIVO Cadena Tipo de proyecto Eslabón

Página 1 de 7 PROGRAMA EDUCATIVO: MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE PROGRAMA DE ESTUDIO

Extensión de tecnología limpia con peces nativos en Tabasco

Impulsando a la Pesca y Acuacultura como sector de Exportación

Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo

CURRICULUM VITAE. Médico Veterinario Zootecnista, Agosto 1998 Junio 2003, Instituto Tecnológico de Sonora. CD. Obregón, Sonora.

Forma de pago: por depósito o personalmente en las cajas de la Universidad.

CONCEPTO: INFORME FÍSICO CORRESPONDIENTE AL MES DE ENERO 2009 CAMPAÑA SANITARIA: MOLUSCOS

DOCUMENTO QUE APOYA LA PROGRAMACIÓN DE ASIGNATURAS POR PERIODO ESCOLAR PARA UN TRÁNSITO NORMAL POR LA MALLA CURRICULAR

Instituto Tecnológico de Sonora CONVOCATORIA PLAZAS ACADÉMICAS 2016

GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS

Residuos-e. del norte de México. Residuos-e del norte de México. Retos y perspectivas de su gestión sustentable

Innovación, Servicios y Desarrollo local: El caso de la acuacultura en México

CURRÍCULUM VITAE LIC. MA. DEL CARMEN MARMOLEJO LOPEZ. M. T. C. INDETERMINADO TITULAR A DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

Oswaldo García Martínez, experto entomólogo

CIAD, A.C. Cursos, talleres y diplomados del PEC

CARRERAS QUE OFRECE LA UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

El cultivo de camarón en México ha sido una actividad que ha

Acciones y retos en las áreas naturales protegidas de Sinaloa: estamos asegurando un futuro sustentable?

Autores: foto y breve reseña curricular

CONCEPTO: INFORME FÍSICO CORRESPONDIENTE AL MES DE FEBRERO 2009 CAMPAÑA SANITARIA: MOLUSCOS

ext. 134

Curriculum Vitae Eleuterio Sánchez Esquivel

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

CONVOCAN. 1er REUNIÓN NACIONAL DE REDES DE INVESTIGACIÓN FORESTAL

CONSEJO QUINTANARROENSE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO. Dr. Aldo Rafael Medina García ARTÍCULOS

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria EL PAPEL DEL. Foto MÉDICO VETERINARIO EN EL SECTOR PÚBLICO

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL

PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE. Departamento Subdirección Internacional

especialidad en mejora de procesos de negocio

Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica. División de Biología Molecular EN BIOLOGÍA MOLECULAR 2007 ÍNDICE

Juan Pablo Apùn Molina

de camarón, ostión y callo de Dra. Martha Zaraín Herzberg MC Andrés Góngora Gómez Dr. Cuauhtémoc Reyes Moreno

Grado académico obtenido: Ingeniero Agrónomo Especialista en Fitotecnia

ALEJANDRA CRUZ AZUARA SEMBLANZA. MODULO I. Retos y Tendencias en la Gestión del Talento Humano.

Informe de Sanidad Acuícola del mes de Junio 2011.

CATÁLOGO DE EXPOSICIONES

MVZ BALTAZAR CHAVEZ DOMINGUEZ COORDINACION DE FOMENTO Y REGULACION INOCUIDAD

CURRICULUM VITAE Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. Santiago de Chile.

Vinos y Aceites de oliva, alimentos mediterráneos con altas cualidades sensoriales

Núcleo Académico Básico

CURRICULUM VITAE ESTUDIOS REALIZADOS Y TITULOS OBTENIDOS

(506) (TRABAJO)

Dr. Eduardo Pateiro Fernández

Acumulación de metales pesados en moluscos. M. Lucila Lares Depto. Oc. Biológica CICESE

M. en Val. Arq. Sergio Francisco Ibarra Aldaco

I Jornadas de Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral

WORKSHOP ESPAÑA COREA. Desarrollo de la Acuicultura y Biotecnología de Algas. Presente y Futuro

Informe de Misión Oficial a La Paz, Baja California Sur, México. Agosto 2015

RICARDO MORA

LICENCIADO EN ECONOMIA POLITICA: Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Marzo de 1971.

RESÚMEN CURRICULAR. Profesora Investigadora de Tiempo Completo. Departamento Académico de Ciencias Económico. Administrativas

Jorge Alberto Montaño Pisfil

ACERTADÍSTICO. Estadísticas CONACYT Becas

INVESTIGACIÓN TRASCENDENTE PARA LA SOCIEDAD

ANPROS, La industria de Semillas en Chile, Legislación y Normativa. Mario Schindler Gerente Ejecutivo Linderos, 09 de Septiembre 2010

LA AcuicuLturA, frente AL siglo XXi * Antecedentes

CURSO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

AGOSTO DE 2016 CON LA COLABORACIÓN DE:

Acciones de Cooperación Nacional e Internacional

Dirección General de Investigación y Desarrollo

Memoria Anual. Año 2012

Comportamiento económico de los pescadores bajo incertidumbre climática: resultados de experimentos de campo en Colombia y México

Mtro. Martín Berdeja Rivas RESEÑA CURRICULAR

Producción científica cubana sobre Dengue en el contexto internacional (Scopus-WoS, )

INGENIERÍA EN ACUICULTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA ACUICOLA

CURRICULUM VITAE. Mónica Arzuaga

FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN - FINCyT

DALIA EDITH PÉREZ CASTAÑEDA Subdirectora de Radio

Experiencia profesional

FUTURIBLES DEL SECTOR DE EMPAQUES PLÁSTICOS EN CONTACTO CON ALIMENTOS Y PERECEDEROS

ING. ROBERTO CEDEÑO SÁNCHEZ

CURRÍCULUM VITAE UNICO

ANEXO A INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

México. Morales Campos, Estela Nuestros Bibliotecarios Biblioteca Universitaria, vol. 18, núm. 2, julio-diciembre, 2015, pp.

Perfil profesional y experiencia laboral

Ignacio Figueroa Cornejo

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico

TERCER SIMPOSIO INTERNACIONAL PENITENCAIRIO Y DE DERECHOS HUMANOS

Aprovechamiento de las Ventajas Comparativas y Competitivas en los Mercados Internacionales

FÍSICAS Y MATEMÁTICAS

CURRICULUM DE DOCENTES

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

TRABAJOS FIN DE MASTER BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL AGROALIMENTARIA

Datos Generales de la Unidad Administrativa responsable del seguimiento a la evaluación

INSTITUTO DE PROTECCION Y SANIDAD AGROPECUARIA ORGANIGRAMA

MARÍA DE LOS ÁNGELES HUÍZAR SÁNCHEZ

Internacionalización de docencia e investigación en biodiversidad y agricultura

Manual gráfico de inmunología y enfermedades infecciosas del perro y el gato

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

LA ACUICULTURA EN CHILE. TOMÁS PABLO ROA PROGRAMA TODOCHILE Corporación de Fomento de la Producción, CORFO 2006

CAPITULO 3: ESTUDIANTES

Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Sinaloa. Formato de Registro del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PLANEACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MANEJO SUSTENTABLE POR MUJERES PRODUCTIVAS

GUSTAVO ADOLFO GIL LASSO

Cultivo de especies regionales en granjas marinas:

PROGRAMAS DE EXTENSION UNIVERSITARIA DOCUMENTO OPERATIVO

Biología y control de hongos patógenos causantes de enfermedades de madera de la vid en planta adulta

LIC. CESAR GERÓNIMO CHÁVEZ RODRÍGUEZ DIRECTOR MUNICIPAL DE ASUNTOS JURÍDICOS, REGLAMENTARIOS Y LEGISLATIVOS C U R R I C U L U M V I T A E

Transcripción:

1. Baltazar Chávez Domínguez. Título de Ponencia: Uso responsable de antibióticos en Acuacultura. Es Médico Veterinario Zootecnista egresado de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán de la UNAM. Cuenta con un Diplomado en Epidemiología Básica y en el campo profesional se ha desempeñado como Gerente de Producción de una granja porcina, Coordinador de campaña sanitaria para erradicación de Fiebre Porcina Clásica y Enfermedad de Aujezky. Posteriormente fue Gerente de ventas y de línea acuícola y desarrollo de productos para acuacultura en el Labotarorio AVI-MEX. Actualmente es Gerente del Comité de Sanidad Acuicola del Estado de Sonora. 2. Jorge Francisco Cáñez De La Fuente. Título de Ponencia: Elementos indispensables a considerar en una contingencia sanitaria. Es Médico Veterinario Zootecnista egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Realizó un Diplomado en Epidemiología Básica y un Diplomado en Epidemiología Aplicada. Fue Supervisor Estatal de Establecimientos T.I.F. en el Estado de Sonora y auditor internacional de establecimientos exportadores de productos cárnicos. Actualmente labora en la Dirección General de Salud Animal del SENASICA como Coordinador Regional I (Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Nayarit, Sinaloa y Sonora) de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras enfermedades exóticas de los animales. Además se encarga de coordinar y ser instructor en cursos, talleres, seminarios y simulacros sobre salud animal, sanidad acuícola, enfermedades exóticas y emergentes e inspección zoosanitaria.

3. Oliva Cáceres Martínez. Título de Ponencia: Criterios de calidad, sanidad e inocuidad en el manejo de productos pesqueros y acuícolas. 4. Juan Carlos Pérez Urbiola. Título de Ponencia: Prevención y control de enfermedades en el cultivo de peces marinos. Estudió la Licenciatura de Biología Marina y un Doctorado en Ciencias Marinas y Costeras(CIMACO), ambas en la Universidad Autónoma de Baja California Sur. Ha participado en diversos talleres como expositor y en múltiples proyectos de investigación relacionados con el cultivo de peces marinos. Cuenta con publicaciones tanto en artículos arbitrados en revistas indexadas nacionales, como en revistas con arbitraje nacional, así mismo es coautor de un manual para el cultivo larvario del pargo amarillo. Actualmente es Investigador Asociado C en el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste y está desarrollando dos proyectos con recursos propios: Validación del cultivo larvario y desarrollo de dieta para pre-engorda de juveniles de jurel e investigación en materia de detección y manejo de enfermedades de peces marinos en el cultivo (Totoaba macdonaldi, Lutjanus sp., Seriola sp entre otras).

5. Jorge Cáceres Martínez. Título de Ponencia: Epidemiología y canal endémico para Perkinsis marinus. Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad de Santiago de Compostela, España con mención Cum Laude. Reconocido experto internacional en Patología y Sanidad de Moluscos. Autor de más de 80 artículos y capítulos de libros. Más de 180 participaciones en congresos nacionales e internacionales. Ha graduado a estudiantes de Licenciatura, Maestría y Doctorado. Ha dirigido 25 proyectos de investigación e impartido numerosos cursos de postgrado y asesorías y cursos para el sector productivo y gubernamental. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores desde 1994, actualmente con nivel II. Responsable del Subgrupo de Moluscos del Grupo Ad hoc del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA). Actualmente es Investigador Titular C del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada. Fundador y Director del Instituto de Sanidad Acuícola, A.C. en Ensenada, Baja California 6. José Cuauhtémoc Ibarra Gámez. Título de Ponencia: Principales enfermedades en el cultivo de camarón, en el Noroeste de México. 7. Víctor Ricardo Enríquez Saís. Título de Ponencia: Sistemas de bioseguridad en el cultivo de peces. Es Médico Veterinario de la Universidad Austral de Chile y Doctor en Medicina Veterinaria por la Ludwig-Maximilians Universität, de Munich, Alemania. Durante 29 años ha realizado un intenso trabajo como académico, investigador y consultor en el campo de enfermedades contagiosas en

animales acuáticos, especialmente en peces y moluscos. Sus áreas de especialidad son: enfermedades en animales acuáticos, ptología e inmunidad en peces, enfermedades infeccionas y no infecciosas de peces, salud y gestión de producción en peces y moluscos de cultivo, diagnóstico y control de enfermedades en animales acuáticos y consultor Internacional en salud de peces. Profesionalmente proporciona diagnóstico de enfermedades en animales acuáticos y asistencia a establecimientos de acuicultura en el zona sur-austral de Chile, y consultorías para agencias del gobierno Chileno, así como también a México a través de los Programas de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD). El Dr. Enríquez tiene 38 publicaciones en revistas con comité editor y más de 80 presentaciones en reuniones nacionales e internacionales de su especialidad. Ha participado en 28 proyectos de investigación nacional e internacional destinados a resolver los problemas de enfermedades infecciosas virales y bacterianas en animales acuáticos. Actualmente es profesor Titular jornada completa de la Escuela de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile. 8. Pendiente nombre de ponente de SENASICA. Título de Ponencia: Criterios de inspección sanitaria de productos acuícolas de importación. 9. Mónica Bricelj. Título de Ponencia: Impactos y manejo de algas tóxicas en moluscos. Wayne Robert Knibb. Título de Ponencia: Mejoramiento genético en acuacultura. El Dr. Knibb fue pionero en los trabajos de selección para mejoramiento en crías de peces, así como también en la implementación de técnicas moleculares para la detección de enfermedades, esto en la década de los 90 s. A la fecha, sus investigaciones siguen enfocadas en la genética y mejoramiento selectivo de diversas especies marinas y dulceacuícolas utilizadas en la acuacultura. Cuenta con

múltiples publicaciones recientes y actualmente es profesor investigador en la Universidad de Sunshine Coast en Quennsland, Australia. 10. María Lucila Lares Reyes. Título de Ponencia: Acumulación de metales pesados en moluscos bivalvos. Es Oceanóloga egresada de la Universidad Autónoma de Baja California. Realizó una especialidad académica en contaminación marina, además de una Maestría en Ciencias en Ecología Marina, ambas en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE). Posteriormente realizó un doctorado en Oceanografía en la Universidad de British Columbia en Canadá y actualmente es Investigadora titular B en el CICESE. Sus investigaciones se han basado en la Biogeoquímica de metales traza en diversos organismos, microalgas, agua de mar y sedimentos., además de la influencia de éstos metales en los florecimientos algales nocivos. 11. Ana María Ibarra Humphries. Título de Ponencia: Programa de mejoramiento genético del ostión del pacífico Crassostrea gigas en México. Es Doctora en Genética por la Universidad de California. Actualmente es investigadora del área de Acuacultura del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste y sus líneas de investigación y especialidad se basan en: Biotecnologías de poliploidía en moluscos con fines productivos y de mitigación, Genómica del pectínido Nodipecten subnodosus asociada al arresto reproductivo y crecimiento muscular en triploides, Genómica y genética de la capacidad reproductiva del camarón blanco Litopenaeus vannamei: desarrollo de herramientas transcriptómicas, Mejoramiento genético del ostión Crassostrea gigas y desarrollo de herramientas transcriptómicas para la selección asistida por marcadores moleculares.

12. Roberto Flores Aguilar. Título de Ponencia: Desarrollo de la legislación sanitaria acuícola internacional como base para el cultivo sustentable del Jurel Seriola lalandi en México. Oceanólogo egresado de la Universidad Autónoma de Baja California. Es estudiante de Doctorado de AUT University Nueva Zelanda. Posee 26 años de experiencia en acuicultura y desarrollo de recursos marinos. Actualmente es Director Técnico y Socio Fundador de las empresas de cultivo comercial de jurel, Baja Seas (engorda) y Ocean Baja Labs (hatchery). Continua como investigador adjunto del Centro i-mar ambos de la Universidad de Los Lagos, desde 2002 y consultor permanente de empresas y gestor de proyectos de ciencia y tecnología e innovación tanto en Universidades como en el mundo privado desde su formulación hasta ejecución. Fue el gestor y emprendedor del primer proyecto comercial de cultivo de Abulón en México, con la empresa Abulones Cultivados y uno de los pioneros del cultivo comercial de abulón en el mundo. Fue electo Presidente de la Sociedad Internacional de Abulón (2006-2009). Fue Director de la Unidad de Transferencia Tecnológica de la USETEC de la Universidad de Los Lagos (2007-2009), para la valorización y transferencia tecnológica y desarrollo y ejecución de los negocios tecnológicos. Ha participado en el desarrollo de diversas empresas. Además, es gerente de la Consultora internacional Algimar, donde ha realizado consultorías en diversos países y temas.

13. Philippe Danigo Lelivec. Título de Ponencia: Compartiendo experiencias, la integración de un proyecto ostrícola en la Península de Baja California. Nacido en Bretaña - Francia, de una cuarta generación de productores de ostiones. Es Maestro en Ciencia de la Universidad de Brest con especialidad en Acuacultura. De 1981 a 1993 trabajó con la empresa francesa France Aquaculture filial del IFREMER (Instituto Francés de Investigación para la Explotación del Mar). Ahí participó a la propagación y al desarrollo de la industria naciente del cultivo del camarón primeramente durante siete años en Ecuador, seguidos por tres años en Colombia. Al mismo tiempo prestó sus servicios para diferentes organismos internacionales como la FAO, el Banco Mundial y el Asian development Bank en America Latina, Africa y Asia. En 1993 funda la Empresa Sol Azul la cual se dedica a la producción del ostión contando con varios sitios de producción sobre la costa Oeste de la Peninsula de Baja California. Hoy en día Sol Azul es el primer exportador nacional de ostión de cultivo, alcanzando una producción de 600 toneladas en el 2014. Su principal mercado es la costa Oeste de los Estados Unidos abriendo actualmente nuevas oportunidades en China. Sol Azul fue pionero en la implementación de la técnica de cultivo en costales sobre camas adoptada hoy por otros productores de ostiones del Noroeste. En 2002 funda la Empresa Marimex del Pacifico con la finalidad de desarrollar la técnica de cultivo de la almeja mano de león. A partir del 2006 Marimex alcanza exportar pequeñas cantidades de producto hacia los Estados Unidos y Hong Kong. En 2008 Marimex se asocia con la Cooperativa de Bahía Tortugas implementando la técnica de cultivo en linternas. Este proyecto fue abandonado en el 2010 debido a mortalidades masivas que afectaron también las poblaciones silvestres. En el 2012 Marimex arranca la operación de su laboratorio de producción de semillas de ostión en el parque Biohelis del Cibnor de La Paz alcanzando la producción de 20 M de semillas en el 2014.

14. Ernesto García Mendoza. Título de Ponencia: Lecciones aprendidas del florecimiento algal nocivo de enero del en el Norte del Golfo de California. Inocuidad de moluscos bivalvos. Es Doctor en Ciencias por la Universidad de Amsterdam. Sus líneas de generación y aplicación del conocimiento se basan en toxinología asociada a florecimientos algales nocivos, fotobiología y ecología del fitoplancton. Ha participado en 12 proyectos como responsable, cuenta con 25 artículos publicados en revistas indizadas, 7 como primer autor y 16 como coautor, además de 2 capítulos en libros como coautor. Actualmente es Investigador en el Departamento de Oceanografía Biológica del CICESE, es responsable Laboratorio FICOTOX y Biología Algal y coordinador de la Red Temática Sobre Florecimientos Algales Nocivos del Programa de Redes Temáticas del CONACYT.