INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA ACUICULTURA



Documentos relacionados
INDICADOR DE DESEMPEÑO Establece relaciones entre los elementos naturales vitales, explicando sus beneficios. LOS RECURSOS DE LA NATURALEZA

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES

UBICACIÓN DE LA PLANTA

Composta. 2. Materia verde y excrementos. 1. Material seco y agua. 4. despues de 6 meses utilizar la composta. 3. Tierra seca y agua

Requisitos del semillero

ES U ESPAÑA 11. Número de publicación: Número de solicitud: A47G 29/00 ( )

Los problemas ambientales quiénes son los responsables?

MANUAL DE MANEJO POSCOSECHA DE TOMATE

UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra.

RECOMENDACIONES DE INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS

Información Técnica. Manipulación, Almacenamiento y Limpieza del Vidrio. Causas de daños en la superficie del vidrio.

GUIA DE PRACTICAS CORRECTAS DE HIGIENE PARA EL SECTOR APICOLA (Libro de gestión)

TRAZABILIDAD. PROPUESTAS DE LA UE EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA.

EVALUACION POSTERIOR A LA VISITA DE VEGETALISTA EVALUACIÓN SUMATIVA

PRODUCCIÓN + LIMPIA. Generalidades de su metodología

CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA

Arena o granalla de acero

BATERIA AUTOMOTRIZ. HECTOR CISTERNA MARTINEZ Profesor Técnico. Duoc UC, Ingenería Mecánica Automotriz y Autotrónica 16/11/2006

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

Ganado porcino - Las claves para ahorrar agua

O K. Unidad 5 Autocontrol y APPCC 1 CÓMO SE CONTROLA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA?

MOSCA SOLDADO NEGRA Hermetia illucens

CAPÍTULO 9: EL CALENTAMIENTO DE AGUA

El Vidrio Consejos útiles para su almacenamiento y manipuleo.

Tesina APROVECHAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL El caso de la ciudad de Lima

Reducción del consumo de agua en la producción de papel a partir de papel recuperado

CATÁLOGO NO MARZO, 2012 EXTRACTORES ATMOSFÉRICOS

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN LA INDUSTRIA LÁCTEA

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

Mantenimiento y uso calderas de biomasa Daniel Solé Joan Ribas

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015

Manual de mantenimiento Paneles evaporativos CELdek

1. Definición. 2. Proceso Productivo

LA TRANSFERENCIA DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS: RELACIONES ALIMENTICIAS ENTRE LOS SERES VIVOS

PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS

PN 05 Técnicas básicas de panadería I

Reconoces a las plantas como organismos complejos de gran importancia para los seres vivos BLOQUE VI

Cultivo de Tilapia en Estanques de Tierra en Ecuador. Alfonso Delfini, AQUAMAR S.A. Guayaquil, Ecuador

FACTORES QUE INCIDEN EN LA CALIDAD DEL AGUA

GAMPISINA MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN PISCÍCOLA EN LA FINCA CAMPESINA REALIZADA POR MADELEYDI ORTIZ ZONA PIEDEMONTE - CETEC JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS

Exposición de trabajadores a sustancias químicas

Indicadores de Desempeño Ambiental

Capítulo 7. Limpieza y desinfección. Limpieza y desinfección de instalaciones y equipos. Procedimientos de limpieza:

Ponemos a su consideración nuestro programa CIP: CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS (CIP)

Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina.

Fermentación de Cacao

Conceptos Fundamentales

Elementos de Física - Aplicaciones ENERGÍA. Taller Vertical 3 de Matemática y Física Aplicadas MASSUCCO ARRARÁS MARAÑON DI LEO

Qué es PRESS-SYSTEM?

SENTIDO DEL FLUJO FILTRANDO

TRATAMIENTAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES POR MEDIO DE HUMEDALES ARTIFICIALES AUTOR PATRICIA HENRIKSSON LEON

COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas

Calderas y Sistemas de Agua Caliente.

GUÍA PARA SISTEMAS DE RASTREABILIDAD

Buenos Aires Cambia 2020 Iniciativa legislativa popular y participativa bacambia2020@gmail.com

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

- CALDERERIA ANTICORROSIVA, DEPOSITOS, DECANTADORES, ETC

6. De leche cruda a materia prima

SKYHYDRANT. Filtro de tratamiento de agua

Cuencas Hidrográficas

BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LA OREOCHROMIS NILOTICUS

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACION Y CONTROL DE ECO-CAR

Posibilidades de conexión en la secadora. Contenido. Consejos y advertencias para la instalación

Lección 5. Diseño de una tanque séptico. Cálculo desarrollado por el Ing. Elías Rosales. Javier Gómez Jara. Generalidades

DURABILIDAD DE LAS ESTRUCTURAS: CORROSIÓN POR CARBONATACIÓN. INFLUENCIA DEL ESPESOR Y CALIDAD DEL RECUBRIMIENTO

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

Aprender Haciendo. Participación Ciudadana GUIA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE BIODIGESTORES

Mercadeo de semilla de granos básicos

Supercondensadores: Una Alternativa Limpia Y Eficiente De Almacenamiento De Energía

Transferencia de calor Intercambiadores de calor

Cambio del filtro y aceite de la transmision

satisfechas cuando el consumo de alimentos es adecuado para mantener un buen desarrollo del cuerpo y una actividad física que le permita mantenerse

Control de la Salud de los Trabajadores

Análisis e interpretación de estados financieros INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO

SECADO DE EMBUTIDOS. es una fuente propicia para el desarrollo de bacterias y mohos.

5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS

Acondicionadores de aire

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

Almacenaje en instalaciones fijas Ing Agr Leandro Cardoso

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

1. Métodos para ubicación y localización fija de los productos en el almacén

8. GESTIÓN DE RESIDUOS BIOSANITARIOS

UNIDAD 5: LOS ANIMALES SE REPRODUCEN

DISEÑO DE INSTALACIÓN SOLAR PARA ACS Y CALEFACCIÓN POR SUELO RADIANTE CON REFRIGERACIÓN MEDIANTE SISTEMA TODO AIRE EN VIVIENDA UNIFAMILIAR

Calentadores Solares

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º BACHILLERATO

Las plantas. Partes de una planta

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur)

Tratamiento Biológico de Aguas Residuales: Uso de Bacterias Benéficas

Lo que debe saber sobre Drainputz System - Cemento Multifunción.

POZOS DE AGUA GUÍA DE PERFORACIÓN MANUAL

INFORME TECNICO RETRACCION PLASTICA REDTECNICA GRUPO POLPAICO

CURSO PARA PERSONAL DE FARMACIAS

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León

Folleto Informativo Oxígeno Disuelto (OD)

IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA LIMPIEZA DEL MATERIAL EN ESTERILIZACION. Zaragoza 17 de noviembre de

CAPITULO V APLICACIÓN DELAS 5 S

Auditorías Energéticas

Transcripción:

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA ACUICULTURA La acuicultura se la puede definir como una técnica de cultivo de especies acuáticas, tanto vegetales como animales. Los sistemas de cultivo de especies acuáticas son muy diversos, dentro de los cuales encontramos el cultivo de organismos planctónicos, macroalgas, moluscos, crustáceos o peces. Es importante aclarar que la piscicultura o producción ictícola, es una rama de la acuicultura, la cual sólo se dedica a la cría de peces, tanto de agua dulce como de agua salada. Por otro lado, la pesca de captura es la apropiación, por cualquier medio o sistema, de los organismos vivos que habitan en el agua. Argentina cuenta con todas las condiciones agroecológicas para la producción acuícola tales como: diversidad climática, abundante agua de calidad, disponibilidad de alimento, diversas zonas aptas, tanto en el continente como en el mar para la producción. Con respecto a la piscicultura, los orígenes de la actividad ictícola en el país se remontan a finales del siglo pasado, cuando el Estado nacional y las Provincias promueven la siembra de diversas especies (truchas, salmones, percas, pejerrey) con fines deportivos. Estas tareas se vieron a la vez favorecidas por la construcción de diversas estaciones de piscicultura en aguas continentales. En la década del 70 se inició el cultivo de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss), en forma artesanal, para consumo. A mediados de la década del 90 se produjo el mayor crecimiento de la acuicultura comercial, pasando de la acuicultura artesanal de truchas a una semi-industrial y se inició el cultivo de diversas especies como: camarón o langostino de agua dulce, rana, pacú, tilapia, langosta australiana y moluscos bivalvos (mejillones y ostras cóncavas). Producción acuícola argentina (en toneladas años 1990 al 2009) 3500 toneladas/año 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 Los incrementos registrados en los años 1993 y 1995 se produjeron principalmente por el aumento en la producción de trucha arco iris. En el 2000 este se debió al aumento de la producción de pacú fundamentalmente. En los últimos años, fue un aumento en conjunto en cantidad de todas las especies explotadas en nuestro país. En conclusión entre el año 1990 y 2000 se registró un incremento de aproximadamente 440% en la M.V. Sánchez Chopa, Federico 1

producción acuícola. Sin embargo, a pesar de éste gran incremento, Argentina sigue siendo un país marginal en producción acuícola, ya que sólo aporta 0,005% a la producción acuícola mundial. A los sistemas de producción ictícola los podemos dividir en: sistemas extensivos, que son sistemas de cultivo de baja intensidad y tecnología, en los que se aprovechan las condiciones naturales favorables. Ejemplos de estos pueden ser sistemas de producción de ostras, almejas y mejillones que se realizan directamente sobre fondos arenosos de áreas intermareales, o sobre estructuras apoyadas en el fondo, como estacas y mesas de cultivo, o sobre estructuras flotantes, como bateas y líneas. La siembra se realiza en estas estructuras y el proceso de alimentación y engorde es natural. Por otro lado, existen sistemas semi-intensivos e intensivos que son sistemas más controlados, donde el grado de tecnología e intervención por parte del hombre es mucho mayor que en los sistemas extensivos. Por ejemplo, los cultivos de peces en jaulas flotantes en el mar o en lagos, son sistemas semi-intensivos. El agua es la del medio, sin ningún sistema de bombeo, pero se aportan alimentos y se realiza un mínimo control del cultivo. También son sistemas semi-intensivos los cultivos en estanques y canales en circuito abierto o semiabierto, aprovechando el agua del medio. Los cultivos intensivos generalmente se realizan en instalaciones separadas del medio natural, en tanques o piletones aislados con sistemas técnicos de captación y recirculación de agua, aunque no necesariamente, y con un control total del medio y de los individuos. Sistemas extensivos de producción de ostras: Sistemas extensivos de producción de mejillones: En ambas situaciones, se puede observar el uso de balsas jaulas o sistemas flotantes, ubicados en ambientes naturales, donde la alimentación es natural, por procesos de M.V. Sánchez Chopa, Federico 2

filtración de aguas de las especies cultivadas, donde el uso de tecnologías y actividades diarias se reduce al mínimo. Sistemas semi-intensivos de producción de truchas: Sistemas intensivos de producción de truchas: En estas situaciones, el nivel de control, grado de tecnología e intervención por parte del hombre aumentan considerablemente con respecto a los sistemas extensivos. Se puede observar que en los sistemas semi-intensivos, el uso de los ambientes naturales como fuente y medio para el cultivo de peces es total, mientras que en los sistemas de producción intensivos, el aporte de agua es realizado por el hombre. Las principales especies que se explotan en nuestro país son: Trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss): Es una especie exótica de agua dulce originaria de la costa oeste de EE.UU y México que fue introducida en Argentina alrededor de 1904. Actualmente representa el 75% de la producción acuícola Argentina. Se produce a partir de cultivos intensivos en piletas sobre el suelo (tanto a nivel del suelo, con flujo continuo, o en jaulas flotantes en ríos y lagos. Puede ser comercializada como producto fresco o congelado; en ambos casos con o sin espinazo; también ahumado. La talla comercial suele ser de 350 gramos (trucha plato) aunque también se comercializan animales de hasta 2,5 kg o más. Es absorbida por el mercado local y también se la exporta, siendo la única especie exportada. También se comercializan las ovas para hatchery (incubación). Se la produce principalmente en la Patagonia, debido a las características biológicas de la especie, que requieren de aguas con altos niveles de oxígeno disuelto. Podemos encontrar criaderos de trucha arcoiris en los embalses de Piedra del Águila, El Chocón y Alicurá, en los márgenes del río Limay, Chimehuin, lago Lacar, etc., como así también en las redes hidrográficas de Cuyo y NOA (secundariamente). M.V. Sánchez Chopa, Federico 3

Pacú (Piaractus mesotpotamicus): Es una especie nativa de agua dulce, que se produce a partir de cultivos semi-intensivos en estanques excavados. Es la segunda especie en importancia de cultivo en el país, su participación en la producción local es del 18% y es absorbida totalmente por el mercado local. El interés de su explotación es, además de la producción de carne, la pesca deportiva. Su tamaño comercial es de 1,2 kg (cuando se la explota para abastecer la pesca deportiva, se comercializa con 500 gramos aproximadamente) pudiendo ser comercializada entera eviscerada, fresca o congelada, fileteada o como hamburguesa. Se la produce principalmente en la Cuenca del Plata (ríos Paraguay, Paraná, Uruguay y Río de la Plata). Pejerrey: El pejerrey bonaerense (Odontesthes bonariensis) es originario de Argentina, Uruguay y Sur de Brasil. En la Argentina predomina en lagunas de la región pampeana y penetra en los sistemas de los ríos Paraná, Uruguay y de la Plata. Es uno de los peces de mayor importancia deportiva y comercial de la Argentina, fundamentalmente en la provincia de Buenos Aires. También se encuentra el pejerrey patagónico (Odontesthes hatcheri), habitante común de la provincia de Río Negro, en los embalses sobre el río Limay, en ambientes del Parque Nacional Los Alerces, en los lagos Rosario y Lezama y en varios otros espejos de la provincia del Chubut. La explotación del pejerrey se realiza mediante la pesca de captura o la pesca deportiva. No es común en nuestro país encontrar sistemas de producción en cautiverio de esta especie. La siembra para la repoblación de lagos y lagunas para pesca deportiva o de captura se realiza a partir de la captura y desove de reproductores silvestres, fecundación artificial, incubación y cría de larvas en estanques. M.V. Sánchez Chopa, Federico 4

Regiones productivas: Según el tipo de especies que se puede cultivar, podemos dividir a la Argentina, en las siguientes regiones (Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación): 1- Cuenca templada - calida y subtropical: (Misiones, Corrientes y sur del NOA) apta para producir especies de clima cálido y templado-cálido como: rana toro, pacú, tilapia, langosta de agua dulce, langostino pejerrey y otras (incluidos peces ornamentales diversos). 2- Cuenca templada - fría y cordillerana: (cordillera patagonia y serranías) apta para especies de salmónidos como trucha y salmones. 3- Cuenca templada-continental: (pampa húmeda y alrededores) sus características climáticas son más restringidas, apta para especies como pejerrey, bagre, esturión, y en algunos casos trucha arco iris. 4- Cuenca templada a templada fría: (costa marítima) apta para peces marinos, salmónidos en fase marina, moluscos bivalvos (mejillones, ostras vieiras, almejas), algas marinas y otras especies exóticas. En este breve resumen se describirán generalidades de la producción ictícola, centrándonos principalmente en la descripción de los sistemas de producción de la trucha arco iris, principal producto obtenido de la producción acuícola de nuestro país. El oxígeno, factor vital Todo organismo realiza la respiración por la cual se utiliza oxígeno como combustible en los procesos metabólicos, generándose dióxido de carbono como deshecho, el cual debe ser eliminado. Constituye en el agua uno de los principales factores abióticos reguladores. Su disolución es menor que en el aire. En lo que respecta al origen en este medio, son dos las posibles fuentes: el producido por las plantas acuáticas y algas, y el proveniente de la atmósfera. Aguas tranquilas, con poco movimiento, protegidas de la acción del viento, presentan concentraciones de oxígeno menores. Si a esto se suma la temperatura elevada, que disminuye la solubilidad del oxígeno, su presencia se convierte en crítica, y su nivel de concentración determina la presencia o ausencia d distintas especies. El consumo de oxígeno varía con las distintas especies, tamaños, estación del año, etc. Esto explica, por ejemplo, el éxito de la introducción de salmónidos en los lagos del Sur, y su ausencia en los ambientes de la pampasia. A su vez, distintas especies de peces, se han adaptado a diferentes concentraciones de oxígeno disuelto (OD) en el agua, tal es el caso del pacú en comparación con la trucha arcoíris, cuyos requerimientos son de aproximadamente 3,5 mg/l y 7 mg/l, respectivamente. Ciclo de vida y reproducción El ciclo de vida de los salmónidos se describe en la Figura 1. El modo de reproducción más comúnmente hallado entre los peces es el ovulíparo. Este término describe la liberación por parte de las hembras de óvulos al medio acuático, los cuales serán fecundados por los espermatozoides de los machos que son liberados en forma sincrónica. En la naturaleza, previo al desove, las parejas delimitan un territorio, donde la hembra construye un nido. El nido consiste en un surco que cava en la grava, con M.V. Sánchez Chopa, Federico 5

movimientos vigorosos de su cola, colocándose de costado sobre el fondo, mientras el macho cuida que ningún otro pez ingrese a su territorio. Posteriormente, la hembra se coloca sobre el nido, seguida paralelamente por el macho, y expulsa los óvulos. Al mismo tiempo, el macho expulsa el esperma. Los óvulos son fecundados en el agua, y a partir de este momento se los denomina huevos u ovas. Una vez depositadas las ovas en el nido, la hembra las cubre con grava. Las hembras depositan alrededor de 5000 huevos en cada desove. Los nidos son construidos en pequeños pozos, en zonas con corriente, de modo que cuando el flujo de agua se infiltra entre la grava baña uniformemente a los huevos en forma ascendente asegurando una provisión constante de oxígeno. M.V. Sánchez Chopa, Federico 6

Hembra construyendo el nido Hembra cubriendo los huevos con grabas Cuando los huevos eclosionan dentro de los nidos, el pequeño pez que nace se lo llama alevino, el cual durante la primer semana de vida tiene en su abdomen el saco vitelino, que es una bolsa ubicada centralmente la que actúa como un depósito de alimento. El vitelo es el primer alimento que los peces reciben y se va consumiendo de a poco, lo que genera la disminución de su volumen. Estos alevinos con saco vitelino viven durante su primera semana ocultos en la grava. Después de consumir suficiente alimento, los alevinos ascienden abriéndose paso entre la grava para emerger al agua libre. Gradualmente los alevinos absorben por completo su saco vitelino y comienzan a tener la forma típica de un salmónido. A medida que crecen, los pequeños peces van tomando una coloración típica de los salmónidos con manchas oscuras a lo largo de la línea lateral. En este momento ya son juveniles: Cuando se acerca el momento de la migración, los juveniles sufren un proceso de transformación con grandes cambios fisiológicos (sobre todo en las especies que deben prepararse para ingresar al agua salada del mar). Estos cambios terminan en un nuevo estadio denominado adulto, y cuyo proceso se lo llama smoltificación. La smoltificación implica también un cambio en la coloración a un color plateado. Esta coloración los ayuda a mimetizarse en el nuevo ambiente. Los juveniles que han migrado a un ambiente mayor (río, lago, o mar) viven en este nuevo ambiente bastante tiempo hasta que alcanzan la madurez sexual, momento en el que retornan a su ambiente original para buscar pareja y desovar. El tiempo que pasan antes de retornar varía considerablemente según las especies y variedades de salmónidos. Cuando llegan a un lago o al océano (en el caso del salmón del Pacífico), estos peces crecen rápidamente porque tienen disponible gran cantidad de alimento. Al llegar a la madurez sexual, estos peces comienzan su viaje de regreso, orientándose por la corriente central de ríos y arroyos que los conducen a sus propios M.V. Sánchez Chopa, Federico 7

lugares de nacimiento. Cuando logran llegar al área de desove, reinician un nuevo ciclo de vida. En sistemas de producción ictícola, desde el punto de vista reproductivo, la situación es un poco diferente. La necesidad de controlar la productividad del sistema obliga a realizar una reproducción asistida y controlada, mediante captura de los reproductores, anestesia (aunque no necesaria) y obtención de ovas y esperma de forma manual en cubetas destinadas a tal fin. La selección de los reproductores es muy importante, tratando de evitar el uso de reproductores salvajes, ya que no conocemos sobre sus características de desarrollo, crecimiento, aprovechamiento del alimento, etc. Seleccionar reproductores lo más temprano posible en el desarrollo del pez, separando los peces que alcanzan más rápidamente las dimensiones comercializables, luego dejar a los peces más vistosos (desde el punto de vista comercial) sin deformaciones físicas y con caracteres sexuales secundarios más acentuados. Los machos alcanzan la madurez sexual a los 2 años, y las hembras a los 3 años de edad, y se mantienen en el plantel de reproductores durante 2 o 3 años. Una vez alcanzada la época reproductiva (otoño *1 ), se deben controlar periódicamente el momento justo de extracción de ovas y semen de los reproductores. Los óvulos de las hembras están en condiciones de ser fecundados una vez desprendidos del ovario (ovulación) y se encuentren en la cavidad del cuerpo flotando en el líquido interno. En este momento, el abdomen de la hembra aparece blando al tacto, y ante la menor presión, se advierte una salida de óvulos por el orificio genital, indicando el momento exacto de extracción de ovas. Evitar periodos prolongados entre la ovulación y el desove manual, ya que los óvulos pierden su receptividad (en promedio, a los 20 días de ovulados). *1. Cabe aclarar que la trucha arcoíris es una especie con muchas variedades, encontrándose entre ellas épocas diferentes de desove: otoño, primavera, verano o hasta doble desove anual. Para realizar el desove manual, se toma a las hembras mediante el uso de una red de mano de buena profundidad, evitando golpear a los animales, o que ellos se escapen de la red. A partir de aquí, pueden suceder dos cosas: 1) que las hembras sean anestesiadas (mediante inmersión en soluciones anestésicas por unos minutos), facilitando su manipulación; 2) que las hembras se coloquen en un paño suspendido, para escurrir el exceso de agua, disminuir parcialmente el mucus de la superficie del cuerpo, y lograra el aquietamiento de las mismas. Luego de capturadas, el desove propiamente dicho se puede realizar de dos maneras: 1) por presión manual; o 2) por inyección de aire comprimido. 1) El método manual consiste en tomar a la hembra con la mano izquierda provista de un guante de lana (para evitar que se resbale) del pedúnculo caudal, y con la mano derecha aplicar una presión débil en el vientre de las hembras efectuando un movimiento antero-posterior con los dedos de la mano, obligando a los óvulos a escapar por el orificio genital. 2) El método de inyección de aire comprimido, tiene algunas ventajas sobre el anterior, ya que no daña a los reproductores por presiones excesivas, se M.V. Sánchez Chopa, Federico 8

pueden quitar casi todos los óvulos del interior de las hembras, y además no corren peligro de ser aplastados, logrando así mayor cantidad de óvulos por hembra. Se inserta una aguja detrás de las aletas ventrales o pélvicas hasta la cavidad interna, y luego se inyecta aire a presión, obligando a los óvulos a escapar por el orificio genital. Una vez obtenidos los óvulos, se debe tener especial recaudo en evitar el contacto de los mismos con agua, ya que disminuye la viabilidad de los mismos. El líquido seminal de los machos se extrae de la misma manera que los óvulos de las hembras por el método manual. Los espermatozoides son inmóviles cuando salen del macho, y se activan y comienzan a moverse cuando se ponen en contacto con el agua. Por ello, una vez obtenidos los óvulos de las hembras y el semen de los machos, en el mismo recipiente, se procede al mezclado suave de forma manual, y se debe agregar agua, que permite la activación y movimiento de los espermatozoides, favoreciendo la fecundación de las ovas, y a su vez, los óvulos comienzan a absorber agua, el orificio por donde penetra el espermatozoide (micrópilo) se cierra y se ponen turgentes por acumulación de agua en el espacio perivitelino. Una vez agregada el agua, se debe mezclar suavemente para homogeneizar el conjunto, y se deja reposar por 5 minutos. Todo el proceso de fecundación debe realizarse tratando de evitar la incidencia directa de la luz solar. M.V. Sánchez Chopa, Federico 9

Una vez fecundadas, las ovas se lavan para remover el exceso de esperma, se agrega agua limpia y se deja en reposo por 30 minutos hasta lograr el endurecimiento del huevo por absorción de agua. Una vez transcurrido este tiempo, se lavan nuevamente y son contados y llevados a las incubadoras. Después del endurecimiento, y por 48 horas aproximadamente, las ovas son relativamente resistentes al manipuleo, pudiendo ser contados y/o transportados a otros sitios. Transcurridas las 48 horas, los huevos ( huevos verdes ) entran en un período de mucha delicadeza, donde deben ser dejados en quietud total y en oscuridad. Este período dura hasta que los ojos se hacen perfectamente visibles ( huevos con ojos ). En general, es en este período cuando se los transporta a diferentes lugares (inclusive transportes intercontinentales). El siguiente paso importante es la eclosión de los alevinos, los cuales aún no se alimentan oralmente, continuando su desarrollo a expensas de las sustancias nutritivas contenidas en el vitelo. Una vez eclosionados, los alevinos son casi inmóviles, luego comienzan a moverse, hasta lograr un movimiento ascendente hasta la superficie del agua, donde los alevines poco a poco aprenden a capturar el alimento con su boca. Este es el momento donde se comienza a alimentar a los alevinos. M.V. Sánchez Chopa, Federico 10

El tiempo que transcurre desde el desove y fecundación hasta la eclosión y luego hasta la elevación para comer es breve, y su duración depende de la temperatura del agua (cuanta mayor temperatura, menor es el tiempo requerido). Por ello, es costumbre medir el tiempo transcurrido en unidades térmicas acumuladas (UTA), sumando las temperaturas medias de los días. Desde el momento de la fecundación hasta la aparición de ojos lleva aproximadamente 165-170 UTA, hasta la eclosión unas 330 UTA y hasta el período de elevación para comer alrededor de 610 UTA. Durante la incubación, un porcentaje de huevos se muere (20% aproximadamente), apareciendo de color blanquecino. Los huevos muertos son atacados por hongos acuáticos, apareciendo como cúmulos blancos con aspecto de algodón. Las hifas se expanden, atacando a su vez a las ovas vivas, las cuales van muriendo progresivamente, por lo cual, es esenciar realizar un manejo sanitario durante la incubación. O bien se retiran las ovas muertas a medida que se van detectando, o se adiciona al agua de incubación una sustancia con efectos fungicida como tratamiento. Recordar que la manipulación de las ovas, se debe hacer luego de haber alcanzado la aparición de los ojos. Es importante destacar que los reproductores, previo a realizar pruebas de grado de maduración de óvulos y líquido seminal, deben permanecer 36 horas sin comer, para evitar la contaminación con materia fecal. Recordar no realizar presiones excesivas en hembras, ya que pueden haber desprendido óvulos del extremo posterior del ovario, mientras que el resto siguen unidos al mismo, por lo cual, una extracción forzada de dichos óvulos ocasionará lesiones al reproductor y además se obtendrán óvulos aún no maduros. Incubadoras Las incubadoras mantienen a los huevos fecundados y embrionados en un ambiente ideal, y al mismo tiempo permiten continuo tratamiento y vigilancia de la incubación. Generalmente se instalan bajo techo: la sala de incubación. En caso contrario, es posible lograr una incubación excelente prescindiendo de uan sala de incubación, pero es condición absolutamente necesaria, cubrir los aparatos de incubación que se encuentran en el exterior, para no permitir la incidencia directa de los rayos solares, que desembocaría en una mortandad importante. M.V. Sánchez Chopa, Federico 11

Básicamente las incubadoras se clasifican en dos tipos: de corriente horizontal y de corriente vertical. Incubadoras de corriente horizontal 1) Piletas con canastos: Son los más tradicionales, y consisten en canastos de aproximadamente 40 cm de longitud x 35 cm de ancho y 15 cm de profundidad, con orificios en toda su superficie. En el fondo del canasto se ubican las ovas en una capa, y todo el conjunto se introduce en una pileta por la cual circula el agua. Generalmente se introducen varios canastos en serie por pileta. Es importante aclarar que el agua debe ingresar por debajo del canasto, bañar las ovas de manera ascendente, homogénea y suavemente. Los orificios deben tener un tamaño tal que no permita la caída de las ovas, pero sí el pasaje de los alevines una vez eclosionados. 2) Piletas con bandejas: El sistema anterior ha sido mejorado gracias al uso de bandejas de menor altura (sólo para la ubicación de las ovas y un correcto pasaje de agua), plásticas y apilables. Este es el sistema más utilizado en las piscifactorías del mundo. El desarrollo de este tipo de bandejas permite optimizar el uso de la superficie, donde antes en un solo canasto se colocaban ovas hacinadas, en este sistema permite colocar una sola fila de ovas por cada bandeja, apilándolas para aprovechar los espacios. Incubadoras de corriente vertical 1) Vasos de incubación: Se utiliza principalmente para ovas de peces con tendencia al aglutinamiento. El flujo de agua puede ser ascendente o descendente. En nuestro país es utilizado para la cría del pejerrey y la M.V. Sánchez Chopa, Federico 12

perca. El agua penetra por un tubo central con salida en el fondo del vaso, luego se dirige hacia arriba a través de un disco cribado cubierto con piedras, saliendo por el pico vertedor superior. Es imprescindible, al igual que en el sistema de bandejas, los tratamientos preventivos contra hongos, ya que la extracción de ovas muertas es dificultosa. Hay variantes a los vasos de incubación, como lo son las botellas de incubación (botellas de Zoug), que se aprecian en la foto inferior. También se encuentran las mesas de incubación, donde se usan recipientes plásticos, sin fondo, invertidos, pegados sobre sus propias tapas a las mesas de incubación. El agua ingresa de forma ascendente a través de una manguera por un orificio realizado en la tapa del frasco, pasa por un disco cribado con piedras en su interior (favorece la homogeinización y uniformidad del flujo de agua que baña a las ovas) y luego escapa por desborde por la parte inferior, cuyo fondo había sido removido, cubierto con una falsa tapa. El agua cae sobre la mesa, la cual presenta varios orificios donde el agua finalmente circula hacia un recipiente cuya finalidad es la de recibir los alevines luego de eclosionados. 2) Tubos de incubación: Los vasos de incubación son problemáticos durante el período de huevo verde, donde una vez fecundadas las ovas, deben permanecer en quietud absoluta. Para ello, se diseñaron los tubos de incubación, que constan de caños de 1 m de largo por 20 cm de diámetro, con un extremo cerrado. Por su interior corre un caño menor con orificios por donde ingresa el agua, la cual baña a las ovas cuando atraviesa un M.V. Sánchez Chopa, Federico 13

disco cribado, saliendo del caño principal por una abertura en su parte superior. Debido a que presenta un flujo bajo de agua, los huevos se mantienen viables hasta la etapa de ova con ojos, momento en el cual son llevados a los vasos o botellas de incubación. 3) Incubadora vertical de bandejas: Son aptas por su bajo caudal de agua, lo que permite mantener las ovas desde su fecundación hasta la eclosión, aunque como desventaja se debe mencionar la poca oxigenación de agua, ya que el agua ingresa en la bandeja superior, una vez que esta se llena, el agua cae en la bandeja inmediatamente inferior, y así sucesivamente. Estanques Si bien existen diversos tipos de estanques, hay ciertos factores básicos a tener en cuenta al momento de elegir el tipo de estanque a utilizar. Primero y principal, está la premisa de estanques pequeños para peces pequeños y estanques grandes para peces grandes. 1) Tamaño. Estanques excesivamente grandes dificultarán la captura de los peces, la captación del alimento y el control de la producción. 2) Carga limite de peces. Una excesiva carga genera una baja convertibilidad de alimento, cambios en la coloración, aparición de enfermedades y lesiones externas. Hay que tener en cuenta que la carga de un estanque depende de varios factores tales como: calidad del agua, temperatura, caudal, tasa de recambio, etc. Se puede tomar como regla general el uso de 10 kg/m 3. Existen diversos tipos de estanques de acuerdo a su forma, dimensiones, materiales, desagote y de acuerdo con el tipo de peces que se ubicarán en ellos para su cría. Cada uno posee ventajas y desventajas. Clasificación: Estanques en agua (mares, lagos o lagunas): Presentan la ventaja de tener un flujo asegurado de agua, que permite tener en el mismo volumen de agua, casi el doble de peces (en peso), también evitando las enfermedades, y son de un costo de producción relativamente bajo. Como desventaja, están sujetos a las variaciones climáticas, variaciones en la calidad del agua, presencia de depredadores, de una dificultad M.V. Sánchez Chopa, Federico 14

relativa para la realización de las actividades de piscicultura, control periódico de las redes, con riesgo de perdida total de la producción por roturas en las redes. Dentro de estos estanques encontramos los estanques-jaulas fijos o flotantes. En los sistemas fijos se utilizan jaulas que pueden ser de madera o de malla (alambre, nylon, etc.). Deben instalarse en cuerpos de agua de baja profundidad, con el riesgo de perder la producción por bajantes y/o crecientes. Además, el agua debe ser removida mecánicamente para lograr una buena oxigenación (por la baja profundidad). Al no poder controlar la profundidad del agua dentro de los estanques, para la captura de peces se debe utilizar una red de pesca amplia. Los estanques-jaula flotantes consisten en un armazón con flotadores al que se le ubica una red en su interior de manera que ésta quede suspendida dentro del agua. En el fondo deben colocarse pesas para evitar que se levante o pliegue por el movimiento del agua. Las ventajas con respecto al anterior es que no se ven afectados por el nivel del agua; pueden ser transportados de un lugar a otro; no suelen tener problemas de oxigenación ya que suelen ubicarse en aguas de mediana profundidad (donde suele haber mayores corrientes); la acumulación de restos de alimento, deyecciones, etc., es mucho menor comparada con las jaulas fijas. Es importante aclarar que todo tipo de estanque en agua debe poseer correderas perimetrales para el acceso de los operarios. Es recomendable el uso de mallas por 1 m encima de la superficie del agua, para evitar la pérdida de peces por salto, como también cubrir la superficie y así evitar el robo de peces por parte de los pájaros. En ambos tipos de estanques, no puede realizarse la etapa de alevinaje post-eclosión, ya que para ello sería necesaria una red de malla muy fina, la cual se taponaría por algas y restos de alimentos. Esta etapa M.V. Sánchez Chopa, Federico 15

suele hacerse en tierra firme, y luego cuando alcanzan un tamaño de 6-8 g (8-9 cm), son llevados a estanques pequeños (malla de 0,5 cm), y luego al alcanzar los 30 g, se colocan en tanques mayores (malla de 1 cm). Puntos clave para la producción en balsas-jaulas: a) Profundidad: Es importante evitar la localización en zonas de baja profundidad o muy cercanas a la costa. b) Calidad del agua. c) Velocidad de la corriente. d) Exposición a las tormentas. e) Actividad humana en los alrededores f) Tanto los reproductores como el desove y alevinaje deben manejarse en tierra. Estanques sobre tierra: Estos pueden ser de tierra propiamente dicha, teniendo en cuenta el tipo de suelo donde se ubica la piscifactoría, que no sea muy fino o poco asentado, o altamente permeable. El ingreso y egreso del agua debe hacerse con estructuras cementicias, sino dificultaría la regulación del caudal. Otro tipo de estanques son los de piedra cementada, cuyas paredes y fondo están armadas con piedras grandes y cemento, lo que favorece las tareas de limpieza y clasificación de peces. En la actualidad, los estanques más utilizados son los construidos con cemento, los que favorecen el control y todo tipo de tareas a realizar en la piscifactoría, sobre todo la limpieza y manutención. De acuerdo al tipo de desagote y su forma se clasifican en: Desagote central: la entrada de agua es tangencial mediante un caño de plástico o metálico, de tal manera de crear una corriente en sentido horario. Este conducto debe contar con una llave reguladora del paso de agua. El sistema de desagote consiste en un conducto vertical subterráneo comunicado con la red de salida de agua del resto de los estanques. Entre estos encontramos los circulares y octogonales. La ventaja de este sistema es que facilita la eliminación de desechos sin contaminación entre estanques; la desventaja es que es difícil la captura de los ejemplares. Desagote no central: es el más utilizado. Pueden ser construidos o excavados. La salida de agua generalmente está totalmente opuesta a la entrada para generar una corriente lo más uniforme posible. La entrada de agua puede ser por simples aberturas, caños metálicos, de cemento o plástico, regulables por compuertas, llaves, etc. La salida del agua suele ser por simples aberturas, con compuertas regulables (diques de madera) en altura para definir la cantidad de agua presente en el estanque, y así facilitar las maniobras de captura, manejo sanitario, etc. Poseen mallas en la entrada y salida del agua para evitar que se escapen los peces. Entre estos encontramos: M.V. Sánchez Chopa, Federico 16

i) rectangular. ENTRADA REJILLAS DIQUES NIVELADORES FLUJO DE AGUA SALIDA ii) octogonal: iii) cuadrados: Zonas de quietud y sedimentación Los estanques de forma cuadrada, presentan zonas de aguas sin movimiento en las esquinas, lo que los hace inapropiados para el buen cultivo de peces. Para evitar esto, la boca de salida del agua puede ser de casi el ancho del estanque, aunque la presión que deben soportar los diques es mayor. Los estanques con desagote no central, pueden estar uno al lado del otro, ya sea juntos o separados por espacios para facilitar el paso de los operarios, o también se pueden encontrar escalonados (Raceways). M.V. Sánchez Chopa, Federico 17

Estanques rectangulares con o sin esquinas redondeadas Los estanques tipo raceways tienen la ventaja de utilizar menor cantidad de agua para la misma cantidad de peces, ya que los estanques están conectados entre sí, con diferencias de 15 a 30 cm entre uno y otro, lo que permite una buena oxigenación del agua a medida que pasa de un estanque al otro, utilizando un menor caudal para todos los estanques. La abertura de salida del agua permite una buena limpieza del mismo a través del propio flujo de agua, aunque presenta como desventaja que a medida que desciende el agua, el estanque más alejado recibe la suciedad y desechos de los estanques superiores. A su vez, se corre el riesgo de un rápido contagio en caso de enfermedades producidas en los estanques superiores. Estanques raceways También existe el modelo Burrows, que posee forma rectangular con esquinas redondeadas y una pared central para generar un mejor circuito hidráulico y una mejor corriente que no permita la acumulación de desechos en ninguna zona, además de facilitar el manejo de los peces por medio de rejillas excluidoras. Existen tanques M.V. Sánchez Chopa, Federico 18

Burrows con desagote no central (Figura a) y Burrows con desagote central y pared central dividida (Figura b) (a) Burros con desagote no central (b) Burrows con desagote central Consideraciones generales en los sistemas de producción: A la hora de diseñar un sistema de producción, el productor debe ser consciente que existe ya reglamentación específica para el desarrollo de la actividad en la zona. De esta forma existen normativas tanto a nivel nacional como provincial las cuales debe necesariamente conocerse y ser tenidas en consideración. En primer lugar, cualquier establecimiento productor debe estar inscripto en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (RENSPA). Éste es un número de registro que identifica a cada productor en cada establecimiento agropecuario o lugar físico donde la explotación agropecuaria está asentada. Contiene datos del establecimiento, del productor, de la actividad que allí realiza y de los animales que posee. El objetivo del RENSPA es fortalecer el control sanitario, a través de la obtención de información imprescindible para el planeamiento epidemiológico y la rastreabilidad. El RENSPA facilita también la obtención de datos estadísticos por parte del estado. La inscripción se realiza a través de un formulario RENSPA, los datos declarados son ingresados al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). Para el caso particular de la producción ictícola, el productor debe estar inscripto en la Dirección de Acuicultura dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación a través de un único Registro Nacional de Acuicultores (RENACUA). Las buenas prácticas de producción y procesamiento posterior de los productos derivados de la acuicultura incluyen: M.V. Sánchez Chopa, Federico 19

1) Selección del sitio de construcción del emprendimiento: El sitio debe ubicarse en un lugar con abastecimiento de agua sin riesgo de contaminación a raíz de descargas de otros efluentes. Esto es preferentemente alejado de zonas agrícolas para evitar el contacto con herbicidas o pesticidas cuyos residuos serán lavados hacia las aguas. 2) Calidad del agua: La calidad del agua debe estar de acuerdo con las condiciones de calidad de agua de la especie a cultivar y en la cantidad adecuada a la carga a colocar en el sitio de producción. 3) Organización del área de producción: Independizar las distintas áreas de proceso del área de producción propiamente dicha. Es necesario tener operarios capacitados para cada función importante de las distintas áreas (alimentación, reproducción, sanidad, etc.). 4) Implementación de programas de manejo y control de los alimentos y fármacos utilizados: Los alimentos utilizados deben provenir de industrias que utilicen Guías de Buenas Prácticas y deben estar libres de cualquier tipo de contaminante. El establecimiento acuícola debe controlar la forma de almacenamiento y protocolizar el método de alimentación de los peces. 5) Organización del proceso productivo: La fuente de huevos, alevinos o juveniles debe garantizar la ausencia de cualquier tipo de contaminación así como demostrar estar libre de enfermedades. 6) Priorizar, durante el proceso productivo, todas aquellas medidas preventivas con el objeto de disminuir el riesgo de enfermedades infecciosas y evitar de esta manera el uso de fármacos para combatirlas. 7) Extremar los cuidados de la higiene en las instalaciones del emprendimiento. Ello implica no sólo el cuidado de la higiene del personal sino también de los materiales que se utilizan en el proceso. Esto implica que la calidad del agua no solamente tiene que cubrir los requerimientos físico-químicos de la especie, sino además estar libre de contaminantes químicos y biológicos que puedan afectar directamente la inocuidad del producto final y en consecuencia ser un peligro para el consumidor. De esta forma, la selección del sitio no sólo es importante, tanto para el éxito del cultivo en sí sino para asegurar la inocuidad del producto final. No debe olvidarse y es importante recalcarlo que el agua es el principal factor de producción en el cultivo intensivo de salmónidos. Es fundamental entonces comprender que el mantenimiento de la calidad del agua en los alrededores de las jaulas o estanques dependerá del movimiento del agua en el reservorio de manera de proporcionar un flujo de agua de buena calidad. En contraposición con los sistemas utilizados en tierra para la producción y mantenimiento de peces, la descargas de nutrientes producida desde las balsas-jaulas puede volver hacia las mismas debido a la circulación de la masa de agua. De esta forma, en sistemas de producción con estanques en agua, la mala selección del sitio puede impactar negativamente sobre el bienestar de los peces alojados allí y traer consecuencias negativas sobre la producción y el rendimiento económico del emprendimiento. M.V. Sánchez Chopa, Federico 20

Con respecto a la toma de agua para sistemas de estanques en tierra, se presentan puntos importantes a tener en cuenta: La toma de agua del canal general debe situarse en un lugar abierto y en donde el río no se encuentre encajonado. Los estanques deben diseñarse en sentido perpendicular al canal de abastecimiento de agua. La toma de agua así como el canal de abastecimiento primario deben asegurar un caudal constante en cualquier época del año. Evitar los canales excesivamente largos para evitar cambios importantes en la temperatura en épocas invernales o estivales. En el caso de verse obligado a hacerlo tratar de asegurar que el agua circule a la máxima velocidad posible con el objeto de evitar éstos inconvenientes. Los estanques deben construirse por lo menos 1,20 m por debajo del fondo del canal de abastecimiento. Construir un solo canal de desagüe final de manera perpendicular a los estanques construidos y utilizar algún tipo de elemento filtrante. No re-utilizar el agua de descarte sino se posee un sistema de recirculación y purificación adecuado. Si se tiene una buena fuente de agua es mejor utilizarla una sola vez. Los circuitos de acceso al establecimiento y los galpones de servicios deben ubicarse alejados de los circuitos de agua. En lo posible construir los canales de abastecimiento en material y no hacerlos en tierra. Las entradas y salidas de canales deben estar construidas de manera tal que se impida la introducción de peces. Es necesario hacer una descripción del factor más importante a la hora de implantar un sistema de producción acuícola, la calidad del agua. Calidad del agua El agua le provee al pez del oxígeno para su supervivencia además de remover y diluir los metabolitos potencialmente tóxicos. Una pobre calidad de agua afecta la fisiología, la tasa de crecimiento y patologías, y en los peores casos, pueden producir la mortalidad de los peces. Por ejemplo, los salmónidos son menos tolerantes a una baja calidad de agua (bajo oxígeno y amonio). Existen ciertas características químicas del agua recomendables para asegurar la salud de los peces salmónidos como por ejemplo: niveles de calcio, dióxido de carbono, oxígeno disuelto, nitratos, ph, nitritos, cobre, etc. El agua es el principal factor limitante para el cultivo. En producción de peces de agua dulce y dependiendo del tipo de agua utilizada, las piscifactorías pueden dividirse en: De captación parcial o total, que utilizan fuentes naturales de agua (arroyos ríos o manantiales) M.V. Sánchez Chopa, Federico 21

De bombeo, que toman agua de las napas subterráneas o de lagos naturales o artificiales De utilización directa, que utilizan jaulas flotantes ubicadas dentro de la fuente de agua Mixtas, que utilizan dos o más tipos de agua. Hay piscifactorías que reciclan parte del agua utilizada efectuando la recirculación de la misma, utilizando filtros para eliminar el amonio (producto de desecho del metabolismo de los peces) y controlar la acidez. Los parámetros físico-químicos de calidad de agua a tener en cuenta para la producción acuícola son: temperatura, oxígeno disuelto, acidez y alcalinidad, amonio, dureza, dióxido de carbono disuelto, etc. a) Temperatura: El control de la temperatura es de importancia en los sistemas de producción de peces. La temperatura del agua regula la producción, la concentración del oxígeno disuelto, la velocidad de descomposición de la materia orgánica y la fotosíntesis. Para la trucha arco iris el rango recomendado para el cultivo es de 7-18 ºC para crecimiento y de 7-13 ºC para huevos y alevinos. Temperaturas más elevadas, favorecen la aparición de deformaciones, desarrollo de organismos patógenos y aumenta la toxicidad de los contaminantes. En el caso de ovas y alevines, a Tº mayores de 13 C el desarrollo se acelera, aunque las pérdidas y las deformaciones aumentan significativamente; con Tº menores a los 7 C, el tiempo de incubación se alarga excesivamente. b) Oxígeno disuelto (OD): El OD es, junto con la temperatura, el parámetro más importante a considerar por cualquier productor. El oxígeno difunde pasivamente de la atmósfera y su concentración en el agua depende de la temperatura, la salinidad y la presión atmosférica. Debe considerarse que la concentración de OD disminuye al elevarse la temperatura y aumenta con la presión atmosférica. Al bajar la concentración de OD en el agua, los peces comienzan a aumentar la frecuencia de ventilación opercular y se desplazan a la superficie buscando concentraciones más elevadas. En el cultivo de las truchas es conveniente tener concentraciones no inferiores a 7 mg/l. Los cursos de agua turbulentos (terrenos montañosos) se encuentran saturados del mismo, aunque en el caso del agua de napas extraída por bombeo suele tener baja cantidad de OD, por lo que deberían utilizarse sistemas oxigenadores. c) Acidez y alcalinidad: Este concepto es expresado como ph; siendo éste el logaritmo negativo de la concentración de iones hidrógeno (H + ) presentes en el agua a 25 C. En general, el rango de ph en el que puede situarse la producción de truchas es de 6,5-6,7 a 8-8,2. d) Amonio: El amonio es una sustancia tóxica presente en los ambientes acuáticos. Las fuentes de amonio son los organismos vegetales y animales, las emisiones volcánicas y los fertilizantes. En las producciones intensivas de peces la mayor fuente de amonio son los propios peces. El amonio es más tóxico a en aguas más alcalina debido al proceso de deionización de la forma M.V. Sánchez Chopa, Federico 22

más inerte NH + 4 a su forma más tóxica, NH3. Se considera que para salmónidos el nivel máximo debe ser 0.02 mg/l. e) Dureza: La dureza del agua se define como el contenido de iones calcio y magnesio en el agua y en general está asociada a la concentración de carbonato de calcio (CaCO3). Los salmónidos se desenvuelven mejor en aguas con altas concentraciones de calcio y magnesio mientras que en aguas muy blandas suelen aparecer deficiencias en minerales y se advierte un crecimiento pobre. Los niveles recomendables de dureza, medida en concentración de CaCO3 deben ser mayores a 200 mg/l. f) Dióxido de carbono (CO 2 ): En los sistemas de producción acuícola la mayor parte del CO 2 proviene del metabolismo de los peces. Para los peces, el CO 2 es tóxico ya que el aumento de su concentración en el agua hace que los peces no puedan excretar CO 2 y aumenta su concentración sanguínea (hipercapnia) que lleva a una disminución del ph sanguíneo reduciendo la capacidad en el transporte de oxígeno. Un efecto conocido de la combinación de aguas duras con altas concentraciones de CO 2 es la nefrocalcinosis, caracterizada por depósitos calcáreos en el riñón. Se recomiendan que los niveles de CO 2 no excedan los 10 mg/l. g) Otros factores: Uno de los factores que potencialmente puede afectar seriamente la salud de los peces en sistemas de cultivo son los metales pesados (cobre, cadmio, hierro, plomo, zinc, etc.). Estos metales pueden ser introducidos en los sistemas de cultivo a través de descargas industriales o por su uso como control de malezas. También hay que considerar aquellas sustancias que esporádicamente pueden llegar a afectar la calidad el agua y que pueden ser originados en el mismo establecimiento (uso de desinfectantes, fármacos y sal) o en los alrededores de la misma (herbicidas y pesticidas de los campos circundantes). Otro factor importante a considerarse es la turbiedad. Esta suele ser un problema para los huevos, ya que las partículas arrastradas se depositan sobre su superficie provocando la muerte por asfixia. Nutrición Hay algunas especies que cambian su hábito alimentario acorde a la oferta presente en cada momento, influenciado por las estaciones del año. Asimismo, las distintas tallas de una misma especie poseen dietas diferentes, en relación a la comunidad en la que transcurre cada etapa de su ciclo de vida. El pejerrey es básicamente planctófago, pero acorde a la abundancia de sus presas, realiza incursiones a otras comunidades. Ambientes con funcionamiento ecosistémico diferente, producen respuestas distintas, condicionando el nicho alimenticio de cada especie. Aquí radica la importancia del conocimiento de los hábitos alimenticios de los peces, ya que contribuyen también a configurar un diagnóstico de situación del lugar, paso necesario para la toma de cualquier medida correctora o mitigante. Es sabido que en los sistemas de producción semi-intensivos e intensivos, la alimentación es el mayor costo del proceso productivo, pudiendo llegar a representar hasta el 75% del total. Por lo tanto, el manejo eficiente de la alimentación debe dirigirse a reducir la pérdida de alimento y a optimizar su conversión (relación entre kg de alimento otorgados y kg de peces producidos). Los protocolos de alimentación M.V. Sánchez Chopa, Federico 23

deben diseñarse para minimizar el desperdicio del alimento y maximizar la utilización de energía. Deben tenerse en cuenta la estabilidad del pellet y su flotabilidad. Esto es primordial ya que la trucha es un pez que se alimenta de la superficie, por lo cual, un pellet que se desintegra o se hunde rápidamente, no será ingerido por los peces, aumentando considerablemente los costos de producción y el aporte de nutrientes al ambiente. También es importante el sabor (palatabilidad) ya que es primordial que los animales ingieran alimento para poder incrementar su tamaño (producir carne). Dentro de los factores intrínsecos del alimento, relacionados con su formulación y balance de nutrientes, deben contener niveles adecuados de energía y proteína para cada una de las etapas de desarrollo de los peces. Es importante este punto, ya que son diferentes los requerimientos en cuanto a los niveles proteicos (principalmente) y demás nutrientes, de animales de distintas categorías (ej: en una etapa temprana de desarrollo alevín- en comparación con animales reproductores), como también de animales dentro de las mismas categorías, en distintas períodos productivos (ej: período de mantenimiento, período reproductivo, etc.). También es importante a la hora de producir animales para consumo humano, la condición exigente del mercado de la coloración de la musculatura de la trucha arcoíris, aportada por un pigmento sintético que se encuentra en la formulación de los pellets (astaxantina y cantaxantina). Este pigmento se coloca durante la fabricación del alimento balanceado en concentraciones entre 3 y 8%, y otorga la coloración rosada característica de la trucha arcoíris. Naturalmente, esta coloración la obtienen por la ingesta de diferentes crustáceos y otros peces más pequeños que contienen el pigmento. Sin embargo, en sistemas productivos donde la alimentación es a base de alimento balanceado, la coloración debe ser otorgada junto con el mismo. En nuestro país los alimentos balanceados para trucha utilizados en forma rutinaria son producidos por compañías dedicadas a su elaboración y es a éstas a quien corresponde garantizar la calidad de los mismos. De cualquier manera, una vez que el alimento llega al establecimiento, los responsables del mismo deben garantizar su almacenamiento de forma tal de evitar su deterioro o contaminación por problemas de manejo. Es importante saber que la dieta diaria varía con el tamaño de los peces y con la temperatura del agua. El tamaño de la boca (tamaño de pez) define el tamaño de pellet adecuado. El tamaño de las partículas de alimento debe incrementarse a medida que el animal crece. La siguiente tabla puede utilizarse como orientativa: Tamaño del pez (g) Diámetro de la partícula (mm) <0.5 <0,6 (starter) 0.5 2 0,6 0,85 (crumble) 2 5 0,85 1,2 (crumble) 5 10 1,2 2 (crumble) M.V. Sánchez Chopa, Federico 24