ANÁLISIS DE PAUTAS HORARIAS EN INCENDIOS FORESTALES PARA EL DECENIO

Documentos relacionados
Cerillas que Salvan Bosques. Incendios y desertificación, preguntas y respuestas

Superficie afectada por los incendios forestales

Número de incendios. Objetivo

Evolución Situación Tendencia. Los datos analizados se corresponden a la serie temporal que va desde 1988 a 2012.

A alteração climática e o surgimento dos grandes incêndios florestais na península ibérica. Como atuar preventivamente?

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

5.4 LA DEMANDA TURÍSTICA EN CASTILLA-LA MANCHA

Departamento de Geofísica Universidad de Concepción

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LOS INTERNAUTAS.

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MARZO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

TEMPERATURA. Temperatura media del trimestre invernal (DEF) año

Guías técnicas. La degradación y desertificación de los. de energía y medio ambiente. Álvaro Feliu Jofre Inés Gueorguíeva Rancaño.

EL CONSUMO DE JAMON IBERICO EN HOGARES POR COMUNIDADES AUTONOMAS 2008/2013

INFORMES Y ESTUDIOS. Serie histórica Estudio sobre la evolución de empresas y trabajadores

ANALISIS DE LA SERIE TEMPORAL DEL IBEX-35 DESDE 1992 HASTA CONCLUSIONES PREDICTIVAS.

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA

Datos básicos. 2. Aguas superficiales y subterráneas 3. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7.

Estadística de bosques cultivados de la Provincia de Corrientes para los años 2012 y 2013

Capital Humano. Los niveles de estudios de los empleados en los diferentes sectores productivos. núm. Noviembre

8. DEFINICIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO. VULNERABILIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS SEGÚN SU NIVEL DE GRAVEDAD POTENCIAL.

El documento consta de un total de 6 folios. Folio 2 de 6 - Código Seguro de Verificación: SUB CGL COMPONENTES ATMOSFERICOS M

Estudio Mujer y Empleo Irun

DISTRIBUCIÓN NORMAL. Modelo matemático: f ( x ) = σ 2 π

CATÁLOGO DE OFERTA CIENTÍFICO-TÉCNICA

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA (EPA) 3º TRIMESTRE DE 2013

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del

Análisis de sondeos por golpeo y perfiles estratigráficos

LOS SECTORES QUE ESTÁN IMPULSANDO EL EMPLEO EN ESTA ETAPA DE RECUPERACIÓN

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016

ARTROPLASTIA DE RODILLA

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR PORCINO ESPAÑOL. AÑO 2012.

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014?

I. EVOLUCIÓN DEL GASTO E INGRESO

Cálculo de la radiación solar extraterrestre en función de la latitud y la declinación solar

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Geografía y Medio Ambiente FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

OFERTA Y DEMANDA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN LA REGIÓN DE MURCIA

Jornadas Técnicas de Evaluación de la Campaña de Incendios Forestales de Del 22 al 23 de noviembre de 2012

EL CONSUMO DE JAMON IBERICO EN HOGARES POR CANALES DE DISTRIBUCION

Actividades Procesos geológicos internos y sus riesgos

Actividad turística por sectores. Capítulo 3

EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE LOS DOSÍMETROS DE RUIDO FRENTE A LOS SONÓMETROS

Consumo de carne de conejo en los hogares españoles

. Características climáticas del otoño de 2010.

INCENDIOS FORESTALES y QUEMA DE BIOMASA CODIGO :FR-4054 CREDITOS :3-0-3 PRE-REQUISITO :120 créditos universitarios

BLOQUE 3 PRECIOS DE LA VIVIENDA. Dirección General de Vivienda, Rehabilitación y Regeneración Urbana

La creación de empleo se acelera (3,29%), pero la tasa de paro crece hasta el 21%

ESTUDIO DE LA DÉCADA CORRESPONDIENTE A LOS AÑOS

Ejercicios de aplicación de La Geosfera

El papel probabilístico normal

Treballs de la Societat Catalana de Geografia, 71-72, 2011 ( )

Memorias del Segundo Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Programas de Protección Contra Incendios Forestales: U

Según los últimos datos disponibles, Consumo de frutos secos en España. Un análisis de los perfiles de la demanda RESUMEN

Características climáticas del verano de 2010

2. ARVEJA. 2.1 Superficie (hectáreas) sembrada

Durante las últimas décadas el mercado del vino ha es-

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN PROVISIONAL SUPROGRAMA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FUNDAMENTAL NO ORIENTADA. CONVOCATORIA 2010

LOS REGÍMENES FLUVIALES

3 ANALISIS DESCRIPTIVO DE LOS DATOS

Previsión de cosecha de Cítricos

RESUMEN EJECUTIVO Y PRINCIPALES CONCLUSIONES

ESTRUCTURA FINANCIERA DE LAS CAJAS DE AHORROS EXTREMEÑAS

PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN DE RIESGOS

EL EMPLEO DE MEDIOS DE PREDICCIÓN METEOROLÓGICA Y SU DESARROLLO

GANADO OVINO EN LA PROVINCIA DE SORIA: I. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CENSOS. CIRIA, J.; MIGUEL, J.A.; ASENJO, B.; VITTO, R.* y MARTIN, N.

Agroexpo, Bogotá-Colombia, Julio 17 de Carlos Navarro J. Tarapues, J. Ramirez, A. Jarvis, S. Gourdji, J. Tapasco

La afiliación se acelera al comienzo de 2017 hasta el 3,33%

CONDICIONES CLIMÁTICAS PRESENTES Y LAS PERSPECTIVAS PARA EL

1.1 EL ESTADO DE LA CIENCIA EN IMÁGENES

BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO BLOQUE II. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA BLOQUE III. DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA

Avance Climatológico de Enero

LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

Situación y perspectivas del suelo urbano

El Cultivo de la Cebada en la Argentina: Evolución de sus Principales Variables Económicas y su Relación con otros Cultivos Alternativos.

Modelos espacialmente explícitos de estados y transiciones a escala de paisaje en el bosque Andino Patagónico.

1. En el mapa se representa la distribución de la propiedad agraria por provincias. Conteste a las siguientes preguntas:

MORTALIDAD POR ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN URUGUAY

Lectura: CONSUMO DE AGUA EN ESPAÑA

Junio 2016 Elaborado por:

INFORME TRIMESTRAL Evolución del sector del comercio minorista de Navarra Segundo trimestre de 2015

Aplicación para la gestión de emergencias en Canarias: el caso de Predicción y Simulación de Incendios Forestales

CONSENSO DEL PRONOSTICO CLIMATOLOGICO ESTACIONAL

Climate Change 2014: Impacts, Adaptation and Vulnerability

PRUEBA EXTRAORDINARIA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

EVOLUCION DEL CONSUMO DE JAMON IBERICO EN HOGARES: SEPTIEMBRE 2011

Protocolo para la evaluación del impacto ecológico de los incendios forestales.

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo

EL ENSO - EL NIÑO - LA NIÑA. Condiciones Históricas, Condiciones actuales, Previsiones año Sistema de Información Meteorológica

DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA

Mercado de Trabajo. Capítulo 5

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3

2. 5. HÁBITOS ALIMENTARIOS

CLIMOGRAMAS Un climograma es En el climograma representamos los comportamientos anuales de la precipitación y de la temperatura

ELEMENTOS DE COYUNTURA VITIVINÍCOLA MUNDIAL 2016

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Tercer Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE 2011

Estándares de evaluación en la materia de MATEMÁTICAS de 1º de ESO. Curso 2016/2017.

2. PRINCIPALES CULTIVOS

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo

Curso: POBLACIÓN Y DESARROLLO Conferencia 8

Transcripción:

ANÁLISIS DE PAUTAS HORARIAS EN INCENDIOS FORESTALES PARA EL DECENIO Rodrigo Roldán Martínez, Esteban Martínez Mesas, Eva María Aguilar Martínez, J. Reyes Ruiz- Gallardo Sección de Teledetección y SIG, Instituto de Desarrollo Regional (IDR), Universidad de Castilla-la Mancha. Campus Universitario, s/n. 02071. Albacete (Spain) Abstract El comportamiento de los incendios forestales a lo largo del tiempo, no tiene por qué ser estable. De los múltiples parámetros que pueden ser considerados, el presente trabajo muestra cómo la pauta horaria de ocurrencia de fuego ha variado en el último decenio frente a otro pasado. De esta manera, analizando la base de datos de incendios del Área de Defensa Contra Incendios Forestales (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y comunidades autónomas), se ha observado cómo los incendios que mayor superficie queman actualmente se producen a diferente hora que hace 25 años y que el número de incendios es siempre superior en el decenio que en el pasado 1975-1984. No obstante, los máximos y mínimos de este número de incendios coinciden en ambos periodos, aunque la magnitud de los máximos es muy distinta, no así, la de mínimos que se mantiene muy similar. También se ha analizado la relación superficie quemada/número de incendios observando que esta proporción es bastante homogénea en, mientras que aparecen importantes variaciones horarias en el periodo 1975-1984. Finalmente, se deja abierto el futuro a la investigación sus posibles implicaciones en la evaluación del riesgo de incendios forestales Keywords: Incendios forestales; pauta horaria; frecuencia de incendios; superficie quemada. 1 INTRODUCCIÓN El fenómeno de los incendios forestales se ha convertido en uno de los mayores problemas ecológicos que sufren los montes españoles (Ruiz-Gallardo et al., 2004) debido a la elevada frecuencia e intensidad que ha adquirido en las últimas décadas. Las condiciones climáticas también están cambiando a nivel global, se prevé que las situaciones de sequía aumenten en un futuro, de manera que eventos de sequía extrema que ocurrían una vez cada 100 años terminen ocurriendo cada 50 a 10 años (Lehner et al. 2006). Cambios en las condiciones climáticas y también en las condiciones socioeconómicas están actualmente agravando la problemática de los incendios forestales. Junto con la acción del hombre y el cambio climático global, también los propios incendios son responsables del futuro régimen de 25

incendios: la ocurrencia de un incendio acelera la aparición del siguiente, precipitando al paisaje por una especie de montaña rusa con giros (fuegos) cada vez más frecuentes (Salvador et al. 2005). Esto confirma la hipótesis propuesta por (Díaz-Delgado et al. 2002) para el NW de España, en base a imágenes de satélite, que observaron una disminución de la recuperación de la vegetación tras incendios repetidos. Algunos de nuestros ecosistemas pueden no ser tan resilientes y estables al fuego como se había pensado. Incendios recurrentes pueden llevar a los paisajes de algunas zonas de España a situaciones de degradación, de las que aparentemente empezaban a recuperarse tras el abandono del uso intenso del territorio (Moreno, 2007). Es posible que, si no se diseñan estrategias restauradoras adecuadas (Vallejo & Alloza, 2004), el viaje hacia la forestación emprendido en la segunda mitad del siglo pasado sea la antesala de la continuación hacia un estado mayor de degradación, del cual será aún más difícil de salir. Aun cuando los incendios forestales no sean sucesos que puedan ser determinados de forma exacta, existen técnicas que permiten predecir con un alto nivel de probabilidad cuándo aparecerá un fuego (ICONA, 1986). La aplicación de estas técnicas permite obtener el máximo rendimiento de los recursos disponibles para su combate y la adecuada programación de las actividades encaminadas a su prevención en el tiempo y en el espacio. Para que los sistemas de predicción funcionen de manera fiable, es necesario un conocimiento de las variables que se responsabilizan del papel de los incendios, entre las cuales, la hora de comienzo del incendio es un factor relevante. Quien prende el fuego sabe cuándo debe hacerlo (Moreno, 2007) El objetivo principal de este trabajo es analizar la frecuencia horaria en la que se producen los incendios forestales en la Península Ibérica y facilitar su comprensión. De un modo más específico, se pretende: Analizar como interviene la hora de comienzo de los incendios forestales en su número y la superficie quemada. Comparar los decenios 1975-1984 y. 2 MATERIAL Y MÉTODOS La información fuente para elaborar el análisis es la base de datos de incendios que elaboran conjuntamente el Área de Defensa contra Incendios Forestales (ADCIF) y las comunidades autónomas. Para ello, se ha accedido al periodo. Por otro lado, como elemento de comparación se ha seleccionado un informe oficial del período sobre distribución temporal del número de incendios del periodo 1975-1984 (Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, 1986). La base de datos de incendios del periodo 2001-2010, fue adaptada, revisada y depurada, debido a que aparecían un buen número de registros confusos o anómalos, analizando la situación para la Península Ibérica a tres niveles: 1) Distribución del número de incendios forestales a lo largo del día. 2) Distribución de la superficie quemada a lo largo del día. 3) Relación entre la superficie quemada y el número de incendios producidos. En primer lugar se seleccionan todos aquellos incendios correspondientes a una hora concreta (todos los incendios sucedidos para el año X en una hora en concreta Y, obteniendo su media aritmética. En segundo lugar, conociendo la media anual horaria, se relaciona con las otras medias anuales horarias de los otros nueve años restantes obteniendo así una media general que 26

Número de inc endios s eg ún la hora de c omienz o FLAMMA Vol. 3 3 25-30 E S P AÑA 1800 1600 1400 1200 1000 Nº incendios Nº incendios 1975-1984 800 600 400 200 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 Horario c omienzo inc endios Figura 1. Número de incendios según la hora de detección/comienzo de los incendios en España. representaría la posición que tomaría la variable (número de incendios, superficie incendiada o superficie/incendio) a lo largo del día para el decenio. 3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN Del análisis de los datos para el período 2001-2010 pueden extraerse los siguientes resultados: 3.1. Análisis de la hora de comienzo de los incendios forestales según su número y la superficie quemada. Comparación entre los decenios 1975-1984 y. En la Figura 1 se muestra la evolución horaria del número de incendios en España (véase también Tabla 1). En él se observa que la distribución temporal de ocurrencia de los incendios es similar en ambos periodos, aunque con importantes diferencias en cuanto a su número. En efecto, aparece un notable incremento en el número de incendios durante las 24 horas del día, pero especialmente marcado entre las 09:00 y las 02:00 horas. De este modo, la gráfica del decenio 1975-1984 es mucho más suave que su equivalente para los años. Por otro lado, el máximo número de incendios se ha desplazado ligeramente desde las 15:00 h (en el periodo 1975-1984), a las 16:00 h (entre 2001 y 2010). A partir de esta hora, disminuye progresivamente hasta las 05:00 h. Los mínimos son prácticamente iguales, alrededor de las 4:00-5:00 h de la madrugada. Por otro lado, la Figura 2, muestra como se comporta la cantidad de superficie afectada, en relación a la hora a la que se detectó el incendio (véase también Tabla 1). En ella se observa un comportamiento prácticamente opuesto: en el decenio 1975-1984, los máximos se producen durante las horas nocturnas (entre las 22:00 h y las 08:00 h), estando los mínimos en aquellos incendios iniciados durante el día. Mientras que en el último decenio, los fuegos de mayor magnitud superficial, comenzaban durante las horas diurnas. De una manera más concreta, y 27

S uperfic ie (ha) FLAMMA Vol. 3 3 25-30 E S P AÑA 18000 16000 14000 12000 10000 8000 S uperficie S uperficie 1975-1984 6000 4000 2000 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 Horario c omienzo inc endios Figura 2. Superficie incendiada según la hora de detección/comienzo del incendio en España para el 1975-1984 y el. observando las gráficas, el mínimo en el primer periodo se produce a las 15:00 h, teniendo un comportamiento muy homogéneo y estable entre las 11:00 h y,prácticamente, las 22:00 h, cuando se produce un notable incremento. Sin embargo, en el último decenio (), las horas nocturnas son las más estables, particularmente entre las 02:00 h y las 07:00 h) y en donde se producen los mínimos (menor cantidad de superficie quemada, para los incendios iniciados a estas horas). Por el contrario, a partir de las 08:00 h, progresivamente los fuegos cobran mayor magnitud, hasta el máximo a las 14:00 h, cuando comienza a descender. Cierto es, que no solo ha cambiado la hora de inicio en relación a la cantidad de superficie quemada, también es relevante que la magnitud de este cambio es muy grande. Así, la curva del decenio 1975-1987 tiene oscilaciones pequeñas en relación a su equivalente del último decenio. También el máximo en el primer decenio no alcanza las 4000 ha, mientras que en el correspondiente a, roza las 17000 ha (para aquellos incendios iniciados a las 14:00 h). Si tomamos referencia a la superficie quemada en los mínimos, como se ha comentado, la hora cambia mucho (desde las 15:00 h en 1975-1987, a las 05:00 h en ), pero la superficie quemada está dentro de ordenes de magnitud similares. En la Figura 3 se ha representado la relación entre Superficie/Nº incendios según el momento de inicio del fuego (véase también Tabla 1). En la gráfica se observa como durante el decenio 1975-1984 esta relación es elevada, es decir la superficie incendiada por cada incendio era alta, mientras que en el último decenio tiene una tendencia más estable y menor que hace 25 años. En el decenio 1975-1984 a las 04:00 h se alcanza la máxima relación entre superficie y nº de incendios con 65 ha/incendio aproximadamente. También hay un repunte a las 23:00 h. En el decenio el valor máximo que se alcanza es de 15 ha/incendio a las 9:00 horas, sin embargo no se aleja 28

Tabla 1. Datos estadísticos del análisis para los decenios 1975-1984 y. Número de incendios Superficie total quemada (ha) Superficie/número de incendios (ha/incendio) Hora 1975-1984 1975-1984 1975-1984 01:00 151,9 433,2 1376,0 1844,6 9,1 4,3 02:00 108,6 275,9 1950,1 1846,1 18,0 6,7 03:00 76,1 192,9 2745,2 789,5 36,1 4,1 04:00 65,8 138,3 3193,9 723,1 48,5 5,2 05:00 56,5 114,4 3753,4 914,6 66,4 8,0 06:00 69 101,8 3027,8 608,7 43,9 6,0 07:00 68,7 117,4 3126,4 737,5 45,5 6,3 08:00 79,9 156,5 2690,9 860,2 33,7 5,5 09:00 94,7 183,2 2315,5 1241,3 24,5 6,8 10:00 176,6 209,3 1193,5 3380,8 6,8 16,2 11:00 253,2 343,4 836,4 2575,8 3,3 7,5 12:00 372,8 600,1 573,3 4248,7 1,5 7,1 13:00 441,1 913,7 488,4 8376,6 1,1 9,2 14:00 576,6 1194,2 375,1 14964,6 0,7 12,5 15:00 616 1323,3 354,1 16955,4 0,6 12,8 16:00 649,7 1522,6 332,2 13541,7 0,5 8,9 17:00 554,4 1658,6 394,4 12503,3 0,7 7,5 18:00 452,5 1609,9 470,3 9727,4 1,0 6,0 19:00 326,5 1466,5 651,5 8056,2 2,0 5,5 20:00 323,4 1324,5 654,9 5144,4 2,0 3,9 21:00 241,4 1071,4 861,4 5256,3 3,6 4,9 22:00 266,8 878,8 791,2 5393,9 3,0 6,1 23:00 215,2 735,2 967,3 3872,2 4,5 5,3 24:00 70,2 498,7 3071,6 3807,5 43,8 7,6 Total 6307,6 17063,8 36194,8 127370,4 400,6 173,8 Media 262,8 711,0 1508,1 5307,1 16,7 7,2 Desviación 191,7 543,6 1127,6 4854,7 19,9 2,9 Máximo 649,7 1658,6 3753,4 16955,4 66,4 16,2 Mínimo 56,5 101,8 332,2 608,7 0,5 3,9 demasiado del valor medio (7,2 ha/incendio), menor recorrido en el eje de ordenadas para dicho período. A lo anterior habría que añadir que la superficie por incendio hace 25 años alcanza valores más altos en horario nocturno (noche, desde las 22:00 h hasta las 8:00 h) y disminuye claramente en horario diurno (día, desde las 08:00 h hasta las 22:00 h), mientras que en la actualidad se mantiene relativamente estable a lo largo de las 24 horas. La superficie total incendiada y el número de incendios han aumentado notablemente durante 25 años (Tabla 1), pasando de un promedio de 6307,6 incendios anuales (período 1975-1984) a 17063,8 incendios anuales (período ). La superficie total quemada se ha incrementado 91175,6 hectáreas desde hace 25 años hasta la actualidad. No obstante, hay que tener en cuenta que el cambio no es totalmente real ya que la confección de las estadísticas de incendios ha ido mejorando a lo largo de los años y en la actualidad son mas completas y exactas. 29

4 CONCLUSIONES Los resultados obtenidos ponen de manifiesto importantes contrastes en los decenios 1975-1984 y, en cuanto a la pauta de ocurrencia de incendios forestales en España, aunque también ciertas similitudes. En primer lugar, los incendios que mayor superficie queman han cambiado de producirse por la noche (en el periodo 1975-1984) a poco después del medio día (entre 2001 y 2010). En segundo lugar, independientemente de la hora de ocurrencia del incendio, siempre se produce mayor número en el último decenio que entre 1975 y 1984, pero esto es especialmente agudo en el periodo diurno. Sin embargo los máximos y los mínimos siguen produciéndose a la misma hora, aunque con magnitud distinta en el caso del máximo y similar en el mínimo. Finalmente, en el análisis de la relación Superficie quemada/número de incendios producidos a lo largo del día, en el periodo 1975-1984 había grandes diferencias en función de esta hora, mientras que el comportamiento en el último decenio es mucho más homogéneo, sin apreciarse grandes contrastes. Todo ello podría ayudar en la planificación de las tareas de lucha y prevención contra incendios forestales, como un parámetro más dentro de los muchos que entraña el riesgo de ocurrencia, lo que deja abierta la investigación a futuros trabajos. AGRADECIMIENTOS Al Área de Defensa Contra Incendios Forestales (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente) por suministrar los datos de su base de incendios para este trabajo. Al Instituto de Desarrollo Regional (IDR-UCLM), por facilitar las infraestructuras para su realización. Este estudio has sido realizado en el marco de un trabajo fin de título dentro de el curso de Especialista en Sistemas de Información Geográfica y Teledetección, ofertado por la Sección de Teledetección y SIG de la Universidad de Castilla- La Mancha. REFERENCIAS Díaz-Delgado, R, Lloret F, Pons X, Terradas, J. 2002. Satellite evidence of decreasing resilience in Mediterranean plant communities after recurrent wildfires. Ecology 83:2293-2303. Lehner, B, Döll, P, Alcamo, J, Henrichs, H, Kaspar, F. 2006. Estimating the impact of global change on flood and drought risks in Europe: a continental, integrated assessment. Climatic Change 75:273 299. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Los incendios forestales en España 1975-1984. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 1975-1984. Madrid: ICONA, 1975-1984. ISBN: 75-84-EXENTO. ICONA. 1986. Distribución temporal del peligro de incendios forestales.. Madrid: ICONA. N.I.P.O.: 254-86-018-8. Moreno, JM. 2005. Riesgo de incendios forestales. In: Moreno, JM (Coord.), Evaluación preliminar de los impactos en España por efecto del Cambio Climático. Ministerio de Medio Ambiente: Madrid, pp. 581-615. Moreno, JM. 2007. Cambio Global e Incendios Forestales: Una Visión desde España. 4ª Conferencia Internacional sobre Incendios Forestales. Ruiz-Gallardo, JR, Castaño, S, Calera, A. 2004. Application of remote sensing and GIS to locate priority intervention areas after wildland fires in Mediterranean systems: a case study from south-eastern Spain. International Journal of Wildland Fire 13:241 252. Salvador, R, Lloret, F, Pons, X, Piñol, J. 2005. Does fire occurrence modify the probability of being burned again? A null hypothesis test from Mediterranean ecosystems in NE Spain. Ecological Modelling, 188: 461-469. Vallejo R.V., Alloza J.A. 2004. La selección de especie en restauración forestal. En: R.V. Vallejo & J.A. Alloza (Eds.), Avances en la Gestión del Monte Mediterráneo. Fundación CEAM, Valencia, págs. 194-214 30