6. MANUAL DE USUARIO DE LA INTERFAZ GRÁFICA

Documentos relacionados
Instalación de Alcatraz...3. Activación de la cuenta...4. Descarga del software. Pasos para la instalación...5

2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Prácticas con VISUAL-CORE. Sesión práctica 0: Instrucciones de instalación del programa VISUAL-CORE

CuadraTurnos (ios) Manual de usuario. (Guía rápida)

Registro locales de espectáculos públicos y actividades recreativas

0. Iniciar el software

Cómo descargar, instalar y verificar JAVA

RECIBOS. Cti19_14 C.T.I. Cálculo y Tratamiento de la Información

Tutorial instalación del Aula Virtual Santillana en Windows: Padres Tutorial elaborado por: Ana Crisol Barceló

Guía Rápida. Gestor Aplicaciones

CONSEJERIA DE HACIENDA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Dirección General de Patrimonio

MANUAL DE AYUDA PARA EL ENVÍO POR LOTES DE CUENTAS ANUALES

TUTORIAL DEL PROGRAMA DE CÁLCULO DE INSTALACIONES ELECTROTÉCNICAS DMELECT

Usar niveles de acceso y zonas horarias

CORPME GUÍA ABREVIADA DE PRESENTACIÓN DE CUENTAS TELEMÁTICAMENTE. Manual de usuario. Autor/es:

11.2. Manual de GTC 2.0: El primer contacto

GENERACIÓN DE EXÁMENES TIPO TEST

Proceso de adaptación al Nuevo PGC 2008 ContaPlus 2008: Módulo Conversor

Aplicativos: Cómo se realiza la descarga e instalación de Aplicativos AFIP?

Manual de usuario MetaTrader 4 TraderNovo:

Sistema para recomendaciones de riego. Manual de Usuario TECNICO. Versión 1.0

MANUAL DE USUARIO: CONTROL VEHICULAR APLICACIÓN. Para abrir el Sistema de Control Vehicular Aplicación es necesario dar clic

Guía rápida de uso de Visual Sueldos

CONSIDERACIONES GENERALES DEL FUNCIONAMIENTO DEL PROGRAMA

ESTUDIO Y DESARROLLO DEL SOFTWARE Y HARDWARE DE UN SISTEMA DE CONTROL DEL MOVIMIENTO DE UN TELESCOPIO

SOLICITUD DE INFORME DE ACTIVIDADES INVESTIGADORAS.

Guía de Moodle Mundusfor para administradores

Tocadiscos Introducción Objetivo Forma de uso Recomendaciones de uso Copyright

Generador de Etiquetas

Versión 1.4. Manual de usuario

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA. INFORMÁTICA Área de desarrollo ETER

ANEXO. Manual del Usuario PGP

Descarga, Instalación y Registro Versiones Educativas Alumno Editex

Manual de Solicitudes para el Empleado

PERIODO 3 NOCIONES AVANZADAS DE POWERPOINT

Para entornos con más de un equipo conectados en red es necesario que el programa de firewall conceda paso a los servicios de Microsoft SQL Server.

Deberá primero abrir el programa BioAdmin Software seguidamente ir a la opción Log List.

VIGAS CONTINUAS Y PORTICOS Aspecto de la ventana.

TALLER # 6 ACCESS FORMULARIOS

APRENDER Manual de usuario

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE LA ALIMENTACIÓN ANIMAL MANUAL DE USUARIO PÚBLICO

Generador de Listados

En la parte inferior de la pantalla se podrá ver el estado de la última copia y la fecha y hora actual.

Instalación de CentOS y Ubuntu

La última versión disponible cuando se redactó este manual era la 5 Beta (versión ), y sobre ella versa este manual.

MANUAL DEL ALUMNO. (Se recomienda la lectura de completa de esta guía de alumno, ya que le evitarán disfunciones en la utilización del curso.

Operación de Microsoft Word

Manual del usuario. Configuración de pantallas de bloqueo y fondos de escritorio corporativos

Manual del Integrador Contable Premium Soft

Recalculo de cuotas RT

Escala San Martín. InstruccIones para la aplicación InformátIca. Evaluación de la Calidad de Vida de Personas con Discapacidades Significativas

Gestión de ficheros: Recibos

PARA EMPEZAR TU AUTOMATRICULA, LO PRIMERO QUE TIENES QUE HACER ES:

Consejo de Auditoría Interna General de Gobierno. Manual de Usuario

Supervisor v4.6. Apéndice 1. Herramientas automatizadas de gestión remota

AGENCIA PÚBLICA ANDALUZA DE EDUCACIÓN

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

Instalación Esta es una breve guía que te ayudará en la instalación de Panda DesktopSecure for Linux. Te recomendamos seguir los pasos que ofrece la g

Manual de instalación y actualización de DAVIE4

Cuestionario Empresas Gestoras de Viviendas Turísticas

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

2. Entorno de trabajo y funcionalidad en Arquímedes

INSTRUCCIONES PRESENTACIÓN DE CUENTAS ANUALES EN EL REGISTRO MERCANTIL

HISTORIA DE SALUD. Manual de Usuario de Vacunas

Microsoft Word. Microsoft Word 2013 SALOMÓN CCANCE. Manual de Referencia para usuarios. Salomón Ccance CCANCE WEBSITE

Portafirmas electrónico del Ministerio.

SIMAC. Clave: SIFT-06 Descripción: Producto terminado

Estación Clínica Manual de Usuario

PROGRAMA DE AYUDA. OTRAS UTILIDADES

DESCARGA AUTOMÁTICA DE FICHEROS

INDICE. Generalidades - Consideraciones Generales - Descarga de FTP (Instalador Sist. Integrado HIS) - Ejecutando la instalación

GI-A.10.1-SA-07 GUIA RÁPIDA COMPRAR EN LÍNEA. Código: GI-A.10.1-SA-07 GUÍA RÁPIDA COMPRAR EN LÍNEA. Revisión:1 MANUAL

GUÍA DE PRESENTACIÓN. Agencia Tributaria TELEMÁTICA DE DECLARACIONES DE IVA ANUAL. Centro de Atención Telefónica

Agosto de 2012 TUTORIAL PSEINT. Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Jordan Angulo Canabal

Sistema para la Gestión Programático Presupuestaria de las Representaciones de México en el Extranjero (SIGEPP)

Instrucciones presentación de cuentas anuales en el Registro Mercantil

Nuevo programa de ayuda IEET

MANUAL DE USUARIO SISTEMA DE SOPORTE TÉCNICO

Guardar y abrir documentos (I)

PRÁCTICAS VÍA INTERNET Maqueta industrial de 4 tanques. Manejo de la Interfaz

VB - Access Manual Visual Basic para Aplicaciones del Access 2000

GUIA DE USUARIO DE LA HERRAMIENTA DE ETIQUETADO DEL PROYECTO INNOTHINKING

COMPATIBILIDAD ACTIVIDADES PÚBLICAS / PRIVADAS (PDI).

Manual de Instalación

Control de asistencia

Guía para la migración de asignaturas de grado y másteres al nuevo espacio docente para el curso 2016/2017

Manual de Instrucciones Definición de Componentes y Registro de Notas Parciales

Guía de usuario de CardioChek Link

Explicación del portal

Interfaz Web para la descarga de listados para control de acceso en los establecimientos de juego y apuestas de Andalucía.

GUÍA NUEVAS FUNCIONALIDADES V 8.7.1

Mis claves versión 1.2. Mis claves. versión 1.2. Manual de usuario

Manual de Transacción de Documentos de Deuda: Consulta, Informe y Solicitud de Documentos de Ingreso

Generación de informes de venta en FARMATIC Generación de informe año en curso

Manual de Usuario. SMS Inteligente

Sistema de Gestión Académica. Prácticas en Empresas

Manual Word Edición del documento

MANUAL DEL PROGRAMA DE CÁLCULO DE BATERÍAS Y LAZO

Presupuesto Formación Presupuesto detallado EBIT Guía de Usuario. Septiembre de 2012

PROFESORES DE CENTROS ADSCRITOS A LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA GESTION CURSOS ICE

Transcripción:

6. MANUAL DE USUARIO DE LA INTERFAZ GRÁFICA El método presentado anteriormente para la optimización del sistema eléctrico y fundamentalmente destinado al control de las tensiones en los nudos y el control de flujos a través de los transformadores se ha traducido en una aplicación informática. El algoritmo se ha desarrollado en lenguaje C de MATLAB 2006b, que funciona bajo MATLAB y que muestra al usuario del programa las características de la red y las actuaciones que el método informático desarrollado aconseja acometer para conducir al sistema eléctrico a un estado aceptable y dentro de los márgenes de seguridad. La aplicación no requiere de instalación, para su instalación sólo es necesario copiar la carpeta de la aplicación en cualquier ubicación del PC y tener instalado MATLAB v.7 o superior. La aplicación está compuesta de diferentes funciones de programación destinadas a las distintas partes del proceso algorítmico, lo que permite y una gran flexibilidad para posibles modificaciones que se requieran en busca de un mejor funcionamiento. Pág. 74

6.1 INICIO Para comenzar a utilizar la herramienta gráfica es necesario iniciar el programa informático MATLAB. Una vez que el programa esté listo, se establece como directorio de trabajo la ruta de la ubicación de la carpeta donde se encuentra la aplicación que desarrolla el algoritmo de corrección de tensiones y flujos. Establecido ya el directorio de trabajo, se procede a introducir el comando controltf en la ventana de comandos, tal y como se muestra en la siguiente captura(fig. 6-1). Figura 6-1Ventana de inicio de Matlab Seguidamente aparecerá la pantalla de presentación e inicio de la aplicación gráfica del control de tensiones y flujos (CONTROLTF) (Fig. 6-2). Pág. 75

Figura 6-2 Pantalla de bienvenida de la Interfaz gráfica La pantalla de inicio muestra un botón y una lista vacía. Aquí es donde se decide el sistema eléctrico que se va a analizar. Este sistema eléctrico está definido por una serie de ficheros con extensión RAW o TXT proporcionados por el operador del sistema. Cada fichero corresponde a un estado horario donde se indican los estados de los elementos que determinan la red eléctrica así como su topología. A continuación se muestra la apariencia de un archivo que contiene el estado de la red en un momento determinado(fig. 6-3). Pág. 76

Figura 6-3 Archivo de texto que define la red a estudiar Los archivos que definen el sistema eléctrico contendrán la siguiente información: - Códigos de identificación de los nudos, nivel de tensión en el que se encuentran, el tipo (slack, PV o PQ), su valor de tensión en por unidad, fase, zona de la red en la que se encuentra el nudo ubicado, etc. - Valores de potencia reactiva y activa demandada por las cargas. - Valores de generación, reserva y limites de los dispositivos generadores de energía. Pág. 77

- Interconexionado de los nudos mediante las líneas de distribución que indican sus valores resistivos, etc. - Situación de los transformadores, así como los valores actuales de sus tomas, paso y limite de estos, potencia que circula por ellos, etc. - Batería de condensadores presentes, indicando su situación, valor y límites de potencia reactiva. Para decidir la red eléctrica que se desea analizar, dentro de la pantalla de inicio del programa CONTROLTF, se pulsará sobre el botón CARGAR ARCHIVOS. Aparecerá una ventana (Fig. 6-4) donde se deberá seleccionar la ubicación de la carpeta en la que se encuentran los archivos correspondientes a un estado determinado de la red. Figura 6-4 Localización de los archivos referidos a la Red Seleccionada la carpeta del sistema eléctrico a analizar, la pantalla de inicio (controltf) mostrará todos los archivos que contiene la carpeta, referidos a las distintas horas de estudio y se podrá elegir la hora que se desea analizar en particular. Pág. 78

Figura 6-5 Red elegida Figura 6-6 Elección de la hora de inicio Decidida la hora de comienzo del análisis, se clickea sobre el botón OK para pasar al siguiente proceso previo de análisis del sistema. Pág. 79

6.2 CONDICIONES INICIALES Elegido el archivo referido a la hora de análisis se nos presenta una ventana en la que se deberá seleccionar diferentes condiciones iniciales que le serán impuestas al algoritmo como restricciones o condiciones de contorno. Figura 6-7 Ventana para determinar las variables y el entorno de trabajo En la ventana CONDICIONES_TRABAJO (Fig. 6-7) se seleccionarán los siguientes elementos: - Variables de Control: o Nudos de Generación: Serán aquellos nudos, siendo de generación, en los que se desea poder actuar sobre la consigna de generación. o Transformadores de control: Serán los transformadores con tomas que se desea poder actuar sobre el valor de sus tomas durante el análisis. o Batería de Condensadores: Serán las baterías que se desean poder ser implementadas a la red en caso de ser necesario su uso. Pág. 80

- Variables Dependientes: o Nudos de Consumo. o Transformadores de Flujo: Serán los transformadores en los que se desea controlar el paso de potencia reactiva a través de ellos. - Zona de Influencia: Mediante una selección de los nudos y los trafos de toda la red, se puede acotar la zona de análisis del problema de control de tensiones y flujos y restringirlo solamente a esta zona de influencia, ignorando lo que ocurra fuera de esta región. La elección de los distintos elementos se realizará pulsando sobre los correspondientes botones que aparecen en la ventana de trabajo. Si se quiere seleccionar los nudos de generación de las variables de control, se pulsa sobre el botón y se mostrará un listado de todos los nudos de generación que forman la red de análisis con las características topológicas de ellos. El usuario podrá seleccionar los nudos que considera adecuados para su análisis e introducirlos así en el algoritmo como variables de control (Fig. 6-8). Figura 6-8 Determinación de los Nudos de Generación Pág. 81

Para seleccionar basta con clickear sobre los cuadros de la izquierda. Una vez seleccionados todos los que se desean, se pulsa y se vuelve a la pantalla de las condiciones de trabajo actualizada con la selección de nudos de generación realizada. Se observa que los nudos seleccionados serán también como mínimo los de influencia. Figura 6-9 Nudos de consumo establecidos Se procederá de igual manera con los Transformadores de Control (Fig. 6-10) Figura 6-10 Ventana de selección de los Transformadores de Control Pág. 82

De igual forma con las baterías de condensadores (Fig. 6-11). Figura 6-11 Baterías de condensadores disponibles en la Red Se tiene ya definido lo que serán las variables de control para el algoritmo informático. Lo siguiente será definir las variables dependientes, que análogamente a la selección de las variables de control, se irán seleccionando mediante las ventanas emergentes. Posteriormente se deberán seleccionar los nudos y transformadores que acotarán la región de análisis. Finalmente se tendrá una ventana (Fig. 6-12) de las condiciones de trabajo similar a la que se muestra a continuación, con todos los campos rellenados o todos seleccionados una vez. Figura 6-12 Definición final de las condiciones de trabajo en la Red Pág. 83

Es recomendable salvar los datos actuales por si, una vez realizado un análisis y haber interactuado, se quiere repetir un análisis diferente con las mismas variables. Entonces se pulsará el botón. Después se pulsará sobre y se accederá a la ventana de explotación del algoritmo. En el caso de que ya se haya salvado en un análisis anterior y se quiera realizar un análisis con las mismas variables pulsaremos directamente sobre seleccionando todos los campos de las variables. sin necesidad de ir 6.3 SISTEMA DE CONTROL Y OPTIMIZACIÓN Hasta el momento se ha definido la red a analizar y las condiciones que se aplicarán para el control de tensiones y flujos a través de los transformadores. El siguiente paso es aplicar el método de análisis a la red seleccionada y mostrar visualmente y gráficamente los efectos que provocará sobre el sistema el algoritmo implementado. Para mostrar e interactuar con los resultados se llega a la ventana de explotación del programa informático VENTANA_DE_CONTROL (Fig. 6-13). Pág. 84

Figura 6-13 Ventana de presentación de datos En la pantalla se muestran las condiciones iniciales que se seleccionaron en su momento, variables de control y variables dependientes (Fig. 6-14 y Fig. 6-15). Figura 6-14 Estado instantáneo de la Red Pág. 85

Figura 6-15 Estado instantáneo de las Variables de Control Pulsando sobre los diferentes botones que aparecen en pantalla se podrá conocer el estado de los diferentes elementos del sistema, el estado inicial y el final después de aplicar las actuaciones que recomienda el algoritmo informático que aquí se ha desarrollado. Además se tiene en la pantalla una ventana en la que se representará gráficamente el perfil de tensiones de todos los nudos y podrá observarse como el método desarrollado para el control de tensiones y flujos permite mejorar el perfil. También se mostrará el estado de los transformadores, tanto con el valor de las tomas como los pasos de potencia reactiva a través de ellos (Fig. 6-16). Figura 6-16 Ventana para representaciones gráficas Pág. 86

Para poder comenzar con el algoritmo de control se tiene una zona en la pantalla de explotación en la que aparecen dos botones: - Actuar sin Detalles. Al pulsar sobre este botón, justo debajo de su ubicación, aparecerá un panel en el que se decidirá si se procede a actuar manteniendo los resultados finales de una hora de actuación previa, dentro del mismo análisis, o se actúa sin mantener estos datos y se toman los reales provenientes del archivo que contiene los datos de la red en esa determinada hora. Figura 6-17 Dos posibilidades de avance Al seleccionar este modo del programa el algoritmo se ejecutará por completo automáticamente para la hora seleccionada, no se mostrarán los pasos intermedios y sólo se obtendrá los resultados finales de aplicar el control de tensiones y flujos a la red sujeto a las condiciones de contorno que inicialmente se establecieron. - Actuar con Detalles. Este modo de funcionamiento muestra todas las actuaciones intermedias que se realizan durante la ejecución del algoritmo informático y que en este apartado serán comentados. Al pulsar sobre el botón referenciado aparecerá un panel de control en la parte inferior derecha (Fig. 6-18). Pág. 87

Figura 6-18 Información de las variables utilizadas y su valor de actuación De igual manera que el modo anterior, se podrá elegir entre mantener los valores finales de la hora anterior o no tenerlos en cuenta y considerar los valores reales leídos desde el archivo correspondiente a la hora de estudio. Se presentarán también las tres variables de control que el algoritmo decidirá para que le sean aplicadas las correspondientes actuaciones. Este panel mostrará también el tipo de control que se está realizando, Control de Tensiones o Control de Flujos, y el número de actuaciones realizadas dentro del tipo de control correspondiente. Para comenzar con el algoritmo se deberá pulsar sobre el botón, al inicio no se tendrá la opción de avanzar manteniendo ya que no hay actuaciones horarias previas. En el caso de que haya actuaciones horarias previas aparecerá también la opción. Pág. 88

Seleccionada una de las dos opciones se inicia el algoritmo informático hasta el momento en el que se tenga que aplicar el control de tensiones a la red. Esto significa, dentro del algoritmo: - Lectura del estado real de los elementos de la red ( lecturadatos.m ). - Adaptación de los transformadores para facilidad de cálculo - Creación de la matriz de admitancias (matriz.m). - Realización de un reparto de cargas según las condiciones actuales de estudio de la red según el método de Newton Raspón (N_R_limQ.m). - Cálculo de la matriz de sensibilidades, uno de los pilares en los que se fundamenta el método aquí desarrollado, que depende de la topología de la red ( S_f_Al.m ). - Cálculo de los gradientes reducidos ( Grad_u_L_f_Al.m ). - Establecer los límites, máximos y mínimos, para las variables de control ( def_lim.m ). - Cálculo de los incrementos máximos posibles para las variables de control teniendo en cuenta que ninguna variable salga de límites ( inc_u_f_al_tension.m ). - Análisis de las potencias reactivas que circulan por los transformadores. %lectura de datos [alias,sb,nudos,tipo,g_nudo,b_nudo,v,zona,nivel_tens,nudoscarga,pc,qc,qcesp,nudosgen,pg,qg,q gesp,qm,qm,m,vesp,nudoi,nudof,rrama,xrama,btotrama,a,g_ni,b_ni,g_nf,b_nf,ni_tv,nf_tv,tmax,tmi n,paso,bsh,mod_bsh,b_ini,n_pasos,inc_bsh]=lecturadatos(hora); teta=getappdata(0,'teta'); estado=getappdata(0,'estadot'); %[a]=tomas_paralelo(ni_tv,nf_tv,nudos,nivel_tens,nudoi,nudof,a); [t,tmax,tmin,trafo_vble,trafo_flujo,ytrafo,nudo_f]=trafos1(nudos,v,teta,a,ni_tv,nf_tv,estado,nudoi,nudof,rrama,xrama,nivel_tens,tipo,tmax,tmin);. Pág. 89

%matriz de admitancias de nudos [Y]=matriz(G_nudo,B_nudo,G_ni,B_ni,G_nf,B_nf,Rrama,Xrama,nudoi,nudof,a,nudos,Btotrama,bat,Bs h_act); %reparto de carga [tension,fase,pcal,qcal,incp,incq,y,j,h,n,l,m,tipo,qg]=n_r_limq(v,pg,pc,qg,qc,qcesp,y,tipo,vesp,e,qm,qm,m); %creación de la matriz de sensibilidad [S]=S_f_Al(H,N,L,M,Y,tension,fase,nudos,tipo,a,nudoi,nudof,bat,trafo_control,Ytrafo,i_ng); %creación de los gradientes reducidos [Grad_u_L]=Grad_u_L_f_Al(tension,fase,nudos,tipo,a,nudoi,nudof,bat,caso,S,trafo_control,trafo_flujo, Ytrafo,i_ng,nudo_f); %introducción de los límites de las variables [Vmax,Vmin,Qmax,Qmin,Psmax,Psmin,tmax,tmin]=def_lim(nudos,zona,nivel_tens,tipo,QM,Qm,m,tma x,tmin); %calculo de los incrementos máximos de las vbles de control sin que ninguna vble de control se salga de limites [inc_u_a,inc_u_d,inc_u_a_aux,inc_u_d_aux,i_vdep]=inc_u_f_al_tension(tension,fase,pcal,qcal,pc,qc esp,nudos,tipo,nivel_tens,s,a,bat,bsh_act,bsh_m,bsh_m,vmax,vmin,qmax,qmin,psmax,psmin,tmax,tmin,rrama,xrama,nudoi,nudof,caso,grad_u_l,trafo_control,trafo_flujo,ytrafo,i_ng,nudo_f,ni_tv,nf_tv,hora,m); %calculo de los Factores de potencia [FP,Ptrans,Qtrans]=FP_trafo(trafo_flujo,nudos,nudoi,nudof,nudo_f,Ytrafo,V,a,teta); %calculo de los flujos de potencia reactiva [Qfluj,Qfluj_max,Qfluj_min]=Q_fluj_f_Al(tf,trafo_flujo,Ytrafo,nudos,nudoi,nudof,nudo_f,a,V,teta,hora); Pág. 90

En este momento el algoritmo se queda en un estado de pausa e indicará que va a pasar al módulo de control de tensiones, secuencia que realizará cuando se pulse sobre el botón. Figura 6-19 Información del tipo de Control en el que se encuentra el proceso Ahora se pasa al control de tensiones ( Control_Tensiones.m ), donde se repetirá, cuando proceda, el siguiente ciclo hasta un máximo de 4 veces. - Calcular los máximos incrementos que pueden realizarse en las variables de control evitando que no se viole ningún límite. - Determinar las variables dependientes que se encuentran fuera de límites. En el caso de que haya alguna variable fuera de límites se procede de la siguiente manera: - Se establece la variable más alejada de su valor permitido. - Se calculan los Coeficientes de eficiencia para las variables de control respecto a la variable dependiente resuelta anteriormente. Pág. 91

- Se seleccionan las tres variables de control que se recomienda utilizar en el trabajo que se desarrolla, y que corresponden con las 3 variables de control con un mayor Coeficiente de Eficiencia. - Se aplica secuencialmente las actuaciones posibles para cada una de las tres variables de control determinadas (de mayor a menor coeficiente de eficiencia) y se vuelve a re calcular el estado de la red después de aplicar la actuación. Después de cada ciclo se presentará por pantalla los valores de las variables actualizadas. %calculo de los maximos inc_u para que no se viole ningun limite [inc_u_a,inc_u_d,inc_u_a_aux,inc_u_d_aux,i_vdep]=inc_u_f_al_tension(tension,fase,pcal,qcal,pc,qc esp,nudos,tipo,nivel_tens,s,a,bat,bsh_act,bsh_m,bsh_m,vmax,vmin,qmax,qmin,psmax,psmin,tmax,tmin,rrama,xrama,nudoi,nudof,caso,grad_u_l,trafo_control,trafo_flujo,ytrafo,i_ng,nudo_f,ni_tv,nf_tv,hora); %calculo de las vbles dep fuera de limites [inc_x,fintens]=inc_vdep_f(x,max_vdep,min_vdep,xl,fintens); %calculo de los coef de eficiencia e incrementos maximos de las vbles de control [CEx,inc_u_max_1]=CEx_f_Al(ul,n,ii_x,i_x,inc_x,S,inc_u_a,inc_u_d); %elección de las vbles de control para realizar la operación [CE1,CE2,CE3,i_u1,i_u2,i_u3,ind]=elecc_u_x(CEx); %calculo de la actuación sobre las vbles de control teniendo en cuenta que se van a tocar varias vbles de control if CE1==0 inc_u1=0; inc_u2=0; inc_u3=0; else inc_u1=-1.05*inc_x(ii_x)/(s(i_x+(n-1),i_u1)+s(i_x+(n-1),i_u2)*(ce2/ce1)+s(i_x+(n- 1),i_u3)*(CE3/CE1)); inc_u2=(ce2/ce1)*inc_u1; inc_u3=(ce3/ce1)*inc_u1; Pág. 92

end inc_u(1)=inc_u1; inc_u(2)=inc_u2; inc_u(3)=inc_u3; if inc_u(1)~=0 %Si hay alguna actuación, se procede al recálculo del estado de la red. %realizar la asignación de los nuevos valores de las variables de control [a,bsh_act,vesp,v]=actuacion_f_al(nudos,a,qg,bsh_act,v,vesp,tc,bt,ind,inc_u,trafo_control,bat,i_ng, ni_tv,nf_tv,nudoi,nudof,tipo,s); %actualización de la matriz de admitancias de nudos con los nuevos valores de las tomas [Y]=matriz(G_nudo,B_nudo,G_ni,B_ni,G_nf,B_nf,Rrama,Xrama,nudoi,nudof,a,nudos,Btotrama,bat,Bs h_act); %realizar el N_R [tension,fase,pcal,qcal,incp,incq,y,j,h,n,l,m,tipo,qg]=n_r_limq(v,pg,pc,qg,qc,qcesp,y,tipo,vesp,e,qm,qm,m); %comprobación si alguno de los generadores ha dejado de ser nudo PV [i_ng,ul,ind]=asig_nudogen(nudos,tipo,nudogen,bt,tc,ind); %calculo de la matriz de sensibilidad [S]=S_f_Al(H,N,L,M,Y,tension,fase,nudos,tipo,a,nudoi,nudof,bat,trafo_control,Ytrafo,i_ng); %calculo de los gradientes reducidos para las func predefinidas [Grad_u_L]=Grad_u_L_f_Al(tension,fase,nudos,tipo,a,nudoi,nudof,bat,caso,S,trafo_control,trafo_flujo, Ytrafo,i_ng,nudo_f); %introducción de los límites de las variables [Vmax,Vmin,Qmax,Qmin,Psmax,Psmin,tmax,tmin]=def_lim(nudos,zona,nivel_tens,tipo,QM,Qm,m,tma x,tmin); %calculo de los máximos inc_u para que no se viole ningún límite [inc_u_a,inc_u_d,inc_u_a_aux,inc_u_d_aux,i_vdep]=inc_u_f_al_tension(tension,fase,pcal,qcal,pc,qc esp,nudos,tipo,nivel_tens,s,a,bat,bsh_act,bsh_m,bsh_m,vmax,vmin,qmax,qmin,psmax,psmin,tmax Pág. 93

,tmin,rrama,xrama,nudoi,nudof,caso,grad_u_l,trafo_control,trafo_flujo,ytrafo,i_ng,nudo_f,ni_tv,nf_tv,hora,m); %calculo del nuevo inc_x x=v(i_vdep);%vector de valores actuales de las vbles dependientes [inc_x,fintens]=inc_vdep_f(x,max_vdep,min_vdep,xl,fintens); end Figura 6-20 Actuaciones en la primera del Control de Tensiones El resultado visible después de cada ciclo serán las variables de control empleadas para resolver la violación más desfavorable con el valor de las actuaciones correspondientes y se indicará el número de ciclos ( Actuaciones ) realizadas hasta el momento. En cada ciclo el programa esperará la respuesta del operador para poder chequear el estado del sistema. Para continuar con la siguiente actuación se deberá pulsar en el botón. En el momento en el que se lleguen a los 5 ciclos o se consigan eliminar todas las violaciones del sistema o no se consigue poder actuar sobre el sistema sin empeorar el estado actual, el programa pasará al control de flujos de potencia reactiva a través de los transformadores. Pág. 94

Figura 6-21 Finalización del Control de Tensiones Pulsando sobre el botón se pasará a iniciar el bloque del algoritmo dedicado a mejorar el tránsito de potencia reactiva. Figura 6-22 Inicio del módulo de Control de Flujos El bloque de optimización de reactiva actúa de forma análoga que el bloque de corrección de tensiones. Pág. 95

Tras las diferentes actuaciones realizadas por el algoritmo para la hora seleccionada y con las condiciones de contorno elegidas, la aplicación informática muestra todos los estados finales de las variables implicadas y muestra una representación gráfica, de forma que se tenga una visión rápida y clara, los resultados de aplicar el algoritmo matemático desarrollado. Figura 6-23 Ventana de control después de un ciclo completo Se pueden mostrar diferentes gráficas que indiquen los cambios de estado de las variables del sistema en distintas etapas del algoritmo. Por defecto se muestra un perfil de tensiones de todos los nudos de la red en 4 momentos del análisis además de los límites, inferior y superior, para el momento horario elegido en el análisis. Pág. 96

Figura 6-24 Perfil de tensiones después de un ciclo completo Los diferentes colores que aparecen corresponden a las distintas etapas del análisis, por tanto: - Negro: Tensiones iniciales en el momento de lectura del estado de la red. - Amarillo: Tensiones después de un reparto optimo de cargas en el sistema. - Azul: Tensiones después de corregir el sistema en la etapa de control de tensiones. - Magenta: Tensiones finales de la red una vez concluido el algoritmo para la hora determinada. - Rojo: Limites superiores para las tensiones en los nudos. - Verde: Limites inferiores para las tensiones en los nudos. Seleccionando el botón tomas en los transformadores de control. se muestra una evolución en el valor de las Pág. 97

Figura 6-25 Variación de las tomas en un ciclo Seleccionando el botón se muestra una evolución de la relación entre la potencia reactiva que pasa a través de los transformadores de flujo y la potencia activa. Es decir, indica el cos φ con el signo. Figura 6-26 Variación de la relación Q/P en un ciclo Pág. 98

Cualquier hora que se haya analizado durante todo el proceso se podrá guardar en un archivo Excel de forma que se tenga un historial de los trabajos realizados y poder realizar un estudio más exhaustivo del proceso. Para proceder al guardado de los datos, se deberá seleccionar la hora para guardar y posteriormente pulsar sobre el botón, inmediatamente aparecerá una ventana para elegir la ubicación donde salvar el fichero con los datos así como el nombre que se le desea dar al archivo. Figura 6-27 Guardar datos en formato xls Después de esto se generará el archivo Excel con el nombre elegido que tendrá las siguientes características (Fig. 6-28). Pág. 99

Figura 6-28 Muestra de los resultados guardados en formato xls Pág. 100