EVALUACIÓN DE PASTOS DE LA ALCARRIA CONQUENSE EN RELACIÓN CON LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL DE LA REGIÓN

Documentos relacionados
Mezclas de revegetación

GANADO OVINO EN LA PROVINCIA DE SORIA: I. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CENSOS. CIRIA, J.; MIGUEL, J.A.; ASENJO, B.; VITTO, R.* y MARTIN, N.

FERULA LOSCOSII (LANGE) WILLK. (APIACEAE), NOVEDAD PARA LA COMUNIDAD VALENCIANA

Un paseo botánico por el sur de la Comunidad de Madrid

LA CONSERVACIÓN DEL PAISAJE RURAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

ACT TIVIDAD AG GRARIA

CALIDAD HIDROMORFOLOGICA EN LAS RAMBLAS MEDITERRANEAS (CUENCA DEL SEGURA

L Ampliación Hotel el Borbotón Huete ,03 34,32% ,10

PROGRAMA DE PASTOS Y FORRAJES CURSO 3º EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS OPTATIVA

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

INTERACCIONES ENTRE LA ACTIVIDAD GANADERA Y LAS ACTUACIONES DE RESTAURACIÓN PREVISTAS EN LA ZONA DEL PROYECTO PLANTANDO AGUA

ESTUDIO DE LAS POBLACIONES DE FRESNOS DE FLOR (Fraxinus ornus)

Proyecto Distribución n espacial y caracterización. Ecuador. Silvia Salgado P. 2009

Agenda 21 Local de Nevada

LOS PASTOS DE LA ALCARRIA Y SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS EDÁFICAS

REGENERACIÓN NATURAL EN LAS ESTEPAS YESOSAS DEL CENTRO PENINSULAR ESPAÑOL TRAS EL ABANDONO DE CULTIVOS

Gestión ecológica de la finca tradicional agrícola: experiencias para un proceso de transformación

ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA.

APORTACIONES A LA FLORA DE SEGOVIA

Concepto de población animal. Técnicas de censo y evaluación de poblaciones animales.

Tema 3 La agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura.alumnos

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

TEMA V LOS GRANDES REINOS PENINSULARES

Jesús Pierna Chamorro Reserva de la Biosfera de las Sierras de Béjar y Francia

5 Los espacios protegidos

Valor nutritivo de plantas arbustivas de zonas áridas y de montaña de Túnez como recursos forrajeros para el ganado ovino y caprino

PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES ACTIVIDAD AGRARIA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Feria (Badajoz) Fuente: Banco de Imágenes CNICE

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA

Fundamentos. para la implantación de jardines y zonas verdes

Herbario digital del Cerrato.

Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador

Herramientas de gestión en pastos comunales y ganadería extensiva. Juan Busqué

La superficie agrícola media utilizada por explotación aumenta un 8,6% desde 1999

Entre los olivos que cultivan los agricultores, a veces encontramos ejemplares de gran belleza, olivos centenarios verdaderos monumentos del paisaje

La superficie agrícola utilizada media por explotación aumenta un 4,3% entre 2003 y 2005 y se sitúa en 23,03 hectáreas

BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO BLOQUE II. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA BLOQUE III. DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA

BIOMASA RESIDUAL DE LA CUBIERTA VEGETAL COMO RECURSO ENERGÉTICO EN LA PROVINCIA DE GRANADA

Caracterización florística y edáfica de las estepas yesosas de Castilla-La Mancha

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA

La Baja Edad Media. Economía y sociedad

ESTUDIO FITOSOCIOLÓGICO DE LOS MATORRALES DE LA PROVINCIA DE MADRID

1.- Localización y demografía.

PROGRAMA DE LA MATERIA: (434) Forrajes. Resol. (CD) 880/07

La superficie agrícola utilizada media por explotación aumenta un 3,6% en 2007 respecto a 2005 y se sitúa en 23,85 hectáreas

PROPUESTA DE PROTECCIÓN PARA EL VALLE DEL TAJUÑA

ESTUDIO DEL CAlAR DEL MUNDO EN LA PROVINCIA DE ALBACETE

LA IMPORTANCIA DE CIERTOS ENCLAVES MADRILEÑOS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

EFECTOS DE LA DESERTIFICACIÓN EN LA VEGETACIÓN DE CAATINGA EN PARAÍBA BRASIL

Introducción. Fernando Carrasco Álvarez 1, Manuel J. Merino Femenía 2, Yago de Miguel García 3

Nota de prensa. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente celebra el Día Internacional de los Bosques

Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología Curriculum vitae

APROVECHAMIENTO DE PASTOS, FORRAJES Y PIENSOS

TÉCNICAS DE CULTIVO: Implantación y mantenimiento de cubiertas vegetales

1 Palencia, un lugar para respirarr

Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE. Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012

Comentario al paisaje 3.

EL ANÁLISIS ESTADÍSTICO EN LA ECOLOGÍA VEGETAL. Linnaeus de Valtimore

Planta de RCD y residuos vegetales. Partida La Serreta, polígono 1, parcelas 146 y 148 (Monforte del Cid) Agustina Herreros Hernández

3.1. ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

Áreas Protegidas de Telde

GESTIÓN INTEGRAL DE HÁBITATS COMARCA NOROESTE MURCIA. caravaca bullas cehegín moratalla calasparra

Álvaro Izuzquiza. Director de la Galería de Flora de BiodiversidadVirtual.org Madrid (España)

La Agricultura en las Vegas: BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y LA CONSERVACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS.

EJERCICIOS PRÁCTICOS CUADERNO DE EJERCICIOS GEOGRAFÍA ECONÓMICA (SECTOR PRIMARIO) 2º de Bachillerato

PARTICIPACIÓN DE LA MUJER MAPUCHE EN LAS TAREAS RELACIONADAS CON LA PRODUCCIÓN OVINA EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA (CHILE)

CATÁLOGO DE BUENAS PRÁCTICAS

SIEMBRAS CON SEMILLAS DE PLANTAS CARACTERÍSTICAS DE CARRASCAL

1.- Localización y demografía.

El papel del ganado ovino en la dispersión de siete leguminosas del monte mediterráneo

Evaluación de la calidad ambiental para la gestión integral de cuencas hidrográficas

Castilla-La Mancha. Saúl Abrante Araujo 2ºB

LA I+D+i AGROALIMENTARIA EN CASTILLA Y LEÓN

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente

Guías técnicas. La degradación y desertificación de los. de energía y medio ambiente. Álvaro Feliu Jofre Inés Gueorguíeva Rancaño.

Cubiertas vegetales como base del cultivo ecológico, mejora ambiental y lucha contra la erosión. Cordoba, 15 de octubre de 2014 Dr. José A.

D. Joaquín Unzué Labiano Presidente de CESFAC

Estrategia agraria del PNZVG y marco de cooperación con los agricultores locales. Bernat Perramon Ramos (gestión agraria PNZVG)

E S T U D I O D E D I A G N Ó S T I C O D E L S E C T O R D E P I E N S O S E C O L Ó G I C O S E N A N D A L U C I A

REGULARIZACIÓN DE EXPLOTACIONES GANADERAS

7. LA REGIÓN DE MURCIA

LOS GRANDES REINOS PENINSULARES

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo

SENDA ECOLÓGICA EL ESCORIAL - BRUNETE TRABAJO FINAL DE CURSO 3º ESO PRIMERA ETAPA: EL ESCORIAL VALDEMORILLO

Agricultores, técnicos, profesores, estudiantes, representantes de colectividades territoriales, administrativos, políticos.

EXCMO.AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA (CÁDIZ)

Paseos por El Jardín Botánico

LIBRO DE REGISTRO DE ANIMALES

LIBRO DE REGISTRO DE ANIMALES

Conservación de la diversidad de plantas en Los Tuxtlas: comentarios sobre Diversidad

CONTROLES DE DESARROLLO RURAL INFORME DE ESTADÍSTICAS 2015 Subdirección General de Sectores Especiales FEBRERO 2016

Aula de Mayores. Pastizales perennes

Cifras de Cataluña Generalitat de Catalunya Institut d Estadística de Catalunya

El Ecomuseo de Bicorp (comunitat valenciana). Turismo rupestre en el corazón de las Sierras levantinas.

Cuaderno de explotación GANADERIA EXTENSIVA DE CALIDAD

1.- Analiza el mapa de la distribución del latifundismo en España y contesta a las siguientes preguntas

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco)

5.1 Superficie sembrada total (Hectáreas) en el municipio de Tepatitlán, de los años 1994 al 2011.

Datos de la Agricultura Ecológica en Extremadura

Transcripción:

XII Reunión Científica. de la SEEP I Foro Iberoamericano de Paslos EVALUACIÓN DE PASTOS DE LA ALCARRIA CONQUENSE EN RELACIÓN CON LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL DE LA REGIÓN A.J. HERNÁNDEZ1, C. JIMÉNEZ2 Y J. PASTOR3 'Dpto. Interuniversitario de Ecología, sección de la Universidad de Alcalá. Facultad de Ciencias. E-mail: anaj.hernandez@alcala.es. 2 Centro Tajamar, Madrid. E.mail: cjimenez tajamar.es. 3Centro de Ciencias Medioambientales, CSIC, Madrid. E-mail: jpastor@ccma.csic.es RESUMEN La comarca alcarceña no perteneciente a su homónima de la provincia de Guadalajara, sino a Cuenca (España), es una región que no goza de elementos privilegiados para una gestión de conservación. Está siendo sujeta a un constante abandono de sus gentes por falta de incentivos que se vinculen con la vocación tradicional o secular del territorio. Este trabajo se propone mostrar la importancia que tienen los pastos al respecto, a pesar de que en la actualidad tienen una escasa potencialidad en la comarca (un 1% del total del territorio). La evaluación se ha realizado mediante el estudio de los pastos de matorral y herbáceas de las formaciones vegetales más representativas de la región (un total de 55 parcelas situadas tanto en laderas de orientación norte y sur, como en zonas llanas). Los resultados se han agrupado en los siguientes ejes: la diversidad de especies y endemismos, las vías pecuarias y el censo actual del ganado ovino. En síntesis, diremos en relación a la primera cuestión, que se han inventariado 220 especies en las laderas y 150 en los pastos sin pendiente acusada, así como 16 taxones de la flora endémica ibérica. Por otra parte, se han reconocido tres vías pecuarias en distinta fase de conservación pero con un total de 24.930 cabezas de ganado ovino estante en sus términos municipales, que equivale al 50% del total de estos herbívoros censados actualmente para esta comarca. Palabras clave: biodiversidad, vías pecuarias, endemismos, censo ovino. INTRODUCCIÓN Este trabajo se sitúa en una comarca de la provincia de Cuenca (España), enclavada en la submeseta norte peninsular (Alcarria conquense). Comprende un área donde el PIB es menor del 75 % de la media de este índice en la Comunidad Europea. Es una región que no goza de elementos privilegiados para una gestión de conservación y está siendo sujeta a un constante abandono de sus gentes por falta de incentivos que les vinculen a la vocación tradicional que ha tenido este territorio. En un trabajo anterior, (Hernández y Jiménez, 1999), hemos abordado una posibilidad de conservación basada en una evaluación multicriterio (ecología del paisaje, densidad de población y economía) de la región. Ahora, se pretende evaluar los pastos de esta comarca alcarreña en base a criterios relacionados con los sistemas pascícolas. 153

A.J. HERNÁNDEZ, C. JIMÉNEZ Y J. PASTOR Tabla 1. Especies más comunes en los pastos de matorral según exposiciones norte y sur. % especies laderas norte % especies laderas sur 47% Koeleria vallesiana 38% Eiyugium campestre; Thymus vulgaris 36% Salvia lavandulifolia 30% Helianthemum cinereum; Ononis triedenlata; Santolina chamaescyparissus 27% Euphorbia nicaeensis; Brachypodium ramosus; Teucrium chamaedrys 25% Echinops ritro; Avenida bromoides; Bupleunim fruticescens 22% Fumaría ericifolia; Lithodorafructicosa; Teucrium gnaphalodes; Thymus zygis; Lavandula latifolia; Teucrium po/ium 19% Crepis vesicaria; Linum narbonense; AsteroHnum linum-stellatum; Cephalaria leucantha; Helianthemum ledifolium; Linum suffruticosum; 16% Xeranthemum inapertum; Helianthemum apenninum: Helichrysum stoechas; Crupina vulgaris; Sideritis incana 13 % Polygala monspeliaca; Dactylis glomerata; Aphyllanthes monspeliensis; Filago pyramidata; Helianthemum hirtum; Leuzea conifera; Medicago mínima 11 % Satureja montana; Brachipodium distachyum; Carex hallerana; Hedysarum humile; Poa bulbosa; Scorzonera graminifolia; Asphodelus ramosus; Atractylis humilis; Bromus rubens; Coronilla mínima; Dorycníum pentaphyllum; Genista scorpius; Globularia vulgaris: Gypsophila slruthiutn; Stipa lagascae; Thvmus arajuenzii; Vulpia unilateralis 40% Atractylis humilis 30% Plantago albicans; Thymus vulgaris 27% Ononis tridentata 25% Koeleria vallesiana; Helianthemum cinereum 22% Aegilops geniculata; Filago pyramidata; Brachipodium distachyum; Medicago mínima; Thymus arajuenzii; Helianthemum squamatum; Hippocrepis ciliata 19% Fumaria ericifolia; Scabiosa monspeliensis; Brachipodium ramosus; Bromus rubens; Thesium divaricatum; Wangenheimia lima; Lepidium subulatum; Lithodora fruticosa 16% Helianthemum syria; Linum strictum; Reseda stricta; Santolina chamaecyparissus; Bupleurum fruticescens 13% Hippocrepis squamata; Crupina vulgaris; Eryngium campestre; Helianthemum hirtum; Leontodón taraxacoides; Linum suffruticosum; Reseda phyteuma; Astragalus incanus; Centaurea hyssopifolia 11% Teucrium gnaphalodes; Echinops ritro; Thymus zygis; AsteroHnum linum-stellatum; Erodium cicutarium; Rosmarinus ojficinalis; Zollikoferia resedifolium MATERIAL Y MÉTODOS Se ha tenido en cuenta, en primer lugar, un muestreo estratificado en orden a las unidades paisajísticas que albergan los pastos en el territorio de estudio. De acuerdo a ellas se realizó un muestreo repetitivo de tipo transecto y/o aleatorio, según se tratase de pastos en ladera o en llano, respectivamente. Los transectos son perpendiculares a la dirección de máxima pendiente, debido a los efectos geomorfológicos. Estas unidades típicas del paisaje alcarreño han sido constatadas también por otros autores para territorios semejantes (Mazimpaka, 1982; De las Heras, 1994; Guillen et al., 1994). Las unidades paisajísticas seleccionadas han tenido en cuenta la variable "pendiente" a la hora de determinar los puntos del muestreo. Tenemos así pastos situados en zonas con fuerte pendiente (> 20%) a los que denominaremos "pastos de ladera" y otros en zonas con pendientes suaves (< 3%) a los que denominaremos Tabla 2.- Riqueza de especies (n ) en las parcelas de matorral muestreado en la Alcarria conquense Nombre de ladera Villar del Infantado (N) Alcohujate Moncalvillo de Huele (N) Castillo-Albaráñez Barajas de Meló Torrenjoncillo del Rey Exposición Norte alta 33 36 42 23 23 20 media 28 29 39 23 33 23 baja 32 38 43 30 49 32 Nombre de ladera Villar del Infantado (S) Villalba del Rey Moncalvillo de Huete (S) Saceda del Río Leganiel Caracenilla Exposición Sur alta media 17 20 20 34 26 30 37 23 15 24 8 13 baja 45 17 39 22 37 27 Promedio 30 29 37 20 24 32 154

EVALUACIÓN DE PASTOS DE LA ALCARRIA CONQUENSE EN RELACIÓN CON LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Tabla 3.- Medidas de diversidad (medias y desviaciones estándar) en los pastos de laderas y llanos Diversidad alfa Diversidad beta N total de spp laderas de matorral 28,61+/-9,63 0,143+7-0,03 220 Llanos 22,26+7-5,69 0,129+7-0,04 150 "pastos en llano". Se han elegido 12 laderas atendiendo a criterios de exposición (norte y sur), tipos de sustrato geológico y suelos representativos de la comarca (Hernández y Jiménez, 1999). En cada ladera se han situado tres parcelas de 10 x 5 m cada una en las partes alta, media y baja respectivamente (una en cada parte). El tamaño de esta unidad de muestreo es adecuada para recoger la vegetación de los pastos de este matorral (Jiménez, 1998). En relación con los pastos en llano, se distinguen tres tipos: los fragmentos conservados de vías pecuarias (Jiménez et at. 1996), los que constituyen la orla de formaciones boscosas y los que por motivos relacionados con el agua (zonas de nivel freático alto, antiguo fondo de pantano, áreas de descarga) han propiciado este tipo de sistemas. Se han realizado un total de 19 parcelas de 1 m2, distribuidas al azar en las localidades representativas de estas situaciones. En todas las parcelas se realizó un inventario florístico y la determinación de las especies se ha efectuado siguiendo "Flora Europaea", si bien han sido consultados otros estudios de vegetación de este territorio (Rivas Goday et al., 1970, Costa Tenorio, 1978). Así mismo, se han utilizado dos índices de diversidad: la diversidad alfa o riqueza de especies y la diversidad beta o diversidad diferencial basada en el coeficiente de similitud entre pares de localidades utilizando en índice de Jaccard (Magurran, 1989). RESULTADOS Y DISCUSIÓN a) Riqueza y rareza (endemismos) de especies vegetales Los conocimientos de carácter sistemático y taxonómico son muy importantes tanto para guiar los estudios destinados a la utilización de la biodiversidad, como los relativos a las estrategias para su conservación (Tetradas, 1995). Los inventarios son fundamentales para una aproximación científica de la realidad biológica de un determinado territorio. La formación de matorral alcarreño puede agruparse en el tipo "tomillarromeral-espartal" (López Bermudez y Albadalejo, 1990). Son matorrales de sustitución o seriales de gran riqueza y estabilidad. Se han inventariado un total de 220 especies vegetales en las parcelas muestreadas, siendo las más frecuentes las que se mues- Tabla 4.- Especies más representativas de los pastos de orla de quejigar-encinar y vías pecuarias. Orla de Encinar. Frecuencia % 31 % Aegilops geniculata; Dactylis glomerata 26% Aegilops triuncialis; Medicago mínima; Medicago rigidula; Coronilla scorpioides; Plantago lanceolata; Vicia villosa 21% Fiíago pyramidata; Lolium rigidum; Picnomom acama; Xeranthemum inapertum 15% Brachypodium phoenicoides; Bromas diandrus; Alyssum simplex; Brachypodium distachyon; Desmazeria rígida; Melilotus sulcata; Sanguisorba minar: Trifolium angustifolium; Trifolium catnprestre Vías pecuarias. Frecuencia % 31 % A egilops triuncialis 26% Aegilops geniculata; Dactylis glomeralu; Xeranthemum inapertum 21% Medicago sativa 15% Helianthemum ledifolium; Bromas tecturnni. Medicago mínima; Avena sterilis; Brachypodium distachyon; Cmpina valgarix; Polygala monspeliaca 10% Cynodon dactylon; Convolvulus linéalas: Daucus carota; Echinops ritro; Eryngium campestre Lolium rigidum; Brachypodium phoenicoides; Melilotus sulcata; Picnomom acama; Vicia peregrina 155

A.J. HERNÁNDEZ. C. JIMÉNEZ Y J. PASTOR tran en la tabla 1 (los porcentajes son de frecuencia de inventarios). La riqueza de especies es sensiblemente mayor en las laderas de exposición norte que en las de exposición sur (tabla 2). Podemos considerar laderas mejor conservadas a las que presentan una cobertura vegetal cercana al 70% (caso de Moncalvillo de Huete N y Torrejoncillo), otras están medianamente conservadas, como las que soportan los pastos de los matorrales calcícolas con exposición N (romerales y tomillares-salviares-lavandulares) a juzgar por la presencia de una cubierta vegetal cercana al 45%, y otras que están más degradadas, en las que podemos distinguir tres tipos: (i) laderas yesosas, con vegetación de aljezares y mayor cobertura herbácea en las partes bajas y que soportan el mayor uso ganadero; en ellas se encuentran especies de mayor valor pascícola (entre un 30 y 36% de gramíneas y leguminosas, como en Barajas de Meló y Leganiel. respectivamente); (ii) aquellas laderas en donde es mayor la ruderalización, aunque presentan un 30% de especies pascícolas, pero tiene evidentes signos de sobrepastoreo ( ladera S de Villar del Infantado); (iii) laderas con pendientes superiores al 35%, con un recubrimiento herbáceo mínimo, donde se agravan los problemas de erosión (Caracenilla). En las 19 parcelas realizadas en pastos sin pendientes se han inventariado un total de 150 especies. La riqueza de especies presenta valores sensiblemente más bajos en los pastos muy húmedos. Este resultado coincide con el señalado en los trabajos realizados en esta zona por varios autores (Rivas et al., 1970 y Costa Tenorio, 1978). Así mismo, el n de especies es también más bajo en los pastos de vías pecuarias (una media de 20 sp/parcela), que en los de orla de quejigar-encinar (entre 26 y 27 sp/parcela), como se muestra en la tabla 4. En la tabla 3 se comparan los valores para la diversidad a y (3 entre los pastos de ladera v de llano. Villalba del Rey Tabla 5.- Kndemismos vegetales inventariados en las laderas de matorral de la Alcarria conquense. Moncalvillo de Huete (S) S aceda del Río Leganiel Caracenilla Se resalta en negrilla las especies que presentan un recubrimiento relativamente alto. Ladera Endcmismos (spp) Villar del Infantado (N i Digitalis obscura (1); Koeleria castellana (1,2): Teucrium gnaphalodes (1) Alcohujate Koeleria castellana; Celtista pumita (3); Gypsophila struthium (1.2); Onanis tridentata (2); Sedum gypsicola (2); Scorzonera graminifolia (1); Thymus arajuenzii (1) Castillo de Albaráñez Koeleria castellana; Ononis tridentata; Scorionera graminifolia, Teucríun gnaphalodes Moncalvillo de Huete (N) Koeleria castellana: Teucrium gnaphalodes Barajas de Meló Centaurea hyssopifolia (1,2): Gypsophila struthium', Helianthemiim squaiiiatiini; Hemiaria /ruticosa (3); Koeleria castellana; Lepidium subulatum (1.2); Ononis tridentata; Sedum gypsicola; Thvmus arajuenzii Torrejoncillo del Re\r del Infantado Koeleria (S) castellana; Ononis tridentata; Scorzonera graminifolia; Teucrium gnaphalodes Teucrium gnaphalodes; Carduus platypus (\ Centaurea hyssopifolia; Gypsophila struíhiuin; He/iantheiiu/in sqiiainatiim; Koeleria castellana; Hemiaria fruticosa', Lepidium subulatum; Ononis tridentata; Sedum gypsicola; Teucrium piimilum (3); Thymus arajuenzii Koeleria castellana; Ononis tridentata', Teucrium gnaphalodes; Thvmelaea pubescens (3) Centaurea hyssopifolia; Gypsophila Struthium; Helianthenuim squamatum; Koeleria castellana; Lepidium subulatum; Ononis tridentata; Teucrium gnaphalodes; Thymus arajuenzii; Helianthemum squamatum Helianth-'inum squamatum; Hemiaria f ruticosa', Koeleria castellana; Lepidium subulatum; Thymus arajuenzii Koeleria castellana; Ononis tridentata; Teucrium gnaphalodes; Thvmelaea pubescens; Thvmus arajuenzii 156

EVALUACIÓN DE PASTOS DE LA ALCARRIA CONQUENSE EN RELACIÓN CON LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Tabla 6.- Censo ganadero de la Alcarria Conquense 1991. (Fuente: I.D.C. PEDER) Ganado: N cabezas: Ovino 51.601 Caprino 3.250 Bovino 1.644 Porcino 1.340 El total de endemismos en la comarca ha sido de 16, correspondiendo a un 5,2% del total de especies inventariadas por nosotros (tabla 5). Resaltamos sobre todo los taxones con gran especialización en sustratos ricos en sulfato calcico (gipsófitos) que, junto a otras especies constituyen las estepas yesosas. Destacamos el género Gypsophyla (Caryophyllaceae). Se encuentra también el "asnallo" (Ononis tridentata) que ha sido sin duda el endemismo más frecuente en nuestros inventarios, presentándose en 11 de las 12 laderas muestreadas, con un recubrimiento siempre cercano al 5%, si bien en alguna ladera imprime fisonomía paisajística (con un 30% de cobertura en las partes bajas). Pero no sólo son los ambientes de yeso los que permiten reunir ejemplares de flora esteparia endémicas, las parameras calizas contienen también múltiple casos de plantas estenócoras (Genista pumila y Thymelaea pubescens), principalmente. Así mismo, merece citarse por su vinculación hacia "lo estepario" y su gran diversificación en la Península Ibérica, el género Siderita, con las especies S. incami y S. hirsuta bien representadas en los inventarios realizados. Las especies del género Thymelaea. al contener substancias repelentes para los herbívoros o poseer espinas, y ser estos caracteres adaptaciones de un claro inicio de una larga evolución conjunta del sistema planta-herbívoro, como ya señalaba Monserrat (1972), nos ayuda a comprender que la evolución de estas especies se ha orientado desde el Oligoceno-Mioceno, hacia una elevada resistencia a la explotación natural. Este y otros detalles que nos faltan por conocer en profundidad, respecto a algunos de los endemismos vegetales encontrados en el territorio estudiado, nos indican que no podemos desperdiciar la información que contienen para comprender ciertos usos culturales relativos al mismo. b) Valoración de las vías pecuarias y del ganado ovino. Las vías pecuarias que pasan por el territorio (Jiménez el al., 1996) pueden perfectamente integrarse dentro de valores de diversidad ecológica, al suponer que constituyen uno de los valores culturales en el conocimiento sobre el uso de estos recursos. En lo que se refiere a la ganadería, esta región no es especialmente privilegiada, los datos correspondientes a la cabana ganadera pueden verse en la tabla 6. La mayor parte del ganado ovino se en- Tabla 7.- Número actual de cabezas de ganado ovino en los términos municipales por los que pasan las Vías Pecuarias alcarreñas. Términos Municipales N" de Cabezas de Ovino Términos Municipales N" de Cabezas de Ovino VIA PECUARIA 1 1. Cañaveruelas 2. Villalba del Rey 3. Puebla de Don Francisco 4. Vellisca VIA PECUARIA 3 1 1. Villarejo de la Peñuela 12. Torrenjoncillo del Rey 279 4.093 2.223 698 278 3.039 VÍA PECUARIA 2 5. Villaconejos 6. Albalate de la Nogueras 7. Arrancacepas 8. Villas de la Ventosa 9. Villanueva de Guadamejud 10. Huete 2.842 1.075 406!.049 1.130 7.848 157

A.J. HERNÁNDEZ, C. JIMÉNEZ Y J. PASTOR cuentra en los municipios por los que pasan las Vías Pecuarias (tabla 7). Se trata de explotaciones extensivas con rebaños de unas 500 ovejas. El ganado caprino se encuentra muy disperso en la comarca y forma parte de los rebaños de ovejas. CONCLUSIONES Los ejes en que se han sido agrupados los resultados de este trabajo (riqueza de especies, endemismos, vías pecuarias y censo ovino) pueden enmarcar bien la perspectiva de una acción conservadora de los pastos de la región estudiada, así como otras evaluaciones acerca de los mismos en la región central de la Península Ibérica, sobre todo, en aquellas comarcas donde las políticas agrarias y urbanísticas amenazan actualmente a los sistemas pascícolas. La menor riqueza de especies en los pastos de las laderas sur, las hace a éstas más sensibles a posibles impactos. Por otra parte, parece necesario volver a considerar las vías pecuarias para un mayor aprovechamiento ovino, aunque para ello fuera adecuada la reconstrucción de aquellos tramos que, de acuerdo a criterios ecológicos y económicos, presentasen más posibilidades. AGRADECIMIENTOS Al Proyecto Leader para el Desarrollo de la Alcarria Conquense y al Proyecto Sectorial I+D Agrario y Alimentario M.A.P.A. n OOTOO-037-C17-08. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS COSTA TENORIO, M., 1978. Contribución al estudio de la flora y vegetación de la Alcarria de Cuenca. Tesis doctoral, Universidad Complutense, Madrid. DE LAS HERAS, P., 1994. Composición y diversidad de las comunidades de la Alcarria (centro de España): relaciones con la biomasa y la arquitectura de las plantas. Tesis doctoral, Universidad Complutense, Madrid. GUILLEN, D.; DE LAS HERAS, P.; HERRERA, P.; PINEDA, ED., 1994. Shrub architecture and occupation on scape in Mediterranean sclerophyllous shrubland. Journal Vegetation Science, 5, 479-504. HERNÁNDEZ, A. J.; JIMÉNEZ, C., 1999. The sustainability of a rural system through the integration of ecological economical and social indicators. 4th Systems Science European Congress: 1061-1068 (Ferret et al. Eds) Ed. Diputación de Valencia. Área de Informática 1061-1068. JIMÉNEZ, C. 1998. En Análisis de la intervención humana en el territorio de la Alcarria Conquense y pautas para su desarrollo. Tesis doctoral, Universidad de Alcalá. JIMÉNEZ, C.; HERNÁNDEZ, A. J.; PASTOR, J.,1996. Valoración de las Vías Pecuarias de la Alcarria Conquense en relación a su conservación. En La Conservación del Paisaje Rural: 237-247. Ed. Asociación para el Estudio del Paisaje, Segovia (España). LÓPEZ BERMUDEZ, F.; ALEAD ALEJO, J., 1990. Factores ambientales de la degradación del suelo en el área mediterránea. En Degradación y recuperación del suelo en condiciones ambientales mediterráneas. (Albadalejo et al. Eds), Ed. CSIC, Murcia (España). 158

EVALUACIÓN DE PASTOS DE LA ALCARRIA CONQUENSE EN RELACIÓN CON LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL MAZIMPAKA, V., 1982. Contribución al estudio de la flora y vegetación de la Cuenca Alta del Alto Tajo. Tesis doctoral, Universidad Complutense, Madrid. MAGURRAN, A.E. 1989. Diversidad ecológica y su medición. Ediciones Vedra, Barcelona (España). RIVAS GODAY, S.; BORJA, J.; IZCO, J., 1970. Comunidades de tomillar-pradera en los páramos del noroeste del Macizo Ibérico. Anal. Inst. Bot. Cavanilles, 126, 131-164. TERRADAS, J., 1995. Lo que debe saberse sobre la biodiversidad. Rev. Política Científica, Julio, 15-18. EVALUATION OF THE ALCARRIA OF CUENCA PASTURES (CENTRAL SPAIN) IN TERMS OF CONSERVATION OF THE REGIÓN'S NATURAL HERITAGE SUMMARY The Alcarria región, not the more well-known área of the Guadalajara province but that Cuenca boasts several features that merit conservation. However, the región suffers the consequences of continuing emigration, prompted by a lack of initiatives related to traditional land use. This report attempts to highlight the valué of its grazing lands despite their current scarce potential (1% of the "Cuenca Alcarria"). Evaluation was made of shrub and grassland pastures in terms of species diversity and endemisms, transhumance routes and the current sheep census, by examining 55 plots located on plains and north- and south-facing slopes. An inventor/ was produced containing 220 plant species growing on sloped plots and 150 on plots with no marked slope, as well as 16 endemic taxa. Three transhumance routes at different stages of conservation were identified, with 24,930 sheep in neighbouring áreas, corresponding to 50% of the present count for this livestock in the región. Key words: biodiversity, transhumance routes, endemic taxa, sheep census. 159

f BIODIVERSIDAD EN PASTOS Alicante 2001

CIBIO Biodiversidad en Pastos./ CIBIO, varios autores.- Alicante, 2001. 714 p.:il. ; 29,7 cm. ISBN: 84-923461-2-4 D.L.: MU-850-2001 1. Biodiversidad en Pastos. I. Varios autores. II. Título 58:574:630:631 : 636 Edición patrocinada por la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación de la Generalitat Valenciana De la edición; Centro Iberoamericano de la Biodiversidad, CIBIO. De los textos; los autores. B 1ODI VERSI D AD EN PASTOS I.S.B.N.: 84-923461-2-4 Depósito Legal: MU-850-2001 Imprime: COMPOBELL, S.L. Murcia Diseño portada: Alma B. Gámez Composición, edición de texto y revisión: M.B. Crespo, A. Juan y S. Ríos Impreso en España - Printed in Spain Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida de manera alguna o por ningún medio, ya sea electrónico, químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo de los autores y editores. Imágenes Portada: Centro: Pastoreo bovino en el Parque Natural del Marjal de Pego-Oliva Izqda.: Leguminosas forrajeras, Coronilla lotoides Dcha.: Pastoreo de ovejas de raza "Guirra" en el Marjal