LAS AVENTURAS Y DESVENTURAS DE LA SUPERNOVA SN 2016csm

Documentos relacionados
La Página de los Jueves

Radiación. Cuerpo Negro Espectros Estructura del Atomo Espectroscopia Efecto Doppler. L. Infante 1

Fotometría Estelar para aficionados. Presenta: Leonel E. Hernández. ASTRO. Junio 29, 2015.

NUEVAS BINARIAS DESCUBIERTAS POR LA LIADA EN EL 2004

Masas estelares. Estrellas binarias

En qué capa del Sol éste genera su energía? La densidad media de Júpiter es aproximadamente u. La Nube mayor de Magallanes es:

Tema 2.2 Observación, instrumentos y sensores Observación astronómica.

TEMA 4. Estrellas: propiedades generales. Espectros estelares. Clasificación espectral. Estrellas binarias. Estrellas variables. Masas y tamaños.

REGISTRO DE OBSERVACIONES

CURSOS DE ASTROFÍSICA, DE NOVIEMBRE DE Instituto de Geofísica y Astronomía Calle 212, N 2906 entre 29 y 31, La Coronela,

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA MATERIA OPTATIVA DE INTRODUCCIÓN A LA ASTRONOMÍA 1) INTRODUCCIÓN 2) INTRODUCCIÓN A LOS PLANETAS Y LA LUNA

VII Olimpiada Nacional de Astronomía y Astronáutica. Evaluación Nivel Enseñanza Básica

Tema 2: Propiedades y medición de la radiación electromagnética

-Estrella- Gigantesca masa de gas que desprende energía (lumínica,

qué hay entre las estrellas? Vía Láctea: en una noche oscura podemos ver miles de estrellas y estructuras extendidas

CONSTRUCCIÓN DE UN ESPECTRÓGRAFO

Observando el cielo con prismáticos y telescopios

ANTARES OBSERVATORIO VIRTUAL PRÁCTICA 3: Objetivos. Material

Curso básico de estrellas dobles

Ángeles Díaz Beltrán Dpto. de Física Teórica Universidad Autónoma de Madrid Módulo C15, 3ª Planta, 313 Tfno:

CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA

6 de Junio, 20 hs., Lic. M. Oddone:

CÚMULOS ABIERTOS O GALÁCTICOS

Tamaño Galáctico. Sistema Solar. Distancia de la Tierra al Sol = Km. = 8 minutos-luz. Tamaño del Sistema Solar = 5,5 horas-luz

OBSERVATORIO AFICIONADO CRUZ DEL SUR. Cochabamba Bolivia A. Gonzalo Vargas B. Mayo Reporte No. 78

Programa curso CFG

Astrofísica moderna. En la segunda parte de esta asignatura tratamos la historia de la astronomía en los últimos años.

EL UNIVERSO. La tierra tarda 24 horas en dar una vuelta sobre si misma (rotación).

INTRODUCCION PLANETAS EXTRASOLARES BUSCANDO RESPUESTAS TEORIA NEBULAR

IES LAS VIÑAS. MANILVA. MÁLAGA. Susana Serradilla EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR

CÓMO HALLAR LA LATITUD DE UN LUGAR? Ederlinda Viñuales Atrévete con el Universo

Se tiene para tener una idea el siguiente cuadro de colores perceptibles por el ojo humano dependiendo de la longitud de onda.

CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA

Agujeros Negros en los nucleos de todas las galaxias? Deborah Dultzin Instituto de Astronomia, UNAM. Congreso de la AMC 2012

Cuánto brilla una estrella?

Taller de Astronomía en Ciencias del Mundo Contemporáneo. Cúmulos estelares. investigación

Distancias estelares. Magnitudes estelares

masas estelares sistemas estelares múltiples estrellas binarias

El Sistema Solar. Fig1-T12: Planetas del Sistema Solar

Revisión Estrellas Dobles Visuales Olvidadas: Una colaboración Pro-Am con el SVO. T. Tobal, I. Novalbos. Abril,

Galaxia espiral Messier 31 (2.5 millones de años luz=775 kpc)

Ciencias Sociales 5º Primaria Tema 1: El Universo

Formación de las Estrellas. Estrellas binarias. Dr. Lorenzo Olguín R. Universidad de Sonora

Escuela de Agrimensura

Color, temperatura y espectro

Revisión Estrellas Dobles Visuales Olvidadas: Una colaboración Pro-Am con el SVO. I. Novalbos, T. Tobal, E. Solano. Mayo,

El Color I. El Color es Luz Elementos Básicos de la Plástica

EL SISTEMA SOLAR Passeig Marítim, Grau (Castelló) - Tel de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Morfología y características físicas de las eyecciones de masa coronal solar

Técnicas Observacionales

MANUAL DE USUARIO PADRES DE FAMILIA TAREAS DIARIAS. WEBSOFT TAREAS DIARIAS

PRACTICA 4. PRESENTACIONES. Título: Comic Sans, Negrita, 32, azul muy claro. Subtitulo: Comic Sans, Negrita, 44, amarillo

CAPITULO 1 LAS GALAXIAS

Por qué efecto invernadero? Cálculos acerca del equilibrio calórico de la Tierra. No creas todo lo que has leído! Preguntas

La luz su naturaleza y su velocidad. Naturaleza de la luz II

Gaia - El telescopio de ESA de los mil millones de estrellas

Ejercicio 1. Ejercicio 2. Ejercicio 3.

La fauna galáctica y cosmología

galaxias aglomerado de estrellas, planetas, gas, polvo, materia oscura, unidos por la atracción gravitatoria mutua

LAS GALAXIAS Y EL UNIVERSO

El universo millones Big Bang

Astronomía (AST )

MORFOLOGÍA A GRAN ESCALA DEL MEDIO INTERESTELAR

AGUJEROS NEGROS SUPERMASIVOS Y EL CENTRO GALÁCTICO

FIA 0111 Astronomía. Prof. Nelson Padilla. Salas Interrogación Viernes 25, 6.30pm: CS102 A...P. Unico recuperatorio: 23 Noviembre 10am

Tema 2: El UNIVERSO. Cultura Científica_ curso 2016/2017 Centro de Bachillerato Fomento Fundación

Espectro de Vega captado el (de 19h14 a 19h30 TU) con

El Origen y la Evolución del Universo

En las sesiones de cielo profundo les podremos mostrar con el telescopio y en directo: galaxias, nebulosas, cúmulos, cometas...

- El disco con el Sol, la Luna con sus cuatro fases y la Tierra en el centro. (PIEZA 1 o SOL-LUNA).

RECURSOS DE ASTRONOMÍA

Edwin Hubble ( ) 1953)

Urano es un mundo helado con el eje extrañamente inclinado y con un sistema de anillos menor en densidad y espectacularidad que el de Saturno.

Horacio S. Wio Beitelmajer (a)

Índice. Índice. Herramientas. Herramientas astronómicas. Herramientas matemáticas. Guía del profesor

ESTUDIOS EN EL CAMPO DE LA ESPECTROSCOPÍA

EXPLOSIONES CÓSMICAS INTRODUCCIÓN SUPERNOVAS

Cuál es tu temperatura favorita? Cuán brillante es el Sol? Educación en el cambio global Cambios en la atmósfera - Sección CA3-1

[Z/Z ] N

BLOQUE 4.1 ÓPTICA FÍSICA

ASTROFÍSICA 2007/8. m 1 Es decir, la más cercana al cdm es la que orbita más lentamente y es la más masiva.

La Tierra en el Universo

LAS MEDICIONES FÍSICAS. Estimación y unidades

Recomendaciones para la instalación e-netcamanpr

Resumen. La estructura del Universo. El espectro de la luz

1) Nucleosíntesis primigenia 2) Nucleosíntesis estelar Alta masa Baja masa Binarias de baja masa 3) Nucleosíntesis interestelar 1

Astrofotografía. Las cámaras fotográficas ven mucho más que nuestros ojos ya que: Integran luz

a tu curso de Química III. Profesora Natalia Alarcón Vázquez

Astronomía de altas energías: rayos x, rayos gamma y rayos cósmicos

MATERIA MOLÉCULAS ÁTOMOS PARTÍCULAS SUBATÓMICAS. Partícula Masa (g) Carga (Coulombs) Carga unitaria. Electrón

Técnico Profesional FÍSICA

Planetas Extrasolares. Juan José Blanco Avalos

Antecedentes Clave Programa Consecuente Clave Física Aplicada CBE Ninguna

RESUMEN DE PROPIEDADES DE LAS ONDAS ELECTROMAGNETICAS

2 R. FORNO, A. VELARDE TABLA 2 Picos caracter sticos de la fuente de radiación ultravioleta empleada para iluminar las muestras. Color Longitud de ond

El Origen de los Planetas y de las Estrellas

Manual de Usuario del Campus Virtual

TAD. Telescopio Abierto Divulgación

ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN

Sol Mercurio Venus. Tierra. Marte. Urano. Júpiter. Saturno. Neptuno

Transcripción:

LAS AVENTURAS Y DESVENTURAS DE LA SUPERNOVA SN 2016csm FRANCISCO VIOLAT BORDONAU Observatorio Norba Caesarina (MPC Z71) Grupo Observadores de Supernovas Asesores Astronómicos Cacereños, fviolat@yahoo.es Resumen. En ocasiones un maravilloso descubrimiento no es tal: lo que parecía una supernova más se convirtió, de la noche a la mañana, en una explosión en un presunto quasar y más tarde, una vez desapareció la magia de la ignorancia, en una simple explosión estelar en una nova enana desconocida. Este es el relato de lo sucedido. Como miembro activo del grupo Observadores de Supernovas suelo recibir con frecuencia avisos interesantes o muy interesantes. El día 8 de junio, dos minutos antes de la medianoche, Juan Luis González Carballo publicaba en su perfil de Facebook una breve nota: URGENTE. Posible supernova brillante. Sería interesante confirmarla. Suerte. 2016csm RA= 14:02:03.10, DEC= +46:13:34.20, Discovery date=2016-06-08 05:35:56, Discovery mag=13.2 ABMag, Filter: Clear -, Reporter: R. Gaglianio, E. Weinberg, R. Post, J. Newton, T. Puckett, Source group: POSS en ella facilitaba la posición de una posible supernova brillante (SN 2016csm, de magnitud 13.2), descubierta casi siete horas antes por el grupo POSS. De inmediato puse manos a la obra para intentar observar esa misma noche (del 8 al 9 de junio); consulté en SIMBAD la posición del objeto y resultó que coincidía con un posible quasar, del cual sólo se facilitaban las magnitudes 18.5 B y 19.1 R pero no otras (debería encontrarse en torno a la 18.8 V aproximadamente): Por otro lado las imágenes disponibles mostraban un objeto estelar (quizá un quasar, fuente de radio cuasi estelar) muy azul, pero sin rastro de nebulosidad ni nada parecido: a primera vista el 1

objeto parecía una simple estrella azul muy débil, apenas en el límite de mi telescopio (un catadióptrico de 203 mm de abertura y 2000 mm de focal capaz de trabajar a F/10, F/20 y F/6.3), de modo que publiqué en su nota de Facebook (a las 00h 34m) un comentario aclaratorio, informativo, por si le servía a otros observadores: Esa posición coincide con un posible quasar, USNO-A2.0 1350-08364740, si no me equivoco... Intentaré dar un vistazo esta noche, si el telescopio no se ha derretido debido al calor... lo que hacía más interesante el objeto: no es lo mismo una supernova, una estrella que explota en una galaxia, que un estallido de brillo en un posible quasar. Casi una hora mas tarde, a las 01h 36m del día 9 de junio, González Carballo volvía a insertar en su perfil otra nota: ACTUALIZACIÓN DEL AVISO URGENTE ANTERIOR (que me ha hecho salir de la cama) Tras el reporte del TNS sobre el descubrimiento de una posible supernova lanzo el aviso a los compañeros del grupo de ObSN y varios que están observando se ponen a sacar imágenes del mismo confirmando la existencia del evento. Francisco Violat Bordonau se da cuenta de que en esas coordenadas hay un candidato QSO, lo cual sería un notición si se confirma que es el estallido de un cuásar. Hasta que no se tenga un espectro del mismo no es posible saber ante qué estamos: supernova, estallido de un cuásar, outburst de una variable cataclísmica? Vaya noche trepidante y qué gustazo tener compañeros al pie del cañón casi en cada momento, un gustazo trabajar con Vds., señores. Esa noche, mientras el objeto (situado en la cola de la Osa Mayor muy próximo a la galaxia NGC 5439) se ponía a tiro, elaboré una sencilla secuencia fotométrica desde la magnitud 11.98 V a la 14.62 V tomándolas del catálogo UCAC4 (2012), secuencia que presento bajo estas líneas en una carta fotográfica (Norte arriba, Este a la izquierda): 2

Minutos más tarde (a la 01h 33m T.U.) pude iniciar las observaciones del objeto: primero fotométricas, luego astrométricas y más tarde espectroscópicas, para saber la magnitud, la posición exacta ( coincidiría con el posible quasar?, estaría muy cerca del mismo?) y el espectro del objeto. Tomé tres imágenes con tiempos de exposición iguales a 20, 60 y 180 s, para no saturar el objeto y poder disponer de un rango dinámico (número de cuentas) mayor; las imágenes fueron abiertas y calibradas con el programa Astrometrica el cual me facilitó la posición (a: 14h 02m 03.10 ± 0.18s y d: +46º 13' 33.67 ± 0.19 ) que coincidía, dentro de la precisión de mis mediciones, con el presunto quasar; la magnitud era igual a la 13.52 V con un error de ± 0.08 magnitudes. En el campo se podía apreciar la galaxia NGC 5439 y, en la imagen profunda (180 s), otras estrellas hasta la magnitud 17.2 V aproximadamente. Una vez obtenidas estas imágenes inserté la red de difracción (100 líneas/mm), capaz de proporcionar espectrogramas de baja resolución (2.85 nanómetros/píxel), con la cual capturé seis espectrogramas con distintos tiempos de exposición: 60 s, 180 s, 200 s, 240 s, 300 s y 420 s. La disparidad de tiempos de integración siempre es útil, sobre todo cuando en la zona estudiada hay astros de brillos muy distintos. Nada más obtener el primer espectrograma (bajo estas líneas) noté que la estrella más brillante del campo (BD +47 2112) presentaba bandas oscuras, lo que indicaba claramente que era un astro frío de tipo M o C (estrella de carbono); UV señala la zona del ultravioleta cercano e IR la del infrarrojo cercano: 3

El espectrograma de mayor tiempo de integración (420 segundos) mostraba con toda claridad, a la vez, los espectros de hasta cinco estrellas del campo: el de la estrella más fría (sobreexpuesto, arriba), otros tres astros de menor brillo y la presunta supernova (abajo del todo, dentro del círculo). A simple vista no se apreciaban las típicas líneas de emisión de los quasares aunque sí era posible apreciar, para un ojo entrenado, que el máximo de energía se encontraba en la zona azul del espectro (izquierda) con una cola débil, tenue, en la zona derecha (rojo e infrarrojo cercano). En principio el objeto era azul, lo que era buena señal: podría ser, después de todo, un quasar con un estallido de actividad. Al realizar un corte longitudinal en el espectrograma se obtiene la Distribución Espectral de la Energía (S.E.D. en la literatura profesional), o cuánta energía hay en cada zona del espectro, la cual muestro aquí: UV es la zona del violeta y el ultravioleta cercano mientras que IR es la zona que corresponde al rojo e infrarrojo cercano. El máximo brillo está localizado en la parte izquierda, la zona del color azul: el astro es, por tanto, muy azul. Un examen atento muestra tímidamente alguna líneas de emisión (quizá la roja del Ha: píxel 88) y lo que parecen las de absorción del hidrógeno en el azul: quizá Hb (píxel 45), Hg (píxel 31), Hd (píxel 21), He (píxel 15) y He (píxel 12); el astro era débil para mi equipo siendo difícil obtener algún resultado fiable e imposible calibrarlo, empleando Vspec y las líneas telúricas del oxígeno y el vapor de agua... A la mañana siguiente, al consultar nuevamente los mensajes del grupo, pude comprobar que otros compañeros habían tomado imágenes de la presunta supernova e incluso algunos espectrogramas de baja resolución: las imágenes mostraban un astro de magnitud 13.6-13.7 V situado en la posición del presunto quasar sin más detalles, mientras que el espectrograma de José María Fernández (5 tomas de 300 s, mostrado en la página siguiente), similar a los míos pero de mejor calidad, parecía mostrar una débil linea de emisión en la zona del Ha y líneas de absorción en la zona azul (quizá originadas por el hidrógeno), que Mark Kidger (del I.A.C.) puso de manifiesto: también comentó que los espectros que habíamos capturado parecían compuestos, mostrando las líneas de dos astros distintos. 4

En el sector azul-violeta del espectro se aprecian cuatro o cinco líneas de absorción (quizá las mismas que las mías: debidas al hidrógeno) y lo que parece la línea roja de emisión del Ha: el objeto es muy azul con un perfil asimétrico casi idéntico al mío. Poco más tarde se publica un espectro profesional (con el nombre Varstar y no Quasar), que muestro bajo estas líneas, con el cual se termina el mito del quasar: el espectrograma muestra su máximo en la zona azul-violeta (izquierda) lo que indica, sin duda alguna, que se trata de una estrella azul. En la figura adjunta presento tres paneles distintos: en el superior el espectro completo desde los 1000 nm (infrarrojo cercano, a la derecha) hasta los 390 nm (ultravioleta, a la izquierda del mismo); los paneles de la parte inferior muestran dos ampliaciones de sendas zonas distintas: una está centrada en la línea roja del Ha y otra en las profundas líneas de absorción en la zona azul-violeta. Pero lo más notorio del mismo es la débil línea de emisión debida al Ha (que se intuía ya en nuestros espectros) y hasta cinco líneas de absorción desde los 480 nm (Hb) hasta los 380 nm: todas debidas a la serie del hidrógeno más otras dos, débiles, del helio. A la vista de este espectro, sin corrimiento al rojo alguno, está claro que el objeto es una estrella azul que está sufriendo una explosión y no un objeto exótico (el presunto quasar). Poco más tarde, el día 10 de junio, González Carballo remite un mensaje al grupo en el que compara este espectro con el de una estrella variable de tipo SU UMa, una nova enana: parece que el tema se va aclarando ya. Finalmente unas horas más tarde la AAVSO clasifica el astro como una variable cataclísmica del tipo nova enana, como U Gem, con lo cual queda clasificada definitivamente y se aclara el tema. Ese mismo día Francisco Campos hace notar su parecido con el espectro de la nova enana SS Cyg y, excepto la línea del Hb (que es de emisión), es casi idéntico: está claro que es una nova enana con un estallido de actividad. 5

Durante los días siguientes (11 al 16 de junio, fecha en la que escribo este trabajo) se obtuvieron mediciones fotométricas en diferentes bandas y se apreció un descenso sostenido en el brillo de la estrella, llegando a la magnitud 14 V y perdiendo brillo bastante rápidamente (las últimas mediciones, el día 15, lo mostraban en la magnitud 14.5 V). Con esto se puso de manifiesto la rapidez y eficiencia de los avisos difundidos por medios electrónicos (Facebook, correo electrónico, grupos de noticias, grupos en guasap...), ya que al poco tiempo de emitida la noticia nos pusimos en marcha un grupo de observadores los cuales, a las pocas horas, comenzamos a tomar imágenes determinando magnitudes de brillo y obteniendo espectros útiles. El autor de estas línea sugirió emplear en el futuro el guasap para los avisos más urgentes, pocos, dejando los otros medios para avisos más usuales y numerosos, cosa que se hizo unos días más tarde ampliando el número de usuarios incluidos en dicho grupo digital. Qué sucedió con la estrella roja, la que presentaba aquellas bandas oscuras en mis espectrogramas? Según los datos que aparecen en SIMBAD y VizieR la estrella roja es BD +47 2112 (HIP 68588, WDS J14024+4620AB o GJ 537): se trata de un sistema binario orbital formado por dos estrellas enanas rojas (separadas por 3.76 en el año 2015 con un AP = 25º) bastante próximas a nuestro planeta (11.3 pc) con un paralaje trigonométrico igual a 0.088 y un movimiento propio anual es igual a 0.663 en a; se aproxima al Sol a una velocidad de entre 28 km/s y 31 km/s según la fuente. Sus espectros son M2 V y M2.5 V aunque en otras fuentes aparecen levemente distintos (de M1 a M4, según el autor). Sabemos incluso el tamaño de la estrella principal: 8.39 x 10 5 km con un error igual a 5.99 x 10 4 km: el período orbital del sistema es próximo a los 460 años. Su magnitud V e índices de color B V oscilan entre 9.15 y +1.44 y 9.17 y +1.51; su velocidad de rotación V sen i varía entre 3.60 km/s y 4.0 km/s. No hay indicios de variabilidad pero sí actividad cromosférica y emisión de rayos X. En resumen, lo que en un primer momento parecía una brillante supernova (SN 2016scm), y luego un abrillantamiento en un posible quasar, terminó transformándose en el estallido de una estrella nova enana no conocida con anterioridad. Cosas de la Astronomía! Desde estas líneas quiero agradecer a todos los compañeros del grupo Observadores de Supernovas su trabajo y colaboración en el estudio de este objeto, así como el permiso concedido para utilizar en esta publicación una pequeña parte de los resultados obtenidos por ellos. Más información sobre la presunta supernova en este enlace: https://wis-tns.weizmann.ac.il/object/2016csm#comment-wrapper-70 Historial de observadores, primeros resultados y comentarios en la AAVSO: https://www.aavso.org/content/new-cv Observatorio Norba Caesarina (Cáceres), código MPC Z71, 16 de junio de 2016. 6