RADIOISOTOPOS Y RADIACIONES - TECNOLOGIAS DERIVADAS. Ing. Alfredo Bujan

Documentos relacionados
Aplicaciones de los radisótopos a la industria

USO DE LA RADIACIÓN GAMMA EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE HORTALIZAS DE IV GAMA

Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables

Metrología de radioisótopos. Laboratorio de Metrología de Radioisótopos

Julia M. O Hallorans Estación Experimental Agrícola Río Piedras

Biotecnología y su aplicación a las ciencias agropecuarias. Oris Sanjur Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales

Primer ejercicio A. ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

TRAMITES MAS FRECUENTES EN EL SENASA Dirección/Area que tiene a TRAMITE

LO QUE DEBEMOS SABER DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS NICOS

AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO.

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

Dr. Fernando Santibáñez Q. Centro de Agricultura y Medio Ambiente Universidad de Chile

Sensor de humedad. Además estos sensores existen en formas tanto analógicas como digitales.

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

1. Conceptos generales y características de los locales de laboratorio.

AGRICULTURA Y ALIMENTACION.

Prospectiva nuclear en el Perú. Modesto Montoya INSTITUTO PERUANO DE ENERGÍA NUCLEAR - IPEN

Dirección Nacional de Agroquímicos, Productos Veterinarios y Alimentos. Dr. Eduardo A. Butler SENASA

Alimento para gallinas ponedoras

[1] Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

OBJETIVOS (1) 1.GENERALES

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

MATERIALES TRANSFORMADOS: HERRAMIENTAS Y CLASIFICACIÓN

Coordinación de Servicio Social y Bolsa de Trabajo

ACTIVIDADES QUE GENERAN RESIDUOS RADIACTIVOS

Manejo Sustentable del Suelo en México

ADHESIVOS INTEGRANTES: LUIZ ARRAZOLA G. JAVIER ARRAZOLA OSCAR MORENO FELIPE MIDAGH

EMPRESA BENEFICIADA: Tecnologías AgriBest S.A. de C.V.

COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA FUESMEN SAN RAFAEL

2. COMPOSICIÓN QUÍMICA:

TASMAN SEA, S.L. GAMBA PELADA

BIOTECNOLOGÍA EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

1. Denominación: 2. Justificación

SIEMBRA DIRECTA ARGENTINA

Imagen bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons). Dehesa Boyal. Bollullos Par del Condado (Huelva).

ERVICIOS ETERINARIOS

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales

Propuesta de nutrición en Arveja

Reciclajes Industriales S.A.

CÓMO SERÁN LOS ALIMENTOS DEL FUTURO? Ing. Agr. Mercedes Nimo ESCUELAGRO - Abril 2016

BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA EN MÉXICO

Sensores en la industria alimentaria

Manejo de la Nutrición en Trigo y Maíz, y Climatología! Dr. Jorge Echevers, Dr. Iván Ortíz-Monasterio!

SECRETARÍA DE AGREGADO DE VALOR Ing. Agr. Néstor Roulet ACSOJA 2016

PREPARACION DE MEDIOS DE CULTIVO

EU. Alejandra Valderrama C. Jefe Unidad de Esterilización Hospital Puerto Montt

GAS NATURAL Propiedades Usos y beneficios Condiciones mínimas de seguridad. Ing. JOSÉ CANCHUCAJA H.

Los sistemas de producción

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD PANAMEÑA DE SEGURIDAD DE ALIMENTOS RESUELTO AUPSA - DINAN (Del 22 de diciembre de 2006)

PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA

Especialista en Obesidad Infantil. Sanidad, Dietética y Nutrición

Las lombrices de tierra

CONFERACION DE CONSUMIDORES Y USUARIOS CECU- IV Gama. Los productos de IV gama

Centro de Producción de Material Seminal Porcicola El Roble

Madurez de la Tecnología en la. Industria del Tequila

FORMACIÓN EN ALERGIAS Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS

RIEGO, FERTILIZACION Y COMPETIDORES BIOTICOS

TECNOLOGÍAS DE FLOTACIÓN POR AIRE DISUELTO-DAF

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

LOGRANDO NUEVOS NIVELES DE SEGURIDAD EN LIMPIEZA SUBMARINA

POLICLORURO DE VINILO PVC

TABLA II.11 MAGNITUDES Y TASAS DE VARIACION A POBLACION CONSTANTE

GESTIÓN DE RESIDUOS RADIACTIVOS: DESAFÍOS ACTUALES

LA VALORIZACION BIOTECNOLOGICA DE LOS PRODUCTOS INDUSTRIALES SECUNDARIOS EN UNA INDUSTRIA DE TRANSFORMACION DE FRUTA: LA OBTENCIÓN DE VALOR AÑADIDO

ENERGÉTICA - RESPIRACIÓN

CURRICULUM VITAE. TITULO: Ingeniería en Electrónica - Inconcluso - 11 materias aprobadas. ORGANISMO: CORREOS Y TELECOMUNICACIONES

Índice de Actividad Económica de la Industria de Ingeniería

2) Ordena la secuencia para obtener una planta transgénica

WETLANDS ARTIFICIALES

Masterclass Aceleradores de partículas

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

SERVICIOS INDUSTRIALES

QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

PROGRAMA ANALÍTICO Y BIBLIOGRAFIA ESPECÍFICA DEL CURSO: RADIOFISICA SANITARIA Y BIOFÍSICA ONDULATORIA

Recuperación de suelos contaminados

C A P I T U L O 5 PRODUCCIÓN Y SERVICIOS. Producción de Radioisótopos y Radiofármacos Lic. Pablo Cristini

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva.

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I

MARCO JURÍDICO DEL MONITOREO EN MÉXICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPRETENCIAS

Logros. Crecimiento bacteriano. Crecimiento. Finalidad de las bacterias

SUSTENTABILIDAD DE LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR

ADECUACIONES A LAS TECNOLOGÍAS APROPIADAS A NIVEL COMUNITARIO INSTALADAS EN LOS ALTOS DE MORELOS

Tema I: Introducción

El transporte de residuos radiactivos de baja y media actividad (RBMA)

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CONACYT- GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEON CONVOCATORIA NL-2014-C49

Operaciones y procesos. Vertido

Manual de difusión de tecnologías limpias

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

Productos Lácteos Cero Lactosa. Añadiendo valor a su negocio

Experiencia profesional

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-TARAPOTO PROPUESTA DE PROYECTO

UTILIDADES DE LOS VEGETALES

HORTALIZAS = TEJIDOS TEJIDOS VEGETALES COMESTIBLES TODA PLANTA HERBÁCEA PRODUCIDA EN LA PLANTA DE LA QUE UNA O MÁS PARTES PUEDEN UTILIZARSE COMO ALIME

Cronograma de la documentación a presentar antes de la operación de un acelerador de partículas

Transcripción:

RADIOISOTOPOS Y RADIACIONES - TECNOLOGIAS DERIVADAS Ing. Alfredo Bujan El Centro Atomico EzeizA tiene una importante presencia en la historia del crecimiento de la CNEA en el campo de los radioisótopos y las radiaciones. Las aplicaciones se orientan en base a investigación básica y aplicada al desarrollo, adaptación y puesta a punto de tecnologías que utilizan la herramienta nuclear como motor para la solución de problemas en muy diversos campos como la industria, la alimentación, la salud, la producción agropecuaria y el cuidado del medio ambiente. En el campo de la producción de los radioisótopos El Centro Atomico Ezeiza se destaca por la Planta de Producción de Radioisótopos asociado al Reactor RA3 y a la Planta de Producción de Fuentes Selladas de Co-60 asociada a la Central Nuclear Embalse. Dos grandes líneas del empleo de los radioisótopos se perfilan dando carácter a las investigaciones que se llevan a cabo que son: Empleo de las radiaciones por sus efectos aplicados a diferentes materiales productos o medios biológicos, y el empleo del radioisótopo como Trazador incorporado tanto a sistemas físicos como biológicos en condiciones de laboratorio o de campo para la investigación de procesos metabólicos, físico químico, etc. Los grupos Agronómico, Pecuario, Aplicaciones Industriales y Biológicas cuentan con laboratorios de complejidad acorde a las investigaciones que llevan a cabo especialistas profesionales técnicos y becarios de capacitación. APLICACIONES AGROPECUARIAS El empleo de tecnología nuclear en la investigación agropecuaria acompaña al desarrollo de la energía nuclear desde sus comienzos en la Argentina. La técnica de los trazadores y el uso de las radiaciones conforman un conjunto de metodología que desde hace varias décadas se desarrollan y adaptan con el fin de contribuir a la resolución de problemas agropecuarios proveyendo información específica o complementaria de la obtenida por metodología convencional. Los temas abordados a partir de los planes y proyectos de investigación se definen en consonancia con los objetivos y prioridades que en materia de investigación agropecuaria fijan los organismos rectores en la materia de carácter nacional como el INTA, SENASA, Universidades, etc., e internacionales como la FAO y el OIEA. La actividad implica investigación y desarrollo, transferencia de tecnología, capacitación y docencia

En el área agronómica La técnica nuclear contribuye a múltiples campos disciplinarios que involucran temas como el estudio de la relación suelo-planta, nutrición vegetal, fertilidad de suelos, disponibilidad de nutrientes, uso de fertilizantes eficiencia y técnicas de la fertilización, etc. Estudios de la dinámica de los nutrientes como el fósforo y el nitrógeno, evolución de la materia orgánica del suelo, fijación biológica del nitrógeno y otros como microelementos, etc. En el área del control de plagas la técnica del insecto estéril que utiliza las radiaciones ionizantes para su esterilización constituye uno de los recursos principales en el control integrado de plagas particularmente en el caso de la lucha contra la mosca de los frutos. El desarrollo de esta técnica para el control de ésta y otras especies contribuye a la obtención de productos libres de plagas y sin contaminantes, condiciones ambas, fundamentales para la conservación y conquista de mercados en el mundo actual. Las técnicas nucleares aplicadas al estudio del manejo y conservación de los recursos suelo, agua y vegetación, contribuyen al estudio del impacto del uso de los mismos sobre sus características productivas. La erosión de suelos que es la forma de degradación más importante se mide mediante el uso de trazadores obteniendo datos de mucha precisión que permiten caracterizar la erosión incipiente y diseñar y ajustar las prácticas de conservación. La humidimetría neutrónica es un elemento de gran utilidad en el estudio no destructivo de perfiles hídricos y la dinámica del agua. El desarrollo de los sistemas radiculares, su patrón de distribución en el perfil y su actividad se miden con Radioisótopos por medios no destructivos permitiendo conocer el impacto de las labranzas en el desarrollo de los vegetales y su relación con otras formas de degradación de los suelos como la compactación, la pérdida de estructura, la resistencia mecánica a la penetración, la densidad aparente y el movimiento del aire y del agua en el suelo. La producción de sedimentos y su dinámica en el ambiente pueden estudiarse con el empleo de trazadores para el diagnóstico y monitoreo de sus efectos contaminantes. No se concibe en los tiempos actuales el desarrollo de una producción agropecuaria que no sea sustentable y en este sentido la aplicación de estas técnicas contribuyen a alcanzar ese objetivo, disminuyendo el impacto ambiental y optimizando la productividad. En el campo de las investigaciones pecuarias No existe el concepto de calidad en alimentos sin sanidad de la materia prima de la cual provienen. En el caso pecuario tanto la sanidad como la nutrición y reproducción son factores cuyo control es fundamental en un país como el nuestro con aproximadamente 80 millones de cabezas. Los factores que limitan la producción son: Enfermedades virales, bacterianas y parasitarias, Disturbios metabólicos (deficiencias de minerales, acción tóxica de

malezas, etc., y Ausencia de manejo productivo, los que son plausibles de ser resueltos con aplicación de tecnología. La aplicación de tecnología nuclear y conexa en el campo de la reproducción animal apoyada en la RIE (radoioimunoensayo) se aplica al estudio de la capacidadd reproductiva de machos, evaluación de fertilidad de hembras y diagnóstico de preñez En materia de sanidad animal el empleo del Enzimoinmunoensayo se orienta al desarrollo de ELISA para la detección de anticuerpos en la lucha contra la Bruselosis,etc. La alta sensibilidad de estas técnicas y su simplicidad las hacen apropiadas para encarar programas de lucha o erradicación a nivel regional en grandes poblaciones. Otras aplicaciones abarcan el estudio de deficiencias nutricionales minerales del ganado, el manejo y control integrado de las enfermedades en la apicultura, calidad de mieles, etc. TECNOLOGÍAS DE IRRADIACION Dentro de las tecnologías de orígen nuclear no dedicadas a la producción de nucleoelectricidad, se destacan por el desarrollo alcanzado en nuestro país las aplicaciones de los radioisótopos y de las radiaciones ionizantes. Las actividades llevadas a cabo en este campo pueden considerarse como uno de los ejemplos mas exitosos de la promoción y transferencia de tecnología llevados a cabo por el SECTOR NUCLEAR ARGENTINO. Tan tempranamente como en 1954 la CNEA inicia sus actividades relacionadas con la producción de radioisótopos y para 1970 con la incorporación del Reactor RA-3, consolida su posición como productor, llegando a cubrir desde entonces una parte importante de las necesidades nacionales y generando a su vez saldos exportables. Mas recientemente la instalación de una Planta de encapsulado de Co-60, de una Planta de producción de Mo-99 por fisión de Uranio y de un ciclotrón de producción, completan y complementan una infraestructura ligada a la actividad productiva de radioisótopos. La Tecnología de Utilización de Radiaciones Ionizantes con Fines Industriales, se inicia en 1970, con la instalación de una Planta de Irradiación Semi-Industrial Multipropósito y la Construcción de un Irradiador Móvil especialmente diseñados para la promoción de esta tecnología. Estas instalaciones permitieron la difusión de las mas importantes aplicaciones como la esterilización de productos y dispositivos de uso médico y para el cuidado de la salud y la preservación de alimentos, así como numerosas otras aplicaciones tecnológicas y agropecuarias. Las tecnologías de irradiación constituyen actualmente una realidad industrial bien consolidada. Tienen aplicación en una amplia gama de procesos y productos, con empleo de fuentes isotópicas 60 Co y de aceleradores de partículas, principalmente electrones con un rango de energía hasta un máximo de 10 MeV. Los productos obtenidos por radiotratamiento no son radiactivos ni tampoco los procesos resultan en entrega de radiactividad al ambiente. Las modificaciones de polímeros constituyen la aplicación comercial más activa entre las que resultan de utilizar los efectos de la radiación sobre los materiales.

En la actualidad funcionan en escala industrial alrededor de 200 irradiadores gamma y más de 700 aceleradores de electrones incluyendo los de baja, media y alta energía, en todo el mundo. Argentina cuenta con irradiadores gamma para trabajos de investigación y desarrollo y también para uso industrial y esta particularmente interesada en introducir la utilización de los aceleradores de electrones para estos fines. Se da a continuación una lista no exhaustiva de aplicaciones industriales bien establecidas y otras en estado de desarrollo o emergentes: Area química y petroquímica Polimerización Entrecruzamiento molecular (crosslinking) de cables y aislantes Entrecruzamiento molecular (crosslinking) de tuberías y caños Entrecruzamiento molecular (crosslinking) para producción de materiales termocontraíbles Vulcanización de gomas Depolimerización de celulosa Depolimerización de teflon Area farmacéutica Esterilización de artículos de uso médico Esterilización de drogas y productos farmacéuticos Area de la madera, cerámica, papel, plástica Metalización superficial Radioendurecimiento de materiales decorativos Envejecimiento forzado Conservación de obras de arte y arqueológicas Radioprocesamiento de celulosa Area de la gráfica Radioendurecimiento de tintas a seco para la impresión offset sobre todo tipo de soportes, sea papel, vidrio, tejidos, etc. Area textil Aprestamiento de tejidos Modificación de fibras Area de la curtiembre Curtido de pieles y cueros Area de los biomateriales Inmovilización de sustancias en matrices inertes para liberación sostenida o para procesos continuos. Modificación de superficies para hacerlas biocompatibles u otros fines. Modificación de polímeros para dar respuesta a cambios en el entorno (sensores de temperatura o ph; etc.: materiales "inteligentes") INVESTIGACION Y DESARROLLO EN IRRADIACIÓN DE ALIMENTOS.

La aplicación de la tecnología de irradiación para la conservación de alimentos, es una área que nuestra Institución ha promovido con especial interés e intensidad. Esta aplicación que consiste en exponer el producto a la acción de las radiaciones ionizantes durante un período estudiado para lograr los beneficios deseados, es una tarea que se ha llevado a cabo sin interrupciones desde el año 1965. A continuación se presenta un listado ilustrativo de los estudios desarrollados en nuestro país en este campo: INVESTIGACION Y DESARROLLO EN IRRADIACION DE ALIMENTOS EN LA COMISION NACIONAL DE ENERGIA ATOMICA ( ARGENTINA) 1965 TRIGO GRANO Y HARINA PESCADO: SABALO, DORADO Y PEJERREY ALBUMINA SANGUINEA DESECADA 1967 PAPA 1968 PESCADO: MERLUZA 1969 ALBUMINA SANGUINEA DESECADA 1978 FRUTILLA HARINA DE TRIGO 1979 JUGO CONCENTRADO DE MANZANA Y PERA MANZANA 1980 TOMATE 1983 ALMENDRAS, CASTAÑAS DE CAJU 1984 ESPECIAS: 14 1985 PESCADO: MERLUZA 1986 POLLO 1988 ESPECIAS (3) Y VEGETALES DESHIDRATADOS (2) HUEVO EN POLVO 1989 SUERO BOVINO DESECADO ENZIMAS : CUAJO Y PANCREATINA 1990 CHAMPIGNON ESPARRAGO CHOCLO 1991 POMELO 1992 POLLO ROSTIZADO 1993 CIERVO AHUMADO 1994 SUSTITUTO LACTEO PARA TERNEROS 1996/ 7 ADITIVOS E INGREDIENTES ALIMENTARIOS (13). 1998/9 LECITINA LIQUIDA DE SOJA- ALMIDONES- CARRAGENANOS- AGAR-AGAR 1998/9 HIERBAS MEDICINALES PARA INFUSIONES (6) 1999-01 VIANDAS SEGURAS PARA PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS APLICACIONES BIOLÓGICAS DE LA IRRADIACIÓN La esterilización o descontaminación de distintos productos con radiaciones ionizantes son bien conocidas a nivel mundial, dado su eficacia sobre la inactivación de

microorganismos patógenos o no, y sus ventajas con respecto a que no tiene restricciones por diseño del producto, a las dosis de tratamiento no hay casi restricciones por envase, los parámetros de control de proceso se resumen específicamente en el tiempo, no deja residuos, no se necesita tiempo de cuarentena, permite el tratamiento de grandes volúmenes y en su envase final y permite irradiación de productos congelados, ya que el proceso no levanta temperatura. Esterilización: Para la esterilización, no hay un tratamiento universal, ya sea una dosis, temperatura, etc, sino que va a depender de muchos factores, principalmente la calidad higiénica del producto. Para la esterilización de materiales por irradiación se valida el proceso en base a Normas ISO, donde se determina la dosis que garantiza la esterilización del producto y la compatibilidad del producto y envase con la irradiación propiamente dicha. Los productos que generalmente de radioesterilizan y validan por esta metodología son: productos de uso médico (jeringas, cánulas, instrumental quirúrgico descartable, ropa quirúrgica descartable, envases, frascos, bolsas colectoras de líquidos biológicos, etc), fármacos (antibióticos, antifúngicos, corticoides, etc) y tejidos humanos para injerto (huesos de donantes vivos y cadavéricos, piel cadavérica). A través de la radioesterilización de tejidos para injerto se ha logrado el establecimiento de bancos de tejidos dado que se pueden procesar dichos tejidos y garantizar su calidad clínica antes de su implantación. Estos productos no podrían ser esterilizados por otra forma, dado que se deben conservar congelados. Descontaminación: Los microorganismos deteriorantes y patógenos son sensibles a las radiaciones ionizantes, por lo que dicho tratamiento es excelente para la descontaminación de alimentos, ya sea para garantizar la calidad higiénica y prolongar su vida útil, para fármacos (talcos, féculas, etc) y cosméticos. Por ejemplo, las especias que normalmente se comercializan en el mercado interno, son portadores naturales de bacterias deteriorantes y patógenas. Por esta razón son un producto que en la actualidad son generalmente irradiadas para mejorar su calidad higiénica. No hay otra metodología que se ajuste para este tipo de producto. Asimismo, muchas empresas exportadoras de las mismas han descontaminado sus productos por irradiación, ya que se lo exigen en el exterior. Se han probado muchos productos en esta institución y a nivel mundial, obteniendo resultados excelentes, tanto microbiológicos, organolépticos y de inocuidad, pero el temor de la opinión pública, frena la autorización de muchos productos para ser descontaminados por irradiación, antes las autoridades regulatorias.