Preparación de superficies

Documentos relacionados
LOS APAREJOS ÍNDICE IMPRIMIR ZOOM ZOOM

UNIVERSIDAD DE MURCIA

Información de producto PRIMA D839

Barniz HS Plus P

MASILLAS GALVAPLAST 77 - A656 IVIPLAST 66 - A652 P.E. STOPPER - A661 EXTRA LIGHT - A659 TAPAPOROS - A655 PUTTY V.B.A. BEIGE - A242. !

Básico especial concentrado Clean Vivid Ruby. P / 875 Endurecedor HS Plus Rápido/Medio

B PROCESOS DE PINTADO B

PREPARACIÓN DE SUPERFICIES

FICHA TÉCNICA. Permasolid Spectroflex Surfacer Solo para uso profesional!

Esmalte Directo Sobre Hierro y Óxido Martelé

El sistema de pintura al agua del futuro

1 ES Materiales necesarios. 2 ES Equipo de protección personal. Instrucciones de uso. Terokal 5010 TR. Instrucciones de uso

CUALIFICACIÓN PINTURA DE VEHÍCULOS PROFESIONAL. Nivel 2. Versión 5 Situación RD 295/2004 Actualización

Índice General. A Línea de Productos. Ciclos de Reparación. Materiales Auxiliares. Índice Pictogramas

DuPont Cromax Pro. Tabla de contenido. Preparación de superficies.5. Piezas plásticas...7. Mezcla de pintura 8. Aplicación y difuminado.

UN PISO DE MADERA CÓMO PULIR Y VITRIFICAR?

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Pintar suelos

Información de Producto GRS Deltron D8122 Barniz Cerámico TM 8122

PREPARACIÓN DE SUPERFICIES

Revestimiento de superficies PINTURA

PREPARACION DEL SOPORTE

PREPARACIÓN DE SUPERFICIES

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA REPARACIÓN Y RECUBRIMIENTO DE FLOCULADORES Y SEDIMENTADORES DE LA PLANTA EL TROJE

Recuplast Microcemento

Antes de aplicar la masilla en el lugar del defecto, hay que realizar las siguientes operaciones:

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Decoración y cuidado del metal

Chapa y pintura en un cursillo rápido. Parte práctica.

DURA VIAL Pintura de Tráfico Acrílica Tipo 2

COMO FABRICARSE UN PROTECTOR PARA UNA TABLA DE WINDSURF.

s to c fe e d guía de DEFECTOS )

Diluyentes. Recuerda:

Cómo Barnizar y Pintar Madera

El sistema de lijado es el modo en el que lijamos los diversos materiales en cada fase del proceso.

PINTADO DE PLÁSTICOS TERMOPLÁSTICOS. RÍGIDOS Y FLEXIBLES

ESTABILIDAD DE COLOR - NO TÓXICAS - LAVABLES

Pinturas y pavimentos industriales PREPARACION Y EJECUCION

ProColor INFORMACIÓN TÉCNICA VARIOS COLORES. Datos del producto. La pintura de coloración sin marcas de contacto

CALIDAD PROFESIONAL PARA TU REFORMA. Gama Algíss Cristal. Masillas para la rehabilitación y reforma de tabiques y techos

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

FICHA TÉCNICA. Sistema Producto Sistema. Hormigón Alisado. Rev agosto Piso de hormigón alisado con color realizado in situ.

El enmascarado: Productos de enmascarado: Papel Cintas de enmascarado. Láminas Cintas para molduras. Mantas Cintas para perfilar molduras

ADHESIVOS INTEGRANTES: LUIZ ARRAZOLA G. JAVIER ARRAZOLA OSCAR MORENO FELIPE MIDAGH

Passive Fire Protection. HEMPACORE ONE & HEMPACORE ONE FD HEMPACORE AQ Javier Valderas. Rple. Oficina Técnica Distribución.

FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO MARMO TEX

COIL. Soluciones Técnicas

P Y P PRIMARIOS DE SUPERFICIE RÁPIDOS HS

GALPLAT aerosol PLATA GALVANIZADA

SOS Déco. Esmaltes para la renovación de toda la casa. Nuestras vidas cambiaron con una pincelada...

FICHA TÉCNICA. Sistema Producto Sistema. Endurecedor Impretón. Rev. 11/15

SINTECOAT S600CP EPOXI SIN SOLVENTE

En Verolegno ofrecemos productos innovadores y amigables con el medio ambiente como es la línea VeroAqua de acabados para madera base agua.

PINTURAS IVEGOR e IMPRIMACIONES

TRABAJOS LIJADO Y LACADO (TERMINACIÓN)

MANUAL DE REPARACIÓN Y PROTECCIÓN DE PISOS INDUSTRIALES INDUSTRIA: FAENADORA DE CARNES

Aparejo de Relleno Rápido de Gran Espesor P /9- Sistema HS. Aparejo de Relleno Rápido de Gran Espesor P / P Sistema HS

CUIDADO DE LA MADERA.

SELLADOR IMPERMEABILIZANTE

Qué es? es una pasta espesa con gran poder de relleno. Para qué sirve? sirve para rellenar desniveles de la chapa KIT IMPRIMACIÓN/APAREJO HS

Hoja Técnica DESCRIPCIÓN

Contexto reglamentario

JUAN DE ENMASCARADO DE UN VEHÍCULO HERRERA. Roberto Toledano Arribas Rodrigo Rebollo Herrera

operaciones de lijado

LA TECNOLOGÍA MÁS AVANZADA EN Y RECAMBIO

DEFECTOS CAUSAS Y SOLUCIONES

SONNE. Sistema de pintura para automoción de Hella. - Color - Auxiliares - Servicio - Soporte Técnico F-7761EN_C ( )

Preguntas más frecuentes de diseñadores y arquitectos sobre la Piedra Natural

CLIMAVER MÉTODO DEL TRAMO RECTO PANELES CLIMAVER CON MARCADO GUÍA. HERRAMIENTAS MTR. PRECISIÓN RESISTENCIA Y CALIDAD MENORES PÉRDIDAS DE CARGA

PRODUCTOS ESPECIALES PARA LA PROTECCIÓN DE FACHADAS

HOWTO useproductguide

CHAPISTA-PINTOR DE VEHÍCULOS CÓDIGO º PERIODO FORMATIVO

Análisis y eliminación de defectos en el pintado.

ANEXO IX I. IDENTIFICACIÓN DEL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD. Familia profesional: Transporte y mantenimiento de vehículos

Gen 2 O -Sistema Base Agua

MANUAL DE APLICACIÓN DE: PRO-TGT 36. Impermeabilizante Elastomerico y recubrimiento reflectivo de 3 años de garantia.

EL ALUMINIO. Propiedades del aluminio utilizado en la fabricación de carrocerías

Especificaciones Técnicas Sprayfiber-Térmico Departamento de Protección Contra Incendios (PCI)

1950 siaspeed. A máxima velocidad para una superficie perfecta

Instrucciones para la colocación de Piedra Natural

Paso de instalaciones sin necesidad de actuar sobre la tabiquería.

Clasificación y cuidados de la ropa

Indice LINEA DE PRODUCTOS SISTEMAS DE PINTADO MATERIALES AUXILIARES INDICE DE PICTOGRAMAS

Nivel: 2. ANEXO XLIV CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: PINTURA DE VEHÍCULOS Familia Profesional: Transporte y Mantenimiento de Vehículos

Ficha técnica de Resina de Inyección TOV01

Guía de solución de problemas de Matthews Paint

Folleto de Información 5.22 Marzo 2006

TITAN ESMALTE ANTIOXIDANTE DIRECTO AL ÓXIDO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

LOGRANDO NUEVOS NIVELES DE SEGURIDAD EN LIMPIEZA SUBMARINA

OPORTO NARANJA 33.0 x 33.0

SISTEMAS DE PINTADO PARA PLASTICOS

KONKER 1400 K-P. Primario anticorrosivo para superficies metálicas. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA. Sistema Producto Sistema IMPRETON. Rev agosto Piso de hormigón impreso con color realizado in situ.

TEMA 1 HERRAMIENTAS DEL TALLER DE PREPARACIÓN Y EMBELLECIMIENTO

ESPECIFICACIÓN DE RECUBRIMIENTOS DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN CON RESINAS DE POLIURETANO

Sistema de recubrimiento epoxi multipropósito coloreado para pisos

MICROINSID PROPIEDADES PREPARE SUS SUPERFICIES DE APLICACIÓN CONTENIDO

Instrucciones de colocación de Fotomurales Vinilo y Vinilo Premium

Transcripción:

Preparación de superficies Capítulo 7 Aparejos Los aparejos son pinturas de fondo cuyas misiones principales consisten en aislar y nivelar el fondo, a la vez que sirven de soporte a las pinturas de acabado.

7. Aparejos Introducción Su primer cometido, de aislamiento, se debe a la porosidad superficial de las masillas y la naturaleza àcida de las imprimaciones. Si no están aisladas convenientemente absorben la pintura provocando rechupados, pérdidas de brillo y otros problemas derivados de la falta de aislamiento. El segundo cometido, de mejora de la nivelación, tanto las masillas como las imprimaciones no tienen una buena calidad superficial, por la porosidad de las masillas y también el bajo nivel de cubrición que proporcionan las imprimaciones. El tercer cometido, proporcionar el soporte adecuado, lo consiguen gracias a las resinas, que además de ser buenos aislantes proporcionan un óptimo agarre sobre el fondo y para las pinturas de acabado. 3 2 1 Aislamiento

En resumen Con la aplicación de los aparejos se consigue un soporte óptimo, ya que se adhieren y aíslan a tas pinturas de fondo, a la vez que proporcionan una superficie adecuada a las pinturas de acabado, desarrollando sus propiedades de extensibilidad y brillo. 7.1.1. Clasificación de los aparejos Por la forma de secado. Por el contenido de solidos. Según el sistema de aplicación de la siguiente capa. Según sus aplicaciones.

7.1.1. Por la forma de secado Secado Aparejos 1K Aparejos 2K Evaporación de los disolventes Reacción química Aparejos 1K El proceso de secado se produce por la evaporación de los disolventes que acompañan al aglomerante. Es un aparejo que cura rápidamente, puede acelerarse con la aplicación de calor, puede ser lijado posteriormente. Debido a la forma de secado no ofrece la misma garantía que los aparejos de 2K. Por esta causa su uso no es frecuente.

Aparejos 2K El secado se produce después de la fase de evaporación de los disolventes seguida por la transformación que sufre su resina al entrar en contacto con un producto auxiliar, que es el catalizador o endurecedor reactivo, el resultado de la reacción química crea la capa lisa y resistente de aparejo. Aparejo Catalizador o endurecedor Reacción química Las ventajas de este aparejo son su calidad superficial y fácil lijado

7.1.2. Por el contenido de solidos una de las propiedades de los aparejos es su poder de relleno. Este espesor viene determinado por la cantidad de contenidos sólidos, existiendo con base en ello los siguientes tipos de aparejos: Aparejo Contenido de solidos Estándar: contenidos sólidos normales. De 3 a 4 capas. MS: contenidos sólidos medios. HS: alto contenido en sólidos. UHS: ultra-alto contenido en sólidos. De 1 y 1/2 capas. La cantidad de solidos se refleja en: La suma de los tiempos que hay que emplear para cada uno de ellos. El trabajo de repetición. El consumo de producto, que aumenta con el número de manos (aprovechamiento de producto). La contaminación que genera cada aplicación. Actualmente se deben emplear exclusivamente los de tipo HS o UHS y los de base agua como norma de obligado cumplimiento.

7.1.3. Según el sistema de aplicación de la siguiente capa Dos tipos de aparejos SIN LIJADO Aparejo húmedo sobre húmedo CON LIJADO Aparejo lijable Aparejo húmedo sobre húmedo Reparaciones de pequeñas deformaciones en las que los trabajos de preparación y lijado de masillas quedan lo suficientemente bien terminados como para que la misión del aparejo se pueda limitar a su función de aislante entre la masilla y la pintura de acabado. Esta aplicación se realiza cuando el aparejo todavía conserva lo que se llama «poder mordiente». El aparejo aplicado sobre el panel conserva la capacidad de absorber la pintura de acabado mientras no se produzca el secado definitivo y esta la de adherirse perfectamente al aparejo sin necesidad de lijado intermedio. Cuando el aparejo se seca, pierde el poder mordiente y es necesario su lijado para la adhesión de la pintura de acabado

7. Aparejos La forma más empleada de uso del aparejo consiste en su aplicación con pistola sobre masillas e imprimaciones, para una vez seco y endurecido proceder a su lijado, lijado del cual dependerá en gran medida la calidad estética del acabado final, brillo, extensión y ausencia de marcas.

Aparejo húmedo sobre húmedo Por norma general, es la forma más habitual de trabajar con los aparejos. Cuando se aplican sobre el soporte en el que se trabaja, es necesario esperar el secado del aparejo y a continuación lijarlo hasta conseguir el afinado recomendado por el fabricante. Los inconvenientes frente a los no lijables se deben al tiempo de espera necesario para el completo secado y la necesidad de lijado antes de aplicar la siguiente capa.

7.2. Tipos de aparejos según sus aplicaciones Los más habituales son: Aparejos HS Aparejos polivalentes Aparejos tintables Aparejos selladores Imprimación aparejo 7.2.1. Aparejos HS (2K) Gran poder de relleno (como consecuencia del aumento de cargas sólidas); se emplea para cubrir las imperfecciones ocasionadas en el lijado, ya que es posible obtener espesores de 200 a 300 micras de película seca, debido a lo cual es recomendable su aplicación como aparejo lijable. Es recomendable utilizar la pistola con un poco más de rapidez que en la aplicación de otros aparejos para evitar descolgados.

7.2.2. Aparejos polivalentes (2K) Permiten varias posibilidades de aplicación, con la única modificación de añadir diluyente en las proporciones recomendadas por el fabricante; de esta forma es posible obtener aparejo masilla, aparejo de relleno, aparejo protector o aparejo húmedo sobre húmedo, de manera que en función de las necesidades se aplica el que mejor se adapte a la reparación 7.2.3. Aparejos tintables Frente a los aparejos monocolor, que pueden llegar a presentar problemas de acabado con colores de bajo poder cubriente. Como algunos rojos que están libres de plomo y los perlados. Para evitar este problema los aparejos tintables 2K permiten que el fondo sobre el que se aplica la pintura tenga una tonalidad parecida al color de acabado, mejorando por tanto la cubrición y disminuyendo el número de manos necesario para tapar el color de fondo del aparejo. Pueden utilizarse como aparejo húmedo sobre húmedo o aparejo lijable.

7.2.4. Aparejos selladores Estos productos se emplean para evitar problemas en las reparaciones que presentan cualquier indicio de incompatibilidad entre diferentes pinturas. Suelen llevar un reducido contenido de disolventes y estos presentan menor agresividad. Por una parte actúan como un promotor de adherencia, eliminando en algunos casos el lijado previo siempre que las piezas se encuentren preparadas adecuadamente, y por otra es un aislante entre la capa de fondo y la de terminación. La aplicación habitual suele ser en húmedo sobre húmedo. Si por cualquier circunstancia se sobrepasase el tiempo de aplicación (fin del poder mordiente), será necesario el lijado del panel para asegurarse de que este tenga la adherencia necesaria para la adhesión de la pintura de acabado.

7.2.5. Imprimación aparejo Producto que combinara las propiedades de las imprimaciones como el agarre y las propiedades de relleno, aislamiento y calidad superficial de los aparejos. Este producto, que en algunas ocasiones es presentado como aparejo HS por su elevado contenido en sólidos, es de fácil aplicación, seca con facilidad, incluso cuando la temperatura es baja, y ofrece cierta propiedad anticorrosiva, así como gran adhesión a la superficie, y como posee excelentes propiedades para el lijado en seco los esmaltes de acabado presentan un gran aspecto. El mayor inconveniente es un mayor coste del producto.

7.3. Interpretación de las fichas técnicas de un aparejo polivalente 1. Encabezado de la ficha. DP3000 Enviro Primer 2. Descripción del producto 3. Preparación del sustrato y soporte

7.3. Interpretación de las fichas técnicas de un aparejo polivalente 3. Preparación del sustrato y soporte 4. Selección del catalizador y del soporte 5. Mezcla 6. Datos del producto 7. Ajuste de la pistola

7.3. Interpretación de las fichas técnicas de un aparejo polivalente 8. Guía de aplicación 9. Secado 10. Propiedades de la película 11. Lijado 12. Acabado

7.3. Interpretación de las fichas técnicas de un aparejo polivalente 13. Sustratos flexibles 14. Tabla de colores

7.3. Interpretación de las fichas técnicas de un aparejo polivalente

7.1. Por qué no se aplican los aparejos como pintura de fondo exclusiva? 7.2. Qué son los aparejos? 7.3. Cuál es la clasificación general de los aparejos. Por la forma de secado. 7.4. Coloca un aspa donde corresponda: Existen los aparejos 1K y 2K Sí la primera, no la segunda No la primera, sí la segunda Sí, las dos No, ninguna de las dos 7.5. Cuáles son los tipos de aparejos según su forma de secado? Cómo se produce el secado en cada uno de ellos? 7.6. Anota las principales ventajas e inconvenientes de los aparejos de aplicación húmedo sobre húmedo. 7.7. Anota las principales ventajas e inconvenientes de los aparejos de aplicación lijables. 7.8. Enumera los diferentes tipos de aparejos según sus aplicaciones. 7.9. Para qué se emplea un aparejo tintable? 7.10. Anota seis apartados de una ficha técnica..

7.4. Qué aparejo aplicar El tipo de aparejo que se va a utilizar dependerá del material donde se va a aplicar. Si el material es de plástico se deben utilizar aparejos específicos de plásticos, y dependiendo del tipo de plástico se utilizarán los que contengan resinas epoxi. Cuando se trate de paneles sustituidos, aplicaremos aparejos estándar o MS. En pequeñas reparaciones, aparejos MS o polivalentes. Si se trata de una reparación importante de un panel, utilizaremos los HS o aparejos polivalentes. Cuando la reparación afecte a piezas interiores cuyo nivel de acabado no sea muy exigente, debemos utilizar los aparejos como húmedo sobre húmedo o de un componente. Si se trata de dar un acabado de calidad, pueden utilizarse aparejos HS, polivalentes o imprimaciones aparejo, siempre como aparejos lijables, que presentan mayor calidad superficial que los H/H. Cuando surjan dudas sobre la compatibilidad o incompatibilidad del tipo de fondo sobre el que se va a aplicar la pintura de acabado, es recomendable utilizar aparejos selladores como los de tipo húmedo sobre húmedo. Si se aplican colores de baja cubrición, utilizaremos aparejos tintables. En los paneles de aluminio, aparejos epoxi.

7.5. Proceso de aplicación de un aparejo lijable Es necesario seguir todo un proceso ordenado que va desde la preparación de la pieza hasta dejarla lista para la aplicación de la pintura de acabado. Pasos: Planificación y preparación previa. Preparación de la pieza: Limpieza. Enmascarado. Lijado. Mezcla. Aplicación. Secado. Lijado. Limpieza y recogida.

7.5.1. Planificación y preparación previa En primer lugar se elegirá el sistema más adecuado para los resultados requeridos, en este caso aplicación con lijado; se preparará la zona de trabajo con los útiles necesarios: normalmente el plano aspirante o cabina, la manguera, el soporte y los medios de protección personal. 7.5.2. Preparación de la pieza Seguidamente se comprueba el estado de la pieza, se limpia, se protegen las piezas anexas y se comprueba su estado superficial por sí es necesario un lijado previo. En este caso, debemos repetir la limpieza antes de la siguiente operación. Limpieza. Es imprescindible para que la adhesión del aparejo y no se produzcan desprendimientos de material que afecten al acabado. Limpieza de contaminantes en forma de grasa.

Enmascarado Siempre se genera una niebla de la que es necesario proteger al resto del vehículo. MAL BIEN

Lijado. La superficie sobre la que se aplicar el aparejo debe ser lijada en su última etapa con grano abrasivo P-240 sí se trata de masilla, y P-400 en seco o P-600 al agua si fuera imprimación. De esta forma obtenemos la superficie adecuada para el agarre del aparejo. En el área circundante es suficiente con un matizado. Prepararemos adecuadamente la masilla o la imprimación; estas deben tener la rugosidad superficial necesaria para que el agarre del aparejo sobre el soporte sea el adecuado y a la vez nivelen y eliminen las irregularidades de este proceso de preparación.

7.5.3. Mezcla En esta fase se dosifican y homogeneizan las proporciones de acuerdo con las indicaciones del fabricante para su aplicación. Se revisa la ficha técnica del producto. Se preparan los componentes necesarios, el producto y los aditivos. Removeremos el aparejo con el batidor, especialmente al abrir un bote nuevo. Cuando se emplean productos 2K se elige el catalizador adecuado a la temperatura, al tamaño de la pieza y a la velocidad de aplicación. Se prepara el recipiente de mezcla. Se echan los productos, estimando la cantidad de aparejo y las proporciones de catalizador y se mezcla removiendo sin batir.

Al preparar la mezcla hay que valorar la cantidad necesaria para realizar la reparación, para evitar pérdidas de material que provocan un gasto innecesario y generan residuos de pintura innecesarios.

7.5.4. Aplicación Para la realización de esta fase ya se habrá elegido la pistola con el pico de fluido adecuado al aparejo y rellenado el vaso de la pistola con el aparejo, de acuerdo con el sistema empleado. Se pone en marcha la cabina antes de entrar y se ajustan los parámetros. Se colocan la pieza en el soporte, debidamente enmascarado, en la cabina. Se colocan la pistola y el producto ya preparados en la zona de trabajo. Se prepara la manguera y se ajusta la presión de trabajo. Se equilibran la pistola, el abanico y el producto.

Comenzaremos la aplicación realizando el número de manos y carga establecidos. Respetaremos las reglas básicas de pintado, distancia, velocidad, perpendicularidad, etcétera. Cuando el daño esté localizado solo en una parte de la pieza y no en toda ella se debe aplicar una cantidad de aparejo algo mayor en la zona enmasillada o imprimada, que son las que en definitiva lo necesitan Parcial Si los daños reparados están dispersos por toda la pieza que se va a reparar es aconsejable aplicar el aparejo sobre un paño completo. Total

La primera mano se extiende a lo largo de la zona reparada sobrepasando esta área de 5 a 10 centímetros en todo el contorno. Para aplicar la segunda mano es muy importante respetar los tiempos de evaporación entre manos. La siguiente capa debe aplicarse en un área inferior a la anterior aplicación, de tal manera que los pulverizados producidos en la primera aplicación no queden cubiertos por la segunda mano y en la fase de lijado posterior queden al descubierto, provocando rechupados cuando se aplique la pintura de acabado.

7.5.5. Secado Seguir las recomendaciones del fabricante de la pintura en cuanto a tiempos, temperaturas, distancias o equipos seleccionados: A temperatura ambiente. En la cabina. Mantener la ventilación el tiempo necesario para la evaporación de disolventes. Programar la cabina para el secado. Tiempos, temperatura o sopladores. Activar la fase de secado. Mediante el empleo de equipos infrarrojos. Mantener la ventilación el tiempo necesario para la evaporación de disolventes. Colocar el equipo frente a la parte que se va a secar orientando los reflectores y comprobando la distancia entre ambos. Elegir el programa de secado apropiado. Poner en marcha el equipo. La fase de secado contemplará: Para Sos aparejos 1K, la completa evaporación de todos los disolventes. Para los aparejos 2K, la completa evaporación de todos los disolventes, además de la reacción del aparejo con el catalizador.

7.5.6. Lijado la necesidad de nivelar correctamente el panel, y por otro, la de realizar una degradación progresiva en el lijado que permita eliminar los surcos de los granos abrasivos más bastos por otros más finos que permitan la adhesión de la pintura de acabado, para resaltar todas sus cualidades en cuanto a la extensibilidad y el brillo. Proceso de lijado correcto e incorrecto.

» Lijado iniciar Los fabricantes recomiendan el lijado en seco, por su rapidez, comodidad y gracias a los nuevos sistemas de aspiración más limpios. Comenzar el lijado con una lijadora rotoorbital provista de soporte semirrígido (blando para superficies angulosas), y lija de grano P-320. Dejaremos los extremos y bordes para hacerlos al final y a mano, con almohadillas.

Para lijar el aparejo es recomendable el uso de guías de lijado, son productos que colorean la superficie con un tono diferente que facilita la detección de zonas donde se marcan los pequeños huecos que aún no se han terminado de lijar. A medida que se pasa la lija por la superficie se produce un cambio de tono que indica sí han desaparecido todos los puntos más oscuros; estos son los pequeños huecos donde aún queda la guía porque el lijado no ha sido suficiente para alcanzar su fondo. Aplicación de guía de lijado

» Afinado A continuación, realizaremos el afinado general para el que se recomienda emplear lijas de grano P-400 para pinturas monocapa, P-500 para pinturas bicapa normales y hasta P-800 en pinturas de alto brillo. Sin olvidar el degradado correcto de las marcas de lijado cuando se cambia el grano de las lijas. Finalmente, repasaremos los contornos y huecos a mano con las almohadillas, finas para el desbaste inicial, seguidas de superfinas en pinturas normales y ultrafinas para pinturas de alto brillo. También se puede lijar el aparejo al agua, especialmente para el afinado, con lijas de agua y grano P-800 a P-1200.

7.5.7. limpieza y recogida Una vez terminada cada aplicación es recomendable limpiar los útiles empleados cuanto antes, ya que se realizará la limpieza más fácilmente y se facilitará el cuidado de la herramienta. Después de la aplicación del aparejo en la cabina: Se pone el manómetro a cero y se recoge la manguera. Se sacan de la cabina los útiles y restos de productos empleados. Se apagan las luces de la cabina. Se limpian las piezas de la pistola que se hayan manchado, comenzando por las piezas que tienen los orificios más finos. Se sopla, se seca bien y se monta la pistola. Después del lijado: Se recogen el producto de enmascarado y las lijas sobrantes para su reciclado. Se limpian y se recogen los útiles como tacos, aspiradores o brazos de aspiración.

7.6. Normas de seguridad y salud laboral Los aparejos son inflamables. Cuando se realicen las mezclas con catalizador y diluyente se debe evitar toda fuente de ignición. Mantendremos buena ventilación en el local de trabajo. Se debe evitar el contacto con los ojos y la piel por medio de monos, gafas y guantes. Como consecuencia de la evaporación del producto, es conveniente el uso de mascarilla de gases, ya que las pinturas al agua también llevan pequeñas cantidades de disolventes tóxicos. Debemos recordar la necesidad de lavarnos bien las manos y cambiarnos de ropa para comer. Es aconsejable el uso de cremas de protección cutánea. Prestaremos atención a la gestión selectiva de residuos y materiales contaminados. Aconsejamos recordar el Capítulo 1, «Salud laboral», del libro Embellecimiento de superficies.

7.11. Anota el tipo de aparejo a emplear: 7.12. Anota las fases de trabajo en la aplicación de aparejo lijable 7.13. En qué consiste la preparación de la pieza? 7.14. Indica los pasos para la realización de la mezcla. 7.15. Cuáles son los pasos de la aplicación? 7.16. En qué se diferencia el secado para los aparejos 1K o 2K? 7.17. Enumera las tres formas de realizar el secado del aparejo. 7.18. A qué se debe la importancia del lijado? 7.19. Por qué es recomendable limpiar los útiles empleados cuanto antes? 7.20. Cuáles son los pasos a realizar para la limpieza y recogido una vez aplicado el aparejo en la cabina? 7.21. Anota las normas de seguridad laboral generales del proceso realizado.