Ana Piedra-Buena Díaz, Santiago Perera González y Carina Ramos Cordero

Documentos relacionados
Servicio Técnico de Agricultura y Desarrollo Rural. Cabildo Insular de Tenerife.

ENSAYO DE EFICACIA DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS EN EL CONTROL DE LA MOSCA BLANCA (Aleurodicus floccissimus Martin et al.) EN EL CULTIVO DE LA PLATANERA

ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS FEROMONAS SEXUALES Y DE DOS TIPOS DE TRAMPAS PARA LA CAPTURA DE ADULTOS DE LA POLILLA GUATEMALTECA DE LA PAPA

Avances en el control biológico de mosca de la fruta. Posibilidad de uso complementario al control tecnológico de la plaga

ninfas, adultos) y en distintas especies vegetales, siendo inocuo para el medio ambiente y las personas.

ANEXOS MEDIOS DE CULTIVO

Ninguno se le resiste!

Registro de Productos FitoSanitarios

COSMOTRACK NOMATE CM NOMATE PTB RHYNCHOTRAK CARPOVIRUSINA EPSILON ZIRADINA AMALGEROL FORTYFIT TEQUIL ACEITE DE PARAFINA 81%

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES : mediante hongos benéficos para el ambiente

Métodos de inoculación

El 2 de noviembre estaba muy afectada y el 26 de noviembre la palmera estaba muerta.

Hoja de Seguridad BAZAM. EN PROCESO APROBADO x DENEGADO CANCELADO RENOVACION RESTRINGIDO

EVALUACIÓN DE POBLACIONES Y DAÑOS DE INSECTOS PLAGA EN EL MAÍZ DEL BAJO GÁLLEGO. Peña J*; Meléndez L; Costar A; Álvarez A

INFORMACIONES FITOSANITARIAS

CONTROL DE LA POLILLA DEL TOMATE: PEQUEÑOS AGRICULTORES INFORMACIÓN TÉCNICA. Mayo

GLOCUAT PC NEBULIZADOR X3

ESTUDIO DE LA EFICACIA DE FUSVER PARA EL TRATAMIENTO DE MYCOSPHAERELLA NAWAE EN EL CULTIVO DEL CAQUI. 1.- Introducción

PLAGAS COMUNES. Alternaria (Alternaria spp. Brassicae, etc.) Escarabajo de la cebolla (Lylyoderys merdygera)

EVALUACIÓN DEL EMBOLSADO DE RACIMOS DE PLÁTANOS COMO BARRERA FÍSICA FRENTE A PULVERIZACIONES INSECTICIDAS

LA LINEA MAS COMPLETA DE PRODUCTOS BIORRACIONALES PARA SU CAMPO

PROGRAMAS FITOSANITARIOS CON PRODUCTOS ORGANICOS DE GREEN ORGANICS DE MEXICO, S.A. DE C.V.

INFORMACIÓN TÉCNICA. Mayo 2015 ESTUDIO COMPARATIVO DE FEROMONAS DE PICUDO DE LA PLATANERA (COSMOPOLITES SORDIDUS) EN TENERIFE.

Patologías del suelo en alcachofa Marchitez vascular en lechuga

Registro de Productos FitoSanitarios

OBJETIVO DEL TRABAJO TEMAS A DESARROLLAR

Primo Miranda C. Ingeniero Agrónomo Facultades de Quetzaltenango. Enero de Antecedentes y diseño de la investigación

Visión actual del control de plagas urbanas

TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA.

Qué es la producción integrada?

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

el amarillamiento en el cultivo de tomate de cáscara

AZAT19660ba Noviembre 2013 FICHA TÉCNICA

GUIA PARA LA PRODUCCIÓN DE Metarhizium anisopliae

Desarrollo de un programa de control integrado de plagas de platanera

GLOCUAT PC / QUACIDE PQ60 EC. NEBULIZADOR X3 Desinfección eficaz de cámaras y centrales hortofrutícolas. Diciembre 2012

Fungicida INFORME TÉCNICO

Clemente Méndez Hernández 1 Agueda Coello Torres 1 Víctor Galán Saúco 2

Acaricida INFORME TÉCNICO

Reseña histórica de las prácticas de manejo integrado del tetuán en Cuba

BTV-Ori1000. BTV-Ori1000

PICUDO PROYECTO María de la Paz Elizalde González

TF 15: Tratamiento térmico mediante vapor contra Bactrocera cucurbitae en Cucumis melo var. reticulatus

8/12/2010. Dra María Elena Márquez Gutiérrez Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal. C Habana. Cuba mmarquez@inisav.cu

PRUEBAS DE COMPATIBILIDAD DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS Y ANTAGONISTAS. VS FUNGICIDAS QUIMICOS REALIZADAS EN BIOQUIRAMA S.A.S.

MATRERO 70 WG. Hoja Técnica

Información Técnica. Araña cristalina del aguacate. Identificación, biología, daños y control.

CATÁLOGO CULTIVO ECOLÓGICO. Cultivando soluciones sostenibles

AGRICULTURA Y ALIMENTACION.

MÉTODOS PARA REDUCIR LA EXPOSICIÓN A PRODUCTOS FITOSANITARIOS

Resumen de resultados Lucha Biológica en Hortícolas Campaña Dpto. Técnico y Dpto. I+D

RED DE ALERTA E INFORMACIÓN N FITOSANITARIA (RAIF) MADRID 26 DE MARZO DE 2015

Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación. Eugenio López Laport Julio 2013

Primer Taller. Funciones de Seguimiento Técnico de los Proyectos Financiados por FONTAGRO

Evaluación de Beauveria bassiana para el control del picudo del chile en laboratorio

Especies de hongos del género Botryosphaeria que pueden afectar al olivo en Chile

EFECTO DEL EXTRACTO DE VERMICOMPOST (LIPLANT) EN LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE ESPECIES HORTÍCOLAS BAJO CONDICIONES SEMICONTROLADAS.

Ing. Agr. Fernando Copa B.

Guía práctica de autoclavado para la clínica veterinaria

1.- INTRODUCCIÓN, ANTECEDENTES y JUSTIFICACIÓN

Servio Robinson Cabezas M, Henry Mavisoy Eduardo Somarriba RolandoCerda Gerardo Pérez Willian Ballesteros

de la región indomalaya. Desde Indonesia se alcanzando Hawaii y la Polinesia por etapas.

F R U T A L E S BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES

EL DESAFÍO DEL CULTIVO DEL. Objetivos y Logros. Ángela García Álvarez DPTO. I+D+i AGRICULTURA Y BODEGA RENACIMIENTO DE OLIVARES

UNILEVER CON LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

Juan Antonio Esclapez Martínez Técnico control biológico ESTRATEGIAS DE CONTROL BIOLÓGICO

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez

Sistemas de Cultivos en México

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California Campaña contra Plagas Reglamentadas del Algodonero

Incrementando la vida comercial de la. fruta de hueso

PLAGAS Y ENFERMEDADES DE JARDINES

Mayo ESTUDIO PRELIMINAR DE PARÁMETROS POSTCOSECHA DE CINCO VARIEDADES DE PAPAYA EN TENERIFE INFORMACIÓN TÉCNICA

REGISTRO OFICIAL DE PRODUCTOS Y MATERIAL FITOSANITARIO

Factores que determinan la actividad depredadora y fitófaga de Nesidiocoris tenuis en cultivos de tomate

Vista general parcela ensayo viveros DEmoy

ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL CONTROL BIOLÓGICO DE MOSCA BLANCA MEDIANTE EL USO DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS EN CANARIAS


MURCIA UN MODELO AVANZADO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

General. Modo de acción. Zona de seguridad. Mezcla. Nombre Cascade Formulación Concentrado dispersable (DC) Materia activa ; 10.0 ; % p/v Flufenoxuron

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato

nada escapa a su mirada

AVISO FITOSANITARIO 02 de mayo 2016

Métodos de aislamiento

APLICACIÓN DE SISTEMAS DE CONTROL BIOLOGICO DE IX JORNADA TÉCNICA SOBRE PRODUCCION INTEGRADA PLAGAS EN LA PRODUCCION INTEGRADA DE ANDALUCIA

PALMANEM. Nematodos entomopatógenos para el control integrado del Picudo Rojo. (Steinernema carpocapsae)

Situación de Trioza erytreae en Canarias. Felipe Siverio de la Rosa Sección de Laboratorio de Sanidad Vegetal

SEMINARIO SECTORIAL SEGUROS DE HORTALIZAS CEIGRAM. 4 de junio de 2009

ETOLOGIA: Control Etológico

CONTROL DE VIROSIS EN CALABACÍN Y OTRAS CUCURBITÁCEAS El virus del rizado del tomate Nueva Delhi, ToLCNDV

Registro de Productos FitoSanitarios

La broca del café Hypothenemus hampei (Ferrari) (Coleoptera: Curculionidae) En Colombia.

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink

IMPORTANCIA SANITARIA DE LA SEGURIDAD DE LOS ALIMENTOS:

Programa donde se inscribe la beca y/o la tesis: Interacciones biológicas: de las

Capítulo 3 Estaquillado

AVANCES EN EL CONTROL BIOLÓGICO MÉXICO

Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España

CURRÍCULUM VITAE DATOS PERSONALES:

3.2.- ENSAYOS REALIZADOS EN LABORATORIO, PARA CONOCER LA EFICACIA DE LA PINTURA BLANCA INESFLY.

Transcripción:

0 EVALUACIÓN DE PRODUCTOS COMERCIALES CON BEAUVERIA BASSIANA PARA EL CONTROL DEL PICUDO DE LA PLATANERA (COSMOPOLITES SORDIDUS) EN CONDICIONES DE LABORATORIO Ana Piedra-Buena Díaz, Santiago Perera González y Carina Ramos Cordero Abril 2017

EVALUACIÓN DE PRODUCTOS COMERCIALES CON BEAUVERIA BASSIANA PARA EL CONTROL DEL PICUDO DE LA PLATANERA (COSMOPOLITES SORDIDUS) EN CONDICIONES DE LABORATORIO Piedra-Buena Díaz, Ana (1), Perera González, Santiago (2), Ramos Cordero, Carina (1) (1) Departamento de Protección Vegetal. Instituto Canario de Investigaciones Agrarias. Sección de Laboratorio de Sanidad Vegetal. (2) Servicio Técnico de Agricultura y Desarrollo Rural. Cabildo Insular de Tenerife. 1.- RESUMEN El picudo de la platanera (Cosmopolites sordidus) es una de las plagas que los agricultores del sector han destacado como prioritaria en términos de investigación y desarrollo de nuevas opciones de manejo, ya que actualmente se cuenta con un reducido espectro de alternativas para su control. Teniendo en cuenta esta necesidad y el enfoque de la Gestión Integrada de Plagas (GIP), se han evaluado diferentes productos comerciales con el hongo entomopatógeno Beauveria bassiana, como agente de control biológico frente al picudo de la platanera, en condiciones de laboratorio. Los productos evaluados fueron Bassi WP, Botanigard SC, Naturalis OD, y Phoemyc. Los productos más eficaces frente al picudo fueron Phoemyc aplicado mediante pulverización (65% de mortalidad), seguido de Naturalis OD (55%), Phoemyc utilizado en forma sólida (45%) y Botanigard SC (40%). 2.- INTRODUCCIÓN, ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN El picudo negro de la platanera Cosmopolites sordidus afecta al cultivo de la platanera de Canarias, encontrándose en las islas de Tenerife, La Gomera y La Palma, donde se la considera como la plaga principal (Perera, 2002). Es un curculiónido de 9-16 mm de longitud, cuyas larvas se alimentan de la cabeza o cormo de la planta excavando galerías y destruyendo tejidos y vasos. Esto provoca un debilitamiento general de la planta con amarilleos foliares, falta de desarrollo y problemas en el llenado de la fruta que pueden afectar gravemente a la producción (Perera et al., 2011). Foto 1.- Adultos de picudo de la platanera. Foto 2.- Galerías en cormo producidas por picudo. 2

En la actualidad, el control de esta plaga se basa principalmente en el empleo de trampas cebadas con feromona de agregación y en el control químico en momentos puntuales del cultivo. Este último método posee efectos negativos sobre el medio ambiente y presenta riesgos para el aplicador. Por ello, el mismo sector platanero demanda alternativas eficaces que se puedan incluir en un programa de Gestión Integrada para esta plaga. El marco normativo actual (Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre, por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios) obliga a realizar una Gestión Integrada de Plagas para toda la agricultura profesional española, haciendo un uso responsable de los fitosanitarios para reducir los riesgos a la salud humana y el medio ambiente. La puesta en práctica de la GIP exige que se aplique en cada caso la técnica más respetuosa de entre todas las existentes, priorizando así los métodos biológicos, culturales y biotécnicos. Dentro de los agentes de control biológico más prometedores para el control del picudo de la platanera se encuentra la del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana, tal como han encontrado diferentes autores en países como Costa Rica, Venezuela, Francia, Colombia, Uganda y Cuba (Batista Filho, 1989; Castiñeiras, 1990; Castrillón, 1991, 2002; Rojas y Gotilla, 1992; Sirjusingh, 1992; Tinzaara, 2007). El modo de acción del hongo es a través de sus esporas, que al entrar en contacto con la cutícula del insecto, germinan y penetran en su cavidad interna, atacando los tejidos grasos y los órganos. El insecto deja de alimentarse y muere al cabo de unos días (4-10 días después de la infección). La eficacia del hongo en condiciones de campo depende de la patogenicidad de la cepa, el sustrato, conservación y aplicación del producto, el estadio de desarrollo del insecto, la temperatura, la humedad y la radiación solar (Perera et al., 2011). 3.- OBJETIVO Evaluar la eficacia de diferentes productos comerciales con el hongo entomopatógeno B. bassiana sobre el adulto del picudo de la platanera en. 4.- MATERIAL Y MÉTODOS 4.1.-Localización del ensayo El ensayo se realizó en el Laboratorio de Entomología del Dpto. de Protección Vegetal del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias. 4.2.-Tratamientos Los productos comerciales que se evaluaron fueron seleccionados por contener en su composición esporas de B. bassiana. Tres de los cuatro productos evaluados (Bassi, Botanigard y Naturalis) están registrados como fitosanitarios aunque ninguno de ellos está autorizado en el cultivo de la platanera ni para coleópteros. Phoemyc tiene registro como fitofortificante y está indicado para el control de picudo rojo de las palmeras. Las esporas de este producto vienen sobre sustrato vegetal compuesto por granos de arroz y en la actualidad, la empresa tiene presentada la documentación para su registro como fitosanitario (Tabla 1). 3

Tabla 1. Productos evaluados en el ensayo Nombre comercial Materia activa Concentración B. bassiana en el formulado Plagas sobre las que actúa* Cultivos* Bassi B. bassiana 22% [WP] P/P 4,4 x 10 10 conidios/g Mosca blanca Algodonero, cucurbitáceas, pimiento, tomate Botanigard B. bassiana 10,6% [SC] P/V 2,11 x 10 10 conidios/ml Mosca blanca Algodonero, cucurbitáceas, pimiento, tomate Araña roja Fresales, manzano Ceratitis Cítricos, melocotonero Mosca Cerezo, olivo Naturalis B. bassiana 2,3% [OD] P/V 2,3 x 10 9 conidios/ml Mosca blanca Berenjena, cucurbitáceas, judías verdes, pimiento, tomate Psila Peral Pulgones Lechuga Trips Berenjena, fresales, melocotonero, pepino, pimiento Phoemyc B. bassiana, esporas sobre granos de arroz 3,3 x 10 9 conidios/g Picudo rojo de la palmera Palmerales * En el caso del Bassi, Botanigard y Naturalis los datos han sido tomados del registro de productos fitosanitarios en la web del MAPAMA (http://www.mapama.gob.es/es/agricultura/temas/sanidadvegetal/productos-fitosanitarios/fitos.asp), consultada el 15 de marzo de 2017 4.3.-Diseño experimental y aplicación de los tratamientos Con el fin de aplicar la misma concentración de esporas en todos los productos a evaluar, se realizaron las diluciones correspondientes para alcanzar una concentración final de esporas de 1 x 10 8. Posteriormente, con el ensayo en marcha, se verificó que la concentración final obtenida fuera la deseada usando cámara de Neubauer. Cada uno de los productos, así como el tratamiento control (aplicación de agua destilada sin producto), se aplicó mediante pulverización sobre 20 individuos adultos de picudo, a razón de 0,1 ml/picudo (Foto 3) en una placa de Petri de 14 cm de diámetro. En el caso del producto Phoemyc, dada la gran repelencia al agua de los conidios del hongo, también se ensayó la dilución a 1 x 10 8 conidios de B. bassiana/ml con un 0,5% de Tween 20, y la aplicación en seco, a razón de 3,03 g por placa (Foto 4). 4

Foto 3.- Pulverización del producto sobre los picudos. Foto 4.- Tratamiento con Phoemyc en seco. En todos los casos se dejaron 5 minutos tras aplicar el tratamiento, antes de llevar cada individuo a una placa de Petri estéril, con un trozo de papel de filtro en la base, humidificado con agua estéril. Se mantuvieron durante 48 horas en cámara con condiciones controladas (25±1 ºC; 60% HR, oscuridad). Transcurrido este período, cada adulto fue cambiado a un recipiente estéril 150 ml, junto con un trozo de cormo de platanera de unos 2 x 3 x 3 cm, para su alimentación y un trozo de algodón humedecido en agua destilada (Foto 5), para asegurar la humedad dentro del recipiente, ya que el picudo es muy exigente en este aspecto. Se mantuvieron en la cámara a lo largo de todo el ensayo, con las mismas condiciones mencionadas anteriormente. Foto 5.- Recipientes de mantenimiento de C. sordidus a las 48 horas del tratamiento. 5

4.4.-Sistema de evaluación Diariamente se revisaron los contenedores para registrar la muerte de individuos y mantener la humedad dentro de los contenedores. Para comprobar que la muerte del insecto había sido ocasionada por el hongo, aquellos que estaban muertos se pasaban a cámara húmeda, que mantiene condiciones que favorecen el crecimiento y esporulación del hongo entomopatógeno, en caso de que éste se encuentre presente en el insecto. Para ello, se lavaron los insectos muertos con hipoclorito sódico (1 %) durante un minuto, y se les realizaron tres lavados con agua destilada estéril (1 minuto cada uno), reemplazando el agua en cada lavado. Una vez hecho esto, los insectos se dejaron secar sobre papel de filtro estéril y se colocaron en placas de Petri estériles en forma individual, con una base de algodón humedecido, sobre la cual se colocó un cubreobjetos de cristal, en el cual se apoyaba el insecto. Las placas se cerraron con parafilm y se incubaron durante un máximo de 14 días a 25ºC, en oscuridad. Periódicamente estas placas se observaron para registrar aquellas donde los insectos presentaban crecimiento del micelio blanco característico desde el interior de su cuerpo (Foto 6). Bassi Botanigard Naturalis Phoemyc Foto 6. Aspecto del micelio de B. bassiana sobre adultos de C. sordidus en los tratamientos aplicados. 6

% mortalidad acumulada INFORMACIÓN TÉCNICA 5.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN La concentración real de conidios determinada mediante cámara de Neubauer (sin diferenciar entre conidios viables y no viables) fue diferente de la esperada, en función de la información brindada por la etiqueta del producto (Tabla 2). Tabla 2. Concentración real de los productos evaluados en el ensayo Nombre comercial Concentración B. bassiana en el producto aplicado Bassi Botanigard Naturalis Phoemyc 1,83 x 10 8 conidios/ml 8,49 x 10 6 conidios/ml 4,53 x 10 7 conidios/ml 1 x 10 8 conidios/g El ensayo tuvo una duración de 22 días desde el tratamiento. En este período se observó que la mortalidad máxima causada por B. bassiana (65 % de los individuos tratados) fue obtenida con la aplicación de Phoemyc mediante pulverización, sin adición de Tween 20. La aplicación de Phoemyc en forma sólida o mediante pulverización, con adición de Tween 20, alcanzó menores niveles de mortalidad. El segundo mejor producto fue Naturalis, con un 55 % de mortalidad al final del ensayo, seguido por la aplicación de Phoemyc en forma sólida (45 %) y Botanigard (40 %). El tratamiento control mostró la mortalidad más baja (5 %), seguido de Bassi, con un 10 % y de Phoemyc mediante pulverización, con adición de Tween 20 (25 %) (Gráfica 1; Tabla 3). 70 60 Control 50 Bassi 40 Botanigard 30 20 10 0 3 4 6 7 8 9 10 11 12 14 16 17 19 21 22 Días después del tratamiento (ddt) Naturalis Phoemyc pulv. Phoemyc Pulv. c/tween20 Phoemy sól. Gráfica 1. Mortalidad acumulada (%) de adultos de C. sordidus. 7

Tabla 3. Mortalidad acumulada (%) en cada uno de los tratamientos aplicados sobre C. sordidus Producto Días después del tratamiento 3 4 6 7 8 9 10 11 17 21 22 Control 0 0 0 5 5 5 5 5 5 5 5 Bassi 0 0 0 0 0 5 5 10 10 10 10 Botanigard 0 5 5 10 10 15 15 20 35 40 40 Naturalis 0 5 20 35 50 50 50 50 55 55 55 Phoemyc pulv. agua 0 15 15 20 30 45 45 55 60 65 65 Phoemyc pulv. Tween 0 0 0 0 10 10 10 10 25 25 25 Phoemyc seco 0 0 0 0 15 15 15 15 30 45 45 Las cepas que alcanzaron la mortalidad más alta fueron también las de acción más rápida, alcanzando el 50% de mortalidad a los 8 días desde el tratamiento en el caso de Naturalis, y a los 10,5 días en el caso del Phoemyc pulverizado con agua sola. Los demás tratamientos oscilaban entre un 5 y un 30% de mortalidad a los 8 días, no alcanzando en ningún caso, ni siquiera al final del ensayo, el 50% de mortalidad. Teniendo en cuenta las concentraciones de conidios reales en los tratamientos aplicados, se puede ver que el producto comercial Bassi, a pesar de tener la concentración más elevada de conidios, no mostró ser efectivo frente al picudo de la platanera. Esto concuerda con los resultados obtenidos en ensayos de campo aplicando este producto mediante pulverización y añadiendo larvas infectadas por el hongo a las trampas de feromonas utilizadas habitualmente (Perera et al., 2011), donde no se observó el efecto del producto sobre las poblaciones de C. sordidus. En el caso de los productos restantes, la concentración de conidios parece tener cierta correlación con la mortalidad observada, ya que a menor concentración se observó menor mortalidad de C. sordidus (Phoemyc > Naturalis > Botanigard). Según los resultados obtenidos en este ensayo, las cepas de B. bassiana más efectivas para el control del picudo de la platanera, en, fueron las de los productos Naturalis y Phoemyc. Sin embargo, en próximos ensayos se debería: - Determinar la concentración de esporas viables de cada uno de los formulados, en forma previa a la realización de los ensayos. - Evaluar en condiciones normales del cultivo de la platanera en campo, los productos que fueron más eficaces en. 8

6.- BIBLIOGRAFÍA Batistas Filho, A., Paiva L.M., Myazaki, Y., Bastos B.C., Oliveira, D. 1987. Control biológico do moleque da bananeira (Cosmopolites sordidus Germar 1824) pelo uso de fungos entomopatógenos no laboratorio. Biologico (Brasil) 53 (1/6): 1-6. Castrillón, C. 1991. Control químico del picudo negro (Cosmopolites sordidus Germar) dentro de un programa de manejo integrado. En: Memorias Segundo Seminario de Actualización sobre el cultivo del plátano. Colombia. P 147-154. Castrillón, C., Botero, M.J., Urrea, C.F., Cardona, J.E., Zuluaga, L.E., Morales, H., Alzate, G. 2002. Potencial del hongo nativo entomopatógeno Beauveria bassiana, como un componente de manejo integrado del Picudo negro (Cosmopolites sordidus) en Colombia. En: Acorbat. Memorias XV reunión. Realizada en Cartagena de Indias, Colombia, 27 de octubre al 02 de noviembre 2002. p. 278-283. Castiñeiras, A., López, M., Calderón, A., Cabrera, T., Luján, M. 1990. Virulencia de 17 aislamientos de Beauveria bassiana y 11 de Metarhizium anisopliae sobre adultos de Cosmopolites sordidus. Ciencias y Técnicas en la Agricultura (Cuba) 13(3): 45-51. Perera, S., Molina, M.J. 2002. Plagas y enfermedades de la platanera en Canarias y su control integrado. Coplaca. 63 p. Perera González, S., Suárez Encinoso, T., Padilla Cubas, M. A., Carnero Hernández, A. 2011. Evaluación de distintos métodos de aplicación de un formulado de Beauveria bassiana para el control del picudo de la platanera Cosmopolites sordidus en Tenerife (Islas Canarias). Publicaciones del Servicio Técnico de Agricultura y Desarrollo Rural del Cabildo Insular de Tenerife, 15 p. (disponible online en: http://www.agrocabildo.org/publica/publicaciones/subt_384_evaluacionpicudoplatanera.pd f) Rojas, T., Gotilla, W. 1992. Detección en Venezuela de hongos entomopatógenos atacando a Cosmopolites sordidus Germar y Methamasius hempterus L. (Coleoptera: Curculionidae. Bol. Entomol. Venez. 13(2): 123-140. Sirjusingh, C., Kermarrec, A., Mauleon, H., Lavis, C., Etienne, J. 1992. Biological control of weevils and whitegrubs on bananas and sugarcane in the Caribean. Florida Entomologist 75(4): 548-562. Tinzaara, W., Gold, C.S., Dicke, M., Huis, A. van, Nankinga, C.M., Kagezi, G.H., Ragama, P.E. 2007. The use of aggregation pheromone to enhance dissemination of Beauveria bassiana for the control of the banana weevil in Uganda. Biocontrol Science and Technology. Volumen 17 (1-2) p. 111-124. 9

10