Unidad de capacitación del Ministerio Público

Documentos relacionados
Unidad de capacitación del Ministerio Público

SEMINARIO INTERNACIONAL DE GESTIÓN JUDICIAL

Unidad de capacitación y supervisión del Ministerio Público

Unidad de capacitación del Ministerio Público

Unidad de Capacitación y Supervisión del Ministerio Público

Unidad de Capacitación y Supervisión del Ministerio Público, marzo de 2014

15 de enero de 2016 UCS-009-MP Señora Ileana Guillén Elizondo Directora Escuela Judicial. Estimada señora:

U N I D A D D E C A P A C I T A C I Ó N Y S U P E R V I S I Ó N -RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN- Ministerio Público Poder Judicial Costa Rica

Taller sobre Técnicas Especiales de Investigación

DESAFÍOS DEL MINISTERIO PÚBLICO EN LA PERSECUCIÓN DE DELITOS COMPLEJOS

FISCALÍAS, POLICÍAS E INTERPOL

Curso sobre Técnicas de Comunicación Oral

ROL Y MANDATO DE LA OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO (UNODC)

La Investigación Preliminar en los Delitos de Tráfico Ilícito de Drogas en el Nuevo Modelo Procesal Penal Peruano

Unidad de Capacitación y Supervisión MINISTERIO PÚBLICO

REFCO Red de fiscales contra el crimen organizado y narcotráfico en Centroamérica

Taller Regional Anti-Lavado de Activos para Jueces y Fiscales

INFORME DE LABORES UNIDAD DE CAPACITACIÓN Y SUPERVISIÓN MINISTERIO PÚBLICO 2017

PRIMER TALLER DE FORMACIÓN DE CAPACITADORES EN LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO DE TRATA DE PERSONAS

Plan de Trabajo 2017

CURRICULUM VITAE DATOS GENERALES. Andrés Romero Rodríguez Cédula: HABILIDADES

Red de Fiscales contra el crimen organizado REFCO

Director General de la Fiscalía General de la Nación (Uruguay) (Ley del 14 de agosto de 2015)

Congreso de los 20 años de la Ley de Justicia Penal

PLAN ESTRATÉGICO

Poder Judicial Escuela Judicial Unidad de capacitación para el OIJ

PROGRAMA DE FORMACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO. Unidad Nacional de Capacitación División de Recursos Humanos Fiscalía Nacional

ANEXO I. TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA, MINISTERIO PÚBLICO

LA COMISIÓN DE JEFES DE POLICÍA

MODULO 4 MECANISMOS DE PREVENCIÓN Y CONTROL SOCIAL

Los principales aspectos que considera son los siguientes:

16 de enero de 2015 UCS-005-MP-2015 Señora Ileana Guillén Elizondo Directora Escuela Judicial

Informe Cuenta Pública Fiscal Nacional: División de Estudios, Evaluación, Control y Desarrollo de la Gestión

País Apellido(s) Nombre(s) Cargo actual Cargos anteriores/ Experiencia pertinente

Taller de Organización OISPA PGN

LOS DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD PÚBLICA EN MÉXICO

DIRECCIÓN DE SELECCIÓN Y NOMBRAMIENTO

Memorándum 01-FACTRA-NACIONAL-2018

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO

UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (UBA) FECHA DE EXPEDICION DE CERTIFICADO DE REINCIDENCIA: 05/08/2014

Desarrollo de Temas. Marco Institucional. Posición de la Unidad Estadística. Organización y Funciones. Sistemas de Información

1) Temas y subtemas: Víctimas y Derechos Humanos Procuración de justicia y política criminal Procuración de justicia y seguridad pública

UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (UBA) FECHA DE EXPEDICION DE CERTIFICADO DE REINCIDENCIA: 22/04/2016

DIRECCIÓN DE SELECCIÓN Y NOMBRAMIENTO

ANTECEDENTES Fue constituido en Tegucigalpa, Honduras el 14 Noviembre 2002 y formalizado el 7 Marzo 2003 en la ciudad Guatemala, por los entonces Seño

HOJA DE VIDA CURSO INTERNACIONAL DE CAPACITACIÓN AVANZADA BAJO EL CÓDIGO PROCESAL PENAL

ACTA n AGENDA

Primera Ronda de la Competencia de Litigación Oral

EVALUACIONES MUTUAS DEL GAFILAT: Potencialidades y oportunidades de mejora. Juan Carlos Astúa Jaime Consultor Internacional

ANEXO I. TÉRMINOS DE REFERENCIA. Fortaleciendo el régimen jurídico contra el terrorismo

DE LAS AMÉRICAS 3 marzo al 3 de marzo de 1999 Original: español Lima, Perú

HOJA DE VIDA CONOCIENDO EL CÓDIGO PROCESAL PENAL Y LAS TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL

MANUAL DE ORGANIZACIÓN TIPO DE:

Costa Rica Poder Judicial Ministerio Público Unidad de Monitoreo y Apoyo a la Gestión de Fiscalías San José, Edifico AFE

Capacitación AÑO 2011

FISCAL DE LA NACIÓN DISERTÓ EN LA CORTE DE ICA ICA, 17 DE FEBRERO DE 2015 PRESIDENTE DE LA CORTE DE ICA GESTIONA MEJORAS EN EL SERVICIO DE JUSTICA

Escuela Judicial Lic. Édgar Cervantes Villalta PLAN DE CAPACITACIÓN 2012

DIRECCIÓN DE SELECCIÓN Y NOMBRAMIENTO

Metodología para una elaboración participativa

Programa de Participación Ciudadana en el Poder Judicial de Costa Rica

CORTE SUPERIOR DEL CALLAO INICIÓ CURSO TALLER POR LA ENTRADA EN VIGENCIA DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN MATERIA DE LAVADO DE ACTIVOS

LA EXPERIENCIA EN CHILE IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE BAJO UN SISTEMA ACUSATORIO

UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (UBA) FACULTAD: FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

DIRECCIÓN DE SELECCIÓN Y NOMBRAMIENTO

Estrategias contra la corrupción, Ministerio Público Costa Rica

Reporte Consolidado PAO

Conferencia de las Partes en la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional

DIRECCIÓN DE SELECCIÓN Y NOMBRAMIENTO

PROCURADURÍA DE CRÍMENES CONTRA LA HUMANIDAD

Indicadores de acceso a la justicia Artículos 7 d), f) y 8 c) y d) de la Convención de Belém do Pará

DIRECCIÓN DE SELECCIÓN Y NOMBRAMIENTO

UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (UBA) FACULTAD: FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

PELUZZI, MARCELO ALEJANDRO UNIVERSIDAD: CATOLICA ARGENTINA SANTA MARIA DE LOS BUENOS AIRES FACULTAD: FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

CURRÍCULUM VÍTAE. Diploma de Estudios Avanzados. Universidad de Salamanca. España. Fecha consignada en el título: 7 de marzo de 2011.

DIRECCIÓN DE SELECCIÓN Y NOMBRAMIENTO

CURRICULUM VITAE. DATOS PERSONALES. ESCOLARIDAD. EXPERIENCIA PROFESIONAL. NOMBRE: GABRIELA SORAYA MÁRQUEZ BLANCO LICENCIADA EN DERECHO.

Centro de Formación de la Cooperación Española (CFCE) La Antigua Guatemala Del 28 de noviembre al 2 de diciembre de 2016

CURRICULUM VITAE. .- Universidad Escuela Libre de Derecho. Doctorado Académico. SUMMA CUM LAUDE PROBATUS 2008.

Tengo el agrado de enviar adjunto los términos de referencia para la vacante de: ASESOR DE PROYECTO EN ANÁLISIS DE DINÁMICAS CRIMINALES - PROJUST

Problemáticas en las Entidades Federativas en la Implementación del Nuevo Sistema de Justicia

REUNIÓN MINISTERIAL SOBRE DELINCUENCIA ORGANIZADA TRANSNACIONAL Y SEGURIDAD DE LOS MIGRANTES CIUDAD DE MEXICO, 8 DE OCTUBRE DE 2010

Taller Regional Anti-Lavado de Activos para Jueces y Fiscales

Escuela del Ministerio Público con el apoyo del Proyecto SECOPA inicia tres Diplomados

Taller. Prevención al Lavado de dinero desde sus orígenes

22-ADM CIRCULAR FISCALIA GE ERAL DE LA REPUBLICA MINISTERIO PUBLICO DE COSTA RICA PODER JUDICIAL CIRCULAR ADMINISTRATIVA - 1 -

Gobierno del Estado de Tabasco Secretaría de Planeación y Finanzas Coordinación de Planeación

Ministerio Público y 227,4 millones de la Subvención de la Unión Europea para el fortalecimiento del programa Justicia Restaurativa.

XXXVII GRUPO DE EXPERTOS PARA EL CONTROL DE LAVADO DE ACTIVOS

POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR DIRECCION NACIONAL DE EDUCACION ESCUELA DE ESTADO MAYOR PROGRAMA DE ASIGNATURA DE PROCEDIMIENTOS DE POLICIA JUDICIAL

Reseñas bibliográficas a cargo del Dr. Jorge Enrique Romero-Pérez

Operativos ACONDICIONAMIENTO FÍSICO Y DEFENSA POLICIAL ACTUALIZACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE LA FUNCIÓN POLICIAL ADIESTRAMIENTO BÁSICO EN ARMAMENTO Y TIRO

AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO ACTIVIDADES OFICIALES ENERO 2017 FECHA ACTIVIDAD AUTORIDAD LUGAR

IVIGILADA MINEDUCACION

DIRECCIÓN DE SELECCIÓN Y NOMBRAMIENTO

Pacto de Santo Domingo / Mecanismo de Managua Hoja de Ruta. Ciudad de Panamá, 21 y 22 de junio de 2010

Transcripción:

Programa de inducción para oferentes al puesto de fiscal auxiliar o fiscala auxiliar El 11 de enero, se inició la etapa de inducción del proceso de reclutamiento y selección de oferentes al puesto de fiscal auxiliar o fiscala auxiliar para el segundo grupo de personas oferentes. Dicho programa está dirigido a los y las oferentes que aprobaron la etapa de examinación. El programa está estructurado en varios módulos orientados a la formación inicial de los y las aspirantes a los puestos de fiscal auxiliar interino en cuanto a la profundización y desarrollo de las destrezas técnico-jurídicas de gestión del despacho, gestión del caso, derecho penal, derecho procesal penal y manejo de valores institucionales. El programa tiene una duración de cuatro semanas y está a cargo en su mayoría de fiscales y fiscalas adjuntos de amplia trayectoria y experiencia.

Práctica dirigida a oferentes al puesto de fiscal auxiliar o fiscala auxiliar El pasado 11 de enero, se inició la tercera etapa del proceso de selección de oferentes a fiscal auxiliar denominada etapa de adiestramiento y finalizó el pasado 12 de febrero con el primer grupo de oferentes. Dicho programa está dirigido a los y las oferentes que aprobaron la primera y segunda etapa del proceso (examinación e inducción). Este programa de adiestramiento tiene por objetivo propiciar que el o la oferente adquiera o fortalezca sus competencias profesionales relacionadas con las actividades, tareas y responsabilidades del puesto de Fiscal Auxiliar, potenciando el desarrollo intelectual, axiológico y académico mediante la solución proactiva que brinde a los casos que se le asignen, comprendiendo las cuestiones fundamentales y críticas de este. Es la etapa de desarrollo de competencias profesionales, donde cada grupo de trabajo conforman una Unidad similar a una fiscalía operativa, se trabaja con casos reales y se simulan actos propios de las labores de un fiscal; se trabaja en materia de adultos, penal juvenil, flagrancia y acción civil. Dicho programa tiene una duración de cinco semanas.

Subcomisión de Hostigamiento Sexual sesionó en la Unidad de Capacitación y Supervisión El pasado 17 de febrero en la Unidad de Capacitación y Supervisión del Ministerio Público sesionó la Subcomisión de Hostigamiento Sexual del Poder Judicial, presidida por la Lic. Kattia Escalante Barboza Subdirectora a.i. de la Escuela Judicial. En dicha sesión se discutieron aspectos importantes sobre los objetivos y estrategias a seguir en este año que inicia.

Medios Probatorios y Criminalidad Organizada Fiscales y Fiscalas del Ministerio Público participan de un taller especializado sobre técnicas de investigación en el Crimen Organizado. Analizar y utilizar las técnicas de investigación para el abordaje de casos en el crimen organizado fue el objetivo del taller que se realizó los días 18 y 19 de febrero, en el cual participaron Jefaturas del Ministerio Público, fiscales y fiscalas de todo el país. Dicha actividad académica se realizó dentro del marco de cooperación entre el Ministerio Público, la Unidad de Capacitación y Supervisión y el Programa de Reforma y Capacitación Judicial en Costa Rica, a cargo del National Center for State Courts (NCSC), desarrollado en las instalaciones del Hotel Tryp Sabana, donde se contó con la participación de expertos nacionales e internacional de alta trayectoria en el abordaje de temas relacionados con la criminalidad organizada, como el Dr. Michel Diban Qanawati experto del NCSC y fiscales especializados del Ministerio Público, como el M.Sc. Rodrigo Salas Rojas de la FACDO y el Dr. Glenn Calvo Céspedes (especialista en contenido de la Unidad de Capacitación y Supervisión).

Medios Probatorios y Criminalidad Organizada En dicha acción de capacitación se desarrollaron temas fundamentales para el efectivo combate de organizaciones criminales, el análisis de casos de jurisprudencia nacional sobre la figura del testigo de la corona, intervención de las comunicaciones y agente encubierto, identificación de las características de la prueba indiciaria en la investigación de crimen organizado y análisis de las excepciones a la regla de exclusión de prueba ilícita aplicada a la investigación de crimen organizado.

Taller de investigación de Delitos Informáticos aplicado a penal juvenil El pasado 08 de febrero del 2016, se realizó el cierre de las Jornadas de Capacitación en temas especializados en Derecho Penal Juvenil, con un taller práctico sobre la investigación de los Delitos Informáticos aplicado a Penal Juvenil. Esto dentro del marco de cooperación entre el Ministerio Público, la Unidad de Capacitación y Supervisión y el Programa de Reforma y Capacitación Judicial en Costa Rica, a cargo de National Center for State Courts (NCSC), desarrollado en las instalaciones del Hotel Tryp Sabana. Se contó con la participación de expertos nacionales en temas de delincuencia informática, como la M.Sc. Patricia Bonilla Rodríguez, letrada del Magistrado Carlos Chinchilla Sandí; el M.Sc. Erick Lewis Hernández, Jefe de la Sección de delitos informáticos del Organismo de Investigación Judicial; M.Sc. Óscar Serrano Pujol, Fiscal de la Primera Fiscalía Adjunta de San José; y el M.Sc Minor Ortiz Díaz, Fiscal de la Fiscalía Adjunta de Fraudes.

Taller Nacional para Fortalecer las Capacidades de las Autoridades Judiciales en casos ambientales y de vida silvestre En los días 16 y 17 de febrero, en las instalaciones de la Unidad de Capacitación y Supervisión del Ministerio Público, se realizó el Taller nacional para Fortalecer las Capacidades de las Autoridades Judiciales en casos ambientales y de vida silvestre, dirigida a jueces y juezas penales, fiscales y fiscalas del Ministerio Público. Dicha acción de capacitación se organizó por el Ministerio Publico de Costa Rica a través de la Unidad de Capacitación y Supervisión, con el apoyo del Departamento del Interior de Estados Unidos, en el marco de la Red de Observancia y Aplicación de la Normativa de Vida Silvestre de Centroamérica y República Dominicana (ROAVIS).

Taller Nacional para Fortalecer las Capacidades de las Autoridades Judiciales en casos ambientales y de vida silvestre Se contó con la participación de expertos nacionales e internacional de alta trayectoria en el abordaje del tema ambiental, como la Dra. Virginia de Debajo de la UNODC, Christina Kish, Especialista en Aplicación de la ley DOI-ITAP, M.Sc. Jeffry Mora, Juez Penal de Golfito, M.Sc. José Pablo González, Fiscal Adjunto de la Fiscalía Ambiental y el M.Sc. Sergio Valdelomar Fallas, Fiscal Adjunto de la Unidad de Capacitación y Supervisión del Ministerio Público. En dicha acción de capacitación se desarrollaron temas fundamentales como Qué es la ROAVIS?, Derecho Ambiental, El Tráfico Ilícito de Vida Silvestre aspectos e impactos, Legislación Nacional de Vida silvestre y Manual de Juzgamientos, el Rol de las Convenciones de Naciones Unidas contra el delito Transnacional Organizado y contra la Corrupción, Medidas alternas y Políticas de Persecución Penal Ambiental y la conciliación, la suspensión del proceso a prueba y el criterio de oportunidad.

Plan nacional contra el narcomenudeo El pasado 19 de febrero, se realizó el plan nacional contra el Narcomenudeo referente al año 2016, organizado por la Fiscalía Adjunta contra la Delincuencia Organizada, el Organismo de Investigación Criminal y la Unidad de Capacitación y Supervisión del Ministerio Público. Dicha actividad tiene como objetivo central Intercambiar información relevante para trabajar por objetivos y establecer estrategias contra el narcomenudeo. Se contó con la participación del Fiscales Adjuntos del Ministerio Público, así como jefaturas del Organismo de Investigación Judicial y la Policía de control de Drogas de todo el país. Acompañaron la mesa principal Don Jorge Chavarría Guzmán, Fiscal General de la República; Walter Espinoza Espinoza, Director General del Organismo de Investigación Judicial; Allan Solano Aguilar, Director de la Policía de Control de Drogas y Francisco Fonseca Ramos, Fiscal Adjunto II de la Columna de Delincuencia Organizada del Ministerio Público.

Fiscalías elaboraron 35 planes para abordar la criminalidad local Estos planes incluyen aumento de condenatorias, reducción de la duración de los procesos e incremento de la justicia restaurativa. Iniciativa forma parte de la Política de Persecución Penal dictada por el Fiscal General de la República. 22 de febrero del 2016. La Fiscalía Adjunta de Gestión de Fiscalías Territoriales (FAGFIT) en coordinación con la Unidad de Capacitación y Supervisión del Ministerio Público, se reunió hoy en las instalaciones de esa Unidad, con el personal de las 35 Fiscalías Territoriales del país para elaborar los planes que guiarán la gestión y el ejercicio de la acción penal durante el 2016. En un taller que inició a las 8:00 a.m. y finalizó a las 4:30 p.m., la Fiscalía Adjunta de Gestión de Fiscalías Territoriales (FAGFIT) entregó una matriz con los ejes temáticos para que el equipo de fiscales definiera los objetivos, metas y acciones estratégicas.

Fiscalías elaboraron 35 planes para abordar la criminalidad local De acuerdo con el fiscal adjunto de la FAGFIT, Luis Chang, la elaboración de los planes es un componente más de la Política de Persecución Penal dictada por el Fiscal General de la República, Jorge Chavarría Guzmán. Todos los años, en el mes de febrero, nos reunimos para construir una plantilla estándar con indicadores y plazos, teniendo como línea base los resultados del año anterior respecto a la delincuencia convencional. Lo que perseguimos es el mejoramiento del ejercicio de la acción penal, explicó. Según comentó Alexa Gómez, directora del Proyecto Nacional de Fiscalías Electrónicas, son ocho los ejes temáticos incluidos en los planes: eficacia del Ministerio Público (aumento de condenatorias, reducción del circulante en rezago y de la duración de los procesos, entre otros), justicia restaurativa, reducción de la incidencia delictiva violenta, de la reiteración de la conducta criminal y de la cantidad de imputados rebeldes, ausentes y condenados sin descontar pena.

Fiscalías elaboraron 35 planes para abordar la criminalidad local La dinámica del taller consistió en que cada fiscal adjunto (a) o coordinador (a) trabajó de manera conjunta con algún subalterno (a) para elaborar la matriz. Al finalizar, se entregó el documento a la FAGFIT para que ese sea revisado y avalado por la Fiscalía General. Una vez aprobado, cada Fiscalía ejecutará el plan de manera conjunta con los diferentes cuerpos policiales. Esta es la primera vez que en el taller participa la Fiscalía de Puerto Jiménez, la cual abrió sus puertas en esa localidad del sur del país desde el 25 de enero anterior. Su coordinador, Huberth Solís, manifestó que parte de su plan de abordaje va dirigido a disminuir el robo a viviendas, el cual es el principal ilícito que se registra en la zona. Los resultados que obtengan las Fiscalías durante el 2016 serán presentados a la ciudadanía en enero del 2017, en medio de una rendición de cuentas.

Taller sobre uso del sistema de seguimiento de casos (S.S.C) Funcionarios y funcionarias de la Fiscalía Adjunta de Corredores fueron capacitados en el mes de enero en el uso del sistema de seguimiento de casos. La capacitación se enmarca en el plan de implementación del software que se hará en todas las fiscalías a nivel nacional. Los funcionarios del Proyecto de Implantación del Sistema de Seguimiento de Casos del Ministerio Público (Edgar Barquero, Carlos Roberto García, Javier Solís, Gary Ramírez, Christian Quesada y Christian Vizcaíno) en coordinación con la Unidad de Capacitación y Supervisión, llevaron a cabo la capacitación a los usuarios y usuarias de la Fiscalía Adjunta de Corredores, en el Sistema de Seguimiento de Casos del Ministerio Público para su próxima implantación que inicio el pasado 25 de Enero de 2016. Ese despacho judicial será la undécima oficina en la cual se va a utilizar el S.S.C (herramienta tecnológica que permitirá realizar la tramitación electrónica de las causas en todas las etapas del proceso penal)

Taller sobre uso del sistema de seguimiento de casos (S.S.C) Se trata de una herramienta construida cumpliendo con todos los requerimientos y necesidades actuales del Ministerio Público, construido con un lenguaje jurídico apegado a la legislación vigente - Msc. Edgar Barquero Ramírez Director de Proyecto, Equipo de Implantación Nacional del Sistema de Seguimiento de Casos, Ministerio Público. La capacitación se está realizando en la Fiscalía Adjunta de Corredores, estás lecciones son presenciales y prácticas, en las cuales se instruye a la totalidad del personal de esa fiscalía sobre el correcto uso de cada una de las funcionalidades del sistema. De esta forma se garantiza que los usuarios adquieran las destrezas y conocimiento necesarios para garantizar el éxito en el uso diario del SSC.

Programa de Formación Básica para Técnicos y Técnicas Judiciales. Curso Manejo del expediente. Este curso se ejecutó 18 y 25 de enero, se llevó a cabo en Pérez Zeledón y San José, en Pérez Zeledón, el docente fue el M.Sc. Edgar Ramírez Villalobos, Fiscal Adjunto de Pérez Zeledón y en San José el M.Sc Edgar Barquero Ramírez, Director de Proyecto, Equipo de Implantación Nacional del Sistema de Seguimiento de Casos, Ministerio Público. El objetivo de este curso es analizar el procedimiento administrativo de los legajos de investigación, medidas cautelares, legajo de acción civil resarcitoria, legajo de querella, y otros; y su registro y seguimiento en el Sistema de Seguimiento de Casos del Ministerio Público. Adquirir las destrezas básicas para registrar y almacenar la información de los asuntos penales de manera electrónica, mediante el Sistema de Seguimiento de Casos.

Programa de Formación Básica para Técnicos y Técnicas Judiciales. Curso de principios del derecho procesal (Principios rectores del Derecho Penal Costarricense) En las fechas 1, 8 y 15 de febrero, se llevó a cabo en San José y en Pérez Zeledón el curso de principios del derecho procesal, en Pérez Zeledón. La docente fue el M.Sc. Tatiana García Chaves, Fiscal Jefe de la Fiscalía de Buenos Aires, en San José, los docentes fueron M.Sc. Sergio Valdelomar Fallas, Fiscal Adjunto y M.Sc. Glenn Calvo Céspedes, especialista en contenido, ambos de la Unidad de Capacitación y Supervisión. El objetivo principal es brindar a los Técnicos y Técnicas Judiciales del Ministerio Público los conocimientos básicos generales de los principios rectores del proceso penal, su importancia y aplicación práctica en la tramitación de los expedientes penales, lo que les permitirá el ejercicio eficaz y eficiente de sus funciones, con estricto apego de las garantías procesales y constitucionales que le son otorgadas por mandato de ley a las partes intervinientes.

Taller de investigación de Delitos Informáticos aplicado a penal juvenil Esta acción de capacitación fue dirigida al personal técnico judicial, fiscales y fiscalas de la Fiscalía Adjunta Penal Juvenil del Ministerio Público de las distintas zonas del país, y se desarrollaron temas esenciales para el efectivo análisis de casos en temas informáticos como análisis de tipologías de delitos informáticos, buenas prácticas desde el inicio de la investigación: denuncia y diligencias mínimas, aspectos técnicos a considerar en el abordaje de la investigación de los Delitos informáticos, estafa informática, perspectiva del Fiscal en Penal Juvenil, aspectos probatorios de la investigación de los delitos informáticos, entre otros