La agencia Cerigua inicia su transmisión del 20 de mayo de 2011.

Documentos relacionados
asesinato 3 de mayo de 2007

La agencia Cerigua inicia su transmisión del 2 de agosto 2017.

Informe sobre la situación de los derechos humanos y hechos de violencia durante enero del 2006

Entre el silencio y la voz esclarecida

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 04 /2014. Observatorio de violencia de género contra las mujeres

Reporte estadístico enero - agosto

La Cobertura de información departamental en los medios escritos en el año 2002

Informe sobre situación de derechos humanos en Guatemala y hechos de violencia al mes de Noviembre 2011

INTRODUCCIÓN... 3 DELITOS CONTRA LA VIDA

Basta de solo ver, oír y callar la violencia sexual en diversas comunidades del país


INFORME ONG. Para el. EXAMEN PERIODICO UNIVERSAL Del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas PAIS: GUATEMALA

MIRADOR REGIONAL DE FUNPADEM

Informe de monitoreo de violencia y situación de derechos humanos de Enero a Mayo 2014

La continuidad de la violencia contra defensoras y defensores de derechos humanos

Humberto Castillo Marín

ACTIVIDADES ACADÉMICAS JUNIO 2017

que está pasando en centroamérica?

Medellín y Departamento de Antioquia

Tabla de contenido. Análisis sobre incidencia delictiva. Algunas reflexiones derivadas del análisis

que está pasando en centroamérica?

ACTIVIDADES ACADÉMICAS NOVIEMBRE 2017

Situación del derecho a la manifestación pacífica en Venezuela

REPUBLICA DE COLOMBIA Departamento de Boyacá Municipio de Miraflores Alcaldía Municipal TRD 121

Exponen por primera vez situación de personas LBGT en México ante la CIDH

CNCS.PS03.01 Eficientar la atención de requerimientos internos de cobertura informativa de actividades institucionales 007

La Ley General de Electricidad es lesiva a los Derechos. de los Pueblos Indígenas NO PUEDE HABER DESARROLLO SIN ENERGÍA

Coordinación General de Fortalecimiento de la Cultura de los Derechos Humanos. Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca

HOJA DE VIDA RESUMIDA DE ILEANA ALAMILLA

La agencia Cerigua inicia su transmisión del 14 de febrero de 2014.

Integra los derechos a la educación, salud, derechos sexuales y reproductivos, alimentación, trabajo, vivienda, agua y un ambiente sano.

Convención sobre los Derechos del Niño APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO

INFORMADOR ESTADÍSTICO DEL OJ NÚMERO 11

Evento Niñez y Medios de Comunicación

INSTITUTO DE LA DEFENSA PÚBLICA PENAL

Libertad de expresión. Mtra. Maite Azuela

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Coordinación General de Fortalecimiento de la Cultura de los Derechos Humanos. Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca

CLASIFICADOR DE ORIENTACIÓN DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO

Consejo Consultivo Informe mensual Septiembre 2017

o Autor: Equipo de Enlaces Municipales y Gerentes de Clúster, USAID Nexos Locales. o Coordinación, integración y revisión: Elva Cutz, Especialista de

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCiÓN SOCIAL .~ 0552 DECRETO NUMERO. DE (1: a AR2nl~

Índice de Denuncias de Delitos - febrero de 2018-

LA CDHDF CONDENA FEMINICIDIOS Y VIOLENCIA CONTRA DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS Y PERIODISTAS

Vinculación de las recomendaciones con el Programa Nacional y Estatales de Derechos Humanos

2.- Partido que acompaña, observa y verifica a sus gobiernos.

ANÁLISIS OBSERVATORIO DEL DELITO DE QUIBDO AÑO 2003

la Mujer Indígena: Avances y desafíos

PNC reporta el robo de seis armas cada día

Estrategia para la Ampliación de cobertura en preprimaria y primaria Guatemala, enero 2017

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 02 /2012. Observatorio de violencia de género contra las mujeres

transparencia.gob.sv Consejo Nacional de la Niñez y de la Adolescencia

Delitos contra las mujeres sobrepasan los 7,200 casos de enero a octubre

Comparativo consolidado de muertes por causa externa

Estrategias para prevenir la violencia relacionada con la adolescencia y la. Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón.

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 06 /2011. Observatorio de violencia de género contra las mujeres

PROYECTO JUSTICIA PARA JUVENTUD Y GÉNERO TÉRMINOS DE REFERENCIA

JUSTIFICACIÓN conocer la situación de salud adolescente y joven indígena bases de datos con información oficial

MIRADOR REGIONAL DE FUNPADEM EDICIÓN MAY 2017

AVANZAR EN LA CONSTRUCCIÓN N DE UNA SOCIEDAD UNIDA Y SOLIDARIA, A TRAVÉS DE ACCIONES DE GOBIERNO QUE PONGAN EN EL CENTRO DE LA AGENDA, EL

INFORME SOBRE EL ESTADO Y SITUACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. Noviembre 2016

MIRADOR REGIONAL DE FUNPADEM

VI. Seguridad ciudadana

La agencia Cerigua inicia su transmisión del 3 de febrero de 2014.

INFORME SOBRE EL ESTADO GENERAL DE LOS DERECHOS HUMANOS EN HONDURAS CONADEH

PROYECTOS DE JUVENTUD BENEFICIADOS DENTRO DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN 2001

NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y MUJER EN LA AGENDA POLÍTICA

Mitos y realidades de la Violencia contra la Niñez: Estudio de opinión pública 2017

INTRODUCCIÓN... 4 DELITOS CONTRA LA VIDA

Forjando un futuro digno y de igualdad para la mujer No. 09 /2011. Observatorio de violencia de género contra las mujeres

Dra. Brígida Álvarez Sánchez

Secretaría de Inclusión Social República de El Salvador

INSTITUTO DE LA DEFENSA PUBLICA PENAL

que está pasando en centroamérica?

Coordinación General de Fortalecimiento de la Cultura de los Derechos Humanos. Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca

O b s e r v a t o r i o Latinoamericano de Seguridad Ciudadana. Gustavo Paulsen - Director Ejecutivo

Evento organizado por. Ana Isabel Garita Jefe de Gabinete Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG)

Los edecanes y escoltas del poder en la mira del crimen - Departamento 19 Sábado 20 de Julio de :03

SECRETARÍAS DEL COMITÉ DIRECTIVO ESTATAL

Guatemala: elecciones presidenciales Segunda vuelta. Nota informativa

Consejo Consultivo Informe mensual Agosto 2018

Retos y avances en el camino hacia la vigencia efectiva de los derechos de la mujer

Dirección de niñez, adolescencia y familia DINAF. Todos Somos Dinaf

Trabajo en temas de armas pequeñas y prevención de la violencia del PNUD-Guatemala

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia

Diplomado en Derechos Humanos para Periodistas y Profesionales de la Comunicación.

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y MUJERES JÓVENES EN ALTA Y BAJA VERAPAZ

Niñez y Adolescencia en la Prensa Escrita Uruguaya

Rendición Pública de Cuentas de los recursos para la garantía de los derechos de la niñez y juventud en Colombia

REUNIÓN MINISTERIAL SOBRE DELINCUENCIA ORGANIZADA TRANSNACIONAL Y SEGURIDAD DE LOS MIGRANTES CIUDAD DE MEXICO, 8 DE OCTUBRE DE 2010

PACTO MUNICIPAL POR LA INFANCIA

CONGRESO SUBREGIONAL EXPLOTACION SEXUAL COMERCIAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES: AVANCES Y DESAFIOS EN CENTROAMÉRICA REPUBLICA DOMINICANA

Necesario implementar un Programa de Protección a Periodistas. Guatemala, mayo 2013.

20/11/2017. San Salvador, El Salvador, C.A.

INFORME DE LAS MUERTES POR CAUSA EXTERNA REGISTRADAS POR EL OBSERVATORIO DEL DELITO EN SANTANDER DE QUILICHAO, CAUCA COMPARATIVO PERIODO 2.

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

Rendición de Cuentas 2015

BALANCE: Venezuela 1er Semestre 2015 IMPACTO DE LAS DIFERENTES FORMAS DE VIOLENCIA CONTRA LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

INFORME MENSUAL DE EJECUCIÓN JULIO DE 2017

Transcripción:

La agencia Cerigua inicia su transmisión del 20 de mayo de 2011. Cerigua- 166/05/2011 Guatemala- Periodista fue asesinado de manera violenta en Escuintla Guatemala, 20 May (Cerigua).- El cadáver del periodista Yensi Roberto Ordóñez Galdámez, de 24 años, fue localizado el pasado jueves dentro de su vehículo, en el municipio de Nueva Concepción, Escuintla, al sur del país; todavía no se conocen las causas del asesinato. De acuerdo con una información del diario Prensa Libre, Bomberos Voluntarios reportaron que Ordóñez tenía varias heridas de arma blanca en el pecho y el cuello; este sería el primer asesinato de un profesional de la información registrado en 2011. Familiares del periodista, quien también se desempeñaba como docente, dijeron que Ordóñez era víctima de extorsiones y que hace poco tiempo comentó que le exigían Q25 mil para no hacerle daño. Otras fuentes dijeron que debido a que el joven colaboraba en un noticiero local, Canal 14, había recibido amenazas por algunas coberturas noticiosas que realizó, aunque no se precisó que tipo de informaciones. El comunicador impartía clases de primaria en la Escuela de la aldea El Reparo, en Nueva Concepción, además se desempeñaba como periodista en el canal 14 de cable de la localidad; Ordóñez inició su trabajo hace ocho años con el programa Bless Videos; era el conductor de Rebotando TV, un programa de música y variedades que se transmite en la señala de cable 14. La organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) reportó que el conductor habría sido víctima de amenazas y chantajes relacionados con su actividad profesional, no obstante, por el momento no se ha establecido ningún móvil en este caso. RSF pide a las autoridades guatemaltecas que no se descarte la pista profesional y que los responsables de este crimen sean identificados y juzgados lo más rápido posible. El Observatorio de los Periodistas de la Agencia Cerigua demanda al Ministerio Público (MP) una inmediata investigación de este crimen que se suma a seis asesinatos registrados durante el gobierno de Álvaro Colom. En 2008 fueron asesinados en Guatemala el locutor Rubén Bozarreyes, de una radio en Zacapa; Jorge Mérida, corresponsal de Prensa Libre en Coatepeque y Abel Girón, trabajador del matutino elperiódico. En 2009 el reportero de Telecentro 13, Rolando Santiz, fue abatido a tiros en la ciudad capital; también fue ultimado a balazos Marco Antonio Estrada Orla, corresponsal de Telediario en Chiquimula, al oriente del país; en 2010 fue encontrado con señales de tortura el periodista Víctor Hugo Juárez, en una zona residencial de la ciudad capital; las autoridades no esclarecieron si este crimen se debió a su actividad profesional, ya que Juárez dirigía dos medios digitales. Rp-Ld

Cerigua- 167/05/2011 Guatemala- Inician formulación de política departamental sobre seguridad alimentaria Por Noé Ismalej, Corresponsal Baja Verapaz, 20 May (Cerigua).- Una labor conjunta han emprendido las autoridades locales, sociedad civil y la cooperación internacional en la formulación de la política de seguridad alimentaria y nutricional de Baja Verapaz, para concretizar estrategias a través de sus actores. Nicolás Veliz, gerente de Plan Internacional, dijo que el taller responde a la necesidad de territorializar la política de seguridad alimentaria nacional en este departamento, así como a implementar un sistema alimentario que se adapte a las necesidades de las comunidades. Este es un paso trascendental en materia de seguridad alimentaria; hoy nos une un compromiso con la niñez que se encuentra en riesgo nutricional, la estrategia la definen los aportes y experiencia de los diferentes actores. Gloria González, directora la Asociación de Servicios Comunitarios de Salud (ASECSA), indicó que la formulación de la política incluye planes y proyectos que respondan a mejorar los indicadores de desnutrición, ya que son preocupantes los datos de los municipios de Purulhá y Salamá, que van en aumento, por lo que es el momento de reflexionar y accionar. Existen avances significativos en el Consejo de Desarrollo Departamental (CODEDE) gracias al esfuerzo de la cooperación internacional que proporciona apoyo técnico y económico, además de la sensibilización a los alcaldes para orientar la inversión en el tema de seguridad nutricional. Finalmente, Laura Adqui López, refirió que se ha visto que el 49 por ciento del presupuesto departamental del 2012 y el 100 por ciento de lo establecido por el Fondo Económico de la Nación (FONPETROL) para este departamento está asignado para agua, saneamiento y seguridad alimentaria. Ni/Ld-Ld

Cerigua- 168/05/2011 Guatemala- Preocupa enajenación repentina de un grupo de personas Por Elisa Sasvín, Corresponsal El Progreso, 20 May (Cerigua).- La Auxiliatura departamental del Procurador de los Derechos Humanos (PDH) en el departamento de El Progreso hizo un llamado a los pobladores de la comunidad de Comaja, en el municipio de San Agustín Acasaguastlán, para que pongan en práctica su buen juicio, ante el aparecimiento de problemas de salud mental en varios pobladores. Marily Antonieta Lemus Farfán, representante del Defensor del Pueblo en El Progreso, se pronunció de esta manera, debido a los intentos de linchamiento que vecinos de la referida comunidad en contra de Angelina Álvarez Alonzo y su familia, señalada de supuestas prácticas de hechicería. Lemus lamentó que el ambiente en Comaja se haya tornado violento, a raíz de que en los últimos días varios niños, niñas, adolescentes y adultos presentaron síntomas de enajenación mental, con actitudes agresivas hacia las personas que les rodean y resistencia al orden, situación que a los familiares les llevó a pensar que esto era resultado de la práctica de hechicería. Sin embargo, Lemus aseguró que los vecinos no tienen suficientes elementos para fundamentar esta versión, ya que durante su intervención, en coordinación con miembros de la Policía Nacional Civil (PNC), no se encontró prueba alguna. La PDH abrió un expediente del caso y adjuntó una petición al Director del Área de Salud, doctor Ramiro Joaquín Quiyuch, para que profesionales de la salud realicen un chequeo médico a los pacientes, además de llevar a cabo un cuidadoso análisis del agua que consumen, para determinar si algún químico alteró la mente de las personas. Por su parte, Héctor García, miembro del Consejo Comunitario de Desarrollo (CODEDE), de la comunidad Tulumajillo, pidió a los miembros de la comuna de San Agustín Acasaguastlán hacer un estudio al agua de Comaja y Conacaste, porque es la misma que ellos consumen. Es/Ld-Ld

Cerigua- 169/05/2011 Guatemala- DEOCSA reconecta energía eléctrica luego de cinco días de protestas Héctor Samayoa, Corresponsal Retalhuleu, 20 May (Cerigua).- Luego de cinco días sin energía eléctrica y de registrarse cuantiosas pérdidas, más de 20 comunidades de los municipios de Retalhuleu y Champerico cuentan con el servicio desde la tarde de este jueves, como resultado de la presión ejercida por algunos funcionarios y de las posibles acciones que tomaría la población inconforme. El diputado Óscar Quintanilla, de la bancada Libertad Democrática Renovada (LIDER), quien se hizo acompañar de una representante del Gobernador y de Carlos Martínez, de la Auxiliatura departamental del Procurador de los Derechos Humanos (PDH), presionaron a la Distribuidora de Energía de Occidente (DEOCSA), para que restableciera el servicio. Fuerzas combinadas de la Policía Nacional Civil (PNC) y del ejército resguardaron a 10 técnicos de la Empresa Unión Fenosa, para que hicieran los trabajos que permitieran el restablecimiento del servicio, que estaba suspendido desde el pasado sábado, lo que había generado crisis. Pedro López Vicente, vecino de la aldea Cuchuapán, Champerico, manifestó que lo que pretende DEOCSA es confrontar a la población, lo que constituye un serio peligro, sin embargo, destacó la madurez de la población, al no caer en la provocación. Por su parte, Basilio Sánchez, líder del Comité de Desarrollo Campesino (CODECA), organización a la que DEOCSA señala de encabezar un movimiento de resistencia al pago de la energía eléctrica, aclaró que el sabotaje se registró en una propiedad privada a la que no se podía ingresar y que jamás se opusieron a la reconexión. Para Sánchez, lo que DEOCSA pretendía era que la población se pronunciara en contra de CODECA, agrupación que ha denunciado los abusos que comete la distribuidora en contra de la ciudadanía guatemalteca, pero al final sus intenciones fracasaron. Hs/Ld-Ld

Cerigua- 170/05/2011 Guatemala- URNG presentó planilla para comuna de Sololá Por Alfonso Guárquez, Corresponsal Sololá, 20 May (Cerigua).- El Partido Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), presentó oficialmente su planilla a la alcaldía municipal de Sololá, con miras a las elecciones generales del próximo 11 de septiembre, se conoció aquí. Después de la elección interna que se llevó a cabo en abril último, en la que participaron más de 8 mil simpatizantes, el pasado domingo fue presentado ante la presencia del delegado de del Tribunal Supremo Electoral (TSE), como candidato a la silla edilicia a Carlos Humberto Guárquez, representante de la aldea El Tablón. Como concejal primero, Roberto Bernabé Mendoza, en representación del área urbana de la cabecera departamental, para la segunda concejalía, Santos Mendoza, del cantón Xaxajac; concejal tercero Emilio Saloj, representante del cantón Chaquijyá, concejal cuarto a Socorro Julajuj, de la aldea Pixabaj, concejal quinto a Maximiliano Julajuj. Emilio Saloj Poz, secretario de URNG, señaló que aún no se ha definido si la planilla va en representación del Frente Aplio de Izquierda, integrado por los partidos Winaq, Alternativa Nueva Nación, Partido Nueva República y URNG, o solo. Se conoce extraoficialmente que los partidos Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), Partido Patriota (PP), Visión con Valores (VIVA), Victoria, Libertad Democrática Renovada (LIDER) y dos comités cívicos, postularán en los próximos días a sus candidatos al gobierno municipal. Ag/Ld-Ld

Cerigua- 171/11/2010 Guatemala- Presentan Doña Mariana, una obra literaria de Raúl Chávez Héctor Samayoa Quetzaltenango, 20 Nov (Cerigua).- Doña Mariana, es el nombre de una obra sencilla, clara y concisa, presentada en Quetzaltenango, escrita por el escritor y periodista Raúl Chávez, quien tiene el don de dar vida a las letras a través de los capítulos de una biografía novelada, que permite que el lector viaje a través de su historia y comparta con ella cada una de sus vivencias. María Elena Marroquín, una de las comentaristas, dijo que ésta es una novela corta, pero no de un personaje ficticio, sino real, donde se conjuga el trabajo periodístico y literario; Marroquín recordó que tres premios Nobel de Literatura fueron inicialmente periodistas y después escritores: Miguel Ángel Asturias, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa. A decir de Marroquín, el relato también es una denuncia histórica a las condiciones inhumanas del trabajo de las minas, puesto que el padre de la protagonista murió de Silicosis la enfermedad de los mineros ; además se denuncian las torturas a las que fueron sometidos los partidarios de la Gesta Revolucionaria de 1944, por parte del régimen de Castillo Armas. El periodista Óscar Soto, otro de los comentaristas, indicó que elaborar una biografía novelada es un trabajo difícil, pues requiere combinar la realidad con la fantasía, donde el autor tiene que recurrir a elementos propios que den vida a la narración; consideró por lo tanto que esta obra debería ser leída por estudiantes de diferentes niveles educativos, por su riqueza literaria. Por su parte, Tita Urquizu, directora de la Oficina Municipal de la Mujer (OMM) calificó la presentación d Doña Mariana como un proyecto de amor, pues se dio en el marco del Día de la Familia; el título responde al calificativo que una niña siempre anheló, en su deseo de lo que para ella significaba el respeto que una mujer merecía en la sociedad. El autor comentó que en el libro se plasma la vida de una niña hondureña, que forzada por las circunstancias se convierte en mujer y adquiere la madurez propia de una persona adulta que le permite no dejarse arrastrar por la vorágine de las injusticias que trae consigo la temprana orfandad paterna. Chávez dijo que Doña Mariana no es una historia aislada, es la vida de muchas marianas que deambulan en el anonimato y lamentablemente algunas de ellas no trascienden y sucumben ante su calvario, que se refleja en hogares desintegrados, violencia intrafamiliar, drogadicción, alcoholismo, prostitución o femicidios. Raúl Chávez es oriundo de la fúlgida villa de Tejutla, departamento de San Marcos; actualmente reside en Quetzaltenango; ha ganado varios certámenes literarios y es autor del polémico libro Los errores de Dios ; también se desempeña como corresponsal de la agencia de noticias Cerigua. Hs/Ld-Ld

Cerigua- 172/05/2011 Guatemala- SIP y RSF condenan crimen contra otro periodista en Honduras Guatemala, 20 May (Cerigua).- La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y Reporteros Sin Fronteras (RSF) condenaron el asesinato del periodista Luis Mendoza, en Honduras, el segundo crimen cometido contra un profesional de la información en lo que va del año en ese país centroamericano, afectado por la violencia política y el crimen organizado. De acuerdo con información de RSF, Mendoza de 35 años edad, propietario de la cadena privada Canal 24, fue asesinado en Danlí, en el departamento de El Paraíso, el 19 de mayo de 2011. Según la entidad, cuatro hombres fuertemente armados le interceptaron el automóvil en el que viajaba y le dispararon; no se precisa si la muerte del comunicador tuvo que ver con su labor periodística. Por su parte la SIP señala que Mendoza fue atacado con armas de grueso calibre, por desconocidos encapuchados que lo interceptaron en las cercanías de Canal 24. El presidente de la SIP, Gonzalo Marroquín, de Siglo.21 de Guatemala, manifestó que la mejor manera de combatir la impunidad es enfrentarlo de manera expedita y profunda las investigaciones, para conocer los verdaderos móviles y deslindar responsabilidades judiciales. La semana pasada fue asesinado en Honduras el periodista Héctor Francisco Medina Polanco, coordinador de un noticiero del canal Omega Visión, en el norte del país; Medina fue asesinado por dos sicarios que se conducían en una motocicleta. Según la información del Observatorio Latinoamericano de la Libertad de Expresión (OLA) y de la Red de Intercambio Internacional por la Libertad de Expresión (IFEX), Medina había realizado denuncias de corrupción. Las entidades señalaron que tal es la impunidad que se registra en Honduras, donde han muerto 11 comunicadores sociales en ejercicio de la profesión desde 2010, que los periodistas han tenido que solicitar apoyo internacional para exigir al gobierno la investigación de los crímenes. Rp-Ld

Cerigua- 173/05/2011 Guatemala- Por qué El Amparo, La Bethania y El Granizo han desaparecido de la agenda mediática? Guatemala, 20 May (Cerigua).- Las colonias El Amparo, La Bethania y El Granizo, ubicadas a inmediaciones de El Periférico, en la zona 7 de la ciudad de Guatemala, históricamente han sido señaladas por las autoridades de ser puntos rojos, por el elevado nivel de violencia, delincuencia y conflictividad social, sin embargo, en los últimos dos años la información sobre esas localidades y sobre esos temas han disminuido en los diarios nacionales. Pareciera que la mirada mediática está girada hacia la zona 18, donde en los últimos meses ha ocurrido el mayor número de asesinatos, homicidios y femicidios, así como cuerpos desmembrados y torturados, de hombres y mujeres, según análisis del Grupo de Apoyo Mutuo (GAM). En El Amparo, La Bethania y El Granizo, la Sociedad para el Desarrollo de la Juventud y la Fundación para la Juventud (SODEJU/FUNDAJU), han desarrollado por dos años consecutivos un programa de prevención de la violencia, donde sus principales actores han sido jóvenes y jovencitas entre los 14 y los 29 años. Marlon García, Coordinador del proyecto e integrante de las citadas entidades, dijo a Cerigua que no se trata de violencia juvenil, esa calificación crea en los imaginarios sociales la idea de que la juventud es la culpable de los elevados índices de violencia y muerte en el país, cuando en realidad es parte de la población víctima y en situación de vulnerabilidad ante la ausencia de planes nacionales de prevención. La iniciativa se centra en tres ejes: la orientación al empleo, ya que muchos jóvenes tienen problemas para encontrar una oportunidad de trabajo luego de concluir los básicos o una carrera en el nivel diversificado; la formación ciudadana, porque todos y todas deben conocer sus derechos y sus responsabilidades; y el arte lúdico, la recreación y la generación de ideas y opiniones a través del arte son garantías inherentes, señaló el entrevistado. Las y los jóvenes que residen en zonas marginales o zonas rojas, tienen problemas a la hora de optar a plaza de empleo en las empresas; las corporaciones les excluyen o les exigen requisitos extraordinarios que prueben que no son delincuentes o pandilleros. SODEJU/FUNDAJU tiene convenios con algunas empresas en la capital para colocar en un espacio laboral a las personas que lo soliciten, sin tener que realizar trámites adicionales; también ha gestionado becas para apoyar a las y los jóvenes que cursan el nivel educativo básico para que paralelamente aprendan un oficio técnico. Luego de trabajar dos años El Amparo, La Bethania y el Granizo, zona 7, han logrado graduar a 80 Promotores Juveniles en Derechos Reproductivos, quienes han replicado los conocimientos en los vecindarios, con sus familias y en sus centros de estudio; ha beneficiado directamente a 6 mil personas con los programas de empleo e indirectamente a otros 22 mil con las actividades lúdicas. En SODEJU y FUNDAJU consideran que esos números han hecho la diferencia en comparación con otras zonas capitalinas donde los planes estatales de prevención de la violencia relacionada con la juventud están ausentes o donde la participación ciudadana es mínima. Los medios de comunicación se centran en la cobertura de las zonas donde ocurre mayor número de actos de delincuencia y de muertes violentas y excluyen de sus informaciones el balance que hace la juventud de otros lugares, al ejercer su ciudadanía, concluyó García. Mv-Ld

Cerigua- 174/05/2011 Guatemala- Niñez, adolescencia y juventud indígena demanda a la ONU la atención de sus peticiones Guatemala, 20 May (Cerigua).- En el marco del 10 Periodo de Sesiones del Foro Permanente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que se lleva a cabo en la ciudad de New York, la niñez, la adolescencia y la juventud indígena de América Latina demandó a ese organismo, la atención algunos de sus problemas particulares. De acuerdo con una declaración emitida por diferentes organizaciones que velan por la vigencia de los derechos de esa parte de la población, los censos poblacionales en la región no reflejan las cifras reales sobre población indígena, debido a que los indicadores utilizados no se ajustan a la realidad, a la diversidad cultural, ni a la auto-identificación propia. El documento señala que las diferentes expresiones de la violencia que sufren diariamente los niños, las niñas, la juventud y las mujeres indígenas, están estrechamente relacionados con problemáticas como la discriminación y el racismo. Con frecuencia, desde muy pequeños, los niños y las niñas tienen la necesidad de abandonar sus comunidades y trasladarse a las ciudades en busca de oportunidades de empleo o educación y deben enfrentarse a una cultura occidental dominante, que conlleva la pérdida gradual del idioma originario y los conocimientos tradicionales. Las juventudes indígenas de Latinoamérica denunciaron su escasa presencia y participación en espacios como el Foro Permanente, el Mecanismo de Expertos sobre Pueblos Indígenas y otros mecanismos de la ONU. Las agrupaciones de adolescentes y jóvenes indígenas recomendaron al organismo internacional que rediseñe las metodologías censales con amplios procesos de consulta e incorporar datos desagregados y variables étnico-culturales, etarias y de género. Intensificar el trabajo coordinado de las agencias de las Naciones Unidas como el Programa de Desarrollo (PNUD), el Fondo para la Infancia (UNICEF), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Fondo de Población (UNFPA), entre otros, para impulsar programas dirigidos a mejorar las condiciones de educación y de salud de la niñez, la adolescencia, la juventud y las mujeres indígenas. Es fundamental la asignación de recursos económicos dignos y suficientes para la implementación de políticas y programas enfocados en los pueblos indígenas y en especial para la niñez y la juventud, con personal conocedor de las realidades de los pueblos y que consideren como recurso humano a la juventud, señala la Declaración. La ONU debe impulsar estudios relacionados con la migración de la niñez y la adolescencia, con énfasis en la investigación de problemáticas como la violencia, la trata, la explotación sexual comercial, el suicidio y la pérdida de sus lazos culturales, entre otros, concluyó el Conclave Global de Jóvenes Indígenas. Mv-Ld

Cerigua- 175/05/2011 Guatemala- RSF pide liberación de periodista detenido en Chiquimula Guatemala, 20 May (Cerigua).- La organización Reporteros Sin Fronteras (RSF), con sede en Francia, pidió la liberación del reportero Vasni Vásquez, capturado en Chiquimula, quien tiene órdenes de detención por su supuesta participación en el secuestro de una persona en esa localidad; la entidad señaló que las autoridades no tienen pruebas. En una nota publicada en su página web el pasado 19 de mayo, RSF se refirió al caso de Vásquez, conductor del programa Q Rollo, quien fue entrevistado por Cerigua el pasado martes; el periodista fue detenido a principios de abril cuando cubría la liberación de una persona secuestrada. Las personas arrestadas en el marco de este caso desmintieron que el periodista hubiera participado en el secuestro; tal desmentido vuelve más incomprensible la orden de arresto emitida contra el periodista, señaló RSF. Ante la ausencia de pruebas, Reporteros Sin Fronteras pide que sea puesto en libertad, indicó la entidad en la publicación. Vásquez dijo a Cerigua que uno de los presuntos secuestradores manifestó a la policía que desconocían al periodista; el conductor llegó al lugar del secuestro para hacer la cobertura del hecho. Por su parte la Red de Comunicadores Sociales de Chiquimula (RSC) ha pedido a las autoridades en un comunicado investigar el caso con rapidez, celeridad y objetividad para determinar si tiene o no vínculo con los supuestos delincuentes, demanda a la que se unió el Observatorio de los Periodistas de Cerigua. Rp-Ld Fin de la transmisión Cerigua- Gracias por ayudarnos a informar