Tumores. Entes desafiantes de la vida

Documentos relacionados
En un organismo unicelular, como una bacteria o un protista, la célula única debe realizar todas las funciones necesarias para la vida.

TEMA 5 - EL APARATO CIRCULATORIO ESQUEMA

Organización Funcional y el Medio Interno

CUÁLES SON LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS?

INTRODUCCION A LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

A. Díaz Salas. TEMA 8: La reparación por tejido conjuntivo: Fibrosis. Curación de las heridas.

1. Qué son y como actúan los factores de crecimiento?

PROLACTINA Discusión de Trabajos. Lic. GUILLERMINA M. LUQUE LAB. DE REGULACIÓN HIPOFISARIA. IBYME-CONICET

RETINOPATÍA DIABÉTICA

La Sangre. Universidad Autónoma del Estado de Morelos Escuela de Técnicos Laboratoristas Anatomía y Fisiología

En un organismo unicelular, como una bacteria o un protista, la célula única debe realizar todas las funciones necesarias para la vida.

Profesor Mauricio Hernández F Biología 3 Medio

Función renal y fármacos contra Gist

Cáncer. Cáncer de mama. En más del 15% de los. es evitable gracias al auto examen.

Selectinas e Inflamación. Dr. Iván Martínez Duncker R.

Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento.

Composición Líquido Elementos formes

La oficina de farmacia y el cáncer Terapias oncológicas. Manipulación de antineoplásicos, recomendaciones al paciente

Bases moleculares de la enfermedad de von Hippel-Lindau

Tarjeta pedagógica EL SISTEMA RESPIRATORIO. Biología. Cómo obtienen los seres vivos la energía de las moléculas? RECOMENDACIONES:

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico

GENERALIDADES DE LOS TUMORES CEREBRALES

Biopsia, Invasion, y Metastasis

Pauta de corrección guía IV medio Homeostasis

PROCESOS CELULARES MEDIADOS POR VÍAS DE SEÑALIZACIÓN Y PRINCIPALES ALTERACIONES PATOLÓGICAS

Cáncer metastático: preguntas y respuestas. Puntos clave

Diagnóstico precoz de la infección VIH en Atención Primaria. María José Monedero Mira. MF CS Rafalafena. Castellón 1 de Diciembre 2016

EL CONTROL DE LA VELOCIDAD DE LA DIVISIÓN CELULAR, CLAVE PARA EL CÁNCER 4 marzo 2014 La falta de una proteína acelera el proceso y dispara los tumores

Tema 9.- El cáncer. Causas genéticas y ambientales. Los genes del cáncer. Juan M. González Triguero

Gases son disueltos en soluciones acuosas. Sistema de transportes envia gases (y nutrientes) a las células

Definiciones de Inmunología

Estrategias de Inmunoterapia en Cáncer

Sistema cardiovascular

LA EDAD CELULAR. EDAD: Cronología versus biología

AUTOR/PRODUCCIÓN: España. Ministerio de Educación y Ciencia

El cáncer: progresos y retos

Trabajo de fin de Máster

Guía de actividades de Clase II medio. Glándulas Páncreas - Suprarrenales. Nombre: Curso: Fecha:

GPC. Guía de Referencia Rápida. Sarcoma de Kaposi en pacientes VIH. Guía de Práctica Clínica. Sarcoma de Kaposi Asociado a VIH

Proteínas plasmáticas. Proteínas plasmáticas. Sales de litio 0% Ampicilina 18% Morfina 35% Aspirina 50% Fenitoína 90% Diazepam 98% Warfarina 99%

MEMBRANA CELULAR: Modelo de organización, Transporte a través de membrana

El linfoma no Hodgkin en adultos es una afección por la cual se forman células malignas (cancerosas) en el sistema linfático.

6. Integración n de la respuesta inmune

personalizado del cáncer de pulmón y la importancia de las determinaciones moleculares para oncovida

Avanzamos en el tratamiento del cáncer infantil AYÚDANOS A CRECER

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL HISTOLOGÍA ANIMAL 3. TEJIDO CONJUNTIVO SANGRE

2 Inmunopatologías Concepto Tipos Autoinmunidad Modalidades de respuesta autoinmune. Principales enfermedades autoinmunes. Hipersensibilidad.

Vacunas celulares personalizadas contra el tumor cerebral más agresivo

Sistemas de ingreso, intercambio y transporte de sustancias en el organismo. Sistema Circulatorio

ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO

Resultados relevantes obtenidos con Escozul para Cáncer Maxilar

TERAPIAS BIOLÓGICAS PARA EL CÁNCER

de la presión,eltlujoy la resistencía

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

CONTROL DEL CICLO CELULAR

AMPARO DE ENFERMEDADES GRAVES

PRACTICA Nº 15: TEJIDO MUSCULAR (TEJIDOS MUSCULARES)

Nombres alternativos de la Respuesta Inmune Adaptativa

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión Clínica

La investigación de la retina se centra en la patología de enfermedad subyacente

Qué es el cáncer de mama?

ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS MARINOS

Aparatos que intervienen en la nutrición

Corazón y Aparato Circulatorio Recuerdo anatómico

TERAPIA ONCOLÓGICA " UNA VISIÓN DIFERENTE "

Lupus Eritematoso Sistémico

No le des la espalda y sonrie

Realizado por: Dr. Edson Jurado Aguilar. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.

BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. Biología tumoral

BASES GENÉTICAS DEL CÁNCER. Ciclo Celular. Diferenciación

Tema 28 Funciones pulmonares. Mecánica respiratoria. Elasticidad. El surfactante pulmonar.

Hyalgen Tratamiento cosmético para regenerar la matrix extracelular en dermis.

El linfoma de Hodgkin en adultos es una enfermedad por la cual se forman células malignas (cancerosas) en el sistema linfático.

Control Hormonal de la Reproducción. Miss Patricia Calderón 7º Año

Terapias dirigidas en el cáncer de pulmón

Unidad CRIS de Terapias Avanzadas para Cáncer Infantil en el Hospital La Paz

MECANISMO DE EVASIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE POR CÉLULAS DE CÁNCER CERVICAL: APOPTOSIS INDUCIDA SOBRE CÉLULAS LINFOIDES.

Transtornos de la multiplicación III. *Ejemplo de que las neoplasias son producidas por más de 1 mutación en un gen.

Mujeres - De R00 a R99

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

Importancia de la circulación en la homeostasis corporal. Enfoque evolutivo. Intercambio entre el capilar y los tejidos

PATOGENESIS DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL JANETH E. PEDROZA BORRAS ODONTOLOGA PERIODONCISTA U.J.

Lic. Jürgen Freer B.

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Le ayudamos a comprender la importancia de los Biomarcadores predictivos RAS en el tratamiento del cáncer colorrectal

Biología General y Metodología de las Ciencias 2016 BIOMOLÉCULAS

Guía para el docente

Tema 1: SALUD Y ENFERMEDAD

RETINOPATIA LEUCEMICA

ETAPAS PRINCIPALES DEL CICLO CELULAR EN EUCARIONTES. Mitosis

El sistema respiratorio

I CURSO ANDALUZ DE ONCOLOGÍA CLÍNICA BÁSICA PARA ATENCIÓN PRIMARIA

LAS DEFENSAS DEL ORGANISMO EL SISTEMA INMUNITARIO

UNIDAD 4: LIVING THINGS (LOS SERES VIVOS)

Alfonso Blanco Rodríguez Aniceto Méndez Sánchez José Pérez Arévalo Mª José Bautista Pérez Juana Martín de las Mulas González-Albo

Fisiología y envejecimiento Sistema cardiovascular. Tema 8

PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS MENCIÓN CIENCIAS FISIOLÓGICAS. : Dr. Ricardo Moreno y Dr. Nelson Barrera. : Lunes - Miércoles - Viernes.

Comunicado de Prensa. La inmunoterapia se consolida como el campo más promisorio para tratar al cáncer

Transcripción:

Recibido: 20.01.2017 I Aceptado: 27.04.2017 Palabras clave: Tumores, cáncer, células malignas, angiogénesis y VEGF. Tumores Entes desafiantes de la vida MA. DEL CARMEN GONZÁLEZ CASTILLO cgonzalez.uaslp@gmail.com FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS ALMA BARAJAS ESPINOSA FACULTAD DE MEDICINA 4 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 212 JUNIO 2017

Escuchar la palabra cáncer, aún en estos días, significa todo un reto a la vida, pues esta afección representa una lucha campal. El cáncer es un conjunto de enfermedades que presenta un alto índice de mortalidad. En general, se le reconoce por una producción excesiva de células malignas, las cuales se dividen descontroladamente y pueden formar un tumor en un tejido determinado. Para el crecimiento de un tumor se requiere la vascularización, es decir, la formación o existencia de vasos sanguíneos para el transporte de los alimentos a las células malignas. Este proceso es tan importante para el crecimiento tumoral que sin ella no pueden crecer más de 2 milímetros cúbicos (mm 3 ), por esta razón, conforme crece un tumor, su parte interna queda desprovista de oxigenación, por lo que se ve en la necesidad de producir sustancias capaces de promover el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos, con ello puede nutrirse y seguir creciendo de manera descontrolada. (Figura 1). Angiogénesis Es un proceso fisiológico que consiste en la formación de nuevos vasos sanguíneos a partir de los ya existentes; es un fenómeno normal poco frecuente en la vida adulta que se restringe a procesos reproductivos como el desarrollo embrionario, el crecimiento del organismo y la cicatrización de heridas. Es vital para nuestro desarrollo, sin embargo, desafortunadamente también juega un papel importante en la proliferación de células malignas. La angiogénesis puede dividirse en etapas, la primera inicia con la estimulación de las células endoteliales, que forman parte de la superficie interna de todos los vasos sanguíneos. ANGIOGÉNESIS: DESARROLLADOR DE TUMORES JUNIO 2017 212 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 5

Cuando el crecimiento de un tumor es mayor que su capacidad de obtener nutrientes, su centro se vuelve hipóxico (A) y aumenta la probabilidad de que células se desprendan y entren en la circulación (B). Así, las células malignas son capaces de viajar al torrente sanguíneo (C) hasta sitios lejanos del cuerpo y, eventualmente, salir del vaso sanguíneo (D). A este proceso se le denomina metástasis. El nuevo tumor comienza su crecimiento, estimulando así el proceso de angiogénesis (E) lo cual, a su vez, permite que el nuevo tumor rebase un volumen de 2 mm 3 (F). 5. La angiogénesis en nueva masa tumoral permite que rebase un volumen de 2mm 3. 4. Migración celular fuera del vaso sanguíneo y crecimiento de un nuevo tumor. 2. Migración celular hacia torrente sanguíneo. 1. Tumor grande sufre hipoxia. 3. Migración hacia tejidos lejanos. Figura 1. Metástasis y crecimiento de un tumor. Éstas son blanco de diversas sustancias como factores de crecimiento, que promueven la degradación de la matriz extracelular, que representa el cemento que las mantiene unidas. que contiene todos los nutrientes que llegarán a los tejidos. Estos pericitos son esenciales para el establecimiento y manutención de la vasculatura (Caporali, 2016). (Figura 1). Al degradarse dicho cemento, se activan mecanismos de proliferación y posterior migración endotelial para dar lugar a la formación de un nuevo capilar. Este capilar inmaduro es estabilizado por la llegada de un segundo tipo de células, llamadas pericitos, que le brindan soporte y le confieren la capacidad de contracción, para finalmente recibir un aporte de flujo sanguíneo Durante la angiogénesis existe un equilibrio entre la producción de factores que activan este proceso y los inhibidores de éste, por lo que se establece un balance entre factores proangiogénicos y antiangiogénicos. Sin embargo, cuando existe un desbalance en la producción y acción de estos factores, sobrevienen patologías, entre las que se encuentran el 6 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 212 JUNIO 2017

desarrollo y progresión del cáncer y Agentes reguladores otras conocidas como afecciones an- de la angiogénesis giogénico-dependientes, como la reti- Entre los reguladores positivos de nopatía diabética. la angiogénesis o sustancias proangiogénicas, se incluyen factores de Es importante notar que los nuevos crecimiento, moléculas de adhesión, vasos sanguíneos creados dentro y al- señales de diferenciación, sustancias rededor de un tumor son diferentes que reclutan otras células y enzimas. a los que se generan bajo condiciones fisiológicas normales. La angio- Algunos de los reguladores negativos génesis estimulada por tumores da de la angiogénesis son los factores in- lugar a vasculatura anormal, altamen- hibitorios o sustancias antiangiogéni- te permeable y capaz de expresar cas, como la angiostatina, endostatina diferentes marcadores moleculares y vasoinhibinas, fragmentos peque- (Wagner, 2015). ños derivados de la proteólisis enzi- La angiogénesis es un proceso fisiológico que consiste en la formación de nuevos vasos sanguíneos a partir de los ya existentes mática de grandes moléculas como el Interacción con plaquetas, linfocitos y otros componentes de la sangre Desprendimiento / invasión Transporte Embolia / circulación Corazón Detención en órganos Pulmones Linfáticos, vénulas capilares Adherencia a la pared del vaso Proliferación / angiogénesis Metástasis Establecimiento de un microambiente Tumor primario Crecimiento tumoral. ANGIOGÉNESIS: DESARROLLADOR DE TUMORES JUNIO 2017 212 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 7

plasminógeno, colágeno y prolactina, respectivamente. Las sustancias antiangiogénicas bloquean la proliferación celular, las vías de comunicación, migración celular y la atracción de otros tipos celulares al vaso sanguíneo en formación. Crecimiento tumoral El crecimiento tumoral requiere el desarrollo de nuevos vasos sanguíneos. Uno de los factores que propician la angiogénesis tumoral es la baja difusión de oxígeno hacia el centro del tumor. Estas condiciones estimulan la liberación de uno de los más potentes factores angiogénicos, el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF), que promueve el crecimiento capilar, con ello favorece el crecimiento de la masa tumoral al proveer los nutrientes necesarios. Por lo tanto, la angiogénesis representa un paso crucial para la transformación de un grupo pequeño de células en un tumor de gran tamaño. La angiogénesis también es imprescindible para la diseminación del cáncer o metástasis. En este caso, las células cancerosas pueden desprenderse de un tumor determinado, entrar en un vaso sanguíneo para trasladarse a un sitio distante, implantarse e iniciar 8 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 212 JUNIO 2017

el crecimiento tumoral secundario o metástasis, a su vez requerirán una fuente de alimentos y oxigenación, que será aportada por los nuevos vasos sanguíneos, con lo que se repetirá el ciclo angiogénico (Figura 1). Angiogénesis en la terapia para combatir el crecimiento tumoral Los intentos de bloquear el crecimiento tumoral con terapias que controlen la angiogénesis han sido numerosos. Por un lado, se han administrado factores antiangiogénicos (Yaday, 2015) como la angiostatina y la endostatina, por el otro, se han utilizado agentes que antagonizan la acción de moléculas angiogénicas, como el VEGF, a través de anticuerpos dirigidos contra éste, y otros que bloquean su receptor. Algunos resultados muestran que la acción combinada de fármacos antiangiogénicos y tratamientos citotóxicos, como la quimioterapia y radioterapia convencionales, pueden ayudar a la regresión de tumores de manera más eficiente, ya que se destruye al tumor directamente, al mismo tiempo que impide la neovascularización. Hasta el momento han sido descritos más de 300 inhibidores de la angiogénesis; alrededor de 70 se encuentran en pruebas clínicas, algunos en las fases II y III de estudio. Las terapias antiangiogénicas antes mencionadas no sólo se encuentran en pruebas clínicas para el tratamiento del cáncer, sino también para otras patologías caracterizadas por una sobreproducción de los vasos sanguíneos, incluyendo Uno de los factores que propician la angiogénesis tumoral, es la baja difusión de oxígeno hacia el centro del tumor. Figura 2. Retinopatía del prematuro. Vasculatura de una retina de ratón con retinopatía del prematuro. Las flechas apuntan a sitios de nuevos vasos sanguíneos, formados a causa de la retinopatía. Crecen de manera aberrante y pueden causar un edema (hinchazón) en la retina y su desprendimiento. ANGIOGÉNESIS: DESARROLLADOR DE TUMORES JUNIO 2017 212 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 9

MA. DEL CARMEN GONZÁLEZ CASTILLO Realizó el Doctorado en Ciencias Biomédicas Básicas en la Facultad de Medicina de la UASLP y es profesora investigadora de la Facultad de Ciencias Químicas de la misma universidad. En 2017 recibió el galardón Mujer Potosina del Año en la modalidad Académico- Científica por parte del Gobierno del Estado de San Luis Potosí. retinopatías vasoproliferativas (figura 2), como la diabética y del bebé prematuro y degeneración macular asociada con la edad, artritis reumatoide, psoriasis, sarcoma de Kaposi asociado al síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) y hemangiomas de la niñez (Folkman, 1995). Es necesario mencionar que existen riesgos generales en la terapia antiangiogénica. Aún si su administración es local (intratumoral) en las dosis utilizadas, los fármacos se adentran en la circulación sistémica, es decir, en el flujo de sangre en el cuerpo, por lo tanto, son capaces de interferir con las acciones periféricas de factores angiogénicos que operan en procesos como la cicatrización, el crecimiento óseo, procesos reproductivos y en la función cardiaca. cuales destruyen el tumor a través de incrementos locales de temperatura. Recientemente están fabricándose nanomateriales que actúan como bombas dosificadoras de agentes antiangiogénicos directamente sobre el tumor y no sobre las células normales. La exploración de éstas y otras estrategias es importante, pues sólo así podrán proponerse nuevas herramientas que, en combinación o de forma independiente, permitan combatir eficientemente el cáncer. Por estas razones es de vital importancia llevar a cabo desarrollos tecnológicos o estrategias experimentales que permitan dirigir el tratamiento con factores antiangiogénicos de una forma localizada y específica en el área deseada, para reducir sustantivamente los efectos colaterales. Existe una serie de estrategias que involucran compuestos naturales que inhiben la angiogénesis, como el té verde y los principios activos obtenidos de distintos extractos medicinales herbales, así como agentes nutracéuticos (productos medicinales elaborados a base de ingredientes naturales). También se han empleado otras alternativas que incluyen a la nanotecnología (Salazar-García, 2015), como el uso de las nanopartículas de oro, las Bibliografía: Caporali A., et al. (2016). Contribution of Pericyte Paracrine Regulation of the Endothelium to Angiogénesis. Pharmacology and Therapeutics, 16, pp. 30176-30179. Folkman J. (1995). Angiogenesis in Cancer, Vascular, Rehumatoid and other Disease. Nature Medicine, 1, pp. 27-31. Salazar-García S., et al. (2015). Comparative Effects on Rat Primary Astrocytes and C6 Rat Glioma Cells Cultures After 24-h Exposure to Silver Nanoparticles (AgNPs). J Nanoparticles Research, 17, p. 450. Wagner S. C., et al. (2015). Cancer Anti-Angiogenesis Vaccines: Is the Tumor Vasculature Antigenically Unique? Journal of Translational Medicine, 13, pp. 340-351. Yadav L., Puri N., Rastogi V., Satpute P. y Sharma V. (2015). Tumour Angiogenesis and Angiogenic Inhibitors: A Review. Journal of Clinical and Diagnostic Research, 9, pp. XE01-XE05. 10 UNIVERSITARIOS POTOSINOS 212 JUNIO 2017