NEUROPSICOLOGÍA. Bases Biológicas de la Conducta. Neuropsicología 3º 1º 6 Obligatoria

Documentos relacionados
Modelo de Guía Docente. Facultad de Psicología. Grado en Logopedia

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

PSICOBIOLOGÍA!DEL!DESARROLLO!

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA

Terapia Ocupacional en los Trastornos Cognitivos

1.7. Número de créditos / Credit allotment

FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN Curso

PRECARIEDAD LABORAL Y PROTECCIÓN SOCIAL Curso

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA ALTERACIONES DEL LENGUAJE Y EL HABLA EN ADULTOS CÓDIGO:32316

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL GUÍA DOCENTE

4º y 5º Psicología de las Discapacidades

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

Facultad de Psicología. Máster Oficial en Psicología Clínica y de la Salud

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER PREVECIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y EXPLOSIONES

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO MATERIAS BÁSICAS QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

GUÍA DOCENTE NEUROPSICOLOGIA APLICADA AL ÁMBITO DE LA SALUD Máster Psicología General Sanitaria

MICROECONOMÍA. Curso Fecha aprobación departamento: Fecha actualización:

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. DERECHO 1 2º 6 Básica

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trastornos por déficit de atención e hiperactividad y discalculias. Grado en LOGOPEDIA. 4º curso Modalidad Presencial

FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA DE LOS ALIMENTOS

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Economía 1º 1º 6 Básica

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE 2016/2017 ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad presencial

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Entorno Económico Internacional GUÍA DOCENTE Curso

Universidad de las Illes Balears Guía docente

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

IDIOMA MODERNO I: ALEMÁN II

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

Inglés en Ciencias de la Salud: Nursing English in Health Sciences. 2º 2º 6 Optativa

ANÁLISIS TERRITORIAL DE ESPACIOS TURÍSTICOS

METODOLOGÍA CUALITATIVA I

ECONOMÍA ESPAÑOLA. Curso Fecha aprobación departamento:

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO: PATENTES Y PROPIEDAD INTELECTUAL

Universidad de las Illes Balears Guía docente

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

Universidad de las Illes Balears Guía docente

METODOS EN FISIOTERAPIA CARDIORESPIRATORIA, GERONTOLOGICOCA Y PEDIATRIA

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica HORARIO DE TUTORÍAS*

Fundamentos de Dirección y Administración y de Empresas

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS DEL PROFESORADO

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Grado en Psicología CU Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/16 2º curso 1er cuatrimestre

EVOLUCION HISTORICA DE LOS CUIDADOS. TEORIAS Y MODELOS

Terapias Complementarias aplicadas a los Cuidados de Enfermeria

Orientación Escolar y Tutoría (curso académico )

Facultad de Psicología. Master en Neurociencia Cognitiva y Necesidades Específicas de Apoyo Educativo

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

3º CURSO ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA APLICADA

Facultad de Psicología. Máster en Neurociencia Cognitiva y. Necesidades Educativas Específicas

Especialista en Neuropatologías

DIRECCIÓN FINANCIERA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

INDICAR NOMBRE DE LA ASIGNATURA: DERECHO BANCARIO Y SEGUROS

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE SISTEMAS Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS

LA FORMACIÓN Y EL DESARROLLO PROFESIONAL DEL EDUCADOR SOCIAL

PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE SISTEMAS Y ACTIVIDADES DEPORTIVAS

Economía de la Empresa

EL MENSAJE CRISTIANO II (IGLESIA, SACRAMENTOS Y MORAL)

GUÍA DOCENTE REALIZACION, VIDEOCREACION Y DISEÑO DIGITAL

Simulación Estocástica e Inferencia Estadística

GUIA DOCENTE DE INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DIPLOMATURA EN TURISMO CURSO ACADÉMICO

GUÍA DOCENTE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

PSICOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO Aprobada en Consejo de Departamento el 17 de junio de 2014

Psicopatología y técnicas de intervención II

ASIGNATURA HISTOLOGÍA GENERAL (GENERAL HISTOLOGY)

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 / 16 4º 1º Cuatrimestre

PROGRAMA DE ESTUDIO ALTERACIONES E INTERVENCIÓN DEL LENGUAJE ADULTOS 2015

Universidad Vizcaya de las Américas Maestría en Psicología Clínica

GUÍA DOCENTE Curso Académico

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la Asignatura Neurología Adultos. - Carácter de la Asignatura (obligatoria/electiva) Obligatoria

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FILOSOFÍA DEL LENGUAJE

ENOLOGÍA BÁSICA: INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL VINO/ BASIC ENOLOGY: AN INTRODUCTION TO WINE KNOWLEDGE

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

[ ] Psicología de la Educación Infantil (3-6 años) GUÍA DOCENTE Curso

Grado en Magisterio de Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/2013 3º Curso 1º Cuatrimestre

Expresión y comprensión verbal en el contexto académico

GUÍA DOCENTE. Inglés Prof. Gracia Prats Arolas. Grado en Filosofía Curso 1º. Universidad Católica de Valencia. Grado en Filosofía Online

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

Transcripción:

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA NEUROPSICOLOGÍA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Bases Biológicas de la Conducta PROFESOR(ES) Neuropsicología 3º 1º 6 Obligatoria DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.) Marisa Arnedo Montoro (M1 y M2) Alberto Morales Moreno (T1 y T2) Mª Ángeles Ballesteros Duperón (Prácticas M1 y M2) Dpto. Psicobiología. Facultad de Psicología Campus Cartuja. Universidad de Granada marnedo@ugr.es Despacho 306 albertom@ugr.es Despacho 307 maballes@ugr.es Despacho 373 HORARIO DE TUTORÍAS Pendiente de horario de clases GRADO EN EL QUE SE IMPARTE Grado en Psicología OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR Grado en Ciencias de la Salud PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede) Se recomienda tener cursadas las asignaturas de Fundamentos de Psicobiología y Psicología Fisiológica (carácter troncal) BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO) Descriptores: Neuropsicología, Síndromes neuropsicológicos, Daño cerebral temprano, Lesión cerebral adquirida. Neuropsicología infantil COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS Página 1

1. Aprender y ser capaz de comprender y exponer correctamente los conocimientos específicos de esta asignatura, ya sea de forma oral o por escrito 2. Conocer y manejar con precisión la terminología y la bibliografía más relevante dentro de esta área 3. Habilidad para transferir los contenidos teóricos a la clínica de los pacientes con daño cerebral 4. Aprender a analizar casos clínicos de pacientes neuropsicológicos: entrevistas, informes emitidos por otros profesionales del daño cerebral, selección de pruebas específicas de evaluación, redacción de informes... 5. Aprender a presentar sesiones clínicas, mediante la exposición de casos o temas puntuales relacionados con la asignatura, y a debatir en grupo 6. Aprender a trabajar en equipo, dado que el neuropsicólogo tiene que integrarse dentro de un equipo multidisciplinar OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA) 1. Definir conceptualmente la Neuropsicología dentro de la Psicobiología y de la Neurociencia 2. Conocer la relación existente entre estructuras cerebrales superiores principalmente la corteza cerebral y el comportamiento. 3. Conocer las principales causas y consecuencias del daño cerebral temprano y de la lesión cerebral adquirida en niños y adultos 4. Profundizar en las repercusiones cognitivas, conductuales y emocionales de la lesión cerebral en niños y adultos a través del estudio de los grandes síndromes neuropsicológicos (afasias, amnesias, apraxias, demencias, síndromes frontales ) 5. Conocer las principales técnicas y la metodología de la Neuropsicología, tanto en el ámbito de la investigación como en de la aplicación clínica TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA TEMARIO TEÓRICO: 1. Concepto y evolución de la Neuropsicología. 2. Neuropatología para neuropsicólogos 3. Neuropsicología de la memoria: Amnesias 4. Neuropsicología de la percepción: Agnosias 5. Neuropsicología del lenguaje (Afasias, alexias y agrafias) y del movimiento voluntario (Apraxias) 6. Lóbulo Frontal: funciones ejecutivas y emoción 7. Neuropsicología de las Demencias 8. Neuropsicología Infantil: Daño cerebral temprano y trastornos del neurodesarrollo Página 2

TEMARIO PRÁCTICO: Seminarios/Talleres Proyección en vídeo de casos representativos de las distintas patologías desarrolladas en clase. Análisis y valoración Seminarios sobre temas relacionados con el daño cerebral Iniciación a la evaluación neuropsicológica Librofórum y cinefórum sobre aspectos asociados al daño cerebral. Análisis y discusión BIBLIOGRAFÍA Libro de Texto (Grupos M1 y M2). Arnedo, M., Bembibre, J. y Triviño, M. (coord.). Neuropsicología. A través de casos clínicos. Madrid: Médica-Panamericana, 2012. BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL: Arnedo, M., Montes, A., Bembibre, J. y Triviño, M. (coord.). Neuropsicología infantil. A través de casos clínicos. Madrid: Médica-Panamericana (en prensa) Artigas-Pallarés, J. y Narbona, J. Trastornos del Neurodesarrollo. Barcelona: Viguera, 2011 Diéguez-Vide, F. y Peña-Casanova, J. Cerebro y Lenguaje. Madrid: Panamericana, 2012 Gurd, J., Kischka, U. y Marshall, J. C.The Handbook of Clinical Neuropsychology. Oxford: Oxford Un. Press, 2010 Heilman, K.M. y Valenstein, E. Clinical Neuropsychology (4ª ed.). New York : OUP, 2003 Junqué, C. y Barroso, J. Manual de Neuropsicología. Madrid: Síntesis, 2009 Junqué, C., Bruna, O. y Mataró, M. Neuropsicología del Lenguaje. Barcelona: Masson, 2004 Kolb, B. Y Whishaw, I.Q. Neuropsicología Humana. Madrid: Médica Panamericana, 2006 Lezak, M., Howieson,D.B.y Loring, D.W. Neuropsychological Assessment. New York: Oxford University Press, 2004 Peña-Casanova, J. (Dir.) Neurología de la Conducta y Neuropsicología. Madrid: Panamericana, 2007 Portellano, J.A. Neuropsicología infantil. Madrid: Síntesis, 2007 Stuss, D.T. y Knight, R. (ed.). Principles of frontal lobe function. New York: Oxford University Press, 2002 Tirapu-Ustárroz, J., Ríos-Lago, M. y Maestú-Unturbe, F. Manual de Neuropsicología. Barcelona: Viguera, 2008 Tirapu-Ustárroz, J., García Molina, A., Ríos-Lago, M. y Ardila Ardila, A. Neuropsicología de la corteza prefrontal y las funciones ejecutivas. Barcelona: Viguera, 2012. Página 3

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: Goldberg, E. El cerebro ejecutivo. Barcelona: Critica, 2002 Sacks, O. Un antropólogo en Marte. Barcelona: Anagrama, 1995 Sacks, O. El hombre que confundió a su mujer con un sombrero. Barcelona: Anagrama, 2002 Sacks, O. Musicofilia. Barcelona: Anagrama, 2009 Sacks, O. Los ojos de la mente. Barcelona: Anagrama: 2011 ENLACES RECOMENDADOS METODOLOGÍA DOCENTE Clases magistrales Prácticas Seminarios Actividades autoformativas en grupos Tutorías Lecturas de artículos científicos y capítulos de libros relevantes dentro de la Neuropsicología Librofórum Cinefórum PROGRAMA DE ACTIVIDADES Actividades presenciales (NOTA: Modificar según la metodología docente propuesta para la asignatura) Actividades no presenciales (NOTA: Modificar según la metodología docente propuesta para la asignatura) Primer cuatrimestre Temas del temario Sesione s teórica s Sesiones prácticas Exposiciones y seminarios Exámenes Etc. Tutorías individual es Tutorías colectivas Estudio y trabajo individual del alumno Trabajo en grupo Etc. Semana 1 Tema 1 2 1 Semana 2 Tema 2 3 2 2 2 Semana 3 Tema 2 2 2 2 2 Semana 4 Tema 3 2 3 2 Semana 5 Tema 3 2 3 2 2 Semana 6 Tema 4 2 3 2 2 Semana 7 Tema 4 2 3 2 Página 4

Semana 8 Tema 5 2 2 2 Semana 9 Tema 5 2 2 2 Semana 10 Tema 6 2 2 2 2 Semana 11 Tema 6 2 2 2 2 Semana 12 Tema 7 2 2 2 Semana 13 Tema 7 2 2 2 Semana 14 Tema 8 2 2 2 Semana 15 Tema 8 2 2 1,5 2 EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.) 1. EXAMEN (70% de la puntuación total): La evaluación de todos los contenidos explicados durante las sesiones académicas teóricas y prácticas se realizará mediante examen final. La calificación máxima que podrá obtener el alumno en dicho examen será de 7 puntos sobre 10. Para sumar las actividades prácticas y autoformativas se establece como criterio haber aprobado el examen (3,5 puntos). 2. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE CARÁCTER PRÁCTICO Y AUTOFORMATIVO (30% de la puntuación total): La nota máxima que se puede obtener por esta tarea es de 3 puntos sobre 10. Como en cualquier evaluación continua, para optar a las calificaciones parciales es requisito imprescindible asistir a las sesiones de contenidos previas a cada sesión de evaluación. 3. CALIFICACIÓN FINAL: La calificación final del alumno resultará de la suma del examen final (hasta 7 puntos) y de las actividades prácticas y autoformativas (hasta 3 puntos), según lo expuesto en los apartados anteriores. 4. CARACTERÍSTICAS DEL EXAMEN Tanto en los grupos de mañana como de tarde, el examen constará de dos partes. La primera de ellas será una prueba tipo test de opción múltiple, donde solo una de las respuestas es correcta y los errores son penalizados (3 errores descuentan 1 acierto); la segunda incluye un número variable de preguntas breves a desarrollar, y ahora los errores aquí no restan. INFORMACIÓN ADICIONAL Los criterios de valoración del examen teórico serán iguales en las convocatorias de Febrero y Septiembre. En la convocatoria de diciembre, el formato de examen será de preguntas breves en su Página 5

totalidad. En cualquier caso, la evaluación de la asignatura se ajustará a la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada. Se contempla la realización de una evaluación única final (a la que podrán acogerse aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad o cualquier otra causa debidamente justificada que les impida seguir el régimen de evaluación continua). Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, lo solicitará al Director del Departamento. Transcurridos diez días sin que el estudiante haya recibido respuesta expresa y por escrito del Director del Departamento, se entenderá que ésta ha sido desestimada. MODALIDAD DE EVALUACIÓN ÚNICA Profesorado. Grupos M1 y M2. Prof. Marisa Arnedo. Despacho 306, 2º planta. marnedo@ugr.es Grupos T1 y T2. Prof. Alberto Morales. Despacho 307, 2º planta. albertom@ugr.es TEMARIO (Común para los grupos de mañana y de tarde) Libro de texto. Arnedo, M., Bembibre, J., Triviño, M. Neuropsicología. A través de casos clínicos. Panamericana, 2012. 1. Neuropatología 3. Amnesia declarativa debida a encefalopatía postanóxica tras muerte súbita por paro cardiorrespiratorio 7. Agnosia visual 9. Afasia de Broca 10. Afasia de Wernicke 11. Afasia de conducción 14. Neuropsicología de la corteza prefrontal dorsolateral I 15. Neuropsicología de la corteza prefrontal dorsolateral II 16. Neuropsicología de la corteza orbitofrontal 21. Demencia de tipo Alzheimer 22. Demencia con cuerpos de Lewy Se incluirán asimismo los capítulos de Neuropsicología infantil, uno representativo de trastornos genéticos y otro dedicado al tema del autismo, todos ellos del texto: Arnedo, M., Montes, A., Bembibre, J. y Triviño, M. (coord.). Neuropsicología infantil. A través de casos clínicos. Madrid: Médica-Panamericana (en prensa) Página 6

EXAMEN Formato. Será común para todos los grupos. Constará de preguntas tipo test (7 puntos) y preguntas de respuesta breve (3 puntos). Contenidos Grupos de Mañana. El temario especificado se complementa con los contenidos de cada tema adjuntados en la plataforma Ágora de Psicología, asignatura Neuropsicología de Grado. Grupos de Tarde El temario arriba especificado se complementa con los siguientes contenidos: 1. Actividades Autoformativas. Valoración máxima: 1 punto De acuerdo previo con el profesor responsable, con quien se deberán consultar los pormenores, los alumnos admitidos en esta modalidad de evaluación deberán presentar el día del examen un trabajo monográfico (5 páginas + bibliografía), a elegir de una de las siguientes temáticas: a) Neuropsicología en salud mental: Trastorno límite de la personalidad Hurtado Lara, M. M., Prieto Cuellar, M., Bembibre Serrano, J. Trastorno límite de la personalidad. En: Arnedo, M., Bembibre, J. y Triviño, M. (Coord.). Neuropsicología. A través de casos clínicos. Madrid: Panamericana, 2012, pp. 323-332. b) Neuropsicología de la percepción y la atención: Heminegligencia espacial. Ruiz Pérez, R. Heminegligencia espacial. En: Arnedo, M., Bembibre, J. y Triviño, M. (Coord.). Neuropsicología. A través de casos clínicos. Madrid: Panamericana, 2012, pp. 95-107. c) Sacks, O. Musicofilia. Barcelona: Anagrama, 2009, pp. 384-401 ( Una especie hipermusical: el síndrome de Williams ). 2. Actividades de carácter práctico. Valoración máxima: 2 puntos Los alumnos deberán presentar realizados, igualmente el día del examen, los siguientes ejercicios descritos en la siguiente obra: Arnedo, M., Bembibre, J. y Triviño, M. (Coord.). Neuropsicología. A través de casos clínicos. Madrid: Panamericana, 2012. Pág. 14: Actividad 1-2. Pág. 42 y siguientes: Actividad 3-3, ejercicio 3. Pág. 92: Ejercicio 3, restringido a las pp. 95-125 del libro de Sacks Los ojos de la mente. Pág. 123: Actividad 9-3, ejercicio 4. Pág. 136: Actividad 10-2, ejercicios 2 y 3. Pág. 149: Actividad 11-3, ejercicio 4. Pág. 208: Ejercicio 1. Pág. 269: Ejercicio 3. Página 7

Página 8