Informelechero Informe lechero

Documentos relacionados
Informelechero. Generalidades 2

ÁREA DE INFORMACIÓN Y ESTUDIOS ECONÓMICOS EXPORTACIONES DE LÁCTEOS DEL URUGUAY

INDICADORES DE PRECIOS DE LA LECHE Y PRODUCTOS LÁCTEOS

SOPROLECHE JULIO. Edición N 166

Faena y producción de carne vacuna

Informe de coyuntura sobre la cadena láctea en Argentina y el contexto lechero a nivel mundial.

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

En el grafico a continuación se muestra la producción mundial de harina de los principales países: Produccion mundial HARINA de trigo.

Boletín de la papa Febrero 2015

Competitividad, Precio y Repercusiones en el Productor

Informe lácteo. Noticias Institucionales Indicadores e Información estadística Comercio Exterior Informe IAPUCO...

oikos Perspectivas económicas de Uruguay Lic. Pablo Moya 27 de Julio de 2011 CONSULTORA ECONÓMICO FINANCIERA

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Análisis FODA de las Exportaciones de Aceite de Oliva

Noticias Institucionales

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Magallanes y Antártica Chilena

Boletín del maíz Agosto 2015

ÁREA DE INFORMACIÓN Y ESTUDIOS ECONÓMICOS

SECTOR LÁCTEO ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR. Enero 2013

BOLETIN ESPECIAL Bogotá, D. C., 19 de marzo de 2009

Materias primas

Análisis FODA de las Exportaciones de Confecciones de Chocolate

Evolución del precio nominal promedio ponderado del litro de leche pagado a productor en Chile

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2012 (Fecha de corte: 26 de julio de 2013)

INFORME SEMANAL DE GRANOS

Unidad Técnica de Estudios para la Industria UTEPI

Desafíos y oportunidades para la lechería argentina

Producción lechera: situación y perspectivas

Más de la mitad de las exportaciones de mercancías de las economías en desarrollo se destinan a otras economías en desarrollo

Institucionales Indicadores e Información estadística Comercio Exterior Informe IAPUCO... 14

Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola

Posibles impactos de la evolución del mercado de la soja

SOJA: HARINAS y Subproductos Análisis campaña

Situación Actual y Perspectivas del Sector Lácteo Costarricense Visión de la Cámara Nacional de Productores de Leche

3,02 2,77. Inflación anual en marzo de ,91% 2,59% 3,01% 35, ,65 432,30. nov. sep. ago. may. abr. jun. oct. jul. mar-11

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Comercio exterior: Febrero-2016

El Sector Lácteo en el marco de la actividad económica provincial

Sector Oleaginosas. Informe de Coyuntura Mensual. Resumen Ejecutivo. DIRECCION NACIONAL DE ALIMENTOS - Dirección de Industria Alimentaria INDICADORES

Producción y comercialización del limón de Tucumán en el año Comparación de los. Gastos de implantación y

ÁREA DE INFORMACIÓN Y ESTUDIOS ECONÓMICOS INDICADORES DE PRECIOS DE LA LECHE Y PRODUCTOS LÁCTEOS

ÁREA DE INFORMACIÓN Y ESTUDIOS ECONÓMICOS EXPORTACIONES DE LÁCTEOS DEL URUGUAY

Marco Macroecono mico

Aumenta la producción mundial de maíz amarillo en un 14% durante 2014 con respecto a la producción de 2013.

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

Análisis FODA de las Exportaciones de Carne Aviar. 1. Producción nacional

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Informe de Coyuntura Mensual

INFORME DE TENDENCIAS DEL MERCADO DEL COBRE ENERO DE 2015

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

ANTECEDENTES TOTAL MUNDIAL PRODUCCION MUNDIAL DE ALGODÓN (MILLONES DE TONELADAS)

Variaciones de precios y de salarios en los últimos años. Febrero de 2011

CONSUMO DE TOTAL LECHE

Cinco regiones de Chile. Productores Agropecuarios (Pág. 10) Creciente interés por tecnificar el riego

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

Informe de Mercados de Granos

BOLETÍN SITUACIONAL CAÑA DE AZÚCAR

Boletín del maíz Julio de 2016

Boletín de la leche: producción, recepción, precios y comercio exterior

REPÚBLICA POPULAR CHINA Aceite de Soja Crudo

Estrategia Regional del vino y los productos derivados de la uva de Castilla-La Mancha

El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local

El mercado de los quesos en Japón

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

Informe de Comercialización Agrícola

Exportaciones agroindustriales a Brasil: Qué sucedió con nuestra participación de mercado? Febrero 2016

MAXIMOS HISTORICOS Y CAIDA DE PRECIOS PARA EL MAIZ CAMPAÑA 2013/14

Dinámica del comercio de alimentos intra MERCOSUR. Lic. Carla C. Martín Bonito Dirección de Industria Alimentaria

Producción de Arroz por regiones (en toneladas) Principales productores de Arroz (en toneladas)

Del 18 al 22 de julio de Resumen

ANTECEDENTES CONTEXTO INTERNACIONAL

El VINO solo se DISFRUTA con MODERACIÓN

Situación Actual y Perspectivas del Sector Lácteo a Nivel Mundial. Ing. Erick Montero V. Director Ejecutivo

ECUADOR: REPORTE MENSUAL DE INFLACIÓN FEBRERO 2015

EL DESPLOME DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ ARGENTINA. Un análisis de las principales variables del sector

Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Junio 2016)

MERCADO DE CEREALES PERSPECTIVAS

Comercio Exterior del Aceite de Orujo de Oliva. Campaña 2014/15.

INFORME DIARIO DEL MERCADO DE GRANOS 24/11/2016 COTIZACIONES FOB Y CIF

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de los Lagos

Empleo y mercado de trabajo: balance global

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México

La Balanza de Pagos en

BOLETÍN SECTOR LÁCTEO: ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR

Evolución del Saldo de la Balanza Comercial Sectorial

- Enero Informes Agroalimentarios de La Pampa

Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola

Observatorio de Coyuntura Boletín Nº3 GRUPO DE ANÁLISIS MACROECONÓMICO

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Industria láctea: avance de recepción y producción. Agosto 2012

La producción mundial de vino en 2013 aumenta de manera significativa y el consumo se estabiliza

Leche: producción, recepción, precios y comercio exterior. Enero 2013

Información e ideas para la acción

Subsecretaría de Industrias, Productividad e Innovación Tecnológica

Sistema de Pagos en Moneda Local (SML) Argentina Brasil

Cámara Argentina de Comercio

Mercados de Granos. Martes 01 de Septiembre de 2015 Nº 126. Fuente: Globaltecnos // Editado por: Compañía Argentina de Granos

Transcripción:

Informelechero Informe lechero Viernes 30 de Diciembre de 2011 Nº 82 Tabla de contenido Generalidades 2 Mercado local 3 En Argentina la producción permaneció relativamente estancada en la última década, siendo el incremento muy inferior al de sus vecinos (5%). A pesar de esto la recepción acumulada de leche mostró un aumento respecto de igual período del año anterior, ubicándose 14,05% por encima. Mercado internacional 5 El USDA estima que en 2011 la producción de leche en Argentina cerraría en 11.990 mill. de l, mostrando un crecimiento de 13,1% respecto del año anterior. Última página 6 Algunos Gráficos y Cuadros Informe Lechero Publicación de distribución mensual, destinada al Movimiento CREA. Coordinación del informe Celina Mesquida Técnicos a Cargo Celina Mesquida Ana Badie Juan Andrés del Río Colaboradores Marcos Snyder Javier Zubizarreta José Quintana Santiago J. Monlezun Visite nuestra página Web www.crea.org.ar Elaborado por AACREA Enfoques Económicos sobre la base de datos e informes publicados por MAGyP, ONCCA, SENASA, INDEC, USDA y otras fuentes. enfoqueseconomicos@crea.org.ar Investigación y Desarrollo AACREA Sarmiento 1236 5to. piso (C1041AAZ) Buenos Aires - Argentina. Tel. (54-11) 4382-2076/79 Acceda a nuestro nuevo servicio gratuito de Base de datos on-line, en www.crea.org.ar. Acerca de AACREA Es una Asociación civil sin fines de lucro creada por el Arq. Pablo Hary en 1957 y fundada en 1960. Integrada y dirigida por productores agropecuarios, su objetivo es promover el desarrollo integral del empresario agropecuario para lograr empresas económicamente rentables y sustentables en el tiempo, probando tecnología y transfiriéndola al medio para contribuir con el sector y el país. www.crea.org.ar Informe Lechero Página 1

Generalidades 51,7% es el incremento registrado en el volumen de las exportaciones de leche en polvo argentina entre enero y noviembre de 2011 respecto de igual período del año anterior, alcanzando 209.700 t, según datos de MinAgri. Asimismo, el valor de las ventas al exterior aumentó 79%, ascendiendo a 872,4 mill. de u$s FOB. 0,39 dólares por litro fue el precio promedio de la leche pagado al productor en Uruguay durante el mes de noviembre, según datos de INALE. Así, los precios recibidos por los productores uruguayos siguen mostrando una tendencia decreciente, encontrándose 13% por debajo del valor más alto registrado en julio de este año (0,45 u$s/l). 3.589 dólares por tonelada fue el precio promedio de la leche entera en polvo registrado en la última subasta Global Dairy Trade del 20 de diciembre de 2011. Así, luego de dos meses consecutivos en que el precio presentó un leve repunte, el valor volvió a registrar un descenso del orden de 1,3% respecto de la subasta anterior. 3,68 fue la relación de precios entre el litro de leche y el litro de gasoil en el mes de noviembre, reflejando un alza interanual de 27% como resultado del mayor incremento del precio del gasoil (39%) en relación a la leche (9,6%). Respecto del promedio de los últimos tres años (3,24) se necesita 14% más de leche para comprar un litro de gasoil. 4.840 dólares por tonelada fue el precio promedio de los quesos para exportación durante el mes de noviembre, registrando un alza interanual de 12,3%, según datos de MinAgri. Por su parte, el resto de los productos lácteos presentó un valor promedio de 3.300 u$s/t, siendo el aumento de 23,8% respecto de noviembre de 2010.

Mercado local En Argentina la producción permaneció relativamente estancada en la última década, siendo el incremento muy inferior al de sus vecinos (5%). A pesar de esto la recepción acumulada de leche mostró un aumento respecto de igual período del año anterior, ubicándose 14,05% por encima. Desde principios de diciembre las precipitaciones se caracterizaron por ser escasas en gran parte de las cuencas lecheras del país. Así, según la última información brindada por la Oficina de Riesgo Agropecuario, han disminuido las reservas de humedad en el suelo, encontrándose vastas zonas lecheras bajo condiciones de extrema sequía. Además de reducirse abruptamente el crecimiento de las pasturas, gran cantidad de maíces para silaje de siembra temprana están en la etapa crítica alrededor de su floración. De no llover en los próximos días, muchos de ellos tendrán una pobre fecundación, poco grano, y se deberán ensilar de urgencia, con bajas calidades y rendimientos, y altos costos. Las reservas de pasturas que se habían hecho para el invierno que viene se están consumiendo ahora. Por todo eso, el costo de producción de la leche se eleva notablemente. Es de esperar que la industria comprenda esta urgencia, y eleve los precios al productor, antes de que estos no puedan mantener las producciones actuales, y que, de haber leche abundante, comience a escasear. Si ese aumento de precio se demora, es altamente probable que se inicie un nuevo ciclo (como ha ocurrido otras veces), que terminará con una puja entre las fábricas por la escasa leche, que las lleve a pagar precios a veces de quebranto. Crecimiento de la producción en la última década y consumo de lácteos en 2010 litros/hab/año 300 250 200 150 100 50 0 35% 29% 31% Fuente: Movimiento CREA sobre la base de MinAgri, USDA, OECD-FAO e INALE. * El tamaño de la burbuja refleja el crecimiento de la producción 2000-2010, mientras que en el eje de ordenadas se encuentra el consumo promedio per cápita anual 2010. En el gráfico a continuación se muestra el crecimiento de la producción de leche durante la última década (2000-2010) para algunos países de América del Sur. Se observa que Brasil fue el país que mayor crecimiento presentó en los últimos diez años (35%), seguido Uruguay (31%) y Chile (29%). Por su parte, en Argentina la producción permaneció relativamente estancada en la última década, siendo el incremento muy inferior al de sus vecinos (5%). A pesar del reducido crecimiento de la producción en Argentina, durante los primeros diez meses de 2011 la recepción acumulada de leche mostró un notable aumento respecto de igual período del año anterior, ubicándose 14,05% por encima. A tan sólo unos días de cerrar el año, se espera que la producción sea 13,1% superior a 2010. Asimismo, el eje de ordenadas refleja el consumo de lácteos (en equivalente litros) en 2010 para cada país. Se observa que Uruguay es el mayor consumidor per cápita de lácteos de la región, ubicándose, con 242 litros/hab/año en promedio, en los niveles de consumo de los países desarrollados. Argentina se posiciona en segundo lugar, con un consumo promedio de 205 litros. En Brasil, el consumo fue de 161 litros, presentando un incremento de 4,4% respecto de 2009. En Chile, con un promedio de 132 5% En la cuenca Oeste el precio promedio pagado al productor en noviembre fue de 1,436 $/l, manteniéndose relativamente invariable respecto del mes anterior. En Santa Fe, el valor promedio fue de 1,482 $/l. Informe Lechero Página 3

Ene-06 Abr-06 Jul-06 Oct-06 Ene-07 Abr-07 Jul-07 Oct-07 Ene-08 Abr-08 Jul-08 Oct-08 Ene-09 Abr-09 Jul-09 Oct-09 Ene-10 Abr-10 Jul-10 Oct-10 Ene-11 Abr-11 Jul-11 Oct-11 litros, el consumo se ubica por debajo del mínimo recomendado por Organización Mundial de la Salud (150 litros/hab/año). En el siguiente gráfico se muestra la evolución de la participación de los distintos eslabones de la cadena en el valor del producto final (litro de leche fluida al consumidor) desde enero de 2006 hasta la actualidad. Se observan tres períodos diferenciados. El primero, desde principios de 2006 a inicios de 2007, donde la participación de cada eslabón se mantuvo relativamente constante. El segundo, desde 2007 a fines de 2008, donde se observa un aumento promedio de 10 puntos porcentuales en la participación del productor en detrimento de la participación mayorista y minorista. Esta situación a favor del productor se produjo como consecuencia de la creación del Programa de Estabilización de Precios de Productos del Sector Lácteo Destinados al Mercado Interno (Precio de Corte). Con el objeto de asegurar el abastecimiento del mercado interno y de mejorar el valor de su materia prima, sin que peligren los precios al consumidor, se creó un fondo con aportes de los exportadores lácteos. Este sistema no permitió que la cadena captara los precios récords internacionales y se estableció un mecanismo de Aportes No Reintegrables y compensaciones para productores e industrias. Participación de los distintos eslabones en el valor del producto final Productor Mayorista Minorista 50% 40% 30% 20% 10% 0% Por último, una tercera etapa, desde inicios de 2009 a mediados de 2011 donde se observa una tendencia creciente de la participación del productor, una relativa estabilidad en la participación minorista y una pérdida a nivel mayorista, como resultado del mayor incremento en los precios pagados al productor en comparación con los precios recibidos en planchada de fábrica (mayorista). Desde julio del corriente Fuente: Movimiento CREA sobre la base de MinAgri y ADELCO. año, la caída del precio al productor junto con el estancamiento de los valores mayoristas y el aumento del precio al consumidor, ha provocado una contracción en la participación del eslabón primario, estabilidad a nivel industrial e incremento de la participación del sector minorista en el valor del producto final. De esta manera, en octubre de 2011 se equipara la participación del sector minorista y del productor, alcanzando una contribución de 33% cada uno. Respecto del promedio del período considerado el sector mayorista perdió participación en el valor final del producto, encontrándose actualmente 6 puntos porcentuales por debajo. La participación del productor también se ubica por debajo del promedio, en 3,7 puntos porcentuales, mientras que se ha incrementando notablemente la participación del sector minorista (10 puntos porcentuales). Cabe destacar que una participación por encima del promedio no significa mayor rentabilidad, ya que sólo se considera la participación de cada eslabón de la cadena en el valor del producto final, sin considerar los costos propios de cada uno. Así, por ejemplo, en 2008-2009, año en que la participación del sector primario se ubicó por encima del promedio, muchos productores lecheros registraron pérdidas e incluso muchos tambos cerraron. Resta esperar cómo ajusta la cadena en un contexto plagado de incertidumbre para el año que comienza producto de la crisis internacional, con un nivel de inflación que aumenta a un ritmo constante y con un futuro promisorio en materia de producción local. Informe Lechero Página 4

Importación / Exportación Mercado internacional El USDA estima que en 2011 la producción de leche en Argentina cerraría en 11.990 mill. de l, mostrando un crecimiento de 13,1% respecto del año anterior. El mundo se encuentra inmerso en un contexto de gran incertidumbre producto de la crisis financiera internacional. A pesar de esto, no se han alterado los fundamentals sobre los que se basa el mercado de lácteos. La demanda internacional de productos lácteos crecerá 3% en promedio durante 2012. El USDA espera para 2012 un crecimiento de la producción de los principales exportadores de productos lácteos. En Nueva Zelanda el incremento será de 2,4%, aumento que se suma a la mayor producción (8,8%) en 2011 respecto de 2010, producto fundamentalmente de las buenas condiciones climáticas. En EEUU se proyecta un alza de 1,2% y en UE, principal productor mundial de leche, de 0,8%. A su vez, redujo las estimaciones de importaciones chinas de leche entera en polvo en 2012, de 450 a 375 mil t. A pesar de esto, el mencionado país seguiría siendo el primer importador mundial de lácteos, con una participación de 44% en el mercado mundial de este producto. Argelia, segundo importador, incrementaría sus compras 5% en 2012. Estimaciones de LEP 2012: Producción, consumo, exportación e importación 1.400 1.200 1.000 800 600Argentina 400 200 Australia 0 Chile Rusia -200 EEUU Argelia -400-600 -800 Nueva Zelanda EU-27 Brasil 0 500 1000 1500 2000 Consumo Fuente: Movimiento CREA sobre la base de USDA. * El tamaño de la burbuja refleja el volumen de producción. El USDA estima que en 2011 la producción de leche en Argentina cerraría en 11.990 mill. de l, mostrando un crecimiento de 13,1% respecto del año anterior. A su vez, en un contexto de baja en los precios de los granos y de un mercado sostenido para la lechería, el USDA prevé que en 2012 la producción ascendería a 12.450 mill. de l, 3,8% más que el corriente año. Con una estimación de consumo doméstico elevado, de 210 litros promedio por persona, gran parte de la producción sería excedente en relación a los requerimientos de nuestro país, quedando disponible para ser transformada en leche en polvo entera para exportación. Las exportaciones de productos lácteos aumentarían en forma significativa en respuesta al aumento en la producción de leche. Las ventas argentinas al exterior de leche entera en polvo en 2012 ascenderían a 250 mil t, registrando un alza de 12,6% respecto de 2011. El análisis precedente queda sujeto al efecto de la crisis internacional en la economía mundial el próximo año y particularmente en los principales países con los cuales Argentina comercializa: Brasil (leches, quesos y otros productos lácteos) Venezuela y Argelia (leches); Rusia y México (quesos); Chile (quesos y otros lácteos) y China (otros productos lácteos). China El precio de exportación de la leche entera en polvo en Argentina durante el mes de noviembre fue de 4.130 u$s/t, registrando un alza interanual de 11,4%. Informe Lechero Página 5

Nov-08 Ene-09 Mar-09 May-09 Jul-09 Sep-09 Nov-09 Ene-10 Mar-10 May-10 Jul-10 Sep-10 Nov-10 Ene-11 Mar-11 May-11 Jul-11 Sep-11 Nov-11 Última página Algunos Gráficos y Cuadros Relación de precios: lt de leche/vaq. c/ garantía preñez 5000 4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 4.631 3.423 El presente gráfico muestra la evolución de la relación de precios entre el litro de leche y la vaquillona general con garantía de preñez, según datos de Caprolecoba y Cooperativa Lehmann. El promedio de los últimos tres años es de 3.423 litros de leche por vaquillona. Si bien en noviembre de 2011 la relación se encuentra en niveles similares a los de igual mes del año pasado (4.631), respecto del promedio de los últimos tres años se necesita un 35% más de leche para comprar una vaquillona. Fuente: Movimiento CREA sobre la base de Cooperativa Lehmann y Caprolecoba. Exportaciones argentinas de productos lácteos Acumulado enero-octubre de 2011 t 200.000 180.000 160.000 140.000 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0 LP 51% Quesos 30% Fuente: Movimiento CREA sobre la base de SENASA. Suero 126% Otros lácteos 48% En el presente gráfico se muestran las exportaciones argentinas de productos lácteos para el acumulado en los diez primeros meses de 2011. El tamaño de la burbuja indica la variación acumulada con respecto al año anterior y el eje de ordenadas indica el volumen exportado acumulado enero - octubre de 2011. Se observa que las ventas externas de suero de leche se incrementaron 126% respecto de 2010, alcanzando 23,6 mil t. Brasil y China concentraron el 50% de las compras de este producto durante el período analizado. Las exportaciones de leche en polvo ascendieron a 181,5 mil t, implicando un incremento de 51% respecto del año pasado. La leche entera en polvo representa el 79% del volumen de leches en polvo enviadas al exterior. Las ventas de quesos crecieron 30% en volumen y 49% en valor. Brasil, principal destino de este producto, aumentó sus compras 130% y los envíos a Rusia se incrementaron 11%. Informe Lechero Página 6