4to Taller. MESA: Adultos Mayores, Jóvenes y Niños COMITÉ EQUIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL

Documentos relacionados
Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

Estudio de envejecimiento y deterioro de las personas con discapacidad intelectual en el ámbito ocupacional y de empleo en Bizkaia (2011)

Dirección General de Política Pública de Derechos Humanos

PROPUESTA DE ACCIONES PARA CONSOLIDAR LA POLITICA ESTATAL DE TRANSPARENCIA

Ejercicio de Participación Ciudadana: Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida. 20 de julio 2016

Retos de la CDHDF para avanzar en la protección del derecho a la alimentación

CARACTERÍSTICAS DE LOS ASPECTOS URBANOS DE TUXTLA EN LOS PDUCP S VIGENTES

Programa 3x1 SEDESOL

Dip. Lía Limón García

Lineamientos Mesas Temáticas RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD

Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Continente Americano

En Pamplona, a 25 de junio de 2001, siendo Ponente don Joaquín Salcedo Izu, emite por unanimidad el siguiente dictamen:

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Reporte de los Procedimientos del Foro Binacional sobre Investigación de Salud en la Frontera México-Estados Unidos Monterrey, Nuevo León

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS SJL 2016

EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL PLATAFORMA 2015 Y MÁS

Estrategias. Líneas de Acción

CUESTIÓN 6/1. Información, protección y derechos del consumidor: leyes, reglamentación, bases económicas, redes de consumidores

PORQUE LA BASE DE LA ACCION ESTA EN EL 1ER NIVEL DE ATENCION

TALLER DE CAPACITACIÓN A AGENTES PARTICIPANTES PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARA EL AÑO FISCAL 2016

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016

Guía para las deliberaciones sobre la mesa redonda de alto nivel

Plan de Desarrollo Comunal (PDC)

CONCLUSIONES DE ENCUENTRO DE DIÁLOGO PARTIPATIVO DE BIO BÍO

Persona con discapacidad

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

PREGUNTAS ESTRATÉGICAS GOBIERNO EN LÍNEA-GEL Y MANEJO DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS

ELKARGUNE PERSONAS MAYORES MONTEHERMOSO

PACTO NACIONAL POR EL AGRO Y EL DESARROLLO RURAL HAY CAMPO PARA TODOS

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIA DE LLANO CHICO. RENDICIÓN DE CUENTAS PERÍODO 15-Mayo-2014 al 31-Diciembre-2014

Financia. Coordina. Socios

CONCURSO DE IDEAS RAFAELA INNOVACCION 2016

CDHDF Y DIF CDMX REALIZAN SEXTA FERIA DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Instituto Hidalguense de Educación para Adultos. EL BUEN JUEZ Por su casa empieza

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

Desarrollo planificado de las ciudades

Acceso a la Información y Participación de la Sociedad Civil

REGLAMENTO INTERNO DIRECCION DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL DEPARTAMENTO DE BÓLIVAR

MOCIÓN SOBRE BARRERAS CERO EN TORREJÓN DE ARDOZ

PROMOCIÓN DE LA SALUD Y EDUCACIÓN SANITARIA EN EL CENTRO MÉDICO EDUCATIVO VILLA ORURO, COCHABAMBA-BOLIVIA. Margarita M. Fuentes

MECANISMO DE EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL DEL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS Y OTROS MECANISMOS INTERNACIONALES

Gobierno del Distrito Federal Secretaria de Transportes y Vialidad CLAVE MX09GDF01-STVI10-10 CUADRO GENERAL DE CLASIFICACIÓN ARCHIVISTICA

Diputada Ernestina Godoy Ramos Presidenta de la Comisión de Desarrollo Social. El Presupuesto del Distrito Federal para 2015

Práctica Regional con colectivos y asociaciones culturales de distintos movimientos de exigibilidad al Derecho a la Cultura en la ciudad.

y el PMA 4 de febrero

PROCESO LONDRES CARTAGENA - BOGOTA Taller de Cooperación Internacional Hotel Dann Norte Mayo 4 de 2010 AGENDA

GABRIELA MISTRAL. Sin embargo es necesario seguir incidiendo en dar protagonismo a los vecinos y vecinas en la mejora del entorno en el que viven.

Ponencia Turismo Accesible como herramienta de inclusión Social

Acta de la Sexta Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo de la Discapacidad

Estrategia Integral de Comunicación Interna. Luz Irma Huerta Olache Sergio Trápaga Martínez

Licda. Kenny García de López Centro de Apoyo de Lactancia Materna

es sólo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible.

PLAN FINANCIERO OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys

PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REPUBLICA ARGENTINA AVANCES Y PERSPECTIVAS

Convocatoria Fortalecimiento de la Igualdad y Equidad de Género 2016

REGLAMENTO INTERNO COMISIÓN INTERSECTORIAL DE COORDINACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6

Panel sobre la Importancia del Desarrollo Local en la Agenda de los Organismos Internacionales

INTERVENCIÓN DEL DIPUTADO MARIANO GONZÁLEZ ZARUR EN EL FORO EMPRESARIOS MICHOACANOS ANTE LA COMPETITIVIDAD

Aporta México al mundo política pública exitosa en aseguramiento

CISDP. Plan de Acción

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

RESULTADOS METODOLOGÍA INTEGRAL PARA CONSTRUIR TEJIDO SOCIAL A TRAVÉS DE LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (MICTS) Enero, 2016

Observatorio de la Capacitación. Dirección General de Capacitación

EL TRANSPORTE PUBLICO EN EL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

Palabras de moderación para el Panel 1: La Reforma Energética en Hidrocarburos

Programa SENDA Previene en Valparaíso. Informe de Transparencia 2011

Plan de Diversidad de Género en BBVA

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

INFORME DE GESTIÓN POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO PARA LAS MUJERES ACCIONES ADELANTADAS POR LA ACPEM

Carla Morales, Consultora Fundación Friedrich Ebert Noviembre de 2013

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

Guía para participar Laboratorio 3

Justificación 300 mil unidades 70% de los gases de efecto invernadero contaminan nuestro aire y afectan la salud pública

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR DSO Elementos Estructurales de la Convivencia Escolar Definidos en Base a la Ley

POR UNA CULTURA LABORAL REAL Y SUSTANTIVA DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

Texto reproducido. Para acceder al texto oficial, por favor recurra a la Legislatura Provincial

PSICOLOGÍA Y COMUNIDADES EN CONTEXTOS DE DESASTRES TERREMOTO IQUIQUE CHILE 2014

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA

PROYECTO:DISEÑO DE INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA

PLAN DE CAPACITACIÓN VIGENCIA 2014

DECLARACION DE BARRANQUILLA

PROGRAMA DE CAMINOS DEPARTAMENTALES Contratos de préstamos: BID 1657/OC-PE BIRF 7322-PE MODELO DE GESTION VIAL DE GOBIERNOS REGIONALES

Sen. Javier Corral Jurado Comentarios al dictamen de la Minuta que expide la Ley Federal de Consulta Popular

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES

Transcripción:

4to Taller MESA: Adultos Mayores, Jóvenes y Niños COMITÉ EQUIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL

CONSEJO PARA EL DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE (CONDUSE) Comité Equidad e Inclusión Social Relatoría de la Mesa Adultos Mayores Jóvenes y Niños 1. LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA EL PROYECTO DE PGDU: HACIA UN MODELO DE CIUDAD La sesión se realizó el día 4 de febrero del 016 en la Casa Universitaria del Libro; dio inicio a las 10:15 horas y finalizó a las 13:15 horas, se tuvo registro de 13 participantes, cinco mujeres y ocho hombres, de los cuales el 90% asistía por vez primera a los trabajos de ésta mesa. Por tanto, la sesión no contó con la asistencia del presidente ni el suplente de la misma. La procedencia de los participantes fue diversa, asistieron representantes de la zona de los Tlayopan en Xochimilco, de Comités Ciudadanos de Iztapalapa y Cuauhtémoc, de asociaciones civiles como el Consejo vecinal San Ángel y Vecinos Unidos por los Cedros; un representante del Grupo Promotora y Consultora de Ingeniería; del Consejo para Prevenir y Eliminar la discriminación de la Ciudad de México (COPRED), así como vecinos independientes de Cuauthémoc y Miguel Hidalgo y funcionarios públicos del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX) y de la Delegación Azcapotzalco. Por su parte, la estructura que siguió el taller consideró la bienvenida y presentación de las y los participantes; asimismo, la exposición del objetivo del taller en turno y los antecedentes del proceso de participación ciudadana del CONDUSE instrumentado hasta el momento. En la segunda parte de la sesión, se llevó a cabo la técnica de trabajo en subgrupos para el desarrollo puntual de las estrategias encaminadas al Proyecto de PGDU como producto del consenso de la mesa. Cabe señalar que el trabajo desarrollado por las y los asistentes se caracterizó por la disposición a participar activamente en un clima de respeto y atención mutua. 1.1 DESARROLLO DEL TALLER Para dar inicio al taller la Moderadora dio la bienvenida a las y los participantes, quienes se presentaron por nombre y procedencia ante el resto del grupo, enseguida se mostró el orden del día y el objetivo del taller en turno; asimismo, 1

se expusieron -a manera de recapitulación- las actividades desarrolladas hasta el momento como parte del proceso de participación ciudadana, iniciado el 30 de septiembre de 015 con la reinstalación del CONDUSE. Posteriormente, se dio lectura a la Relatoría del Tercer Taller Estrategias de la mesa para dar a conocer a los asistentes los resultados y conclusiones del mismo. Aunado a lo anterior fue presentado un cuadro integrador que condensaba los puntos clave derivados de las sesiones de Diagnóstico Ciudadano, Imagen Objetivo y Estrategias de la mesa. Al respecto las y los participantes hicieron una serie de comentarios, los cuales giraron en torno a la participación ciudadana como clave en el desarrollo de la Ciudad; no obstante, señalaron que actualmente ésta no se ve reflejada, en parte debido a que los ciudadanos están decepcionados de lo que ocurre en el país, lo que genera desconfianza y una renuencia a involucrarse en procesos participativos. Añadieron que por ello existe una tendencia a dejar en manos del Gobierno la solución a las problemáticas prevalentes, que si bien es parte de su atribución, solo no puede resolverlas. Por ejemplo, se mencionó que los espacios públicos acaparados por la delincuencia, se origina en parte porque los vecinos que cuentan con un parque cerca y dotado de equipamiento no cuidan de él; en contraste, cuando tienen las herramientas necesarias y la comunidad se organiza y se responsabiliza de una parte del espacio puede lograr que éste se mantenga en buenas condiciones y sea utilizado activamente. En este sentido, coincidieron en que existe un problema de raíz en tanto la Ciudadanía carece de valores, respeto mutuo y sensibilización ante las problemáticas. Se agregó que no se trata de ser reactivos sino de atacar las problemáticas de raíz, por ejemplo, se señaló que el Gobierno proporciona recursos económicos dirigidos a adultos mayores; sin embargo, el apoyo tarda alrededor de un año en ser otorgado al beneficiario, en cambio si los distintos programas aprovecharan el potencial de los adultos mayores quienes pueden seguir siendo productivos, serían personas activas más que beneficiarios de un mero apoyo asistencial. Adicionalmente se mencionó que la participación ciudadana está por los suelos ya que el recorte en el presupuesto a nivel federal ha impactado a las delegaciones quienes han sido afectadas en cuanto a la promoción de los diversos programas, pues ya no cuentan con el recurso suficiente para su difusión e instrumentación.

En consecuencia las y los participantes se pronunciaron por un trabajo conjunto entre Gobierno y Ciudadanía. En este tenor se hizo hincapié en la relevancia del trabajo en coordinación y colaboración con otras instituciones para que las estrategias puedan tener un mayor impacto, en tanto las atribuciones de cada una puedan complementarse, unir esfuerzos y trabajar en equipo. Posterior a las participaciones, la Moderadora explicó al grupo que las Estrategias planteadas en la sesión previa habían sido sometidas a un análisis por el IIS UNAM con base en la Ley de Desarrollo Urbano del D.F., a fin de considerar su viabilidad y pertinencia dentro del Programa General de Desarrollo Urbano (PGDU), de tal forma que, en su caso, la redacción de las mismas había sido ajustada. Aclarado el punto se mostraron las cinco grandes Estrategias encaminadas al PGDU, derivadas de la mesa Adultos mayores, jóvenes y niños. Las estrategias fueron las siguientes: No. 1 3 4 5 Estrategias Construir y/o recuperar equipamientos y espacios públicos con fines recreativos y productivos dirigidos a adultos mayores, jóvenes y niños. Recuperar, rehabilitar y equipar con protocolos de seguridad y protección civil las vialidades de la Ciudad para el libre y adecuado tránsito. Adecuar la infraestructura urbana a las necesidades de toda la población con criterios de accesibilidad universal (rampas, accesos libres). Impulsar mecanismos de transparencia y la rendición de cuentas en la instrumentación de programas y políticas gubernamentales, así como el ejercicio del presupuesto de manera equitativa. Orientar una política pública que garantice el cuidado y mantenimiento de espacios públicos y equipamientos de forma activa y funcional para adultos mayores, jóvenes y niños. La Moderadora instó a las y los participantes a externar su opinión al respecto de las cinco estrategias presentadas. De este modo se reiteró la falta de estrategias orientadas a desarrollar un trabajo para abordar las problemáticas desde la raíz. 3

Se añadió que en general, las estrategias planteadas constituyen acciones en las cuales se supone ya se trabaja pero que no ocurre nada, pues las cosas continúan igual. Se señaló también que podría agregarse una estrategia orientada a una participación ciudadana más focalizada, de modo que no se vuelque toda la responsabilidad en el Gobierno. Respecto a la segunda estrategia: Recuperar, rehabilitar y equipar con protocolos de seguridad y protección civil las vialidades de la Ciudad para el libre y adecuado tránsito, se puntualizó que principalmente resulta competencia de la Secretaría de Movilidad (SEMOVI) y las demarcaciones aledañas. 1. TÉCNICA DE TRABAJO EN SUBGRUPOS La actividad en subgrupos fue el medio para que las y los participantes profundizaran o ajustaran las cinco estrategias en la medida que lo consideraran pertinente, tomando en cuenta su viabilidad en el PGDU. Para tal fin se conformaron dos subgrupos quienes desarrollaron las Estrategias a partir de las preguntas: Cómo? y Quiénes? Cabe señalar que en esta actividad, de las cinco estrategias presentadas, los subgrupos abordaron solo aquellas de su interés. Subgrupo 1 No. Estrategia Cómo? Quiénes? 1 Construir y/o recuperar equipamientos y espacios públicos con fines recreativos y productivos dirigidos a adultos mayores, jóvenes y niños. Dotando a los parques de bolsillo de instrumentos para el sano ejercicio (bicicletas fijas, caminadoras, pesas) Instituto del deporte, Demarcaciones políticas, Grupos vecinales Recuperar, rehabilitar y equipar con protocolos de seguridad y protección civil las vialidades de la Ciudad para el libre y adecuado tránsito. Rotulación de rampas y accesos públicos para minusválidos y adultos mayores. Balización en vías públicas Autoridades y medios de información 4

3 Adecuar la infraestructura urbana a las necesidades de toda la población con criterios de accesibilidad universal (rampas, accesos libres). Particularmente colocando elevadores que tengan mantenimiento constante Secretaría de Obras (Vías primarias) Demarcaciones políticas (Vías secundarias) 1 y 5 Orientar una política pública que garantice la construcción y equipamiento de espacios públicos, garantizando el cuidado y funcionamiento de dichos espacios con fines recreativos y productivos dirigidos a adultos mayores, jóvenes y niños. Gobierno, AEP, SEDUVI. Subgrupo No. Estrategia Cómo? Quiénes? Adecuar, rehabilitar y equipar con protocolos de seguridad y protección civil las vialidades de la Ciudad para el libre y adecuado tránsito. Considerar los criterios del Programa Integral de Movilidad para garantizar la accesibilidad física en las vías primarias de la CDMX SEDUVI en coordinación con: AGU, AEP, SEMOVI, SOBSE, INDEPEDI. 3 Adecuar la infraestructura urbana a las necesidades de toda la población con criterios de accesibilidad universal (rampas, accesos libres). Institucionalizar y crear reglas de operación del Programa Tu Ciudad te requiere. Conformar observatorios ciudadanos de rendición de cuentas de proyectos de recuperación de espacios públicos. SEDUVI, Ciudadanos Nomenclatura: AGU: Agencia de Gestión Urbana de la Ciudad de México, AEP: Autoridad del Espacio Público, SEMOVI: Secretaría de Movilidad, SOBSE: Secretaría de Obras y Servicios, INDEPEDI: Instituto para la Integración al Desarrollo de las personas con Discapacidad. 5

Al término del trabajo en subgrupos cada uno compartió con el resto de las y los participantes las conclusiones a las que llegaron. En esa plenaria las y los asistentes estuvieron de acuerdo en hacer ajustes a las cinco estrategias originalmente presentadas. Entre las principales modificaciones destacó la unificación de las estrategias 1 y 5 originales, que fue propuesta por el subgrupo 1 y aceptada por los demás participantes. Igualmente en conjunto propusieron incluir una estrategia orientada a proveer información en materia de desarrollo urbano y ordenamiento del territorio a adultos mayores, jóvenes y niños, misma que durante el trabajo en subgrupos no fue considerada por ningún equipo. Finalmente, con el propósito de establecer una jerarquía para las estrategias planteadas y asignarles un orden de prioridad, a partir del cual deberían ser instrumentadas, las y los participantes mediante una dinámica de votación, distribuyeron un total de cinco boletos en los distintos sobres que representaron cada una de las Líneas Estratégicas finales. De este modo el resultado fue el siguiente: Prioridad 1 3 4 5 Líneas Estratégicas Impulsar mecanismos de transparencia y la rendición de cuentas en la instrumentación de programas y políticas gubernamentales, así como el ejercicio del presupuesto de manera equitativa. Orientar una política pública para construir y/o recuperar equipamientos y espacios públicos con fines recreativos y productivos, que garantice el cuidado y mantenimiento de espacios públicos y equipamientos de forma activa y funcional para adultos mayores, jóvenes y niños. Adecuar la infraestructura urbana a las necesidades de toda la población con criterios de accesibilidad universal (rampas, accesos libres). Adecuar, rehabilitar y equipar con protocolos de seguridad y protección civil las vialidades de la Ciudad para el libre y adecuado tránsito. Proveer información en materia de desarrollo urbano y ordenamiento del territorio a adultos mayores, jóvenes y niños. No. de boletos 13 11 10 7 4 6

1.3 COMENTARIOS FINALES Debido a que la mayoría de las y los participantes asistía por primera vez a los trabajos de la mesa, se vertieron nuevamente comentarios respecto a las problemáticas que a su parecer prevalecen en la Ciudad. En esta ocasión destacó la falta de una participación ciudadana efectiva, derivada de un descontento generalizado que propicia desconfianza y renuencia hacia los procesos participativos. En contraste se señaló la relevancia de dicha participación ciudadana como pieza clave que incide en el desarrollo de la Ciudad, al mismo tiempo que contribuye con el Gobierno a la resolución de las problemáticas, pues se requiere un trabajo en conjunto: Gobierno Ciudadanía. En este sentido, también se exaltó que el problema de raíz estriba en que la Ciudadanía carece de valores, respeto mutuo y sensibilización ante las problemáticas. Se apuntó la necesidad de que las diversas instituciones u organizaciones trabajen en coordinación para que sus acciones tengan un mayor impacto, en tanto las atribuciones de cada una puedan complementarse, unir esfuerzos y trabajar en equipo. Al respecto de las Estrategias presentadas como propuesta encaminada al PGDU, se presentaron algunas modificaciones entre las que destacan la unificación de las estrategias 1 y 5 originales; es decir, que Construir y/o recuperar equipamientos y espacios públicos con fines recreativos y productivos dirigidos a adultos mayores, jóvenes y niños, debería inscribirse en una política pública que también garantice el cuidado y mantenimiento de dichos espacios públicos y equipamientos de forma activa y funcional. Asimismo, se incluyó una estrategia orientada a proveer información en materia de desarrollo urbano y ordenamiento del territorio a adultos mayores, jóvenes y niños. En cuanto a la jerarquía otorgada a las estrategias finales para asignarles un orden de prioridad, a partir del cual deberían ser instrumentadas, las y los consejeros se pronunciaron en primer lugar a favor de Impulsar mecanismos de transparencia y la rendición de cuentas en la instrumentación de programas y políticas gubernamentales, así como el ejercicio del presupuesto de manera equitativa. 7