HISTORIA NATURAL. Tercera Serie Volumen 4 (1) 2014/ Gabriela E. Giudice 1, Juan P. Ramos Giacosa 1,2 y Maria L. Luna 1,3

Documentos relacionados
Morfología de las esporas, desarrollo gametofítico y conservación

Mulinum valentini Speg.

Guía de Consulta de Diversidad Vegetal- FACENA (UNNE) PTERIDOFITAS- Schizaeaceae

MIGRACIONES PROVINCIA DE SAN LUIS

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Encuentro 1 La fauna como recurso en actividades de recreación

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

PRIMER REGISTRO DE ASPLENIUM HARPEODES (ASPLENIACEAE) PARA LA FLORA ARGENTINA

CALIDAD DEL AGUA DE LA NIEBLA CAPTADA ARTIFICIALMENTE

Marsilea mollis B.L. Rob. & Fernald Robinson & Fernald (1895)

Distribución espacial de la vegetación

H Y M E N O P H Y L L A C E A E Link

Darwiniana ISSN: Instituto de Botánica Darwinion Argentina

mexicanas historia natural y cultural a través del agave mexicanas Las plantas Las plantas historia natural y cultural a través del agave

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Relativos a la Gestión Pública vinculada a los sectores económicos

M. A. Ganem et al. - Estudio palinológico en especies de Asplenium ISSN en Argentina Bol. Soc. Argent. Bot. 48 (3-4):

Rhodophiala pratensis (Poepp.) Traub

2do. Seminario Taller Impacto de los Sistemas de Información Hidrológico en la Sociedad y en latoma de Decisiones

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

Unidades Geoestadísticas (UGeo) - Uruguay

XXXIII JORNADAS ARGENTINAS DE BOTÁNICA

SECTOR ARGENTINO DE LA CUENCA DEL RIO IGUAZU Cuenca Nº 11

SISMICIDAD DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Subsecretaría de Recursos Naturales, Normativa, Investigación y Relaciones Institucionales

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de

Argentina Activa. Día 1. Día 2

CURRICULUM VITAE ESTUDIOS REALIZADOS Y TITULOS OBTENIDOS

CURRICULUM VITAE PERFIL

FLORA NATIVA DE CHILE

1.- Banda Ancha en Argentina

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

Resumos do 56º Congresso Nacional de Botânica. Situación de los pastizales en las Pampas argentinas

Sierra de Cajálbana. numerosas venas. grupo de esporangios que contienen las esporas. esporas. nervio central único. un esporangio por hoja

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

CUENCA PROPIA DEL RÍO URUGUAY EN ARGENTINA Cuenca Nº 39

YOUNG PEOPLE FROM PICHILEMU KNOW AND APPRECIATE THEIR ECOSYSTEMS: wetlands biodiversity.

FLORA DIGITAL DE PALO VERDE

Alstroemeria hookeri Lodd.

Total (1)

Población nacida en el extranjero según censos de población. Total del país. Años ,3 13,0. Censos de población

BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU.

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU.

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU.

Jefatura de Gabinete de Ministros Presidencia de la Nación

Indicadores Turísticos Provinciales

Mortalidad por Suicidio en Argentina (Informe técnico preliminar)

Dr. Manuel Gill Morlis Presidente de la Sociedad Cientifica del Paraguay

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

V Olimpiada Española de Biología: Fase Nacional

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Instituto de Enseñanza Superior del Ejército. Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina

Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México

Reporte Post Evento / Post Show Report

PRODUTOS DE CONSULTORIA. Maria Laura Corso

- CAPÍTULO 2 - MATERIALES Y MÉTODOS

Elaboración de un sistema de información geográfica para el monitoreo de pólderes en el Bajo Delta Bonaerense durante el período

BREVE RESEÑA REGION DE LAS TRIPLE FRONTERAS

CAMPEONATO ARGENTINO ABIERTO DE SELECCIONES. POSICIONES: DAMAS /CABALLEROS MAYORES y SUB 21 CAMPEONATO

n el golfo de Guayaquil confluyen el agua dulce de los ríos que descienden de la cordillera y el agua salina que

Evaluación preliminar del grado de amenaza de los helechos y licofitas de Argentina


La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico

LA ENSEÑANZA CIENTÍFICA Y TÉCNICA EN CELULOSA Y PAPEL EN ARGENTINA

Nuestra agua viene de las Cuencas

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN ARGENTINA

ORDENACIÓN PAISAJÍSTICA DEL ENTORNO DEL PUERTO DE SILLA. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL MEDIO Y LAGUNA VISITABLE. T.M. SILLA

Lilia Alcaraz Meléndez, Diego Valdez Zamudio, Sergio Real Cosío, Margarito Rodríguez Álvarez, Rigoberto Meza Sánchez, Carlos Cano

CURRÍCULUM VITAE. Ingeniero Mecánico Universidad de Buenos Aires Facultad de Ingeniería Años de Ingreso-Egreso:

Informe Bianual Programa El Hombre y la Biosfera (MaB) Unidad de Coordinación del Programa MaB (UCPMaB) Argentina

CUENCA DEL DELTA DEL PARANÁ Cuenca Nº 37

Fundación de Historia Natural Félix de Azara

Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia

Hemisferio Continente Clima Paisajes destacados Relieve Ríos Otros aspectos

Información sobre Deforestación en las provincias

1. LOS HABITNTES DEL PLANETA Y SU DISTRIBUCIÓN Distribución de la población.

040 Hedera helix L. CLAVES DE DETERMINACIÓN. Molino harinero, Alborge (27/08/2014) Hedera helix L. NOMBRE VULGAR Hiedra

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica-OTCA

AVENTURA EN UNA DE LAS MARAVILLAS DEL MUNDO

ORQUESTAS y COROS INFANTILES Y JUVENILES PARA EL BICENTENARIO.

LAS HOJAS TALLERES DE BOTÁNICA. Unidad de Cultura Científica Real Jardín Botánico, CSIC REAL JARDÍN BOTÁNICO, CSIC ORGANIZA PATROCINA

SINOPSIS DE LAS PTERIDOFITAS DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS (ARGENTINA)

La pobreza en el área más rezagada de Argentina: El Norte Grande. Asimetrías regionales: La Pobreza

BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y BRASIL

Situación del dengue en la región de las Américas.

la última década no vinculados

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

LA OPERACIÓN MINERA DE LOMA MIRANDA NO REPRESENTA RIESGOS PARA ESPECIES Y RECURSOS

Lugares: dónde estamos?

Revista de la Sociedad Entomológica Argentina ISSN: Sociedad Entomológica Argentina Argentina

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Cambios de uso de la tierra en el entorno de las áreas protegidas: Chaco Seco y Chaco Húmedo

PROVINCIA POBLACIÓN. Total

Jardines para atraer aves y mariposas

ESTADISTICAS ANDINAS EN MAPAS DE ACUERDO A LA NOMENCLATURA DE UNIDADES TERRITORIALES ESTADÍSTICAS

Árbol de papel (Cochlospermumtetraporum)

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los. Reptiles. Grandes huesudos

Transcripción:

ISSN 0326-1778 y ISSN 1853-6581 HISTORIA NATURAL Tercera Serie Volumen 4 (1) 2014/105-110 Registro de Thelypteris decurtata (Link) de la Sota ssp. platensis (Weath.) de la Sota en la Reserva Natural Punta Lara, Provincia de Buenos Aires. Un aporte para la conservación de helechos nativos de distribución restringida Record of Thelypteris decurtata (Link) de la Sota ssp. platensis (Weath.) de la Sota in Punta Lara (Buenos Aires) Natural Reserve. A contribution to the conservation of native ferns with restricted distribution Gabriela E. Giudice 1, Juan P. Ramos Giacosa 1,2 y Maria L. Luna 1,3 1 Cátedra de Morfología Vegetal, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Paseo del Bosque s/n. (1900) La Plata, Argentina. ggiudice@fcnym.unlp.edu.ar 2 Cátedra de Palinología-CONICET 3 CIC-BA 105

Giudice g., Ramos Giacosa J. P. y Luna M. l. Resumen. Se da a conocer el registro de Thelypteris decurtata ssp. platensis en la Reserva Natural Punta Lara (Provincia de Buenos Aires). Este helecho tiene una distribución restringida, es endémico de Argentina y Uruguay y se lo encuentra asociado a cursos de agua o zonas inundables. Hasta el momento se contaba con citas de colecciones de más de 50 años y en distintas zonas cercanas a la Reserva. Se destaca la importancia de la selva marginal, que representa el extremo austral de la selva en galería asociada a los ríos mesopotámicos y que constituye un refugio natural para la flora nativa. Se describe e ilustra el material registrado y se proponen estrategias para su conservación. Palabras Clave. Thelypteris, Reserva Natural Punta Lara, conservación. Abstract. This paper discloses the presence of Thelypteris decurtata ssp. platensis in Punta Lara (Buenos Aires) Natural Reserve. This fern has a restricted distribution since it is endemic of Argentina and Uruguay, and grows near watercourses and in flood zones. So far there were collections dating more than 50 years, in different areas around the Reserve. We highlights the importance of the marginal forest, which represents the southern end of the gallery forest associated with the mesopotamian rivers, and it is a natural haven for native flora stands. Description and illustrations of the registered taxon are given and strategies for its conservation are proposed. Key words. Thelypteris, Punta Lara Natural Reserve, conservation. 106

Thelypteris decurtata ssp. platensis en la Reserva Natural Punta Lara INTRODUCCIÓN La Reserva Natural Punta Lara está situada sobre la ribera argentina del Río de La Plata, 12 km al norte de la ciudad de La Plata (34 0 47 S - 58 0 01 W). Comprende aproximadamente 6.000 ha de ambientes ribereños entre los cuales se distinguen la costa, la selva marginal, los espinales, los pajonales inundados y los pastizales. La selva marginal se desarrolla sobre albardones bordeados por pequeños arroyos que ingresan desde el río y probablemente constituyan el relicto más austral de las selvas en galería asociadas a los ríos Paraná y Uruguay. Esta Reserva constituye una importante área protegida de la provincia de Buenos Aires para la conservación de distintas especies, entre ellas los Helechos. Según los estudios de diversidad realizados a través de diversos proyectos en esta zona, se identificaron hasta el momento 24 especies nativas de licofitas y helechos y 4 introducidas (Ramos Giacosa et al., 2008; Giudice et al., 2011). El fuerte impacto antrópico registrado en la Provincia de Buenos Aires, la más poblada de la República Argentina (15.625.084 habitantes según INDEC 2012) causado principalmente por las actividades agrícola-ganaderas y la utilización de los helechos y licofitas como plantas ornamentales, han puesto en riesgo su supervivencia en la región. El género Thelypteris Schmidel se encuentra representado en Argentina por cerca de 34 especies que crecen en una amplia diversidad de ambientes, generalmente asociados a cursos de agua o suelos inundables. Thelypteris decurtata (Link) de la Sota, es una especie americana de amplia distribución disyunta, tropical- andina y austrobrasileña. Se encuentra en Brasil, Paraguay y en Argentina, donde crece en el NE (Misiones y Corrientes) y en el NOA (Jujuy, Salta y Tucumán) (Ponce, 1987). Figura - 1. Mapa de distribución de Thelypteris decurtata ssp. platensis. Área indicada en línea de puntos. 107

Giudice g., Ramos Giacosa J. P. y Luna M. l. Thelypteris decurtata (Link) de la Sota ssp. platensis (Weath.) de la Sota, se halla en un área reducida y es endémica de Argentina y Uruguay. En Argentina crece en las provincias de Buenos Aires y de Entre Ríos, en el área del delta del río Paraná, río Uruguay y estuario del río de La Plata, habitando en bañados y sitios de inundación (Figura 1). Así, el objetivo de este trabajo es dar a conocer la presencia de este taxon en una área protegida de la provincia de Buenos Aires y evaluar estrategias para su conservación. MATERIALES Y MÉTODOS Los ejemplares de referencia colectados se encuentran depositados en el herbario del Museo de La Plata: Giudice, Ramos Giacosa & Luna 110 (LP), Buenos Aires, Pdo. Ensenada, Reserva Punta Lara, 19/12/2012; Idem 111 (LP), 12/03/2013. Para la determinación del material se siguió el método tipológico. La observación del material y los registros fotográficos se realizaron con una lupa binocular Nikon SMZ1000 y un microscopio Nikon Labophot-2. Las esporas fueron observadas sin tratamientos químicos previos y metalizadas con oro-paladio, en el microscopio de barrido JEOL JSMT-100 del Museo de Ciencias Naturales de La Plata. RESULTADOS Durante las recorridas realizadas en el periodo 2012-2013, en el marco de los estudios de diversidad y conservación de los helechos en la Reserva Punta Lara, se identificaron varios individuos de Thelypteris decurtata ssp. platensis. Los mismos fueron encontrados bajo la pasarela de observación cercana a la costa del Río de La Plata, en una zona donde se inunda con frecuencia con las crecientes del río. Este taxón se caracteriza por sus rizomas suberectos, cubiertos de escamas lanceoladas de margen entero. Frondes de hasta 1,5 mts de largo, láminas pinnado-pinnatifidas, herbáceas. Pecíolos castaño claro acanalados, con escamas en la base. Pinnas adnatas, patentes o algo ascendentes, lanceoladas, alternas u opuestas, con 10-30 pares de segmentos menores (pinnulas). Raquis verdosos y acanalados con escasas papilas. Láminas glabras, con escasas papilas en la costa. Segmentos menores elípticos con ápice redondeado, margen crenado y nervaduras simples. Soros de 6-8 pares a cada lado de la vena media, rectos, alargados, de 3-5 mm, cubiertos por indusios castaño claros de margen entero a papiloso. Esporas monoletes, castaño claras, de 25-28 µm de diámetro polar y 35-40 µm de diámetro ecuatorial, lesura delgada de 23-28 µm de longitud y perisporio plegado- reticulado. (Figura 2). DISCUSIÓN Hasta el hallazgo de los individuos de Thelypteris decurtata ssp. platensis en la Reserva, los registros de este taxón en la Provincia de Buenos Aires provenían del Partido de Tigre y de las zonas de Río Santiago e Isla Santiago, Partido de Ensenada. En general las citas de colectas son antiguas y llegan hasta aproximadamente el año 1950, no encontrándose ejemplares provenientes de la Reserva Punta Lara. A continuación se mencionan algunas de ellas: Pdo. de Tigre, Tigre, 28-XII- 1902, Hicken 22 (SI); Pdo. de Ensenada, Río Santiago, 9-X-1906, Pastore 110 (SI); Pdo. de Ensenada, Isla 108

Thelypteris decurtata ssp. platensis en la Reserva Natural Punta Lara Figura - 2. Thelypteris decurtata ssp. platensis. A, aspecto general de un individuo en la Reserva Natural Punta Lara; B, detalle de láminas pinnado-pinnatifidas; C, detalle de una pinnula fértil con margen crenado y soros dispuestos de a pares a los lados de la vena media; D, soros cubiertos por indusios alargados de margen entero; E, espora monolete en vista ecuatorial observada al microscopio óptico; F-G, esporas vistas al microscopio electrónico de barrido, donde se observa el perisporio plegado- reticulado; F, vista polar donde se observa la lesura delgada; G, vista ecuatorial. Santiago, 30-IV-1932, Cabrera 2162 (LP); Pdo. Ensenada, Punta Lara, 16-VII-1946, Capurro 43507 (BA). En Argentina, se ha propuesto que la dispersión de los helechos, hasta alcanzar la distribución actual, ha ocurrido fundamentalmente a través de rutas migratorias orófilas (como el Arco peripampasico) e hidrófilas (como las selvas en galería de la mesopotamia) (de la Sota, 1973). 109

Giudice g., Ramos Giacosa J. P. y Luna M. l. Las selvas en galería tienen una gran importancia por ser vinculantes de diferentes regiones y por ser rutas migratorias, no solo de plantas sino también de aves, por lo que se sugieren como áreas prioritarias para su conservación. Al no encontrase registros recientes de este taxón en áreas donde era frecuente, las cuales son afectadas en la actualidad por el crecimiento de poblaciones humanas y construcciones, se puede inferir que su aparición dentro de la Reserva podría utilizarse como estrategia para su conservación en un área protegida, donde parece encontrar un hábitat propicio donde perpetuarse. En este sentido, se propone reforzar la población hallada en la Reserva, a través del cultivo in- vitro de las esporas y la reinserción de individuos. De esta manera, se hace énfasis en la importancia de las áreas naturales protegidas para la conservación de la biodiversidad. En particular la Reserva Punta Lara, cuya selva marginal representa el extremo austral de la selva en galería asociada a los ríos mesopotámicos, constituye un refugio natural para la flora y fauna nativas. AGRADECIMIENTOS Los autores quieren expresar su agradecimiento a los guardaparques de la Reserva Natural Punta Lara, Juan Pablo Carricart y Nélida Toresiani por su apoyo incondicional durante las visitas a la Reserva, contribuyendo al desarrollo exitoso del proyecto. Este trabajo fue realizado en el marco del proyecto N610 FCNyM-UNLP. Dedicatoria: dedicamos este trabajo a la memoria del Dr. Elias R. de la Sota, fallecido en Enero de 2014, quien fuera nuestro maestro y precursor del estudio de los helechos y licofitas (Pteridología) en Argentina. BIBLIOGRAFÍA de la Sota E.R. 1973. La distribución geográfica de las Pteridófitas en el Cono Sur de América meridional. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 15: 23-34. Giudice, G.E., Ramos Giacosa, J.P., Luna, M.L., Yañez, A. & de la Sota, E.R. 2011. Diversidad de helechos y licofitas de la Reserva Natural Punta Lara, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista de Biologia Tropical, 59(3): 1037-1046. Ponce, M.M. 1987. Revisión de las Thelypteridaceae (Pteridophyta) Argentinas. Darwiniana, 28 (1-4): 317-390. Ramos Giacosa, J.P.; Giudice, G.E.; Luna, M.L. y de la Sota, E.R. Biodiversidad Pteridofítica de la Reserva Natural Punta Lara, Provincia de Buenos Aires. III Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad. Agosto 2008. Libro de Resúmenes: 309. Recibido: 03/04/2014 Aceptado: 05/06/2014 110