AVANCES Y PROYECCIONES DEL MANEJO DE LOS ECOSISTEMAS MARINO-COSTEROS EN COLOMBIA

Documentos relacionados
La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP

Plan estratégico de la Facultad de Ciencias Ambientales

Programa Nacional de Biocomercio Sostenible en Colombia 22 y 23 de Agosto de 2016 Bogotá, Colombia

DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UN SUBSISTEMA DE AREAS MARINAS PROTEGIDAS (SAMP) EN COLOMBIA

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Parques Nacionales Naturales: avances en la protección efectiva del territorio marino de Colombia

Proyecto Incentivos a la conservación para el manejo del territorio y la mitigación de conflictos socio-ambientales

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Paisajes. de Conservación

POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO AVANCES - SEPTIMO DIALOGO INTERAMERICANO SOBRE LA GESTION DEL AGUA D7

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES

Políticas públicas y construcción sostenible en Colombia

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Título Subtítulo o texto necesario

Áreas Protegidas e Ecoturismo Amazónico: Integrando o Capitalismo e a Conservaçao


CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

Patrimonio Natural y el Ser Humano

Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza

EL MANEJO COSTERO INTEGRADO DENTRO DEL MARCO DE LOS PROCESOS ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN PANAMA : ALGUNAS EXPERIENCIAS DESDE LA ARAP

SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS DE CUBA. Dra. Maritza García García

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN

Gobernanza Regional relativa al Medio Ambiente Marino en el Gran Caribe

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica

Alineación Estratégica

DECLARACIÓN DE CANCÚN SOBRE INTEGRACIÓN DE LA CONSERVACIÓN Y LA UTILIZACIÓN SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR

Seminario-taller Zonas Costeras y Gestión Integrada de Recursos Hidrícos

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques:

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL

MÉXICO, D.F., OCTUBRE 2001

HOJA METODOLÓGICA Indicadores de la ILAC (Las áreas sin sombrear corresponden a aquellas que deben ser llenados por el país)

M O N I T O R E O G O B E R N A B I L I D A D M A Y A D E LA E N L A R E S E R V A D E L A B I O S F E R A C E M C

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica-OTCA

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea

Ambiental: Mejores practicas, Manejo Integrado de Zonas Costeras - MIZC

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial.

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998

LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad

LAS COMPETENCIAS EN EL MARCO DE LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

Cartagena de Indias Competitiva y Compatible con el Clima

Los Objetivos del Desarrollo Sostenible

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Ing. Fernando Chiock

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

Harley J. Mitchell Morán. Director Asesoría Legal ANAM

PROGRAMA DE PREPARACIÓN JURÍDICA PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL DESARROLLO RURAL EN AMÉRICA LATINA

República de Panamá Ministerio de Ambiente

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

Diciembre 6-7 de 2012

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

1Ver Acuerdo para la Prosperidad 079 de 2012,

Que es la Estrategia de Biodiversidad?

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

MANEJO CONJUNTO DEL MOSAICO DE CONSERVACIÓN BAHÍA MÁLAGA: UN DESAFÍO INSTITUCIONAL Y COMUNITARIO

La falta de acceso a los servicios de agua y saneamiento

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

Programa Especial Reserva de Biósfera Yasuní Cooperación ecuatoriano-alemana

Parque Natural Bahía de Cádiz

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89

VISIÓN DE VISIONES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS LLANOS ORIENTALES (ARAUCA, CASANARE, META y VICHADA) Con las voces de los territorios

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Ministerio del Ambiente

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

Acciones y retos en las áreas naturales protegidas de Sinaloa: estamos asegurando un futuro sustentable?

Proyecto de Ley No. de 2016

Estrategias para la consecución de fondos y atracción de inversiones que dinamicen la economía local

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012

INFORME DE MISIÓN OFICIAL

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

Corredor de Conservación Chocó Manabí VISIÓN GENERAL

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres

MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1:

INFORME DE GESTIÓN POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO PARA LAS MUJERES ACCIONES ADELANTADAS POR LA ACPEM

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

INFORME DE AVANCES Y LOGROS PERIODO RETOS Y PROYECCIONES FUTURAS PERIODO

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

DESAFÍOS DE LA GOBERNANZA

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Términos de referencia

Negocios Ambientales en Parques Nacionales Naturales de Nacionales de Colombia

«Aguas Compartidas»: Política Publica Local Transfronteriza para la gobernanza y la gestión sostenible del agua en el Trifinio Centroamericano

FLANDES EN MANEJO COSTERO INTEGRADO

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

Transcripción:

AVANCES Y PROYECCIONES DEL MANEJO DE LOS ECOSISTEMAS MARINO-COSTEROS EN COLOMBIA Tania Alexandra Romero López Asesora de Asuntos Políticos Comisión Colombiana del Océano Jesús Garay Subdirector Científico Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR Ana María González Dirección de Asuntos Marinos Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

AGENDA 1. Contexto CCO y PNOEC 2. Figuras de conservación y manejo para uso sostenible: PNN, DMI, ZEPA 3. Herramientas de recolección y procesamiento de datos: OHI y Expediciones Científicas 4. Instrumentos Legislativos: Ley 1851 de 2017 y CONPES 5. Contexto Minambiente y PNAOCI 6. Avances MIZC y PEM 7. Colombia: Iniciativas MIZC y PEM Regional 8. Avances en AMP - Proyecto GEF-SAMP 9. Centro Regional de Capacitación para Latinoamérica en Ciencias del Mar RTC-OTGA de COI UNESCO e INVEMAR

APROPIACIÓN DEL TERRITORIO Territorio Nacional 2,070,408 km 2 Territorio marítimo (mar territorial, zona contigua, ZEE): 928.660 km 2 Línea de costa total 3.189 km (1.600 km en el Caribe y 1.589 km en el Pacífico) Entes territoriales 12 departamentos y 47 municipios costeros Población costera 4,5 millones aproximadamente Límites Marítimos en el Caribe (8) Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haití, República Dominicana y Venezuela (por definir), en el Pacifico (3) Panamá, Costa Rica y Ecuador

COMISIÓN COLOMBIANA DEL OCÉANO Órgano intersectorial de asesoría, consulta, planificación y coordinación del Gobierno Nacional en materia de Política Nacional del Océano y de los Espacios Costeros y sus diferentes temas conexos, estratégicos, científicos, tecnológicos, económicos y ambientales relacionados con el desarrollo sostenible de los mares colombianos y sus recursos Decreto 347 de 2000 Decreto 2214 de 2013

POLÍTICA NACIONAL DEL OCÉANO Y LOS ESPACIOS COSTEROS - PNOEC 1. Integridad y Proyección del Territorio Marítimo 2. Desarrollo Económico 3. Fortalecimiento de la Gobernanza Marino-Costera 4. Uso Sostenible de la Biodiversidad Marina 5. Cultura, Educación y Ciencia Marítimas

SECCO - ODS OBJETIVO Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo ÁREA SECCO EVENTOS EXTREMOS / CAMBIO CLIMÁTICO Objetivo 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible ASUNTOS ECONÓMICOS Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas GESTIÓN DEL RIESGO / CONTAMINACIÓN las edades Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover EDUCACIÓN oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos

SECCO - ODS Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos Objetivo 7: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos GESTIÓN DEL RIESGO / CONTAMINACIÓN ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS ASUNTOS ECONÓMICOS Objetivo 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos ASUNTOS ECONÓMICOS Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación CIENCIA Y TECNOLOGIA / ASUNTOS ECONÓMICOS

SECCO - ODS ORDENAMIENTO Y PLANIFICACION / GOBERNANZA Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles CULTURA / ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS EVENTOS EXTREMOS / ORDENAMIENTO TERRITORIAL Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles GESTIÓN DEL RIESGO / CONTAMINACIÓN EVENTOS EXTREMOS / ORDENAMIENTO Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para TERRITORIAL combatir el cambio climático y sus efectos CAMBIO CLIMÁTICO / COMUNICACIONES

SECCO - ODS GESTIÓN DEL RIESGO / CONTAMINACIÓN ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS Objetivo 14: Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible ASUNTOS ECONÓMICOS DATOS Y OHI CIENCIA Y TECNOLOGIA / ASUNTOS ECONÓMICOS Objetivo 15: Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible de los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica Objetivo 17: Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS ARC GESTIÓN DEL RIESGO / CONTAMINACIÓN ASUNTOS ECONÓMICOS INTERNACIONAL / COOPERACIÓN

FIGURAS DE CONSERVACIÓN Y MANEJO PARA USO SOSTENIBLE Región Amazónica Región Andes Nororientales Región Andes Occidentales Región Caribe Región Orinoquía Región Pacífico 14 268.224 hectáreas (142,682 km2) de la superficie nacional (marinas y terrestres) 11,27% área continental y 1,5% el área marina 26 de estas áreas tienen presencia de comunidades indígenas y afro descendientes

PNN Utria PNN Uramba Bahía Málaga PNN Sanquianga REGIÓN DEL PACÍFICO PNN Munchique PNN Los Katios PNN Farallones de Cali Santuario de Flora y Fauna Malpelo Gorgona

DISTRITOS DE MANEJO INTEGRADO (DMI) Espacio de la biosfera que, por razón de factores ambientales o socioeconómicos, se delimita para que dentro de los criterios del desarrollo sostenible se ordene, planifique y regule el uso y manejo de los recursos naturales renovables y las actividades económicas que allí se desarrollen (Decreto 1974 de 1989) Golfo de Tribugá- Cabo Corrientes 2014 Necesidad e iniciativa comunitaria para la protección y buen uso de los recursos hidrobiológicos y pesqueros en la costa Pacífica del Chocó Superficie total de 60.138,6 hectáreas en el municipio de Nuquí

Luis Perea (Presidente GICPA) y Carlos Vieira (Marviva) ZONAS EXCLUSIVAS DE PESCA ARTESANAL (ZEPAS) La ZEPA de la costa norte del Chocó es un área destinada para el desarrollo de actividad pesquera artesanal que tradicionalmente han mantenido los pescadores y comunidades de la zona, declarada de manera permanente el 29 de julio de 2013 (Resolución 000899 del 29 de julio de la AUNAP) GICPA Grupo Interinstitucional Comunitario de Pesca Artesanal Plantea la posibilidad de un manejo compartido donde las autoridades locales, como Consejos y Alcaldías, apoyen y participen en las fases de planificación e implementación del plan de manejo

HERRAMIENTAS DE RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS OHI - PNOEC Desarrollo Económico Fortalecimiento de la Gobernanza Marinocostera Oportunidades de Pesca Artesanal Turismo y Recreación Provisión de Alimento Modos de vida y Economías Costeros Protección Costera Aprovisionamiento de Carbono Aguas limpias

OHI - PNOEC Uso Sostenible de la Biodiversidad Marina Cultura, Educación y Ciencia Marítimas Biodiversidad Productos Naturales Sentido de Pertenencia

OHI - PNOEC indicadores 99 37 Instituciones responsables Integridad y Proyección del Territorio Marítimo 0 44 Fortalecimiento Desarrollo de la Económico Gobernanza Marino-Costera 21 Uso Sostenible de la Biodiversidad Marina 31 Cultura, Educación y Ciencias Marítimas 3

INSTRUMENTOS LEGISLATIVOS Ley contra la pesca ilegal Ley 1851/2017 Primera definición legal de la PINDNR como una infracción administrativa Procedimiento administrativo abreviado para los casos de flagrancia 36 horas desde llegada al Puerto Definición de pescadores de subsistencia

INSTRUMENTOS LEGISLATIVOS CONPES: Colombia Potencia Bi-oceánica 2030 Integración de la PNOEC y la PNAOCI Objetivo General: Potenciar el desarrollo integral del territorio marino-costero e insular del país, los intereses nacionales y su proyección oceánica regional e internacional generando convergencias y sinergias entre las instituciones públicas, actores privados y sociales

Contexto en Colombia Zona Costera: Espacio del territorio nacional formado por una franja de anchura variable de tierra firme y espacio marino en donde se presentan procesos de interacción entre el mar y la tierra (decreto 1120-2013). SUBZONA MARITIMO- COSTERA SUBZONA DE BAJAMAR SUBZONA TERRESTRE- COSTERA 12 mn LMBP LMA P BOSQUE DE LAGUNA MANGLAR COSTERA BOSQUE DE TRANSICIÓN 2 km 200 m MIZC Proceso de planificación y ordenamiento dirigido hacia un área compleja y dinámica, Considera: Un estilo de manejo activo participativo y de solución de problemas, Una fuerte base científica, Una ética de conservación de los ecosistemas, Demanda coordinación horizontal, vertical y de múltiples actores (incluidos todos los sectores), Metas ecológicas, socioeconómicas y de gobernabilidad (Clark, 1998; COLMIZC, Alonso et al. 2003) PEM Proceso público para analizar y localizar la distribución espacial y temporal de las actividades humanas en el mar, teniendo en cuenta objetivos ecológicos, económicos y sociales que se especifican durante un proceso político (Ehler & Douvere 2007 UNESCO/IOC).

COLOMBIA Diversos e importantes ecosistemas tropicales costeros y marinos como: Manglares Playas Pastos marinos Arrecifes coralinos Montes submarinos Ecosistemas de profundidad Y otras formaciones oceánicas importantes para la seguridad de la nación

PROCESO MIZC Desde 1996 2000 2001 Formulación 2002 2003 Sostenibilidad Ambiental Sectorial Ordenamiento Ambiental Territorial Base científica PNAOCI Gobernabilidad Sostenibilidad de la base natural Calidad Ambiental Educación y participación M I Z C 2010 2013 Decreto-Ley 1450 de 2011 (PND 2010-2014) Decreto 1120 de 2013 (POMIUAC) 2017 Resolución 0768 de abril 2017 CONPES Vigente) Pilotos de implementación de la PNAOCI (2003) : UMI Guapi- Iscuandé UMI Morrosquillo

Unidades Ambientales Costeras Unidades Ambientales Costeras (UAC) Entendidas estas como unidades continuas, con ecosistemas claramente definidos, que requieren de una visualización y manejo unificado (MMA, 2001). Son: 7 en el Caribe (1 Oceánica) 5 en el Pacífico (1 Oceánica)

POMIUAC Planes de Ordenamiento y Manejo de las Unidades Ambientales Costeras Expedición Decreto 1120 de 2013 Se establece los.-planes de Ordenación y Manejo Integrado de las Unidades Ambientales Costeras - POMIUAC-, como instrumento de planificación mediante definen y orienta la ordenación y manejo ambiental de las unidades ambientales costeras. Norma de superior jerarquía y determinante ambiental para la elaboración y adopción de los planes de ordenamiento territorial, y orienta la planeación de los demás sectores en la zona costera www.invemar.org.co invemar.org.co invemarcolombia invemarcolombia

Sobre la base generada entre 2000 y 2012 (experiecnia e informes de pilotos, guías y procesos MIZC con una interesante participación de muchos actores y sectores, el MADS expidió en el año 2013 el decreto 1120, donde se establece la obligatoriedad a las autoridades ambientales de la zona marino costera del país, a formular los Planes de Ordenación y Manejo Integrado de las Unidades Ambientales Costeras (POMIUAC), como instrumento para orientar la ordenación y manejo ambiental de estas áreas, adicionalmente el decreto en mención expone la necesidad de conformar las comisiones conjuntas, como instancias de coordinación y plantea los referentes de participación de actores en las diferentes fases del proceso, incluidos los procesos de consulta previa a que den lugar cuando haya presencia de grupos étnicos en las UAC. Consideración de los diferentes instrumentos de planificación ambiental de orden nacional, regional y local, a articularse con las directrices y medidas de manejo que se establezcan para los recursos naturales renovables, lo cual facilitará el manejo integrado de la zona costera. www.invemar.org.co invemar.org.co invemarcolombia invemarcolombia

AVANCES POMIUAC Convenio 429 de 2017 Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 Fase 5 Conformación C. Conjunta Reglamento interno Conformación comité técnico Delimitación Construcción estrategia de participación Estrategia financiera Formulada Caracterización y diagnóstico Zonificación y prospectiva Formulación y adopción Implementación Seguimiento y Evaluación Fase 6 Autoridades Ambientales (nal. Y subnal.) Pacífico Norte Chocoano EP EP P EP P P P Codechoco-MADS Codechoco-MADS CVC, EPA-MADS Corponariño- CRC-MADS EP: En Proceso P: Propuesta PE: Pendiente www.invemar.org.co invemar.org.co invemarcolombia invemarcolombia

NACIONAL SÍNTESIS MIZC (1999-2017 ) POMIUAC s en proceso REGIONAL Cursos MIZC PEM para sector Pacífico (comunidades, técnicos, tomadores de decisión) Ejercicio para el área marina de la UAC- Málaga Buenaventura (2017) PEM Información espacial para MIZC y MbE Caribe www.invemar.org.co invemar.org.co invemarcolombia invemarcolombia

SUBSISTEMA DE AREAS MARINAS PROTEGIDAS - SAMP Marco legal y operacional en marcha - Apoyo y Declaratoria nuevas AMP. - Meta AICHI del 13% - Consejo Nal. AMP- CONAP. Las AMP y su conectividad son una alternativa de solución ante las diferentes presiones ejercidas sobre los ecosistemas marinos y costeros (sobreexplotación del recurso pesquero, pérdida y transformación de hábitat, contaminación, especies invasoras y cambio climático) Sistema financiero sostenible Capacidades institucionales e individuales fortalecidas Generación de conciencia pública nacional e internaiconal - Se identifico brecha financiera - Algunos mecanismos de financiacion - PN Ecoturismo - Capacitación funcionarios - Protocolos de monitoreo - Fortal. CARs - Se desarrollo estrategia de sensibilización para población colombiana y vis.

SUBSISTEMA DE AREAS MARINAS PROTEGIDAS - SAMP Las AMP y su conectividad son una alternativa de solución ante las diferentes presiones ejercidas sobre los ecosistemas marinos y costeros (sobreexplotación del recurso pesquero, pérdida y transformación de hábitat, contaminación, especies invasoras y cambio climático) EN PACIFICO COLOMBIANO EL SAMP: Creación y ampliación de nuevas AMP Acompaña al Sistema Regional de AMP (Sirap) Pacífico y a la mesa local Pacífico Oeste. Proyección a REDD+, como alternativa de sosteniblidad económica de AMPs: Estimación del contenido de carbono de los bosques de manglar en consejo comunitario La Plata, bahía Málaga, Valle del Cauca. Monitoreo de ecosistemas marinos y costeros

ENTRENAMIENTO Y GENERACION DE CAPACIDADES A TRAVÉS DEL CENTRO REGIONAL PARA LATIONAMERICA EN CIENCAS MARINAS DE LA IOC-IODE-UNESCO (RTC OTGA) Aliados en MSc y DCM, cursos como electiva Cursos anuales en: - MIZC-PEM - AMP - OBIS - SIG Marino - Repositorios digitales - Hechos a la medida por ej. El de SPINCAM 33

ENTRENAMIENTO Y GENERACION DE CAPACIDADES A TRAVÉS DEL CENTRO REGIONAL PARA LATIONAMERICA EN CIENCAS MARINAS (RTC OTGA) DE LA UNESCO-COI-IODE. ALGUNOS DATOS DESDE QUE SE INICIO: 14 Cursos realizados (+ 0 entre 12 a 15 estudiantes). Alrededor de 200. 80% alumnos internacionales de Latinoamérica. +o- 160. 20% alumnos nacionales. +o- 40. De todos los países de Latinoamérica con costas (+ Brasil) Profesores nacionales Profesores internacionales: Dr. Yañez Arencibia (q.e.p.d); Dra. Filomena Cardoso; Leticia Lizondo; entre otros.

Muchas gracias Jesus.garay@invemar.org.co Paula.sierra@invemar.org.co amgonzalez@minambiente.gov.co política@cco.gov.co