Encuesta Continua de Empleo

Documentos relacionados
Encuesta Continua de Empleo

1 TOTAL... 1,859, , , ,841

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

Reporte de Ocupaciones

Área de Gobierno de Economía, Hacienda y Administración Pública. Encuesta de Población Activa (INE) Primer Trimestre, 2015

TABLA R.25 DISTRIBUCION DE LOS HOGARES SEGÚN ESTRATO SOCIOECONOMICO ESTRATO %

C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O. 1.4 estadísticas

EMPLEO. TRIMESTRE: Diciembre 2009 Febrero 2010

enfoque Estadístico género y empleo Sumario Instituto Nacional de Estadísticas mayo 2016

EMPLEO TRIMESTRAL. Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 30 OCTUBRE DE 2014

Inserción Laboral, Brechas de Ingresos y Segmentación en el Mercado de Trabajo de Nicaragua: Un Enfoque de Género

Región de Los Lagos. Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

Encuesta Continua de Empleo

Encuesta Continua de Empleo

CLASIFICADOR NACIONAL DE OCUPACIONES 2015,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,

Proyección poblacional paraguaya 2025

Encuesta Nacional a Empresas (ENAE)

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE DEMANDA OCUPACIONAL EN EL SECTOR INDUSTRIA. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

ÍNDICE DE EMPLEO REGIONAL Región de Antofagasta Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

Perfil Económico de Moroleón. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Departamento de San Pedro

Perfil económico de Cortazar. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Unipanamericana Compensar. Grupo de Estudios en Gestión Empresarial

Perfil Económico de Valle de Santiago. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de San José Iturbide. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

Perfil Económico de Silao. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de San Luis de la Paz. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Clases sociales, pobreza y desigualdad durante los años de alternancia presidencial

El valor de un título secundario de Educación Técnico Profesional (ETP)

Encuesta Continua de Empleo

Perfil Económico de Guanajuato. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

ANUARIO DE ENTRADAS Y SALIDAS INTERNACIONALES 2014

CONTENIDO 1. REFERENTES INTERNACIONALES 2. ANTECEDENTES 3. DEFINICIONES METODOLÓGICAS 4. POBLACIÓN OBJETIVO 5. RESULTADOS GENERALES.

Presentación. INEGI. ENOE. Catálogo de Codificación de Carreras

El informante. 1er Semestre de Datos para orientar tu próxima etapa

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

Ofertas laborales disponibles en la Agencia Pública de Empleo del SENA Regional Tolima.

Panorama sobre las encuestas de uso del tiempo en América Latina.

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas

Encuesta Continua de Empleo PREGUNTAS Y RESPUESTAS. ece

SEGUNDO CAPITULO DIAGNÓSTICO DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL CENTA

CONTENIDO. Introducción. Clasificación de la población. Principales indicadores de la población urbana. Población en edad de trabajar (PET)

INFORME DE EMPLEO REGIONAL Región de Antofagasta Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

INFORME ESTADÍSTICO STICO SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO DE LIMA SUR, 2006

Fuerza Obrera en Puerto Rico

ASPECTOS GENERALES 1. CLASIFICACION INTERNACIONAL UNIFORME DE OCUPACIONES 2008 (CIUO-08)

Contenido I. Introducción II. Clasificación de la población III. Población económicamente activa PEA Población en Edad de Trabajar (PET), tasa de

AGENCIA PÚBLICA DE EMPLEO

Cómo interpretar la información?

Comercio y Servicios I N F O R M E A N U A L 2009

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

INFORME EMPLEO REGIONAL Región de Valparaíso Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

INFORMACIÓN MENSUAL DE MERCADO DE TRABAJO DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo Indicadores Laborales. Junio años y más

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

MODELO DE CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS EN EL SALVADOR Y LA RED DE LAS IFP DE LA REGIÓN OCTUBRE DE 2014

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO TTITULO. Indicadores Laborales Marzo 2016

ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

TTITULO. ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO Indicadores Laborales Junio 2016

Indicadores Económicos del Estado de Colima

GENERALIDADES. Los volúmenes están ordenados cronológicamente de acuerdo a la década del censo, y dentro de la misma, por el número del volumen.

Accidentabilidad en el Sector Comercio

UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA - SEGUNDO TRIMESTRE DE

Capítulo 4. Mercado de Trabajo y Relaciones Laborales

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Diciembre años y más

Indicadores Económicos del Estado de Morelos

Encuesta Provincial a Operadores Inmobiliarios En este informe se presentan los resultados correspondientes al operativo del año 2015

Indicadores Económicos del Estado de Yucatán

Dirección de Empleo y Trabajo. Observatorio Laboral y Ocupacional. Notiempleo No. 2

CONFECCION DEL VESTIDO E INDUSTRIA TEXTIL

Una aproximación a la medición del valor agregado de las ramas características del Turismo de la Provincia de Córdoba. Metodología

INFORME EMPLEO REGIONAL Región de O HIGGINS Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

FASCÍCULO PROVINCIAL ZAMORA CHINCHIPE. Características. generales de la población

Reporte de Economía Laboral. Marzo 2016

Región de Antofagasta Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

La ganancia media anual por trabajador en Extremadura fue de ,72 euros en 2013, un 3% menos que en el año anterior

INFORME LABORAL. NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Región de Atacama

Encuesta Continua de Empleo EL EMPLEO INFORMAL EN COSTA RICA

Taller Directorios de empresas y establecimientos: Desarrollos recientes y desafíos actuales y futuros en América Latina

Encuesta Anual de Estructura Salarial Año 2013

Cursos de Formacion Profesional - FC

FASCÍCULO PROVINCIAL CAÑAR

INFORME EMPLEO REGIONAL Región de Antofagasta

Realizadores: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS)

EL INEGI DA A CONOCER LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES (ENIGH) 2008

EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

UNIDAD I La empresa y su entorno:

Índice de Precios al Consumidor - IPC Abril 2015 Boletín No. 64

Las filiales de empresas españolas en el exterior generaron una cifra de negocios de millones de euros y ocuparon a personas en 2012

ÍNDICE DE EMPLEO REGIONAL Región de Antofagasta Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

NOTAS EXPLICATIVAS DE LA TARIFA ARANCELARIA; NORMATIVIDAD DEL COMERCIO EXTERIOR

PERÚ: INDICADORES ECONOMICOS BÁSICOS

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

CÓMO FUNCIONA EL ÍNDICE DE COMERCIO MINORISTA (ICM)? JUNTA DIRECTIVA 22 DE JUNIO DE 2016

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015

INFORME DETALLADO DE LAS ACTIVIDADES Y RESULTADOS DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

CAPÍTULO II DEMANDAS DEL MERCADO LABORAL EN CUANTO A EDUCACIÓN TÉCNICA Y FORMACIÓN LABORAL COMPLEMENTARIA

54,26% 56,23% 56,61% 40,94% 37,90% 37,44% dic-07 jun-08 dic-08 dic09 jun-10 dic-10 jun-11 dic-11 jun-12 dic-12 jun-13 dic-13 jun-14

Transcripción:

Actualización Metodológica Migración a la Clasificación de Ocupaciones de Costa Rica 2011 (COCR-2011) Mayo 2014

Contenido Introducción... 2 Codificación de ocupación basada en la COCR-2011... 2 Resultados de la nueva codificación... 4 Cambio en la clasificación entre grupos ocupacionales... 6 Anexo... 8 1

Introducción La Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO) es una herramienta elaborada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para la clasificación de las ocupaciones en una serie de grupos definidos en función de las tareas que comprende cada empleo. La primera versión de la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones fue elaborada en 1957 (conocida como la CIUO-58) por la Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo y fue reemplazada por la CIUO-68, de la Undécima Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo en 1966. La tercera versión de esta clasificación, la CIUO-88, fue diseñada por la Decimocuarta Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo en 1987 y es la que se ha utilizado como base para la elaboración del manual de Clasificación de Ocupaciones de Costa Rica 2000 (COCR-2000) por el INEC actualmente. La clasificación más actualizada es de diciembre del 2007 y es conocida como la CIUO-08. La actualización de la CIUO se ha realizado para tomar en cuenta el desarrollo en el ámbito del trabajo y para mejorar esta clasificación teniendo en cuenta las experiencias adquiridas en las versiones anteriores. Con base a lo establecido en la ley 7839 sobre el Sistema de Estadística Nacional y en función de la evolución en los últimos años del mercado laboral tanto a nivel nacional como internacional; el INEC elaboró una actualización del manual nacional para la clasificación de la variable ocupación denominada Clasificación de Ocupaciones de Costa Rica (COCR-2011), el cual es una adaptación de la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones CIUO-08. Esta nueva clasificación constituye el instrumento para la clasificación de la variable ocupación, investigada tanto en los censos como en las encuestas y registros estadísticos. El propósito de este documento es describir el proceso de cambio hacia el nuevo clasificador de ocupación adoptado en la Encuesta Continua de Empleo (ECE) y las implicaciones en los resultados con esta nueva clasificación. Codificación de ocupación basada en la COCR-2011 La ECE ha recolectado información sobre el mercado laboral desde junio del año 2010 y a partir de su inicio se codificó la ocupación de la población ocupada con la COCR-2000, la cual es una clasificación nacional basada en la CIUO-88. Para enero del 2013 se decidió iniciar un proceso de migración hacia la nueva clasificación COCR-2011, considerando, a la 2

vez, la necesidad de mantener una serie de datos sobre la clasificación de ocupación armonizada desde el 2010 y hasta la actualidad. Con este objetivo, el proceso desarrollado para la construcción de la serie de la clasificación de ocupación con la COCR-2011 entre el tercer trimestre del 2010 hasta la actualidad se realizó de la siguiente forma: a) En enero del 2013, el proceso de Codificación y Validación de la ECE, inició la codificación de la ocupación según la COCR-2011, al mismo tiempo que se continuó con la codificación de ocupación basada en la COCR-2000. De esta manera se realizó una doble codificación durante todo el 2013, permitiendo una comparación entre los resultados a través de un mismo proceso de codificación. b) Para la codificación de las bases de datos anteriores a enero del 2013 (de julio 2010 a diciembre 2012) se realizó un proceso de recodificación de las ocupaciones basándose en la COCR-2000 y, así, facilitar la designación de códigos con la COCR- 2011. De esta manera, se logró la codificación de la ocupación para todos los casos según la COCR-2011. Se debe considerar que además de la ocupación principal, también, se codificó la ocupación secundaria al mismo tiempo en ambas etapas. c) Una vez recodificados todos los casos se evaluó la consistencia de la nueva codificación de ocupación (basada en la COCR-2011) y, luego de realizar las correcciones necesarias, se analizó los resultados obtenidos de las estimaciones comparándolos con las estimaciones basadas en la codificación de ocupación anterior (COCR-2000). 3

Diagrama 1. Proceso de sustitución de codificación de ocupación COCR-2000 con COCR- 2011 III 2010 COCR-2000 COCR-2000 COCR-2011 I 2014 COCR 2011 COCR 2011 Tabla de correlación Codificación manual Enero 2013 2013 Codificación doble Revisión de la codificación Resultados de la nueva codificación Al comparar los resultados de la distribución porcentual de la población ocupada por calificación del grupo ocupacional 1, se observa un aumento de la importancia relativa de las ocupaciones de calificación media, alrededor de 5 puntos porcentuales, mientras que baja la importancia relativa de la ocupaciones de calificación alta y las ocupaciones no calificadas, alrededor de 2 y 3 puntos porcentuales, respectivamente 2. Gráfico 1. Porcentaje de ocupación calificada alta en COCR-2000 y COCR-2011 I Trimestre 2012 IV Trimestre 2013 Porcentaje 30 25 20 15 10 5 0 I 2012 II 2012 III 2012 IV 2012 I 2013 II 2013 III 2013 IV 2013 Trimestre Ocupación calificada alta (COCR-2000) Ocupación calificada alta (COCR-2011) Fuente: INEC. Encuesta Continua de Empleo (ECE), 2014. 1 En el anexo, la clasificación del grupo ocupacional según calificación de la ocupación 2 Para mayor detalle, en el anexo, cuadro Distribución relativa de la población ocupada por calificación del grupo ocupación 4

Gráfico 2. Porcentaje de ocupación calificada media en COCR-2000 y COCR-2011 I Trimestre 2012 IV Trimestre 2013 Porcentaje 60 50 40 30 20 10 0 I 2012 II 2012 III 2012 IV 2012 I 2013 II 2013 III 2013 IV 2013 Trimestre Ocupación calificada media (COCR-2000) Ocupación calificada media (COCR-2011) Fuente: INEC. Encuesta Continua de Empleo (ECE), 2014. Gráfico 3. Porcentaje de ocupación no calificada en COCR-2000 y COCR-2011 I Trimestre 2012 IV Trimestre 2013 Porcentaje 35 30 25 20 15 10 5 0 I 2012 II 2012 III 2012 IV 2012 I 2013 II 2013 III 2013 IV 2013 Trimestre Ocupación no calificada (COCR-2000) Ocupación no calificada (COCR-2011) Fuente: INEC. Encuesta Continua de Empleo (ECE), 2014. Este cambio en la distribución porcentual de la población ocupada por calificación del grupo ocupacional entre la clasificación COCR-2000 y la COCR-2011 mantiene la tendencia, tanto para antes del primer trimestre del 2013 como para los trimestres siguientes a este, por lo que esta diferencia en los datos se debe principalmente a cambios en la forma de clasificar las ocupaciones entre ambas versiones del manual de codificación. 5

Cambio en la clasificación entre grupos ocupacionales 3. El aumento en la ocupación media se debe a que las ocupaciones a cuatro dígitos en la COCR-2000 que estaban en el grupo de ocupaciones altas y no calificadas se reclasifican con la COCR-2011 a los grupos que componen la ocupación media. Entre ellos, el grupo de nivel técnico y profesional medio de la COCR-2000 (que se agrega en la ocupación calificada alta) se clasifican a los siguientes grupos de la COCR-2011 de ocupación calificada media: Personal de apoyo administrativo Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios, forestales y pesqueros Ocupaciones elementales Asimismo del conjunto de ocupaciones no calificadas, algunas actividades de la ocupación se reclasifica al grupo de trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados, esto agrega más personas al grupo de calificación por ocupación media. Este efecto se refleja en la leve disminución de los grupos tanto de ocupación calificada alta y la de ocupación no calificada. De forma general algunos cambios más relevantes a cuatro dígitos entre la clasificación COCR-2000 y la COCR-2011 fueron: 3 Para mayor información sobre la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones y los cambios adoptados entre las diferentes versiones puede ingresar al sitio web de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en la sección que se refiere a este clasificador de ocupación www.ilo.org/public/spanish/bureau/stat/isco/index.htm. 6

COCR-2000 COCR-2011 Ejemplo Código 3189 (Administradores de tienda pequeña) se reclasifican en: El grupo 3 de ocupación de calificación alta Nivel técnico profesional medio El grupo 9 de ocupación no calificada Se clasifican como ocupaciones de calificación media Grupo 5: Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados (Calificación media). Grupo 6: Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios, forestales y pesqueros (calificación media). Grupo 7: Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios (calificación media). Grupo 5: Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados (Calificación media). Código 5170 (Comerciantes, propietarios de pequeños restaurantes, sodas, hoteles, cabinas y administradores no propietarios de empresas que prestas otros servicios), por ejemplo un administrador de un taller mecánico, o un administrador de una cancha de futbol 5, entre otros. Código 5221 (Comerciantes propietarios de tiendas o comercios). Código 5222 (Supervisores de tiendas y almacenes). Código 3185 (Capataces de fincas ganaderas) se reclasifican en código 6121 (Criadores de ganado). Código 3153 (Supervisores de control de calidad) se reclasifican en código 7515 (Catadores y clasificadores de alimentos y bebidas). Código 9113 (Vendedores a domicilio y por teléfono) se reclasifican en código 5243 (Vendedores puerta a puerta). Código 9115 (Vendedores en su propia casa) se reclasifican en código 5211 (Vendedores de quiosco y puestos de mercado). 7

Anexos 1. Grupo ocupacional a un digito Grupos mayores COCR-2011 1. Directores y gerentes 2. Profesionales científicos e intelectuales 3. Técnicos y profesionales de nivel medio 4. Personal de apoyo administrativo 5. Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados 6. Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios, forestales y pesqueros 7. Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios 8. Operadores de instalaciones y máquinas y ensambladores 9. Ocupaciones elementales Grupos mayores COCR-2000 1. Nivel directivo de la administración pública y de la empresa 2. Nivel profesional, científico e intelectual 3. Nivel técnico y profesional medio 4. Apoyo administrativo 5. Ventas en locales y prestación de servicios directos a personas 6. Agropecuario, agrícolas y pesqueras, "calificadas" 7. Producción artesanal, construcción, mecánica, artes gráficas y manufacturas "calificadas" 8. Montaje y operación de instalaciones y máquinas 9. Ocupación no calificada 8

2. Clasificación del grupo ocupacional según calificación Grupos mayores COCR-2011 Ocupación alta Ocupación media COCR-2000 Directores y gerentes Profesionales científicos e intelectuales Técnicos y profesionales de nivel medio Personal de apoyo administrativo Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios, forestales y pesqueros Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios Operadores de instalaciones y máquinas y ensambladores COCR-2011 Nivel directivo de la administración pública y de la empresa Nivel profesional, científico e intelectual Nivel técnico y profesional medio Apoyo administrativo Ventas en locales y prestación de servicios directos a personas Agropecuario, agrícolas y pesqueras, "calificadas" Producción artesanal, construcción, mecánica, artes gráficas y manufacturas "calificadas" Montaje y operación de instalaciones y máquinas Ocupación no calificada Ocupación no calificada Ocupaciones elementales 9

3. Porcentaje por grupo ocupacional En lo Cuadro 1 se presentan los resultados obtenidos utilizando la clasificación de ocupación COCR-2000 y COCR-2011. Cuadro 1. Distribución relativa de la población ocupada por calificación del grupo ocupación según COCR-2000 y COCR-2011 I Trimestre 2012 - IV Trimestre 2013 I 2012 II 2012 III 2012 IV 2012 I 2013 II 2013 III 2013 IV 2013 COCR-2000 Ocupación calificada alta 26,5 26,1 25,7 23,6 23,7 24,4 23,7 22,1 Ocupación calificada media 46,6 46,3 47,0 47,8 46,5 48,3 49,6 49,1 Ocupación no calificada 26,5 27,2 27,2 28,6 29,5 27,0 26,6 28,6 Ignorado 0,4 0,4 0,1 0,0 0,3 0,3 0,2 0,2 COCR-2011 Ocupación calificada alta 24,6 24,2 24,4 22,2 21,6 21,9 21,6 20,2 Ocupación calificada media 51,3 51,3 51,7 53,2 51,7 53,9 54,5 53,9 Ocupación no calificada 23,7 24,1 23,8 24,6 26,3 23,9 23,7 25,6 Ignorado 0,4 0,4 0,1 0,0 0,4 0,3 0,2 0,2 Fuente: INEC. Encuesta Continua de Empleo (ECE), 2014. 10