La reciente desaceleración de Estados U nidos, y su innegable



Documentos relacionados
Guía del usuario: Perfil País Proveedor

EMPLEO Y REMESAS DE LA POBLACIÓN MEXICANA INMIGRANTE EN ESTADOS UNIDOS. Jesús A. Cervantes González Anahí Rodríguez Martínez Marzo de 2015

1. Resumen del 28 de noviembre al 2 de diciembre En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

Guía buscador de licitaciones MercadoPublico.cl

Subasta Primaria No. 41

Aproximación de patrones estacionales en el mercado cambiario de Costa Rica: octubre junio Allechar Serrano López

Las características y los requisitos que se deberán cumplir para obtenerlos se los resumimos continuación.

Cartas de presentación

Generación de empleo : Superando las metas

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de junio de 2015

Diagnóstico mercado laboral Plan Anual de Política de Empleo 2015 Tutorización Programa de Activación para el Empleo

CEMEX Política Global Antimonopolio (Competencia Económica)

Tema 4B. Inecuaciones

INFORME OFICIAL DE INVERSION PUBLICITARIA ARGENTINA 2008

Nota mensual abril Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones

El Mercado. en España

1. Resumen del 2 al 6 de mayo En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

Metodología Estadística de las Pruebas de Acceso a la Universidad

INFORME ESPECIAL DEL SECTOR EXTERIOR: COMERCIO E INVERSIONES

El TLC y las estructuras por edades de México, Estados Unidos y Canadá

INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS CIFRAS DURANTE AGOSTO DE 2015

Crecimiento Económico y Empleo en México durante 4T 2016, y Análisis de la Deuda del Gobierno Federal

Análisis de la evolución reciente de la población activa en España. (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014)

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Estados Unidos es el principal socio comercial

Indicadores básicos de tarjeta de crédito. Datos a diciembre de 2014

REMESAS Y EMPLEO DE LA POBLACIÓN MIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO*

ENCUESTA NACIONAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL AL SECTOR MANUFACTURERO. Abril-Junio 2007

Indicadores Económicos de Coyuntura

FINANCIACION DE LA EMPRESA INDUSTRIAL CASTELLONENSE

( )( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

Las ocupaciones más feminizadas y masculinizadas

crecimiento escolar se

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Agosto-Octubre

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS CIFRAS DURANTE JUNIO DE 2015

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

QUÉ ES LO QUE DEBE SABER SOBRE EL CONTRATO EN PRÁCTICAS?

Observatorio Bancario

Constitución de Sociedades enero 2015

Constitución de Sociedades octubre 2014

Indicadores Económicos de Coyuntura

Indicadores básicos de tarjeta de crédito. Datos a junio de 2015

INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA 1. Resumen del 2 al 6 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

INFORME TRIMESTRAL DEL SISTEMA ASEGURADOR SEGUNDO TRIMESTRE 2015

Indicadores básicos de tarjeta de crédito. Datos a octubre de 2012

PERMISO DE PATERNIDAD POR NACIMIENTO DE HIJO, ADOPCIÓN O ACOGIMIENTO CUÁL ES SU DURACIÓN Y CÓMO SE COMPUTA?

Indicadores Económicos de Coyuntura

Diciembre núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Indicadores Económicos de Coyuntura

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE FUNCIONES REALES

PENSIONES Y DERECHO AL TRABAJO

Nota acerca de evolución del empleo registrado en Argentina

1. Resumen del 31 de octubre al 04 de noviembre

1. Resumen del 30 de enero al 3 de febrero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

CESCE. Cómo ayuda CESCE a la internacionalización de las empresas?

Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). Junio de 2015

SITUACIÓN CONYUGAL ACTUAL EN URUGUAY

Informe Económico: Precio de Commodities

PENSUM ESCUELA DE PSICOLOGÍA

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006)

El sistema de recopilación de datos no permite calcular el porcentaje de muestras no conforme de una sustancia específica.

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

Nota Mensual Mayo Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones

Octubre-diciembre 2013

1. Antes de ir a la Universidad donde van a cursar sus estudios, deberán tener conocimiento exacto de:

Pérdidas en los fondos de pensiones?

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

PRINCIPALES CUENTAS - SISTEMA BANCARIO PRIVADO. Millones de US$ % INGRESOS ,56%

Clima de confianza e intención de compra de los españoles. Agosto. En

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

Elaborado por: Licda. Arlette Marín Barahona, Trader Internacional. Popular Valores Puesto de Bolsa S.A.

OCTUBRE 2012 REPORTE MENSUAL DIRECCIÓN DE ANÁLISIS E INFORMACIÓN ELABORADO POR: ECON. ZEUS CÁCERES ECON. ALBERTO HERRERA B

Créditos tributarios por gastos de cuidado de menores y dependientes

1. CONSUMO: MOTOR DE LA ACTIVIDAD

Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan

Diagnóstico del Sector Automotriz. Daniela Carrillo Instituto Nacional de Estadística y Censos. Noviembre de 2009

ÍNDICE. Activos, pasivos, ingresos, gastos y utilidades netas Págs. 3,4,5, 6 y 7. Algunos indicadores Págs. 8,9,10,11 y 12

Presentación CBA MARZO Costo CBA $ Variación mensual 0,3% Variación acumulada (enero marzo 2014) 0,7% Variación últimos 12 meses 6,3%

1- Frenar en el corto plazo la sangría de destrucción de empleo.

NOTA DE PRENSA. Publicación de las nuevas estadísticas de tipos de interés aplicados por las IFM de la zona del euro 1

Se les dará un complemento para que alcance la pensión de 6.923,90 /año a aquellos que no lleguen a dicha cifra.

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Octubre 2005

MARZO DE 2012 NO.83 Comentarios a:

ESTABILIDAD DE LA ATMOSFERA SOBRE BARAJAS-AEROPUERTO

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola

Su informe de crédito

Montevideo, julio de 2014 Pronto!

Anticoncepción. INEGI. Nayarit : panorama sociodemográfico. 1996

Reporte Mensual de Inflación Regional

8. Concentración en la industria

Mayo Boletín Comercio Exterior. Exportaciones. Saldo Comercial. Elaborado por el área de Inteligencia Comercial

CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO PARA LA FORMACIÓN Y EL APRENDIZAJE

Tipo de Cambio Nominal

2. Empleo y salarios

Transcripción:

Sincrnización entre las ecnmías de Méxic y Estads Unids: el cas del sectr manufacturer RAMÓN A. castill PON CE ALEJANDRO DÍAZ-BAUTISTA EDNA FRAGOSO PASTRANA* * Investigadr ecnómic del Banc de Méxic e investigadr y prfesr de ecnmía en el Departament de Estudis Ecnómics de El Clegi de Méxic <rcastill@banxic.rg.mx>; investigadr y prfesr de ecnmía del mism departament <adiazbau @htmail.cm>, e investigadra ecnómica del Banc de Méxic <efrags@banxic.rg.mx>. Las pinines sn exclusivas de ls autres y n representan el punt de vista de las institucines en que labran. La reciente desaceleración de Estads U nids, y su innegable efect en el desempeñ de la ecnmía mexicana, pus en evidencia la elevada sincrnización entre ambas ecnmías. Esta dependencia mutua sin duda se ha incrementad cn el Tratad de Libre Cmerci de América del Nrte (TLCAN) y afecta en particular a la zna frnteriza nrte de Méxic, integrada pr un cnjunt de regines situadas a l larg de más de 3 200 kilómetrs clindantes cn el vecin país. Así, pr ejempl, se advierte que a cnsecuencia de la reciente desaceleración de la ecnmía estadunidense la prducción ecnómica de Baja Califrnia, en el nreste del país, se reduj 12/ en 2001. Asimism, el cmerci en ambs lads de la frntera disminuyó de 20 hasta 90 pr cient debid a ls acts terrristas delll de septiembre. La hmlgación en el cmprtamient de las ds ecnmías ha sid bjet de numerss estudis que, en su mayría, muestran que indicadres macrecnómics cm el PIB y la prducción industrial cmparten tendencias y cicls cmunes. Herrera, pr ejempl, realiza un análisis de crt y larg plazs en el cual encuentra que las series del PIB de Méxic y Estads Unids cintegran y cmparten un cicl cmún. 1 En escala desagregada, a ciertas industrias, cm la maquila de exprtación, les ha afectad de md significativ el desempeñ ecnómic estadunidense. Dats del 1. Jrge Herrera Hernández, Business Cycles in Mexic and the United S tates: D They Share Cmmn Mvements?, Dcument de Trabaj del Banc de Méxic, 2002, y Albert Trres G. y 6scar Ve la, /ntegración cmercial y sincrnización entre ls cicls ecnómics de Méxic y Estads Unids, dcument de investigación del Banc de Méxic. 2002. 620 SINCRONIZACIÓN DE LAS ECONOMIAS DE MtXICO Y ESTADOS UNIDOS COMERCIO EXTERIOR, VOL. 5, NÚM. 7, JULIO DE 200

INEGI indican que durante el períd de desaceleración más reciente la caída en el cnsum de Estads Unids resultó en una baja de hasta 0% de la prducción maquiladra en Tijuana. Diversas publicacines, incluids ls infrmes del Federal Reserve Bank f Dalias, indican que la región de la frntera nrte de Méxic es la más afectada pr dicha desaceleración. 2 Es raznable anticipar que el cmprtamient de la ecnmía de Estads Unids tendrá un efect imprtante en el desempeñ de la industria maquiladra de exprtación, cuya prducción sirve en su mayría al mercad de ese país. Sin embarg, n está clar que en tras industrias haya una dependencia ecnómica tan evidente. De hech, sn escass ls estudis que examinan el cmprtamient de industrias distintas a la maquiladra y su relación cn el mercad de Estads Unids. En este dcument se realiza una análisis cmparativ de ls mercads labrales manufacturers de Méxic y Estads Unids, en particular el desempeñ del persnal cupad, las remuneracines medias reales y la prductividad media labral de esa industria en su cnjunt y desagregada pr las nueve actividades que la cnfrman. Ls resultads apuntan a una alta sincrnización en el cmprtamient de la industria manufacturera y algunas de sus divisines, l que indica que la similitud en el desempeñ de las ecnmías de Méxic y Estads Unids se debe en ciert grad al cmprtamient similar de sus industrias manufactureras. Ell cmplementa l que se sabe sbre la sincrnización de la industria maquiladra de exprtación y el rendimient de la ecnmía de Estads Unids. Sin embarg, es necesari realizar estudis similares al presente que cnsideren trs sectres de la ecnmía para identificar plenamente ls canales pr ls cuales el cmprtamient de una ecnmía se transmite a la tra. DESEMPEÑO DE LAS ECONOMiAS DE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS Las siguientes gráficas presentan el cmprtamient del PIB de Méxic y Estads Unids durante el deceni de ls nventa. Cn respect a ls mnts se bservan trayectrias muy similares, sbre td en ls últims ds añs dnde es clara la desaceleración de ambas ecnmías a partir de finales de 2000 y hay un pequeñ repunte a principis de 2002 (véase la gráfica 1). El cmprtamient cmún resalta cuand se cmparan las tasas de crecimient: en general, ls punts de inflexión de las series curren en fechas m u y próximas (véase la gráfica 2). 2. Véase. pr ej empl, Bill Gilmer, " Mexic lmprts U.S. Recessin but Shws Fi nancia! Strength", Hustn Business, Federal Reserve Ba nk f Da lias, 2002. G R A F 1 e A 1 MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS: PIB, 1989-2002 (MILES DE MILLONES DE PESOS Y DE DÓLARES) Estads Unids Méxic 9 500 1 700 9 000 1 600 6 500 1 100 1989 1991 1993 199 1996 1997 1999 2000 2002 Fuente: INEGI y Bureau f Ecn mic Analysis. G R A F 1 e A 2 MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS: TASAS DE VARIACIÓN ANUAL DEL PIB, 1989-2002 Estads Unids Méxic 5 10 8 3 6 2 1 2-1 - 2-2 - - 3-6 - -8-5 - 10 1989 1991 1993 199 1996 1997 1999 2000 2002 Fue nte: INEGI y Burea u f Ecnmic Ana lysis. A fin de evaluar la relación estadística entre el PIB de Méxic y el de Estads Unids y prbar la existencia de una relación estable de larg plaz, se realiza una prueba de cintegración, la cual crrespnde a la prpuesta pr Jhansen. 3 Ls resultads de la misma sugieren que las series cmparten una tendencia cmún (véase el cuadr 1). La evidencia gráfica y la prueba ecnmétrica indican que las ecnmías de Méxic y 3. La pru eba cnsi deró un períd de re za g el cual f ue determinad pr medi de la estad ísti ca de Schwa rz. Asi mism, se incl uyó una variable binaria para cnt rla r pr el efect del crte estruct ural en la ecnmía mexi cana de 1995. 621

Estads Unids se cmprtan de manera muy similar, tant en el crt cm en el larg plazs. SINCRONIZACIÓN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA En esta sección se presenta el análisis descriptiv del cmprtamient de las actividades manufactureras en su cnjunt y desagregadas en sus nueve divisines. El estudi se centra en el desempeñ del mercad labral descrit pr el desemple, las remuneracines y la prductividad en el marc de la desaceleración de finales de 2000. La infrmación que se presenta se btuv, en el cas de Méxic, del Banc de Infrmación Ecnómica del INEGI y del Sistema de Infrmación Ecnómica del Banc de Méxic, y en el de Estads U nids, del Bureau flabr Statistics y el Federal Reserve Bard. Prducción Ls cicls de la prducción industrial manufacturera en Méxic y Estads Unids se han hmlgad en ls últims añs. Cm se muestra en la gráfica 3, durante la pasada desaceleración ecnómica las series de prducción industrial siguiern un patrón muy similar en ambs países. Nótese que la caída en el ritm de crecimient de la prducción a mediads de 2000 en Estads Unids antecedió a la experimentada en Méxic, l cual sugiere que la ecnmía de éste respndió de manera cnsiderable a la desaceleración en aquél. Es interesante señalar que el repunte a finales de 2001 se bservó en fechas muy similares. Desemple En Estads Unids el númer de slicitudes iniciales del segur de desemple aumentó 13 500 de marz de 2000 (ini- C U A D R O 1 PRUEBAS DE COINTEGRACIÓN Prueba de Traza Númer de ecuacines Eigen Estadística de cintegración Valr Traza 0.68 0.009 32.03' 0.32 Prueba de Eigen Valr 0.68 31.597' 0.009 0.32 Valr crític (%) 5% 1% 15.1 20.0 3.76 6.6 5 1.07 18.63 3.76 6.65 a. Indica la existenci a de una ec ua ción de c integración de 5 y de 1 pr cient. ci de la desaceleración ecnómica en ese país) a may de 2002. Pr su parte, la tasa de desemple creció de a 5.8 pr cient en el mism períd. En tant, la tasa de descupación abierta en Méxic se elevó de 1.97 a 2.70 pr cient de ctubre de 2000 a may de 2002, es decir, en Méxic también se bservó cierta tendencia al alza en la tasa de desemple a finales de 2000. De ctubre de 2000 a abril de 2002la industria manufacturera mexicana perdió 11 100 puests de trabaj, frente a 1.687 millnes en la de Estads Unids. G R A F 1 CA 3 MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS: TASAS DE VARIACIÓN DE LOS ÍNDICES DE PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA, 1998-2002 (PORCENTAJES) 10 8 6-2 - - 6 1-------------------------~~--------~ -8 ~--.-.-.-.--.-.-.-.-.-.~.-.-.-.-.-.--. Ene Abr Jul Oct Ene Abr Jul Oct Ene Abr Jul Oct Ene Abr Jul Oct Ene Abr 1998 1999 2000 2001 Fuente: INEG I y Federal Reserve Bard. G R A F 1 CA MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS: TASAS DE DESEMPLEO Y SOLICITUDES DE SEGURO DE DESEMPLEO, 1998-2002 (PORCENTAJES) Slicitudes (Estads Unids) 1 500 000 50 000 00 000 350 000 300 000 250 000 200 000 150 000 Tasa de desemple2 7.5 100000 1.5 Ene Abr Jul Oct En e Abr Ju l Oct Ene Abr Jul Oct Ene Abr Jul Oct Ene A br 1998 1999 2000 2001 1.Slicitudes iniciales del segur de desemple, prmedi móvil de cuatr semanas (fin de me s). 2. Series desestacinalizadas. Fuente: INEGI y U.S. Department f Labr. 6.5 5.5.5 3.5 2.5 622 SINCRONIZAC IÓN DE LAS ECO NOMÍAS DE M ÉXI CO Y ESTA DO S UNIDOS

Cabe destacar que en Méxic la pérdida de emples durante 2001 fue hmgénea, mientras que en la nación del nrte se cncentró en el segund semestre. Durante ls primers cuatr meses de 2002 en Méxic se bservó un menr ritm de caída del emple, mientras que en Estads Unids se siguiern sumand desempleads. Si bien la industria manufacturera de Estads Unids cupa 12 veces más empleads que la de Méxic, cabe destacar que en ambas la pérdida durante la desaceleración registró tasas de crecimient muy similares: en abril de 2002 la del persnal cupad en Méxic fue de- 5.5%, mientras que en may la de Estads Unids fue de- 6 pr cient. El análisis pr actividad manufacturera se realiza mediante el ctej de las nueve divisines de la manufactura mexicana cn sus cntrapartes de la clasificación estadunidense cn ds dígits. El cuadr 2 muestra el cmprtamient del emple en dichas divisines. A partir de estas cifras es psible identificar algunas cincidencias en el cmprtamient del emple. Pr ejempl, nótese que la mitad de ls emples manufacturers perdids en cada país de ctubre de 2000 a abril de 2002 se cncentrarn en la misma división: prducts metálics, maquinaria y equip, seguida de la de textiles, prendas de vestir e industria del cuer. En el cas de Méxic ambas divisines dan cuenta de casi 82% de la caída ttal del emple, mientras que en Estads Unids cntribuyern cn 63 pr cient. Asimism, se aprecian tras diferencias. La división de aliments, bebidas y tabac en Méxic fue la única que n perdió emples, mientras que en Estads Unids cntribuyó cn casi %. En Méxic la industria de papel, imprentas y editriales es una de las que mens despids registró, mientras que en Estads Unids explicó casi 11%, tercer lugar de tda la industria. La participación de las sustancias químicas y derivads del petróle y prducts minerales n metálics en la caída del emple en Méxic fue más del dble que en Estads Unids. Pr últim, el rubr de tras industrias manufactureras de Méxic registró una caída insignificante. La s crrespndencias sn las siguientes: División SIC de Estads Unids 1 =20+21 2=22+23+31 3 = 2 =26+27 5 = 28 + 29 + 30 6 = 32 7 = 33 8 = 3 + 35 + 36 + 37 9=38+39 La actividad estadunidense "muebles y accesris" (SIC 25) se excluye pr n tener una crrespndencia directa cn alguna división mexicana. del persnal cupad, mientras que en el vecin país cntribuyó cn más de 3 pr cient. Remuneracines En la gráfica 6 se presenta la tasa de crecimient de las remuneracines en la manufactura ttal de Méxic y Estads Unids. G R A F 1 CA 5 MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS: VARIACIÓN ANUAL DEL PERSONAL OCUPADO TOTAL EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA, 1998-2002 (PORCENTAJES) 6 2-2 - -6-8 ~--.-.-.-.--.-.-.-.--.-,-,-,-,-,--,-,-, Ene Abr Jul Oct Ene Abr Jul Oct Ene Abr Jul Oct Ene Abr Jul Oct Ene Abr 1998 1999 2000 2001 Fuente: INEGI y Bureau f Labr Statistics de Estads Unids. C U A D R O 2 MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS: PERSONAL OCUPADO EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA POR ACTIVIDAD (VARIACIÓN ABSOLUTA DE OCTUBRE DE 2000 A ABRIL DE 2002, MILES DE PERSONAS) Variación absluta Estads Participación Estads Méxic Unids' Méxic Unids 1) Prducts alimenticis, bebidas y tabac 13.0-65.2-11. 3.9 2) Textiles, prendas de vestir e industria del cuer -31.8-210.3 27.8 12.5 3) Industria de la madera - 3.3-78. 2.9.6 ) Papel, imprentas y editriales -2.1-182.1 1.9 10.8 5) Sustancias qulmicas, derivads del petróle, carbón, hule y plástic - 16.5-107.5 1.5 6. 6) Prducts minerales n metálics -6.5-38.3 5.7 2.3 7) Industrias metálicas básicas -.9-100..3 6.0 8) Prducts metálics, maquinaria y equip -61.6-87.3 5.0 50.2 9) Otras industrias manufactureras -0. - 57.7 0. 3. Ttal - 11.1-1 687.2 100.0 100.0 1. N incluye muebles y accesris (SIC 25) pr n tener crrespndencia directa cn las divisines de la clasificación mexicana. Fuente: Encuesta Industrial Mensual del INEGI y Bureau f Labr Statistics de Estads Unids. COMERCIO EXTERIOR, JULIO DE 200 623

Nótese que en Méxic la remuneración media real registra auments significativs desde abril de 2000. La tasa de crecimient anual prmedi pasó de númers negativs en 1995-1997, a2.9%en 1998, 1.% en 1999y6/en2000y 200 l. En ls primers cuatr meses de 2002 se bserva una mderación en el ritm de crecimient. En cntraste, en Estads Unids predminarn tasas nulas negativas de variación durante td 2000 y la primera mitad de 200 l. N bstante, en el últim semestre de 2001 y ls primers cuatr meses de 2002 se registrarn increments cnsiderables en las remuneracines medias de ls trabajadres manufacturers. El ingres real pr trabajadr también se cntrasta según las nueve divisines de la industria manufacturera mexicana y las actividades hmólgas estadunidenses a ds dígits. El cuadr 3 presenta la variación anual en prcentajes de la remuneración media real en ambs países durante el reciente períd de desaceleración. En Méxic el alza de la remuneración media en 2001 se cncentró hacia el cierre del añ: mientras que en juni sól las divisines 1, 6 y 8 presentaban variacines anuales pr arriba de las bservadas seis meses antes, en diciembre siete de las nueve registrarn tasas anuales superires a las de mitad de añ y a las del mism mes de 2000. En cntraste, en Estads Unids sól las divisines 5 y 9 n mstrarn caídas del ingres medi al cierre de 2000; a mediads de 2001 ya eran cuatr las actividades (divisines, 6, 8 y 9) que registraban variacines anuales psitivas, mientras que en diciembre de 200 lla ttalidad de las divisines creció. En ls primers cuatr meses de 2002 el crecimient del pag medi se mderó en tdas las divisines mexicanas cn excepción de las actividades 7 y 9. De igual manera, en Estads Unids sól la actividad 2 tuv una tasa de crecimient anual en abril de 2002 superir a la bservada al cierre de 2001. A juzgar pr ls dats anterires, se bserva que en el últim períd de desaceleración ecnómica se presentarn algunas cincidencias en la evlución de la remuneración media pr división manufacturera. En particular, en Méxic ls pr- duets metálics, maquinaria y equip (división 8) registrarn la segunda mayr tasa de crecimient de tda la manufactura desde 200 l. Pr tra parte, cuand la remuneración media cmenzó a crecer en Estads Unids (a partir de la segunda mitad de 2001) también se registra que el ingres medi en la división 8 es el que más creció de tda la manufactura estadunidense. Asimism, en Méxic la tasa de crecimient de la remuneración pr trabajadr en aliments, bebidas y tabac (división 1) y en sustancias químicas (división 5) se ubicó en la G R A F 1 CA 6 MÉXICO Y ESTADOS UN IDOS : VARIACIÓN ANUAL DE LAS REMUNERACIONES MEDIAS REALES EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA TOTAL, 1998-2002 (PORCENTAJES) Méxic Estads Unids 12 3.0 10 2.5 8 2.0 6 1.5 1.0-2 -0.5 - -1.0-1.5 Ene May Sep Ene May Sep Ene May Sep Ene May Sep Ene 1998 1999 2000 2001 2002 Fuente: Encuesta Industrial Mensual del INEGI y Bureau f labr Statistics. C U A D R O 3 MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS: REMUNERACIÓN MEDIA REAL POR ACTIVIDAD EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA, 2000-2002 (VARIACIÓN ANUAL EN MESES SELECCIONADOS) Diciembre de 2000 Juni de 2001 Diciembre de 2001 Abril de 2002 j Estads Estads Estads Estad Méxic Unids Méxic Unids Méxic Unids Méxic Unids 1 1) Prducts alimenticis, bebidas y tabac.20-0.37 5.7-0.38 7.33 1.79.31 1.27 2) Textiles, prendas de vestir e industria del cuer 5.13-1.53 1.3 1-1.7 5.99 0.71 0.91 2.35 3) Industria de la madera 8.85-0.15 8.5-1.0 10.23 0.91 0.96-0.15 ) Papel, imprentas y editriales 2.19-0.68 0.72 0.10 17.3 1.6 2.6 1.16 5) Sustancias qufmicas, derivads del petróle, carbón, hule y plástic 5.63 0. 3.27-0.03 6.36 1.52 3.9 0.81 6) Prducts minerales n metálics 7.5-0.29 11.82 1.1 7. 19 1.08.22 0.89 7) Industrias metálicas básicas 1.8-0. 15 0.79-0.32 3.39 1.91.28 0.60 8) Prducts metálics, maquinaria y equip 7.00-0.1 9.65 0.06 15.38 2.60 6.27 2.58 9) Otras industrias manufactureras. 0.26. 0.3 3.9 1.09 13.92 0.90 Ttal 5.53-0.21 6.0-0.0 9.80 1.90.66 1.6 Nta: Méxic: miles de pess al mes pr persna cupada a precis crrientes de 199. Estads Unids: prmedi de dólares pr hra de trabaj de ls empleads de la prducción; dat mensual a precis crrientes de 199. Fuente: Encuesta Industrial Mensual del INEGI y Bureau f labr Statistics. 0.5 62 SINCRONIZACIÓ N DE LAS ECONOM[AS DE MtXICO Y ESTADOS UNIDOS

durante el períd analizad, mientras que en Estads Unids ls salaris medis crrespndientes tuviern un cmprtamient más errátic: cuand las remuneracines caían, en esa división se registraban las mayres cntraccines; sin embarg, al cierre del primer cuatrimestre de 2002 esa actividad btuv la mayr expansión. En 200 lla metálica básica (división 7) de Méxic alcanzó ls menres crecimients en el ingres prmedi. En cntraste, en Estads Unids esa división mstró la segunda mayr tasa de expansión anual al cierre de ese añ. Prductividad media. De igual md, ls trabajadres en las industrias estadunidenses respectivas registrarn mayres pags a partir del segund semestre de 200 l. Sin embarg, también se presentarn algunas discrepancias. Pr ejempl, en Méxic ls trabajadres del sectr de textiles, prendas de vestir e industria del cuer (división 2) recibiern un increment salarial entre mderad y baj G R A F 1 e A 7 MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS: VARIACIÓN ANUAL DE LA PRODUCTIVIDAD MEDIA LABORAL DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA TOTAL 1998-2002 (PORCENTAJES) Méxic 15 10-5 -10-1 5 Estads Unids 8 - -8-12 - 16 Ene May Sep Ene May Sep Ene May Sep Ene May Sep Ene - 20 1998 1999 2000 2001 2002 Fuente: Encuesta Industrial Mensual del INEGI y Bureau f Labr Stat istics. 20 16 12 La gráfica 7 y el cuadr presentan el cmprtamient de la prductividad media labral en Méxic y Estads Unids en añs recientes. La prductividad media del trabaj en Méxic creció de manera cnsiderable durante la mayr parte de 2000, alcanzand tasas de crecimient anuales de hasta 8% (véase la gráfica 7). Sin embarg, a finales de ese añ cmenzó una caída que tcó fnd en nviembre de 200 l. A partir de entnces, la prductividad ha mstrad una tendencia al alza: una tasa prmedi de O. 78% en ls primers cuatr meses de 2002. En cntraste, en Estads Unids la caída en la tasa anual de crecimient de la prductividad media del trabaj se evidenció a mediads de 2000. A pesar de que dicha caída parecía haber tcad fnd a finales de 2001, en ls primers meses de 2002 se registrarn tasas negativas. El cuadr 5 presenta ls dats de la prductividad media pr divisines. A finales de 2000 la prductividad media del trabaj de las nueve divisines de la manufactura en Méxic, salv la 1 y la 8, presentarn tasas negativas. En 2001 dichas divisines fuern las únicas en las que se bservó una clara tendencia al alza. La prductividad en el rest de las divisines pree U A D R O INDUSTRIA MANUFACTURERA TOTAL: PRODUCTIVIDAD MEDIA LABO.RAL (TASA DE CRECIMIENTO ANUAL PROMEDIO) Méxic Estads Unids 1995 22.25 6.5 1996 2.29.8 1997-6.2 6.80 1998-0.66 6.65 1999-3.37.35 2000 2.65.95 2001-1.32-2.13 2002' 0.78-3.8 a. Prmedi de ener a abril. COMERCIO EXTERIOR, JULIO DE 200 625

C U A D R O S remuneración media real, en particular durante la segunda mitad de 2001. En ls primers cuatr meses Diciembre de 2001 Abril de 2002 de 2002 disminuyó el rit Estads Estads m de desaceleración del emple, Méxic Unids Méxic Unids creció la prductividad 1.02 0.5 5.86-0.39 pr hra trabajada y se mderó la expansión de las remuneraciones. INDUSTRIA MANUFACTURERA TOTAL: PRODUCTIVIDAD MEDIA LABORAL POR ACTIVIDAD, VARIACIÓN ANUAL POR MESES SELECCIONADOS (PORCENTAJES) Diciembre de 2000 Juni de 2001 Estads Estads Tasa crecimient anual Méxic Unids Méxic Unids 1) Prducts alimenticis, bebidas y tabac 0.69 2.93 2.21 0.53 2) Textiles, prendas de vestir e industria del cuer -6.31-7.75 -.52-9.58 3) Industria de la madera -3.39-6.37-2.1-2.53 ) Pape l, imprentas y edi triales - 1.2 1 0.16-2.0 -.57 5) Sustancias químicas, derivads del petróle, carbón, hule y plástic -0.86-0.92-6.3-3.0 6) Prducts minerales n metálics - 5.89-0.90-2. 56-6.5 1 5.17-8.0 6.32-10.0-2.80-1.22 6.87-2.57-5.1-7.1-3.02-5.75-1. - 1. 1-0.0 1 1.13.87 -. 52 6. 73 -.50 7) Industrias metálicas básicas - 10.27-2.83-18.1 2-8.30-13.7-18.0-6.70-9.3 8) Prducts metálics, maquinaria y equip 0.03 16.1.0-3.51-0.8-11. 30 1.98-7.1 9) Otras industrias manufactu reras -.8 270-5.35-3.35-8.51-5.63-1.03-5.05 Ttal - 1.06 3.50-0.35-3.1 2-0.96-5.26 1. 72 -.32 En Méxic: índice de la prducción, base 199/índice de hras trabaja das, ba se 199. En Estads Unids: índice de prducción, base 199/hras semanal es prmedi, base 199. Fuente: Encuesta Industrial Mensual, INEGI, Federal Reserve Ba rd y BLS. Cabe destacar que cn excepción de ls últims meses de 2001, en la pasada desaceleración se bservó cierta tendencia cmún entre las variacines anuales de las remuneracines medias y la prductividad media del trabaj en el sectr manufacturer mexican. sentó un cmprtamient mixt. Para ls primers meses de 2002 se bservarn tasas de crecimient, cn excepción de las divisines, 5, 7y9. En Estads Unids se registró un desplme en las tasas de crecimient de la prductividad de las nueve divisines en la primera parte de 200 l. Cn excepción de la 1, el rest presentó tasas negativas a finales de ese añ. La caída cntinuó y sól la división 5 tuv una tasa psitiva en ls primers meses de 2002. Algunas similitudes en el cmprtamient de la prductividad entre las divisines de la industria manufacturera de Méxic y Estads Unids sn que en ambas ecnmías la división 1 presentó tasas psitivas durante el períd de desaceleración, cn excepción de ls primers meses de 2002 en Estads Unids, y que durante 200 lla división de industrias metálicas registró las tasas negativas más elevadas de las nueve divisines. Algunas de las diferencias que sbresalen sn que mientras que en Méxic la división 8 presenta en general tasas psitivas, en Estads Unids esa misma experimentó la caída más prnunciada, ya que después de registrar un increment de 16.1% a finales de 2000, llegó a una tasade-11.30% a finales de 200 l. Asimism, respect a las series de emple, remuneracines y prductividad de la manufactura mexicana en su cnjunt, cm se muestra en la gráfica 8, la caída sstenida del emple manufacturer durante la pasada desaceleración ecnómica estuv acmpañada de un deterir en la prductividad media labral y una tendencia al alza en la G R A F 1 CA 8 MEXICO: VARIACIÓN ANUAL DEL EMPLEO, REMUNERACIÓN MEDIA Y PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA TOTAL, 2000-2002 (PORCENTAJES) Die Feb Abr Jun Ag Oct Die 2000 2001 Fuente: INEGI. 12 10 8 6-2 - -6 Feb Abr- 8 2002 La gráfica 9 presenta ls dats para el cas de Estads Unids. Cm se ha señalad, en la industria manufacturera de ese país la pérdida de emples en 2001 registró tasas similares a las bservadas en la industria mexicana, per en cmparación cn ésta, la desaceleración en Estads Unids de la prductividad labral fue más marcada. En las remuneracines medias también se bserva una tendencia al alza duran- 626 SINCRONIZACIÓN DE LAS ECONOMIAS DE MtXICO Y ESTADOS UNIDOS

te la segunda mitad de 2001, aunque las tasas de crecimient sn menres que las bservadas en Méxic. En ls primers cuatr meses de 2002 el emple parece haber frenad su caída, mientras que la prductividad y las remuneracines muestran una sincrnización a la baja. En suma, se puede apreciar que existen varias similitudes en el cmprtamient de ls mercads labrales de la industria manufacturera de Méxic y Estads Unids. En el agregad, la prducción industrial se ha cmprtad de manera muy similar en ambs países durante ls últims cuatr añs, cuand se bservan tasas de crecimient anuales casi idénticas. La hmlgación de las series es aún más evidente en el reciente períd de desaceleración. En escala desagregada existe una gran similitud en cuant al cmprtamient de varias actividades ecnómicas, entre las cuales destaca la división de aliments, bebidas y tabac en ls rubrs de remuneracines y prductividad media del trabaj, así cm de las divisines de textiles, prendas de vestir e industria del cuer, y prducts metálics, maquinaria y equip en el rubr de emple. Cabe destacar que de las nueve divisines que cmpnen la industria manufacturera, las tres señaladas tienen, en ambs países, una participación muy imprtante en ese sectr ecnómic, pr l cual es raznable sugerir que el cmprtamient similar del agregad de la manufactura bedece en gran parte a la influencia de estas divisines. Pr tr lad, a pesar de que se encuentran algunas diferencias ntables en algunas divisines, es clar que dichas diferencias n cntribuyen de md significativ en el agregad, ya que en La prducción industrial de Méxic y Estads Unids se ha cmprtad de manera muy similar durante ls últims cuatr añs{.. } Ell fue muy acentuad en la frntera nrte G R A F 1 CA 9 ESTADOS UNIDOS: VARIACIÓN ANUAL DEL EMPLEO, REMUNERACIÓN MEDIA Y PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA TOTAL, 2000-2002 (PORCENTAJES) -8 Die Feb Abr Jun Ag Od Die Feb Abr 2000 2001 2002 Fuente: Bureau f Labr Statistics. tds ls rubrs de las ds ecnmía se bservan trayectrias muy similares. CONCLUSIONES partir de la entrada en vigr del TLCAN la sincrnización A de las ecnmías de Estads Unids y Méxic se ha incrementad. Est fue muy acentuad en la frntera nrte durante el reciente períd de desaceleración que experimentarn ambas ecnmías. A pesar de que existe una alta dependencia ecnómica entre ciertas industrias en ambs países, pr ejempl en el cmprtamient de la industria maquiladra de exprtación de Méxic y la prducción industrial de Estads Unids, la magnitud de dicha dependencia en trs sectres n es clara. En este dcument se presenta un análisis de la industria manufacturera en escala agregada y de las nueve divisines que la cnfrman. En la suma se muestra una elevada hmlgación en el cmprtamient de la prducción, el emple, las remuneracines y la prductividad media del trabaj en la industria de Estads Unids y Méxic. Asimism, se encntró que cierts sectres de la manufactura, cm la división de prducts y bebidas y la de maquinaria y equip, presentan igualmente un cmprtamient muy similar en ls rubrs antes mencinads. Ests hechs permiten cncluir que parte del desempeñ cmún bservad en las ecnmías de ambs países se debe en buena medida a las similitudes en la industria manufacturera, además de las ya bservadas en la maquiladra de exprtación. (9-2 - -6 COMERCIO EXTERIOR, JULI O DE 200 627