Carrera: Acuacultura de Aguas Marinas. Yadira del Carmen Pérez Peralta. Coautor: Ing. Tomas Antonio Chan Vadillo

Documentos relacionados
Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar)

Extensión de tecnología limpia con peces nativos en Tabasco

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León

Cultivo de Bocachico para Acuacultura Rural-Artesanal en el Litoral Ecuatoriano

LA AcuicuLturA, frente AL siglo XXi * Antecedentes

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

La pesca consiste en capturar peces, crustáceos, moluscos y otros organismos de aguas saladas y dulces como océanos, ríos, lagos y presas.

El ambiente bentónico del Río de la Plata Costas de Colonia y San José

ECOSISTEMA COMUNIDAD METAPOBLACION INDIVIDUO POBLACION POBLACION POBLACION FLUJO GENETICO

LOS ECOSISTEMAS DE LA TIERRA LA BIODIVERSIDAD LOS LOS FACTORES FACTORES ABIÓTICOS BIÓTICOS

HIKARI alimentación para peces

Pontificia Universidad Católica, Recinto de Mayagüez CALIDAD DEL AGUA. Trabajo de Investigación. Melissa M. Hernández Hernández

kappa DIETAS DE ENGORDE PARA TILAPIA NUEVO CONCEPTO DE RENDIMIENTO

Impulsando a la Pesca y Acuacultura como sector de Exportación

Invertebrados exóticos/invasores acuáticos en México. 2. Problemas y perspectivas. J. Rolando Bastida-Zavala

RECAMBIOS CORTACÉSPEDES

CULTIVO DE TILAPIA PRODUCCIONES A GRAN ESCALA EN JAULAS FLOTANTES

XIV CONGRESO ECUATORIANO DE ACUICULTURA & AQUAEXPO 2,012. Grupo Deli: Manejo de Fincas en Nicaragua y Honduras.

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA


Los abalones son moluscos gastrópodos 76/18. exportable al mundo ABALONES: UNA DELICATESSEN EXPORTABLE AL MUNDO

XIMENA MARTINEZ PARDO PROGRAMA DIVERSIFICACION

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

GAMPISINA MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN PISCÍCOLA EN LA FINCA CAMPESINA REALIZADA POR MADELEYDI ORTIZ ZONA PIEDEMONTE - CETEC JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS

Evaluación productiva de tres protocolos para alimentar tilapia del Nilo


EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA DE IXTAPA-ZIHUATANEJO

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DISEÑO DE INSTALACIONES PISCÍCOLAS

de camarón, ostión y callo de Dra. Martha Zaraín Herzberg MC Andrés Góngora Gómez Dr. Cuauhtémoc Reyes Moreno

TITULO DEL PROYECTO EVALUACIÓN DE SEMILLAS TRIPLOIDES DE OSTIÓN JAPONÉS EN DOS DIFERENTES ARTES DE CULTIVO Cadena Tipo de proyecto Eslabón

Cultivo de Peces en estanques de Geomembrana

Fincas rústicas Bancos Cajas de Ahorros Otras entidades Importe de fincas. Miles de euros. Importe de fincas. Miles de euros

LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD

Dr. Antonio Zoilo Márquez García Profesor Titular C Lab. de Geología de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.

INTRODUCCION A LA ENGORDA DE PECES

L M X J V S D MIGUEL BALLESTA Avda.Guillermo Reyna,14. JAIME JIMENEZ Avda.Guillermo Reyna,24. JOSE SOTO CAPARROS C/ Dr.

Acordarme de... Enero


2 do CURSO-CONGRESO SISTEMAS DE RECIRCULACIÓN, INTEGRACION Y EFICIENCIA ACUICOLA

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta


ESTUDIOS PRELIMINARES DE CULTIVO DE JUVENILES DE CENTOLLO (Maya(

Propuesta metodológica para el diseño de instalaciones piscícolas

ZONA FEDERAL MARÍTIMO TERRESTRE Y AMBIENTES COSTEROS

Cultivo de Tilapia en Estanques de Tierra en Ecuador. Alfonso Delfini, AQUAMAR S.A. Guayaquil, Ecuador

EVALUACIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE PROBIÓTICOS EN LA FASE DE LEVANTE DEL CICLO DE PRODUCCIÓN DE LA MOJARRA ROJA (OREOCHROMIS SP.)

[1] [2] [3] Laboratorio de Investigación en Nutrición y Alimentación de Peces y Crustáceos, Departamento Académico de Nutrición, Facultad de

SUBSECRETARIA DE ALIMENTACIÓN Y COMPETITIVIDAD Dirección General de Zonas Tropicales

Fecha de elaboración: Mayo de 2010 Fecha de última actualización: Asignatura Subsecuente

Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI

ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS. Mayeline Gómez Agudelo

DIRECCION DE DESARROLLO ECONOMICO

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

Registro Diario de Alimentación y Ejercicios del Factor Quema Grasa

Respuestas de los Humedales Costeros al Cambio Climático

Casi toda la tierra está cubierta de agua. Por eso la tierra es el planeta azul.

ANEXO XLVIII ACTIVOS ESTRATÉGICOS Y DE ESPECIES EN MATERIA DE PESCA Y ACUACULTURA, SUSCEPTIBLES DE APOYO

RELIEVE COSTERO O LITORAL

Phytex 500 AGRANCO CORP. CORP. USA PRUEBA CIENTÍFICA, UNIVERSITARIA, IN VIVO EN CERDOS CON ANÁÑÁLISIS ESTADÍSTICO

Las lombrices de tierra

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE PRODUCCION DE ALEVINES DE OREOCHROMIS NILOTICUS

Proyecto realizado por: Técnicos Superiores en Gestión y Organización de Empresas Agropecuarias Promoción 2013/15 EFA CAMPOMAR

Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6

Conferencias sobre la Planificación y Manejo de los Espacios Marinos

CISTERNA TIPO TINAJA DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA. La Cisterna es una estructura

4.1.4 PESCA VOLUMENDELACAPTURAPESQUERAENPESO CUADRO VIVO SEGUN DESTINO Y ESPECIE 1994 (Toneladas)

INFORME TÉCNICO No. DPOA-001 VISITA REALIZADA AL MOVIMIENTO INDIGENA KICHWA PROVINCIA DE COTOPAXI

EVENTO: LIDERAZGO POLITICO Y SOCIAL LUGAR: ESCARCEGA IMPORTE TOTAL 530 SERVICIOS PERSONALES 5301 HONORARIOS ASIMILABLES 0.00

Las aguas. Unidad 3. Jaime Arias Prieto

Acciones sencillas para el cuidado de su Reserva

Manual Groasis Waterboxx para el cultivo de verduras

La Tierra, el llamado planeta azul, está cubierto en un 71% de su superficie por agua. INTRODUCCIÓN

I N D I C E TAMAULIPAS

LISTA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

MARES Y TIERRAS. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición.

Parte I (2 de mayo de 2002)

Curso de Capacitación TECNICAS Y METODOLOGIAS DE MUESTREO BIOLOGICO PESQUERO

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta

ESTANDARES DE LA CALIDAD DEL AGUA: AMONIACO DE NITROGENO TOTAL ADVOCATE, Agosto 2001: Claude E. Boyd

Número 19, febrero 2016 NOTICIAS DEL MES DÍA MUNDIAL DE LA ENERGÍA:

Dibujo de una planta. Dibujo de una planta. Fecha. Observaciones. Fecha. Observaciones. Investigación 1: Semillas de yerba y grano

CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS DEL MAR N.12 MANZANILLO COLIMA

4. FUNCIONES COMO MODELO MATEMÁTICO

TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR

TODAS LAS PREGUNTAS SON DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA. RESPONDA LAS PREGUNTAS 103 A 104 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN.

EL AGUA. Manual de educación Ambiental V

REUSO DE AGUAS RESIDUALES. Prof. Luis Gurovich DIRECTOR, BLASS WATER TECHNOLOGY AND SOLUTIONS CENTER, CHILE

LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA, UV. DR. MARIO GÓMEZ RAMÍREZ GRUPO GEOGRAFÍA GLOBAL (GGG)

PROPUESTA DE INCLUSION DE TIBURONES MARTILLO EN LA CMS, COSTA RICA/ECUADOR.

El cultivo de camarón en México ha sido una actividad que ha

This project is the outcome of a group efforts to whom credit and technical responsibility goes. This project is based on an assignment which was

Módulo 5. Factores ambientales relacionados con los ecosistemas acuáticos. Introducción

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Ecología. Capítulo 2: ECOSISTEMA

INTRODUCCION AL CULTIVO DE LA TILAPIA

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Dirección de Semilla INIFAT

1. INTRODUCCION 2. METODOLOGIA

INGENIERÍA EN ACUICULTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA ACUICOLA

RESUMEN DE PRUEBAS DE VITAZYME EN BANANO Y PLATANO

Transcripción:

Análisis Comparativo de Crecimiento del Pejelagarto (Atratosteus tropicus) en estanques rústicos y de concreto. Carrera: Acuacultura de Aguas Marinas Yadira del Carmen Pérez Peralta Coautor: Ing. Tomas Antonio Chan Vadillo Yadi_crazy@live.com.mx

Introducción El pejelagarto o catan es una especie distribuida en el país en la porción del estado de Veracruz, tabasco, Campeche y Chiapas. Habitan las aguas dulces cercanas a los litorales como los ríos, lagos i lagunas de las regiones tropicales muy abundante en el rio de palizada que desemboca en la laguna de términos Campeche. Invaden aguas salobres y aun costeras donde la salinidad es mayor. A menudo se encuentran en las superficies prefiriendo zonas abiertas para nadar. Viven con infinidad de peces de distintas familias muchos de los cuales son parte de su dieta. Son organismos muy resistentes como es el caso de su tolerancia a las altas concentraciones de oxigeno, altos niveles de amonio, nitratos y nitritos. En estos ríos y lagunas se encuentran plantas como lirios, lechugas de mar, etc. aunque son capaces de efectuar movimientos rápidos se reemplazan lentamente cerca de la superficie del agua en el verano y en agua mas profundas en invierno y se reproducen solo en agua dulce.

Objetivos Demostrar la influencia del tipo de estanque en el crecimiento de los organismos. Que los alumnos aprendan a diferenciar los sistemas de producción y puedan en un futuro sugerir la mas adecuada para el cultivo del pejelagarto en la entidad.

Metodología Se adquirieron 300 crías del centro productor El Fénix que se encuentra en el km. 14 de la carretera Carmen-Champoton.

7 m. de largo, 1.20 de ancho y 1.20 de altura

Estanque de concreto

. 6 m2 así como de 1 metro de profundidad de fondo arenoso

Estanques rústicos

Se realizaron las siguientes actividades durante seis meses de septiembre 2011 a marzo de 2012:

Alimentación 2 veces al día con alimento peletizado conteniendo 30% de proteínas con horario de 7:00 am y 7:00 pm., en ambos casos se les administro alimento vivo (crías de mojarras ). Se le administraba alimento vivo cada semana en promedio 100 alevines y se los terminaban en ese lapso de tiempo.

Recambios de agua Se realizaron cada mes el 20% solo en estanques de concreto. Biometrías Cada primer día del mes.

ecambio de agua Biometría

Biometría (peso)

Biometría (talla)

Instrumentos para realizar la biometría Itiometro Bascula digital

Resultados de las biometrías Estanques de concreto MES TALLA PESO Octubre 16.4cm 15.45gr Noviembre 19.05cm 20.8gr Diciembre 18.625cm 19.7gr Enero 18.15cm 21.1gr Febrero 19.15cm 24.1gr Marzo 21.12cm 25.90gr Abril 23.14cm 29.01gr Mayo 26.03cm 33.92gr Junio 29.31cm 37.45gr Julio 31.14cm 40.35gr Talla: 15cm Peso: 25g. Talla: 12cm Peso: 48g. Estanques rústicos MES TALLA PESO Octubre 18.3cm 17.45gr Noviembre 22.07cm 22.98gr Diciembre 23.80cm 24.71gr Enero 24.3cm 25.91gr Febrero 26.7cm 27.32gr Marzo 28.3cm 31gr Abril 28.9cm 43gr Mayo 29.1cm 49gr Junio 29.9cm 57gr Julio 30.2cm 65gr

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO 70 60 50 40 30 20 10 0 TALLA ESTANQUE DE CONCRETO PESO ESTANQUE DE CONCRETO TALLA ESTANQUE RUSTICO PESO ESTANQUE RUSTICO

La diferencia entre los tipos de estanques en estudio fueron: Concreto: Se gana mas talla, pero el peso es menor. Rústico: La talla es inferior con respecto a estanques de concreto pero el peso es mayor.

Discusión Con el análisis comparativo realizado en el Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No 29 se da a conocer dos diferentes alternativas en los sistemas de producción por lo que los productores de la región tendrán una perspectiva particular sobre cual de las dos adoptan para el cultivo de esta especie de importancia comercial en la región de Tabasco y Ciudad del Carmen, Campeche.

Conclusión El presente trabajo nos deja como indicador la importancia que tiene el conocer el sistema de producción adecuada a un sitio determinado y a realizar modificaciones en sistemas que son empleados para el cultivo de especies diferentes a los organismos en mención. Una de los puntos clave en este estudio es que se noto que los organismos en estanques rústicos comían más rápido que los del otro estanque dándole la misma ración de alimento.