El Informe técnico tiene el fin de comunicar normas, direcciones, ensayos, diseños y resultados preliminares de investigaciones científicas.

Documentos relacionados
TERCER AÑO, SEGUNDO SEMESTRE 1) ESTADÍSTICA FORESTAL 2) DENDROLOGÍA. 7 Horas (3hs. Teoría y 4hs. Práctica).

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

Jornadas Técnicas del Centro Tecnológico Avanzado Forestal: Nuevas Tecnologías en la Formación y la Investigación Forestal

Registro y Titulación de Plantaciones Forestales

PRODUCTIVIDAD. 1.- El concepto de productividad

Consulte nuestra página web: En ella encontrará el catálogo completo y comentado

Cubicación de Trozas y Tablas de Pino

Flor de Liana Carolina Torres Medina

Lineamientos en relación con las tesis de posgrado (Maestrías Académicas y Doctorados)

3.2. Medición de copas y raíces

MEDIDAS DE DISPERSIÓN EN DATOS NO AGRUPADOS

Análisis de datos en los estudios epidemiológicos III Correlación y regresión

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Introducción a la Estimación de biomasa y carbono en biomasa

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Revista Forestal del Perú v. 5 (1-2):1-8

Novell. Novell Teaming 1.0. novdocx (es) 6 April 2007 EXPLORAR EL PORTLET DE BIENVENIDA DESPLAZARSE CON NOVELL TEAMING NAVIGATOR.

Carrera: EMM Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

1 Introducción. 2 Modelo. Hipótesis del modelo MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA

ESTIMACIÓN DEL VOLUMEN COMERCIAL POR PRODUCTO PARA RODALES DE TECA EN EL PACÍFICO DE COSTA RICA

INSTRUCCIONES GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS ARTICULOS CIENTÍFICOS

Microsoft Excel 2003 (Completo)

CÁLCULO DEL DESPLAZAMIENTO POR LECTURA DE LOS CALADOS

Análisis del sistema de parcelas permanentes de medición en los bosques de Guatemala

ESTADÍSTICA. Tema 4 Regresión lineal simple

Excel 2013 Completo. Duración: Objetivos: Contenido: 80 horas

Variación de la relación altura-diámetro a lo largo del tiempo en un macizo forestal

EL PAPEL DE LA ESTADISTICA EN O Y M. Objetivo: Identificar índices estadísticos, y métodos más convenientes, para aplicarlos en el estudio de O y M.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

BASIFOR 2.0: APLICACIÓN INFORMÁTICA PARA EL MANEJO DE LAS BASES DE DATOS DEL INVENTARIO FORESTAL NACIONAL

MICROSOFT EXCEL 2010

Las funciones para el cálculo de la Regla de Gasto se encuentran en el menú de elaboración.

Términos de Referencia Servicios de Consultoría de Corto Plazo. Supervisión y Seguimiento de Proyectos DER - Región Altiplano

ESTADÍSTICA CON EXCEL

La derivada. Razón de cambio promedio e instantánea

NORMAS SOBRE INFORME DEL PROYECTO DE ESPECIALIDAD

INSTRUCCIONES PARA AUTORES

Estructuras Administrativas

Validación del Índice de Densidad del Rodal para el manejo de plantaciones forestales de Tectona grandis en el trópico.

Medimos en el aula y en nuestras casas


TABLA DE VOLUMEN COMERCIAL PARA Eucalyptus pellita UTILIZANDO EL MÉTODO DE LA RAZÓN VOLUMÉTRICA

RESUMEN PÚBLICO PLAN DE MONITOREO 2013

1. Capacitar al estudiante en las aplicaciones más importantes de la Termoquímica experimental y teórica.

Desarrollo e Integración Sostenible de la Cadena de Valor de la Madera en Nicaragua

SOCIEDAD BOLIVIANA DE BOTÁNICA La Sociedad Boliviana de Botánica es una organización sin fines de lucro, dedicada a incentivar el estudio científico y

Análisis de Componentes de la Varianza

Vamos a profundizar un poco sobre los distintos tipos de datos que podemos introducir en las celdas de una hoja de cálculo

Excel aplicado a ingenieros

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS

Representación de números enteros: el convenio exceso Z

Opuesto de un número +3 + (-3) = (+5) = 0. N = 0,1, 2,3,4, Conjunto de los números naturales

Tercera práctica de REGRESIÓN.

1. Señales y sistemas Sistemas lineales e invariantes en el tiempo (SLI) 13.5

FORMULARIOS UTILIZADOS EN EL CONTROL AMBIENTAL DE ACTIVIDADES CONTAMINANTES EN EL MEDIO RURAL. El representante legal de la empresa

Carrera: IAE Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL

J. Arturo Abraldes Valeiras

REGISTRO EN LA PÁGINA WEB

El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN

Biomasa. helburu energetikoekin erabiltzea. biomasaren ziklo osoa, menditik galdarara

Carrera: MCT Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de Institutos Tecnológicos. Academia de Ingeniería

El número real MATEMÁTICAS I 1 APROXIMACIÓN DECIMAL DE UN NÚMERO REAL

GUIA PARA LA PRESENTACION DE INFORMES

Medición y unidades. Teoría. Autor:

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

Introducción. a la estructura del mercado turístico

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

CAPITULO I. ESTUDIO PRELIMINAR.

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE T.I.

MICROSOFT EXCEL 2013 (COMPLETO)

Aprendamos a cubicar nuestra madera

1. Los textos guía. 3. Aspectos formales 4. Documentación a entregar 5. Fechas a tener en cuenta 6. Certificaciones

Práctica de Óptica Geométrica

turismo r ural Una introducción al turismo Estructura económica y configuración territorial en España

Estimación de recursos forestales con tecnología LiDAR aerotransportada

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la República

1: INTRODUCCIÓN AL USO DE LA HOJA DE CALCULO EXCEL COMO HERRAMIENTA PARA DESARROLLAR PROBLEMAS EN INGENIERÍA. SOLVER, REGRESION LINEAL MULTIPLE


FOLLETO DE MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE

LABORATORIO #6 DEMOSTRACIÓN DEL TOREMA DE BERNOULLI LUIS CARLOS DE LA CRUZ TORRES GILDARDO DIAZ CARLOS ROJAS PRESENTADO EN LA CÁTEDRA:

Distribuciones de Probabilidad para Variables Aleatorias Discretas 1

Mediciones II. Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede deberse a los siguientes factores:

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

Nombre de la asignatura: Energía Solar Fotovoltaica. Carrera: Ingeniería en Energías Renovables

Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a. Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia

RESPONSABLE: BACH. HILDEBRANDO TORRES MEDINA REGISTRO DE PLANTACIONES FORESTALES EN TIERRAS DE PROPIEDAD PRIVADA EN LA REGIÓN SAN MARTÍN

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

INICIACIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA QUÍMICA HACIA UNA QUÍMICA PARA EL SIGLO XXI

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

La matemática en la cocina!

Quito Ecuador EXTRACTO

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

CONVOCATORIA PARA PUBLICAR LIBROS Y CAPÍTULOS DE LIBROS RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

Fundamentos de. Marketing. turístico. Una introducción al turismo

Tema: Excel Formulas, Funciones y Macros

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas.

Memoria justificativa del proyecto ID2014/0171

INGENIERIA CIVIL EN MECANICA VESPERTINO GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA PROCESOS DE FABRICACIÓN II NIVEL 03 EXPERIENCIA C911

Guía para la elaboración de artículos a publicar en la revista Ingenierías & Amazonia

Transcripción:

El Informe técnico es el producto de las actividades técnico-científicas, desarrolladas en el marco del proyecto FOMABO, en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) de Santa Cruz a través de la Carrera de Ingeniería Forestal, la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) de Cochabamba a través de la Escuela de Ciencias Forestales (ESFOR) y la Universidad Real de Veterinaria y Agricultura (KVL) de Copenhague, Dinamarca a través del Centro Danés de Bosque, Paisaje y Manejo. El Informe técnico tiene el fin de comunicar normas, direcciones, ensayos, diseños y resultados preliminares de investigaciones científicas. Las opiniones y juicios expresados en este documento son de exclusiva responsabilidad del o (los) autor(es) y no reflejan necesariamente la opinión o política de UAGRM, UMSS o KVL. Fotografías tapa (De izquierda a derecha: Plantaciones de Pinus sp. en el Valle de Sacta, plantaciones de Pinus radiata en la localidad de Incachaca, plantaciones en sistemas agroforestales en el Valle de Sacta, plantaciones de multi especies - Serebó Schyzolobium amazonicum - en el Valle de Sacta, y plantaciones de Teca - Tectona grandis en el Valle de Sacta). Referencia Raebild, A. y H. Meilby. 2006. Cálculo de tablas volumétricas y tablas de crecimiento. Informe técnico Proyecto FOMABO No. 2-2006. Proyecto FOMABO/ UMSS / UAGRM /KVL. Cochabamba, Bolivia.

Informe técnico No. 2-2006 FOMABO Cálculo de tablas volumétricas y tablas de crecimiento Anders Raebild a Henrik Meilby b a Universidad Real de Veterinaria y Agricultura (KVL), Centro Danés de Bosque, Paisaje y Manejo, Hørsholm Kongevej 11, DK-2970 Hørsholm, Dinamarca. E-mail: are@kvl.dk b Universidad Real de Veterinaria y Agricultura (KVL), Centro Danés de Bosque, Paisaje y Manejo, Rolighedsvej 23, 1958 Frederiksberg C., Copenhague, Dinamarca. E-mail: heme@kvl.dk Cochabamba - Bolivia

Editorial Proyecto FOMABO UMSS/UAGRM/KVL Escuela de Ciencias Forestales ESFOR Av. Atahuallpa (final), Temporal, Cala Cala Telf. / Fax: 4 4451203, Casilla 447 Email: fomabo@umss.edu.bo, Cochabamba, Bolivia Todos los Derechos Reservados ISBN: 99905-893 - 0-5 Deposito legal: 2-2 - 1027-06 Tiraje 1000 ejemplares Impresión Impresiones Poligraf Ninguna parte de esta publicación se puede reproducir, almacenar en sistemas de recuperación ni transmitir en forma alguna por medios electrónicos, mecánicos, fotocopias o cualquier otro medio, sin una adecuada referencia de la fuente.

Contenido Introducción... 5 Objetivo, datos y terminología... 6 Calculo de regresión entre altura total y DAP... 7 Calculo del área basal por cada individuo... 8 Calculo de h * g por cada individuo... 8 Calculo del volumen total y volumen comercial por cada individuo.. 8 Calculo del crecimiento anual por cada individuo... 9 Calculo de promedios por parcela... 9 Calculo de los crecimientos anuales por parcela... 10 Sumas por parcela y por ha... 10 Crecimientos anuales por parcela y por ha... 10 Tablas volumétricas... 10 Agradecimientos... 11 Bibliografía... 13 Anexo 1: ejemplo en Excel... 14

Introducción La elaboración de tablas volumétricas y tablas de crecimiento son un instrumento muy importante a la hora de determinar el potencial de producción de madera de un determinado y específico sitio. Frecuentemente, se observa que sitios diferentes tienen d i ferentes potenciales de producción (Fig. 1). La elaboración de estas tablas implica una secuencia de pasos y la disponibilidad de una determinada cantidad y calidad de datos de campo, como altura, DAP (Diámetro a la altura de pecho) y factor de fo r m a. Cada una de estas variables en el proceso de análisis influye de manera determinante en los resultados que se obtendrán. Fig. 1. Plantaciones de Serebó (Schyzolobium amazonicum), en el Valle de Sacta, de cinco años de edad. Por ejemplo, el factor de forma es un parámetro importante en la determinación del volumen, varía con la edad, la especie forestal y puede ser d i ferente de un sitio a otro. En el presente documento se han utilizado una serie de datos ilustrativos para desarrollar el proceso completo del calculo de las tablas volumétricas y tablas de crecimiento, en una secuencia de pasos. Queremos agradecer a Mario Coca Morante (FOMABO/ESFOR-UMSS) por su apoyo en la redacción en el idioma español en el presente documento. 5

Objetivo, datos y terminología El objetivo de este documento es mostrar la secuencia de pasos que deben seguirse para calcular tablas volumétricas y tablas de crecimiento. Supongamos que tenemos una parcela de árboles de una especie que ha sido e valuado en dos años diferentes (1998 y 2000) (Tabla 1). Las mediciones realizadas son: altura total, altura comercial y diámetro a 1.3 m. Cada árbol tiene su número; por eso se puede combinar las mediciones de los dos años. Es decir, que los datos podemos organizar de la siguiente forma: En este documento mediante un ejemplo indicamos como se pueden analizar estos datos. Existe un ejemplo de fichero Excel que muestra como se pueden hacer los cálculos (ver el anexo 1 y el fichero ejemplo.xls). En la Tabla 2, siguiente explicamos la terminología utilizada en el presente documento basado en la terminología internacional: 6

Tabla 2. Simbología de diferentes parámetros y factores. FOMABO Símbolo h total h com g G N f total f com v total v com V total V com D g H g H L DAP Descripción Altura total Altura comercial Area basal del árbol Area basal por ha No. árboles por ha Factor de forma por volumen total Factor de forma por volumen comercial Volumen total del árbol Volumen comercial del árbol Volumen total por ha Volumen comercial por ha Diámetro correspondiente al promedio del área basal Altura correspondiente al promedio del área basal La altura de Lorey que es un promedio de altura, corregido por el área basal Diametro a la altura del pecho, a una altura de 1,3 metros Las letras minúsculas indican datos exprimidos por el árbol individual, y las letras mayúsculas indican valores de la plantación (normalmente por ha). En este documento los promedios están indicados con una raya por arriba. Es importante indicar cuáles son las unidades que se utilizan. No es igual si se esta calculando en metros o en centímetros. Por esta razón, se recomienda transformar todas las unidades variables en metros o en centímetros, aspecto que facilitará el análisis. 1. Cálculo de la regresión entre altura total y DAP Esta regresión se utiliza después para calcular Hg. También puede ser utilizado para estimar la altura de árboles donde no se ha medido la altura, pero, si diámetro. Hay muchos tipos de regresión, basados en diferentes transformaciones. En plantaciones, donde los árboles tienen la misma edad, la regresión con la siguiente formula normalmente funciona bien: Altura = α + β ln(dap) ó h = α + β ln(dap) 7

Donde: α y β son constantes a evaluar, que se pueden realizar en Excel utilizando el menú gráfico o en programas estadísticos. Es necesario indicar que se debe calcular la regresión para cada uno de los dos años. 2. Cálculo del área basal por cada individuo Para calcular el área basal (g) utilizamos la siguiente formula: El área basal debe ser calculado para cada árbol y por cada uno de los dos años. 3. Cálculo de h * g por cada individuo Este producto debe ser calculado por los dos años. 4. Cálculo volumen total y volumen comercial por cada individuo El volumen total es calculado utilizando la siguiente formula: v total = h * g * f total El factor de forma (f t o t a l) es un factor que varia con la especie, sitio y edad. Como el volumen depende de este fa c t o r, la determinación de su valor es un trabajo muy importante en la elaboración de tablas volumétricas. Por su i m p o rtancia, la determinación del factor de forma, será asunto de otro documento técnico. El volumen comercial se calcula utilizando la misma formula: v com = h * g * f com pero con el factor de forma por el volumen comercial (f com). Este volumen debe ser calculado por cada uno de los dos años. 8

5. Cálculo del crecimiento anual por cada individuo Se trata de calcular la diferencia entre los dos años para las siguientes variables: DAP; g; h total; h com; v total; v com 6. Cálculo de promedios por parcela En este paso calcularemos los promedios de las variables del paso 5: Note que las rayas indican que las variables son promedios. Sobre la base del promedio del área basal ( g ) podemos calcular D g, el diámetro que corresponde al área basal promedio: sobre la base de D g calculamos H g, utilizando la fórmula: Hg = α + β ln(d g) H g es la altura correspondiente al área basal promedio. Los parámetros α y β son determinados por la regresión de (1). H L es calculado como la relación entre la suma de h*g y la suma de g por todos los árboles: H L no es tan influido por los tratamientos silviculturales como las otras alturas y es utilizado en particular en el mundo científico. Otra ventaja es que esta definido únicamente por los datos y no depende del modelo de regresión como por ejemplo H g. 9

7. Cálculo de los crecimientos anuales por parcela Otra vez se trata de calcular la diferencia entre los dos años por una lista de variables. Esta vez calculamos sobre la base de promedios por la parcela: 8. Sumas por parcela y por ha Aquí calculamos las sumas por ha, multiplicando con el factor (10.000 m 2 /área de la parcela). Se puede considerar que las sumas por ha están exprimiendo la densidad de la plantación y no solo el crecimiento. Estas sumas son las mas adecuadas para caracterizar lo que hay en la plantación. Las variables a exprimir por ha son: N; G; V total`; V com 9. Crecimientos anuales por la parcela, por ha Aquí calculamos las sumas por ha, multiplicando con el factor (10.000 m 2 /área de la parcela). Las variables a exprimir por ha son: N; G; V total ; V com 10. Tablas volumétricas Este documento ha mostrado el análisis entre dos años. Para tener una tabla volumétrica completa necesitamos calcular una serie de análisis en principio por todas las edades, cobrando la vida de una plantación. Si no se tiene una serie completa de datos se puede combinar informaciones por varios sitios para tener una serie completa. Frecuentemente se observa que diferentes sitios tienen diferentes potenciales para la producción de madera. Por eso puede ser interesante elaborar tablas por cada clase de sitio. Otra cosa importante es el factor de forma, que influye mucho en el volumen. Para tener una buena estimación del volumen se tiene que tener valores de F 10

que son reales. Los factores varían con la edad y pueden ser diferentes de un sitio a otro. Por eso la determinación de F es una condición para la elaboración de tablas volumétricas confiables. En las tablas 3, 4 y 5 se muestra un ejemplo de cómo presentar las tablas volumétricas y tablas de crecimiento. Con estas tablas se puede comparar el crecimiento de una plantación (para ver si crece mas o menos rápido) y para estimar el volumen de los árboles. En este ejemplo no esta incluido informacion sobre la parte comercial. Agradecimientos Los autores agradecen a los Ings. Edwars Sanzetenea y Mario Escalier, por las sugerencias realizadas para mejorar la presentación del documento. 11

12

11. Bibliografía Avery, Thomas Eugene & Harold E. Burkhart. 1994. Forest Measurements. Forth Edition. McGraw-Hill Inc, New Cork. Husch, Bertram; Thomas W. Beers & John A. Kershaw, Jr. 2003. Forest Mensuration, 4th Edition. John Wiley & Sons, Inc., Hoboken, New Jersey. Prodan, M., R. Peters, F. Cox y P. Real. 1997. Mensura Forestal. Serie de Investigación y Educación en Desarrollo Sostenible. IICA/BMZ/GTZ. San José, Costa Rica. Philip, Michael S. 1994. Measuring Trees and Forests. Second ed. CAB Internacional, Wallingford. Soest, J. van; P. Ayral; R. Schober & F. C. Hummel. 1959. The standardization of symbols in forest mensuration. Reprinted in Technical Bulletin 15 of the Maine Agricultural Experiment Station (1965), pp. 5-21. 13

14

15

16

Que es el proyecto FOMABO? El proyecto Manejo forestal de los Bosques Tropicales de Bolivia, FOMABO, es una colaboración entre la UAGRM (Santa Cruz, Bolivia), la UMSS (Cochabamba, Bolivia) y KVL (Copenhague, Dinamarca), y esta financiado por al Cooperación Danesa (DANIDA) mediante el programa de capacitación e investigación ENRECA. Desde fines del 2000, el proyecto ha operado con el objetivo de desarrollar la capacidad para el manejo sostenible de los recursos forestales en las tierras bajas de Bolivia. El trabajo está organizado en tres componentes: (1) educación y organización, (2) ecología y manejo forestal, y (3) forestería comunitaria, economía forestal, políticas y planificación. La visión de largo plazo del proyecto es desarrollar las capacidades de investigación y formación concernientes al manejo y planificación forestal sostenible, especialmente en relación con formas de manejo basadas en comunidades rurales locales y la utilización de especies arbóreas valiosas produciendo madera y productos no maderables en áreas de manejo forestal natural, agroforestería y aforestación de áreas degradadas.