15. Datos de los colaboradores

Documentos relacionados
C O L A B O R A D O R E S

Consejería Jurídica y de Servicios Legales Boletín de Prensa

Datos Generales de la Unidad Administrativa responsable del seguimiento a la evaluación

Investigador nacional, Nivel II

Dr. Julio Noé Aguilar Betancourt.

Actualmente el cuerpo académico cuenta con la siguiente información en su curriculum, se recomienda revise si dicha información es completa.

Especialización en Derecho Laboral y Relaciones Industriales

Caridad del Carmen Valdés Díaz Carlos Manuel Villabella Armengol César Cansino Fabiola Coutiño

Propuestas de SEPANCINE Red de videotecas públicas y creación de un centro de investigación cinematográfica. Dr.

Mario Armando Téllez González Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores

Autores: foto y breve reseña curricular

ESTADO PROGRESISTA ARQ. MARÍA ELENA MARTÍNEZ CARRANZA FORMACIÓN ACADÉMICA TRAYECTORIA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ACTIVIDADES ACADÉMICAS

FORO NACIONAL DE ARMONIZACIÓN LEGISLATIVA BIBLIOTECARIA. Comisión de Análisis, Diseño y Redacción de la Iniciativa de Ley C A D I R I L.

Curriculum Vitae Eleuterio Sánchez Esquivel

Núcleo Académico Básico

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Nuestros colaboradores

Programa de Becas para la Formación de RH de Alto Nivel

RESÚMEN CURRICULAR. Profesora Investigadora de Tiempo Completo. Departamento Académico de Ciencias Económico. Administrativas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS (UAZ)

MAESTRÍA Y DOCTORADO EN HUMANIDADES

PREMIOS ESTATALES DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DEL ESTADO DE MICHOACÁN 2007

DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO. Dr. Aldo Rafael Medina García ARTÍCULOS

PROGRAMA DE DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES

CURRICULUM VÍTAE DEL PROFESOR (RESUMEN) (PARA USO DE LAS UNIDADES ACADÉMICAS) I. INFORMACIÓN GENERAL

Dra. Graciela Bar de Jones Creadora de BabelPsi, Coordinadora de sus diferentes espacios y de su equipo CURRICULUM VITAE

Formación Académica 40% 20% 15% 10% Actividad Docente 10% 20% 15% 25% Actividad Investigadora 10% 20% 5% 25% Actividad Profesional 5% 5% 30% 5%

Fecha de nacimiento: 19 de agosto de 1971

CURRICULUM VITAE (actualizado a diciembre 2014)

Estudios profesionales

CURRICULUM VITAE Diplomado de Historia del Arte mexicano en el Colegio de Jalisco (septiembre abril 2008)

SEMBLANZA ESCOLARIDAD ACTIVIDADES PROFESIONALES

DISCAPACIDAD E IGUALDAD DE DERECHOS

México. Morales Campos, Estela Nuestros Bibliotecarios Biblioteca Universitaria, vol. 18, núm. 2, julio-diciembre, 2015, pp.

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO

DIRECCIÓN GENERAL DE ACTIVIDADES CINEMATOGRÁFICAS UNIVERSIDADES, ESCUELAS, PREPARATORIAS Y FACULTADES INVITADAS

Departamento de Humanidades

Maestría y Doctorado en Humanidades

Encuentro Estudios Culturales de las Artes Decolonialidad, Interculturalidad y Dimensión Socioeconómica del Arte y la Cultura.

MARÍA DE LOS ÁNGELES HUÍZAR SÁNCHEZ

Héctor Godínez Jiménez

Instituto Tecnológico de Sonora CONVOCATORIA PLAZAS ACADÉMICAS 2016

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

CURRICULUM VITAE A. DATOS PERSONALES B. DATOS LABORALES

CURRICU LO FILOS OFICOI

Jesús Rodríguez Barrio

Historia crítica y cinematográfica Artes, Cultura y Educación. Diplomado presencial

CARRERAS QUE OFRECE LA UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

Paulo César León Palacios

PROBLEMA EJE: La relación entre la producción arquitectónica contemporánea y las teorias que la generan, en particular la arquitectura regional

GERENCIA Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DEL ARTE

JORNADAS SOBRE «LOS INTERESES COLECTIVOS: REPRESENTACIÓN Y DEFENSA ANTE LA ADMINISTRACIÓN Y LOS TRIBUNALES. LAS "OTRAS" LEGITIMACIONES»

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO

CURRICULUM VITAE JACQUELINE ALEJANDRA RAMOS GARCÍA

AUTORES Y TEXTOS CLÁSICOS II (EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO) PROGRAMA DE ESTUDIO

PROGRAMAS DE EXTENSION UNIVERSITARIA DOCUMENTO OPERATIVO

CINES Y LITERATURAS - LITERATURAS Y CINES: BUENOS AIRES, 8, 9 Y 10 DE NOVIEMBRE DE 2016 SEGUNDO CONGRESO INTERNACIONAL

Ponente: Dr. Edmundo Calva Mercado El Mundo Quiescente de las Bacterias. 21 de septiembre de 2016

Curso Monográfico de Doctorado Bases Practicas de la comunicación cientifica en Cirugia

Ex Recinto Legislativo, Palacio de Gobierno. 3 de febrero de 2016

LOS PUERTOS Y LAS COSTAS EN EL FUTURO ECONOMICO DE MEXICO

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Programa 2010

Claudia Elisa Gidi Blanchet

Cátedra UNESCO de Derechos Humanos UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

Ocho escritores latino americanos del siglo xx ociel flores flores y gloria ignacia vergara mendoza (coordinadores)

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Programa de obtención de Grado Académico para Profesionales de la Educación

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL COMISIÓN ACADÉMICA DICTAMINADORA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO

Programa general. Convocan: Archivo General de la Nación (AGN) y Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa (UAM-I).

ORDENACIÓN DE LAS TITULACIONES UNIVERSITARIAS EN EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR (EEES) PLAN / PROCESO DE BOLONIA UNIVERSIDAD DE JAÉN

LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PRIMER SEMESTRE SALÓN LICENCIATURA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

Miembro del CUERPO ACADÉMICO DE POLÍTICAS PÚBLICAS de la Universidad del Istmo. CLAVE: UNISTMO-CA-4.

Zaida Vila Carneiro Fecha del documento: 27/01/ e04e b500fd9c4ccb

CURRÍCULUM VITAE LIC. MA. DEL CARMEN MARMOLEJO LOPEZ. M. T. C. INDETERMINADO TITULAR A DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

Acciones de Cooperación Nacional e Internacional

I. PRINCIPALES AREAS DE ACTIVIDAD

maestría en FILOSOFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

DIPLOMADO EDUCADOR EN OBESIDAD

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

MARÍA ANTONIA GONZÁLEZ VALERIO. coordinadora. prõj b on PRÒS BÍON. Reflexiones Naturales sobre Arte, Ciencia y Filosofía


programa de mejoramiento del profesorado

Ana Luz Ruelas. Alejandro Mercado Celis

LICENCIATURA EN FARMACIA AREA: FARMACIA ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA FARMACIA CÓDIGO: FARM 019 CRÉDITOS: 2 FECHA: MARZO 2008

COMISIÓN DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS EDUCATIVOS

OMAR GUERRERO OROZCO Currículum Vitae DATOS GENERALES

Docencia e investigación universitaria

Diplomado en Formación de profesores de español como lengua extranjera

Ricardo Sandoval Barros 2010, 116 p., 16 x 24 cm ISBN pvp. $

Rectora Marta Losada Falk. Vicerrector Académico Víctor Hugo Prieto. Vicerrector Administrativo Ariel Vega. Secretaria General Martha Carvalho

CURRICULUM VITAE. 1. Actividad Docente: Ha impartido docencia en diversos Colegios e Institutos de Canarias en la especialidad de Historia.

PLANILLA CURRICULUM VITAE

especialidad en mejora de procesos de negocio

II Seminario Regional de Formación de Formadores en Bioética

Curriculum vitae Nombre y apellidos: Lugar y fecha de nacimiento: Ciudadanía: Profesión: Especialidad: Idiomas que conoce: Títulos:

1.1 Qué es el Sistema de Productividad? Objetivos del Sistema de Productividad Cómo accesar al Sistema de Productividad?...

Adriana Sáenz Valadez (Ciudad de México).

ASOCIACIÓN NACIONAL DE UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. Secretaría General Ejecutiva DR. JOSÉ NARRO ROBLES

10:00 a 19:30 Horas Dirección completa de la sede Libramiento Norte Poniente Núm. 2718, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Transcripción:

15. Datos de los colaboradores María Dolores Illescas Nájera Es licenciada en Filosofía por la Universidad Iberoamericana (1980). Maestra en Historia (1988) y maestra en Filosofía (2000) por esta misma universidad. Doctora en Filosofía (2006) por la Universidad Nacional Autónoma de México con una tesis sobre la problemática del tiempo en el pensamiento de Husserl. Profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la unam y también de los departamentos de Filosofía e Historia de la Universidad Iberoamericana. Entre sus publicaciones principales se encuentran: La vida en la forma del tiempo. Un estudio sobre la fenomenología del tiempo en la obra de Edmund Husserl (2006); Un haz de reflexiones en torno al tiempo, la historia y la modernidad (1995); Entre el ciclo y la línea. Tiempo y modernidad (1994); y una veintena de artículos publicados en revistas especializadas, los cuales se dedican en su mayor parte al análisis de la experiencia temporal. María del Carmen López Sáenz Profesora de Filosofía Contemporánea en la uned, Madrid (España). Presidenta de la Sociedad Española de Fenomenología,

fenomenología del cuerpo y hermenéutica de la corporeidad investiga la fenomenología de la existencia, la sociofenomenología, la interculturalidad, la teoría crítica de la racionalidad, la fenomenología y el feminismo, la hermenéutica fenomenológica y la filosofía contemporánea del arte. Su tesis doctoral versó sobre Merleau-Ponty; desde entonces, se ha interesado por el cuerpo vivido como muestran sus obras: El cuerpo. Perspectivas filosóficas (2002); «El cuerpo como razón y libertad encarnadas», en La passió per la llibertat (2004); Identity and Diversity (2005); «Del cuerpo fenoménico como origen del nóema al cuerpo de carne», en Filosofía y realidad virtual (2007); «Hermenéutica del cuerpo doliente-dolido», en Investigaciones fenomenológicas: cuerpo y alteridad (2010); y Dos filosofías del sentir. M. Merleau-Ponty y M. Zambrano (2013). Eduardo González di Pierro Licenciado en Filosofía por la Universidad Michacana de San Nicolás de Hidalgo (umsnh) en 1995 con la tesis Fenomenología del rostro en Emmanuel Levinas. Maestro en Filosofía de la Cultura por la umsnh en 1999 con la tesis Significado del historicismo de José Gaos en la filosofía de la cultura en México. Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Lateranense de Roma, Italia, en 2004 con la tesis La antropología fenomenológica de Edith Stein como fundamento para la filosofía de la historia. Es profesorinvestigador a tiempo completo en la Facultad de Filosofía de la umsnh. Es miembro ordinario de la sección mexicana del Círculo Latinoamericano de Fenomenología y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (sni, nivel i) del conacyt. Perfil promep (2006-2009). Sus trabajos de investigación privilegian la fenomenología (Husserl, Edith Stein, Patočka), la filosofía de la historia y la filosofía hispanoamericana, especialmente María Zambrano y José Gaos. 274

datos de los colaboradores Ricardo Gibu Shimabukuro Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Lateranense de Roma. En la actualidad, se desempeña como profesor-investigador en el Colegio de Filosofía y en la maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Es miembro del Cuerpo Académico «Fenomenología, hermenéutica, y ontología». Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores de México (nivel ii). Entre sus publicaciones se encuentran: Unicidad y relacionalidad de la persona. La antropología de Romano Guardini (2008); Actualidad hermenéutica de la prudencia (2009, coordinado junto con Ángel Xolocotzi); y Proximidad y subjetividad. La antropología filosófica de Emmanuel Levinas (2010). Claudia Tame Domínguez Estudió la licenciatura en Filosofía en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (buap) y la maestría en Filosofía Política en la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. En la actualidad, es profesora a tiempo parcial en la buap en la licenciatura y la maestría en Filosofía. Sus líneas de investigación giran en torno al problema de la libertad y la afectividad y sus relaciones con la racionalidad, que ha estudiado especialmente en Spinoza. Ángel Xolocotzi Yáñez Doctor en Filosofía por la Albert-Ludwigs-Universität de Friburgo, Alemania. Actualmente es profesor-investigador a tiempo completo en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México), en donde funge también como coordinador de la maestría en Filosofía, del Cuerpo Académico «Fenomenología, hermenéutica, y ontología» y director de la revista Graffylia. Ha sido becario del kaad, daad, Humboldt-Stiftung (Alemania), O Gorman Grant 275

fenomenología del cuerpo y hermenéutica de la corporeidad (Columbia University) y del Programa de Estancia de Doctores y Tecnólogos (Universidad Complutense de Madrid-Grupo Santander). Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores de México (nivel ii) y participa en múltiples comités científicos como el del Heidegger-Jahrbuch. Actualmente es presidente de la Sociedad Iberoamericana de Estudios Heideggerianos (sieh). Tiene en su haber múltiples colaboraciones en revistas y libros, tres traducciones de Heidegger, once libros coordinados y otros nueve de su autoría. Entre los más recientes se encuentran: Los demonios de Heidegger. Eros y manía en el maestro de la Selva Negra (2012); y Heidegger y el nacionalsocialismo. Una crónica (2013). Fernando Huesca Ramón Cursó la licenciatura en Biología (2001-2005) y en Filosofía (2005-2009) en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. La maestría en Filosofía (2009-2011) en la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha recibido el «primer lugar» en el concurso «Leamos la ciencia para todos» convocado por el Fondo de Cultura Económica, en sus ediciones décima y undécima. Actualmente trabaja como docente del Colegio de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la buap y de la Facultad de Lenguas de la misma universidad. Sus áreas de investigación son ética, economía política, filosofía política, estética y la filosofía del idealismo alemán. Luis Tamayo Pérez Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro de la Asociación Filosófica de México, de la Sociedad Iberoamericana de Estudios Heideggerianos, del Círculo Psicoanalítico Mexicano, de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y de la Martin Heidegger Gesellschaft. Presidente de la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades del Estado de 276

datos de los colaboradores Morelos, coordinador del Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable (núcleo Morelos) de la semarnat, director de la revista Tamoanchan, así como del Grupo de Investigación Ecosofía del cidhem. Libros: La temporalidad del psicoanálisis (1989); Del síntoma al acto (2001); Del discipulado en la formación del psicoanalista (2004); La locura ecocida (2010); y, en colaboración con Angel Xolocotzi, Los demonios de Heidegger (2012). Actualmente es profesor titular de tc del posgrado en Filosofía del Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos (cidhem). Rubén Mendoza Valdés Doctor en Humanidades: Ética por la Universidad Autónoma del Estado de México. Licenciado en Filosofía por la misma universidad (uaem). Integrante del Sistema Nacional de Investigadores. Tiene el reconocimiento como profesor a tiempo completo con perfil deseable en el área de Educación y Humanidades del Programa de Mejoramiento del Profesorado (promep). Es investigador a tiempo completo en el Instituto de Estudios sobre la Universidad (iesu), uaem. Sus líneas de investigación son: ética, responsabilidad social y solución de conflictos. Es integrante del Cuerpo Académico consolidado «Estudios sobre la universidad». Alberto Constante Estudió Filosofía en la unam y en Francia (París XI, Vincennes). Actualmente es profesor investigador a tiempo completo con especialidad en filosofía griega y contemporánea en la Facultad de Filosofía y Letras de la unam. Entre sus publicaciones se encuentran: Martin Heidegger, en el camino del pensar (2004); La metáfora de las cosas. Nietzsche, Heidegger, Rilke, Freud (2003); Un funesto deseo de luz (2000); La mirada de Orfeo (1997); La obscenidad de lo transparente (1994); y El retorno al fundamento del pensar: Martin 277

fenomenología del cuerpo y hermenéutica de la corporeidad Heidegger (1987). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México (nivel ii). Arturo Aguirre Moreno Doctor en Filosofía por la unam, con estancia de investigación posdoctoral en el cchs-csic de Madrid. Ha sido Fellow Young Resercher de la unesco y actualmente es profesor-investigador de la Facultad de Filosofía de la buap. Sus líneas de investigación son fenomenología de la violencia, exclusión y comunidad, así como antropología cultural. Entre sus obras se encuentra: Primeros y últimos asombros. Filosofía ante la cultura y la barbarie (2007); y Kaleidophonía. Violencia, exilio y este su mundo (2013). Actualmente prepara con Luis Roniger y Antolín Sánchez Cuervo Aproximaciones teóricas al exilio (2013). Ricardo Horneffer Doctor en filosofía. Profesor de tiempo completo en la Facultad de Filosofía y Letras de la unam. Sus áreas de especialidad son la metafísica y la fenomenología. Ha publicado un libro, artículos en revistas nacionales y extranjeras, y capítulos de libros. Actualmente está en prensa su segundo libro. Fue director de la revista Theoría. Víctor Gerardo Rivas López Doctor en Filosofía por la unam, profesor a tiempo completo en la maestría en Estética y Arte de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y miembro del Sistema Nacional de Investigadores en el nivel ii. Autor de libros sobre el pensamiento barroco y los orígenes de la Modernidad, sobre biografías de distinguidos intelectuales universitarios y del sentido cultural del cine. Ha es- 278

datos de los colaboradores crito también múltiples ensayos sobre temas afines, y otros tantos relacionados con la historia de la filosofía y la cultura, que se han publicado en diversas revistas especializadas y en libros colectivos. En 1999, ganó el Premio Nacional de Ensayo que otorgan la uanl y el conaculta. Noé Héctor Esquivel Estrada Doctor en Filosofía por la Universidad Iberoamericana de México. Profesor-investigador en el Instituto de Estudios Sobre la Universidad de la Universidad Autónoma del Estado de México. Publicaciones: Racionalidad de la ciencia y de la ética en torno al pensamiento de Jürgen Habermas; Hacia una ética consensual: análisis de la ética habermasiana; Viabilidad de la ética en los inicios del siglo xxi. Enfoque desde la hermenéutica; Trazos para una ética hermenéutica en la vida y obra de Hans-Georg Gadamer y Universidad humanista utopía alcanzable? Coordina la publicación: Pensamiento Novohispano, números del 1 al 13 (colección). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel i). 279