Fue implementado por ONAPE (Organización Nacional de Asociaciones Pesqueras) y CETMAR (Centro Tecnológico del Mar) con la financiacion

Documentos relacionados
MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE. Número de buques pesqueros por tipo de pesca. Valor y variación porcentual interanual

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

Ficha de Gestión de Stocks ESPAÑA

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA - PERÚ

Reporte del Comité de Evaluación de Recursos Pesqueros No. 2 / 2007

INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS

Vieja o mulata Graus nigra. Ilustración de Andrés Jullian

Capítulo 3. Métodos de Pesca

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

AVANCES Y MEDIDAS ADOPTADAS POR MÉXICO EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES PÁRRAFOS DE LAS RESOLUCIONES 64/72 Y 66/68

PRÁCTICAS INADECUADAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE PESCA Y SU IMPACTO EN LAS ESPECIES DEL MAR PERUANO

LA PESCA RECREATIVA SIN CUOTA PARA PESCAR ATÚN ROJO

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU. PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011)

TURISMO PESQUERO Y PESCA-TURISMO: CONOCER EL MAR DE LA MANO DE LOS PROFESIONALES

COMPARTIR CONOCIMIENTO PARA UNA PESCA SOSTENIBLE

Licda. Elia Iglesias Abogada de la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) República de Panamá Taller sobre Pesca Ilegal Legislación y

CAPITULO V. OTROS SISTEMAS DE CAPTURA

Análisis de la potencialidad de las ayudas del IFOP y FEP

LA ACTIVIDAD PESQUERA DEL PUERTO DE SANTA LUCÍA CUADERNO DEL ALUMNO

SOSTENIBILIDAD SOCIOECONÓMICA. IMPACTO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR PESQUERO EN VIGO

Tema 1.- Historia y desarrollo de la Biología Marina. Los océanos y sus propiedades físico químicas.

COMPARACIÓN DE VUELOS Y CRUCEROS PARA CENSOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS MARINAS

INFORMACIÓN AL CONSUMIDOR

Proyecto desarrollo pesquero golfo de Fonseca Evaluación y ordenación DE LOS recursos pesqueros

1er avistamiento enero de 2009, Isla de Cozumel, Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC). Quintana Roo.

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO RECURSOS PESQUEROS BIOL Preparado y actualizado por:

DESARROLLO DE LA PESCA ARTESANAL EN LA REGIÓN DE SANTA MARTA

Rota. Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura

Análisis de Políticas Públicas y Recomendaciones Seminario. Guillermo Donoso Departamento de Economía Agraria

Llevemos a buen puerto nuestros residuos de pilas y baterías usadas.

Conozca las artes de la pesca, y consuma responsablemente. Ilustración de Andrés Jullian

PROYECTO FIP Nº 96-50: Distribución espacial de los recursos pesqueros existentes en la zona de reserva artesanal de la V y VIII Regiones

RECOMENDACIONES CONFERENCIA DEL LDAC SOBRE DIMENSIÓN EXTERIOR DE LA PCP LAS PALMAS, Septiembre Consideraciones generales

14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA.

Reduciendo la huella. Avanzando hacia una pesca de bajo impacto

Los océanos en Crisis

Evolución Precios Minoristas

ECO-LOGISTYPORT Proyecto Capacitación Medioambiental de PYMEs logístico-portuarias de la Comunidad Valenciana Memoria final

Indicadores Enero 2016 INDICADORES

Punta Umbría. Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura

RESUMEN TRABAJO FIN DE GRADO CONTROL PESQUERO EN LA REGIÓN DE MURCIA POR PARTE DE LAS LANCHAS DE VIGILANCIA ADUANERA.

Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO

UN SIGLO DE HISTORIA OCEANOGRÁFICA DEL GOLFO DE VIZCAYA ( )

3. Otras disposiciones

Comercio Exterior: Industria de transformado de productos de la pesca

Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario. María Dolores Hernández Llorente

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

ENCUESTA PESCA Y AVES MARINAS

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

Plan Estratégico de Pesca del País Vasco Programa de Pesca Artesanal

COMISIÓN DE PESCA CONTINENTAL Y ACUICULTURA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE DECIMOTERCERA REUNIÓN. Buenos Aires, Argentina, de marzo del 2014

PESCA MARITIMA DE RECREO DESDE EMBARCACION EN AGUAS INTERIORES. NORMATIVA VIGENTE: Decreto 361/2003 de 22 de Diciembre.

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL ZUNFLOAT

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE

LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA

IMÁGENES TRADICIONALES DE LA PESCA

Informe Actividad Pesquera

COMITÉ DE CO-GESTIÓN DE LA SONSERA

INVENTARIO Y DESIGNACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ÁREAS MARINAS DEL ESTADO ESPAÑOL

Análisis de la potencialidad de las ayudas del IFOP y FEP

PERFIL COMPETENCIA PATRÓN DE EMBARCACIONES

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL Mariscador

Dirección General de Salud Pública

05 Medio Marino. Información de los datos

INFORME TÉCNICO IN-005/2010 RESUMEN DE DATOS

El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural. Espacio, paisaje y proyecto

VIII SEMINARIO MEDMIN 2013 LA MEDIANA MINERIA EN EL AÑO DE LA INNOVACION

I CENSO NACIONAL DE LA PESCA ARTESANAL ÁMBITO MARÍTIMO Primeros Resultados Generales

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS PESQUEROS POST-VEDA 2009 EN EL INTERIOR DEL GOLFO DE NICOYA.

Centro Oceanográfico de Canarias

INFORME SOBRE EL TIEPI (TIEMPO DE INTERRUPCIÓN EQUIVALENTE A LA POTENCIA INSTALADA) EN GALICIA EN LA ANUALIDAD 2011

Capítulo 2. Redes y Aparejos. Taller Náutico 2009

PANORAMA GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES DEL PERICO (Coryphaena hippurus) EN PERU

Ayudas y subvenciones para empresas y emprendedores 2016

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

COMPARTIR CONOCIMIENTO PARA UNA PESCA SOSTENIBLE

DESCARTES EN LA INDUSTRIA PESQUERA: UNA PERSPECTIVA DESDE LAS ONGs

CENSOS AÉREOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS EN EL MAR VALENCIANO

1. La actividad pesquera.

LA RED DE RESERVAS MARINAS 27 Noviembre. Madrid

ANEXO 5. Erik Márquez García Daniel Aguilar Ramirez Jesus Manuel Ramirez Tiznado Heriberto Santana Hernandez Francisco Javier de la Cruz González

ACERCAMIENTO AL SECTOR PESQUERO ALMERIENSE. Jornada de la Mesa de Logística Oportunidades para el sector de la pesca en Almería

Monitoreo Socioeconómico

APROCHIMBOTE COMPROMETIDO CON LOS TRABAJOS TÉCNICOS DE RECUPERACIÓN DE NUESTRA BAHIA EL FERROL

Comportamiento económico de los pescadores bajo incertidumbre climática: resultados de experimentos de campo en Colombia y México

CENTRO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS Y ACUICOLAS - CIPA. Estado de la Pesqueria del Caracol reina Strombus gigas en Nicaragua

JORNADA DE CIERRE DEL PROYECTO ISLA VERDE. Vigo, 21 de enero de 2014

TALLER ANÁLISIS DE PARÁMETROS DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y LÍMITES DE ACEPTABILIDAD EN EL ÁMBITO DEL REGLAMENTO AMBIENTAL PARA LA ACUICULTURA (RAMA)

PRESENTACIÓN DE CASOS EJEMPLO DE PRODUCCIÓN LIMPIA. ENVASES ALVHER Div. Industrial de DINAN S.A.C.I.F.I. Y A.

Promoción de los productos de la pesca y la acuicultura

Elaboración de tres manuales sobre capacitación en acuicultura, pesca artesanal y medio. Principales referencias - Pesca, Acuicultura y medio marino

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS

GESTIÓN SOSTENIBLE DEL ESTUARIO DEL RÍO GUADIARO

Objetivo Específico 5: Evaluar la presencia de contaminantes de las especies principales en las AMERB priorizadas para la región del Bío Bío.

OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN PARA EL AGUA Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de Murcia,

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL MARISCADOR

INFORME DE SEGUIMIENTO DE ACEITE DE OLIVA

COMISIÓN DE PESCA PARA EL ATLÁNTICO CENTRO-OCCIDENTAL (COPACO) DECIMOSEXTA REUNIÓN. Guadalupe, Junio de 2016

Sesión de formación en Comedores sostenibles

Transcripción:

Pesca Sostenible en Caladeros Limpios 2012-2014 Costa atlántica galega Costa mediterránea alacantina 2012-2014 Costa atlántica galega Costa mediterránea alacantina 2012-2014 2012-2014 Costa Atlántica Gallega Costa atlántica galega Costa Mediterránea Alicantina 2012-2014 Costa mediterránea alacantina Costa atlántica galega Costa mediterránea alacantina

El proyecto PESCAL (Pesca Sostenible en Caladeros Limpios) puso en práctica tres acciones centradas en la problemática de la basura marina, las artes de pesca perdidas en el mar y sus efectos ecológicos en el medio marino. Se desarrolló durante el período 2012-2014 en la costa atlántica gallega y en la costa mediterránea de la Comunidad de Valencia, participando 62 embarcaciones y 235 pescadores en alguna de las fases del proyecto. Fue implementado por ONAPE (Organización Nacional de Asociaciones Pesqueras) y CETMAR (Centro Tecnológico del Mar) con la financiacion de la Secretaria General de 2012-2014 Pesca (Ministerio de Agricultura, Costa Alimentación atlántica y Medio galega Ambiente) en Costa la Convocatoria mediterránea 2011 alacantina de Ayudas a Acciones Colectivas.

Objetivos Objetivo general La finalidad del proyecto era desarrollar acciones de recogida de artes de pesca y basura en los fondos marinos, implicando a los propios pescadores, así como evaluar los efectos de los aparejos perdidos en el mar. Objetivos específicos: 01. Aportar datos para complementar un diagnóstico ambiental sobre el estado de la problemática en las costas donde se ejecutó. 02. Realizar protocolo técnico para la ejecución de campañas de recogida de residuos y aparejos existentes en los fondos marinos. 03. Estudiar los efectos de los aparejos de pesca perdidos en el mar: caracterización y cuantificación ecológica de la pesca fantasma. 04. Concienciación ambiental sobre la problemática de la basura en el mar y buenas prácticas en el sector. 05. Fomentar una imagen en positivo de la actividad pesquera en cuanto a guardianes del mar como agentes que participan en el cuidado ambiental de los mares.

Acciones desarrolladas: Acción 1. Recogida de basura marina (artes y residuos) Acción 2. Campañas de limpieza específica de fondos marinos Acción 3. Experiencia piloto de Pesca Fantasma

Acción 01: Recogida de basura marina (artes y residuos) Consistió en la recogida sistematizada, a cargo de las embarcaciones pesqueras y tripulación participante,de aparejos perdidos y otros residuos depositados en el lecho marino. Esta acción se desarrolló durante las tareas ordinarias de pesca de los barcos. Los residuos que venían a bordo eran depositado en sacos específicos para luego ser depositados y gestionados en puerto de forma reglamentaria. Participación: 67 barcos y 235 pescadores (85 costa atlántica y 150 costa levantina)

Resultados A1: Zona de recogida Tipo residuo Cantidad Porcentaje Restos artes de pesca 5.795 29 % Vigo Basura diversa 14.130 71 % Subtotal 19.925 100 % Restos artes de pesca 5.830 31 % Marín Basura diversa 13.140 69 % Subtotal 18.970 100 % Restos artes de pesca 2.017 32% Puertos Santa Pola y Torrevieja Basura diversa 4.363 68% Subtotal 6.380 100% Restos artes de pesca 13.642 30% Total PESCAL Basura diversa 31.433 70% Total 45.075 100%

Acción 02: Campañas de limpieza específica de fondos marinos Se desarrollaron una serie de campañas dirigidas a la extracción de residuos en determinadas zonas marítimas donde se creía que podría haber acumulación de artes y/o residuos en el fondo marino. Fueron realizadas a bordo de embarcación pesquera utilizando aparejos diseñados y montados ex profeso para la acción, con el objeto de testar y evaluar su capacidad extractiva. Esta acción fue ejecutada en zonas donde trabaja habitualmente la flota pesquera, tanto en la plataforma continental gallega como en el Golfo de Alicante en la costa mediterránea.

Resultados A2: En la costa atlántica gallega la cantidad total extraída en las cinco zonas de limpieza sumó un total de 2.000 kg, siendo las áreas marítimas de Nave de Fisterra, Corrubedo y Sálvora donde más cantidad se recogió (en peso). Estas cantidades altas se debieron entre otras razones a la recuperación de pesados cabos metálicos y malletas. COSTA ATLÁNTICA ZONA Prof. (rango) Sustrato Cantidad (kg/día) Restos aparejos_artes Plástico Metal Otro Campaña 1 (4 Lances) Silleiro 110-140 arena 400 347 8 10 35 Campaña 2 (4 Lances) Chan de Touriñan 158-184 arena Nave de Fisterra 160-180 arena -fango 485 440 5 40 Campaña 3 (4 Lances) Nave de Fisterra 164-146 arena -fango 115 70 10 35 Corrubedo-Sálvora 152-144 arena -fango 0 Campaña 4 (6 Lances) Sálvora 128-170 arena -fango 0 Sálvora 110-150 arena -fango 1000 800 10 165 25 Campaña Total 2000 1657 33 175 135 La cantidad total extraída en la costa mediterránea alicantina fue de 200 kg, destacando como caladeros con más abundancia de basura los situados entre Cabo Cervera (Torrevieja) y Cabo de Palos. La cantidad total de recogida resultó en 2.200 Kg.

Acción 03: Experiencia piloto de Pesca Fantasma: estudio monitorizado de los efectos de un arte de pesca perdido en el fondo marino Mediante esta acción se pretendía conocer el potencial impacto ecológico generado por redes y aparejos de pesca fuera de uso sobre los organismos marinos en nuestras costas. Para eso, se instaló una serie de aparejos piloto consistentes en un paño de red de enmalle cada una (trasmallo y beta) que simulaban las condiciones de pérdida y enganche en el fondo marino. Así, podían estudiarse las ocurrencias de pesca fantasma (captura de animales marinos) de forma sistematizada mediante monitoreo regular durante varios meses. También se hizo el seguimiento del comportamiento material de la red y elementos accesorios en términos de rotura y colapso de la estructura-disposición operativa. Se establecieron 13 lugares de muestreo (13 aparejos de enmalle) en distintas localizaciones de las Rías de Pontevedra y de Vigo y se implementó un programa de monitoreo desde mayo 2013 hasta noviembre 2014. En total, se realizaron 36 muestreos en los aparejos instalados que se grabaron en vídeo y se tomaron fotografías. En el global de la experiencia las redes fantasma realizaron una captura de 366 individuos pertenecientes a 34 especies diferentes de 24 familias distintas. Estos registros cuantitativos proporcionaron información cualitativa sobre las tendencias en el comportamiento de los aparejos fantasmas, dentro de las condiciones propias en las que desarrolló esta acción.

Resultados A3. 01. En términos generales, siempre teniendo en cuenta las condiciones particulares de esta experiencia, se observó que las capturas descendían claramente con el tiempo. Estas fueron un poco más mantenidas en el primer mes para posteriormente apreciarse un descenso significativo de especies capturadas. 02. Los aparejos más efectivos, mostraron un comportamiento típico donde al principio se produce el mayor número de capturas, reduciéndose éstas paulatinamente a medida que el aparejo pierde efectividad. 03. El grupo biológico mayormente capturado fué el de pescados y los crustáceos y en menor medida los cefalópodos. Si se atiende a las capturas totales por cada especie registrada destacan el cangrejo decápodo conocido como durmiñento (Atelecyclus undecimdentatus), el jurel (Trachurus trachurus), la caballa (Scomber scombrus) y la boga (Boops boops); las rayas (Myliobatis Aquila) aparecieron en gran número en un único aparejo. 04. La capacidad de captura de los aparejos descendía significativamente tras el primer mes en el mar. Eran más activos en los primeros quince días, lo cual se corresponde con un estado material y disposición estructural de la red óptimo para seguir capturando animales marinos. 05. Como incidentes a destacar, hay que señalar que en algunos casos no se pudo evaluar la evolución de la capturabilidad por la desaparición del arte.

Principales conclusiones del proyecto Las cantidades de residuos recolectados ponen de relieve un problema de alcance planetario: el océano mundial es destino final de millones de toneladas de residuos anuales. Al menos, según la FAO, un 80% son de origen terrestre, lo que significa que es basura generada por los ciudadanos y ciudades por malos hábitos, tanto individual como colectivamente. Se observa una tendencia de distribución espacial de la basura de los fondos marinos de manera tal que existe mayor cantidad cuanto más cerca de la costa, en lógica relación directa entre basura y cercanía a zonas pobladas. El 30% de la basura marina total recogida corresponde al grupo de artes o restos de artes de pesca (hasta un 45% en Galicia, por tener una mayor flota pesquera), en relativa consonancia con los resultados de otras experiencias internacionales. El tipo de resto de arte más frecuente son redes de enmalle, nasas y redes de arrastre (enteras o trozos). Son esas redes las que poseerán mayor potencial de efectuar pesca fantasma.

La mayor capacidad recolectora corresponde a las embarcaciones de arrastre litoral, lo cual se debe a las dimensiones, diseño y a la forma de operar de las artes, que le permiten barrer de manera más efectiva los posibles residuos existentes en el fondo donde faena. Resulta, por tanto, necesario involucrar a este segmento de flota tanto en buenas prácticas durante sus tareas ordinarias de pesca como en labores específicas de limpieza en los fondos marinos. Se constata que es necesario profundizar en la problemática y seguir desarrollando acciones de diagnóstico específias que aporten datos más robustos y evidencias sobre la situación real de la basura marina, sobre todo en las zonas profundas del talud continental (>100 m profundidad). Resulta necesario perfeccionar el diseño de las artes específicas utilizadas para la recogida de basura en los fondos marinos. Así, para recuperar aparejos de pesca parece necesario reforzar la estructura del grampín, dotándolo de elementos que impidan que algunas artes recogidas se suelten durante la faena de arrastre. Por otra parte, el aparejo de arrastre diseñado específicamente para esta acción, aunque fue efectivo en no

capturar pescado de forma significativa, se mostró poco eficaz en las zonas con residuos pequeños y dispersos. No se conoce con exactitud la cantidad de aparejos perdidos anualmente. La escasa bibliografía señala un rango de 4-7-15 aparejos perdidos por barco/año, segundo oficio, para la flota de artes menores del Cantábrico (proyecto FANTARED). La pérdida de aparejos de enmalle en el mar se debe por lo general a enganches en el fondo, las condiciones meteorológicas adversas y el mal mar asociado (fuertes corrientes y marejadas). Los resultados obtenidos en las condiciones específicas de este estudio experimental de pesca fantasma apuntan que la capacidad de captura desciende significativamente tras el primer mes en el mar. En los primeros quince días el aparejo es más activo, lo cual se corresponde con un estado material y disposición estructural de la red aun operativo.

Se observa cierta sucesión ecológica (peces-crustáceos-moluscos...) y al mismo tiempo un biofouling en los filamentos de nylon, que irán haciendo colapsar la red y por tanto disminuir la capturabilidad. Además, la acción del mar, oleaje, corrientes, etc, afecta a la estructura de la red favoreciendo la pérdida de verticalidad y avance del colapso del aparejo. También las macroalgas atrapadas en las redes juegan su papel en el colapso del aparejo al ir cubriendo la superficie de la red y ejercer así un peso hacia el fondo. Tras un año, las artes de pesca pasan a ser muy poco activas, están enterrados o cubiertos por sedimento, basura, algas y otros organismos marinos, enredado en las rocas, liándose el aparejo sobre si mismo.

Con la participación financiera del Fondo Europeo de Pesca