TEMPORADA DE CONCIERTOS ENERO-MAYO 2010

Documentos relacionados
FRANCISCO ALCOVER ALCODORI RAFAEL LAFUENTE AVEDILLO LA MÚSICA Y LOS INSTRUMENTOS DESDE EL BARROCO HASTA EL SIGLO XX

AH RUEM AHN, piano Repertorio

PROGRAMA ASIGNATURA: ANÁLISIS MUSICAL II. Actualización: Análisis del currículo y acuerdos para las Pruebas de Acceso a Estudios Universitarios

TALLER DE DESARROLLO DE LA APRECIACIÓN MUSICAL AUDITIVA Nivel 2

MÚSICA MADRID 3º TRIMESTRE 2.009

Recital de la soprano Mariola Cantarero en la Sala María Cristina de Unicaja Sábado, 12 de Noviembre de :19

CENTRO DE BACHILLERATO Y SECUNDARIA DEPTO. DE ACTIVIDADES CULTURALES Y TECNOLOGICAS APRECIACION MUSICAL CLAVE SEMESTRE PLAN DE ESTUDIOS

Esto excluye la música compuesta para ser interpretada fuera de una sala (como la militar) la cual implica que la música manifieste otra función.

**** SCRIABIN: Fantasía op. 28 SCHUBERT: Wanderer - Fantasie, en do mayor op. 15

DEPARTAMENTO DE MÚSICA

DEPARTAMENTO DE CUERDAS Y MÚSICA DE CÁMARA DEL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MUSICA DE SEVILLA.

Música de cámara - Wikipedia, la enciclopedia libre

Castellón celebra las V Jornadas de Música de Plectro y Guitarra

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTE ESCUELA DE MÚSICA

Esto excluye la música compuesta para ser interpretada fuera de una sala (como la militar) la cual implica que la música manifieste otra función.

NUESTRA HISTORIA. "Pedro y el Lobo". Prokofiev Orquesta Pablo Sarasate "Sinfonía nº 40" (Frag). Mozart Orquesta Pablo Sarasate

ORQUESTA SINFÓNICA DE OAXACA JUAN TRIGOS, DIRECTOR TITULAR

Oír música de primera calidad en un entorno fascinante

EXAMENES DE ADMISIÓN PARA LA LICENCIATURA EN MÚSICA CICLO ESCOLAR

LA MÚSICA DE LA ANTIGÜEDAD A LA EDAD MEDIA

Claves para la audición de la música instrumental desde el barroco hasta el siglo XX

RELACIÓN DE OBRAS ORIENTATIVAS PARA LA PRUEBA DE ACCESO A 1 er CURSO DE GRADO MEDIO LOGSE

Octavas Jornadas Culturales

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL CONTRABAJO

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL. PIANO PROGRAMACIÓN

PRINCIPIOS DEL CLASICISMO Y ROMANTICISMO

NOCHE EN BLANCO EN JAÉN (HORARIOS)

EJEMPLOS DE EXÁMENES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO AL REAL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA DE MADRID

Es la única emisora que dedica la totalidad de su programación a la difusión de la música selecta. Ofrece una cobertura focalizada a un público

INSTRUMENTA OAXACA NOVIEMBRE 2011

Temporada 2015/2016 Fabián Panisello

MÚSICA PRUEBAS PARA GRADOS

MEDALLA DE ORO DE LA CIUDAD

Conservatorio Adolfo Salazar

XIV TALLER DE SONIDO Y MÚSICA PARA CINE

Facultad de Geografía e Historia. Grado en Historia del Arte

CONSERVATORI PROFESSIONAL MESTRE VERT de CARCAIXENT FLAUTA PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS PROFESIONALES

LOS CUATRO CONCIERTOS DEL CICLO RESONANCIAS BUSCAN ACERCAR AL PÚBLICO CONQUENSE AL MUNDO DE LA MÚSICA CLÁSICA

CICLO PRIMAVERA MUSICAL JEREZ ABRIL JUNIO Ayuntamiento de Jerez

ESPECIALIDAD DE FLAUTA TRAVESERA. 2º Curso de Enseñanzas Elementales. 3er. Curso de Enseñanzas Elementales

TALLER DE FLAMENCO CONTEMPORÁNEO

Conciertos Pedagógicos 2014

XIV. Septiembre EDICIÓN. en Santo Domingo de Silos

CUARTETO DE CUERDA I. Asignatura: Cuarteto de Cuerda I

Objetivos de 3º de E.S.O.

La palabra música, proviene del griego y significa El arte de las musas

LEAVING HOME Abandonando la tonalidad Simon Rattle dirige un viaje por la música del siglo XX

PROGRAMACIÓN PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES EN LA ESPECIALIDAD DE FLAUTA.

PRUEBAS DE NIVEL CURSO

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.P.M. Antonio Lorenzo

En pleno Concierto. Gala Inauguración del Festival Arcu Atlánticu. Teatro Jovellanos Gijón, julio 2012.

TRABAJO DE MÚSICA: EL ASESINATO DEL PROFESOR DE MÚSICA

MITO E HISTORIA: RELACIONES ENTRE EL TEATRO MUSICAL ESPAÑOL E ITALIANO

TRIBUNALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A PRIMER CURSO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES (JUNIO 2014)

MUSICAE ARTIS. Experiencia de música sacra en el museo PROGRAMA

CONSERVATORI PROFESSIONAL MESTRE VERT de CARCAIXENT CLARINETE PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS PROFESIONALES

Desde el día 1 al 14 de Julio de 2012, se ha celebrado en la Unió Musical de Llíria, la 1ª Quincena musical Manuel Enguídanos.

de la Comunidad de Madrid

RESULTADO PRUEBAS FÍSICAS

PRUEBAS DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS SUPERIORES DE MÚSICA. CURSO

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO

CONVOCATORIA DE PREMIOS EXTRAORDINARIOS FIN DE TITULO (LOE). PROMOCIÓN CURSO 2013/14. CSMV

CLÀSSICA. JOVE Les noves generacions de la música clàssica

TEATRO GAYARRE. Octubre 2015-mayo 2016 GRANDES INTÉRPRETES

Daniel Mancero Baquerizo

PRUEBAS DE ACCESO ENSEÑANZAS PROFESIONALES. Especialidad CANTO

LICEO DE CÁMARA XXI. AUDITORIO NACIONAL DE MÚSICA Sala de Cámara 1. CUARTETO DE CREMONA 2. FRANK PETER ZIMMERMANN ANTOINE TAMESTIT CHRISTIAN POLTÉRA

INTERPRETACIÓN Y ASPECTOS TECNICOS. Primer Curso

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA JOAQUÍN TURINA MADRID PRUEBAS DE ACCESO ESPECIALIDAD OBOE

A PIACERE Cuarteto de cuerda

PIANO ENSEÑANZAS PROFESIONALES PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

TEMPORADA CONCIERTOS DE TEMPORADA CLÁSICA Todos los conciertos serán en la Sala Sinfónica Pablo Casals a las 7:00 p.m.

ANEXOS DE LAS BASES DE CONVOCATORIA PÚBLICA PARA LA CONFIGURACIÓN DE UNA LISTA DE RESERVA DE PERSONAL MÚSICO DE LA ORQUESTA SINFÓNICA DE TENERIFE

XX CAMPEONATO DE ESPAÑA DE SELECCIONES AUTONÓMICAS DE BILLAR A TRES BANDAS

LISTADO DE GRUPOS Y HORARIOS INGLÉS GRUPO A LUNES Y MIÉRCOLES DE 16:00 H H NIVEL: B1 PET

LACHRIMAE CONSORT PARIS

JÁNOS PALOJTAY, piano Repertorio

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA de PIANO: ENSEÑANZAS PROFESIONALES. DEPARTAMENTO de TECLA

REGLAS PRECEDENTES MÚSICA POSITIVAS

Prueba de Acceso a la Universidad Preparación. CPM Francisco Guerrero

FORMAS INSTRUMENTALES EN EL BARROCO

El espectáculo. Notas al programa

Conciertos de Santa Cecilia

Teatro Nacional Conciertos de Gala

Barroco>Música del barroco MÚSICA DEL BARROCO

Barcelona Belle Époque

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Artes y Ciencias Musicales INSTRUMENTACIÓN

pomjlwshn7g6+3odbe4qntjlydau3n8j

CURSO 2013/2014 CONVOCATORIA DE PREMIOS EXTRAORDINARIOS FINAL DE CARRERA DE LOS ESTUDIOS SUPERIORES DE MÚSICA

4. Concierto Amighetti (orquesta de cuerdas, piano, arpa y cuatro percusionistas)

Campus Guanajuato División de Arquitectura, Arte y Diseño TEMARIO-GUÍA PARA LOS EXÁMENES DE MÚSICA VIOLONCELLO

Director José Miguel de la Fuente Sánchez ver contacto. Jefe de Estudios María Berzal González ver contacto

PROGRAMACIÓN SEMANA CULTURAL, LUNES 7 DE ABRIL DE 2014

UNIVERSIDAD FASE PROVINCIAL JUDEX B

TRIBUNALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A PRIMER CURSO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES (JUNIO 2010)

MÚSICA RENACENTISTA Y BARROCA. Interpretación Histórica

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO

ÁREA: MÚSICA 3º ESO CUADERNILLO DE REPASO SEPTIEMBRE

Clasificación Senior General Zamarramala

Transcripción:

TEMPORADA DE CONCIERTOS ENERO-MAYO 2010 Fundación Juan March Castelló, 77. 28006 Madrid. www.march.es Entrada libre a todos los conciertos hasta completar el aforo CICLO DE MIÉRCOLES 19:30 horas. Se transmite por Radio Clásica, de RNE LA DESINTEGRACIÓN DE LA TONALIDAD Este ciclo explora el proceso de disolución de la tonalidad desde los primeros síntomas evidentes, detectados en la década de 1880, hasta la configuración preliminar de los lenguajes alternativos que se gestaron como respuesta antes de 1920. El primer concierto ilustra el camino sin retorno iniciado por Wagner, Liszt y Fauré, para luego mostrar en los tres siguientes los lugares que marcaron las nuevas tendencias: el atonalismo vienés (Schoenberg, Webern, Berg y Zemlinsky), la modalidad francesa (Debussy y Ravel) y la experimentación rusa (Mussorgsky, Scriabin y Stravinsky). Enero 13 Sofya Melikyan, piano. Obras de G. Fauré, F. Listz y R. Wagner. 20 Elena Gragera, mezzosoprano, y Antón Cardó, piano. Lieder de A. Zemlinsky, A. Schoenberg, A. Mahler, A. Berg, M. Mussorgsky, I. Stravinsky, S. Prokofiev, G. Fauré, C. Debussy y M. Ravel. 27 Karina Azizova, piano. Obras de A. Berg, E. Satie, C. Debussy y A. Scriabin. 3 Cuarteto Quiroga. Obras de A. Berg, A. von Webern y A. Schoenberg.

EL MODERNISMO MUSICAL EN INGLATERRA En paralelo a la exposición Wyndham Lewis, 1882-1957 organizada por la Fundación, este ciclo recrea en el terreno musical un proceso análogo al que Lewis representó en la pintura: la recepción, en el tercio central del siglo XX, de las primeras vanguardias del continente y su adaptación a una tradición creativa propia, por débil que ésta fuera. Junto a la personal aportación de Britten, la renovación inglesa tuvo sus mejores defensores en otros compositores menos conocidos como Bridge, Frankel, Searle y Lutyens, entre otros. 5 Agustín Prunell-Friend, tenor, y Chiky Martín, piano. Obras de F. Bridge, B. Britten y Lord Berners. 10 London Sinfonietta. Obras de A. Goehr, H. Searle, B. Frankel, E. Lutyens, A. Bush y H. Wood. 17 Cuarteto Bridge. Obras de B. Frankel, F. Bridge, H. Searle y B. Britten. 24 Brenno Ambrosini, piano. Obras de H. Searle, F. Bridge y A. Bliss. EL GRUPO DE LOS OCHO Y LA NUEVA MUSICA En 1930 se presentaba en Madrid el denominado Grupo de los Ocho, formado por los compositores Salvador Bacarisse, Fernando Remacha, Ernesto Halffter, Rodolfo Halffter, Gustavo Pittaluga, Rosa García Ascot, Julián Bautista y Juan José Mantecón. Estos autores encarnaban una nueva vía en el desarrollo de la música española al unirse bajo un credo común recreado en este ciclo que aunaba el apego a una tradición nacional con la adaptación a ciertas vanguardias europeas. 3 Cuarteto Wanderer y Vadim Gladkov, piano. Obras de S. Bacarisse, E. Halffter, J. Bautista, A. Salazar y F. Remacha. 10 Manuel Escalante, piano. Obras de R. Halffter, R. García Ascot, J. J. Mantecón, J. Bautista, E. Halffter, S. Bacarisse y F. Remacha. 17 Nuria Orbea Salazar, soprano, y Anuska Antúnez, piano. Obras de J. Bautista, E. Halffter, M. de Falla, G. Pittaluga, S. Bacarisse, J. del Bal y Gay y O. Esplá. AULA DE (RE)ESTRENOS Nº 76 24 Francisco Escoda, piano. Obras de Luis de Pablo.

COMPONER BAJO EL TERCER REICH Que los regímenes totalitarios del siglo XX han utilizado el arte para su promoción es una constante histórica. Pero pocos casos resultaron tan extremos como el Tercer Reich entre 1933 y 1945. Este ciclo muestra las diversas estéticas y sus implicaciones ideológicas en la creación musical de este periodo, mezclando en los programas obras de autores perseguidos (cuando no masacrados), con la de compositores complacientes o incluso afines al régimen, todos activos en un estado político y cultural de excepción. Abril 7 Sophia Hase, piano. Obras de V. Ulmann, F. Schulhoff, G. Klein y G. Raphael y K. A. Hartmann. 14 Ane Matxain, violín, y Amaia Zipitria, piano. Obras de F. Poulenc, A. Honegger, R. Strauss, P. Hindemith, O. Messiaen y E. Schulhoff. 21 Cuarteto Debussy. Obras de A. Webern, G. Klein, V. Ullmann, K. A. Hartman y E. Schulhoff. 28 Ana María Häsler, mezzosoprano, y Enrique Bernaldo de Quirós, piano. Obras de C. Orff, H. Pfitzner, V. Ullmann y R. Strauss. EL ARREGLO COMO OBRA MUSICAL Hasta el surgimiento de las modernas técnicas de reproducción mecánica, sólo la interpretación en vivo permitía escuchar música. Esta circunstancia, unida a la eclosión del piano como instrumento doméstico, provocaron la implantación de una práctica cotidiana como es la de arreglar para teclado o grupos pequeños obras que originalmente habían sido compuestas para grandes formaciones. Este ciclo propone una reconstrucción de la práctica del arreglo musical tan habitual durante los últimos siglos como extraña en la época contemporánea. Mayo 5 Mozart Piano Quartet. Obras de A. Schoenberg y L. van Beethoven. 12 Riccardo Doni, clave. Obras de A. Corelli, J. B. Lully y L. Boccherini. 19 Gerardo López Laguna, piano. Obras de F. Liszt y F. Busoni. 26 Oxalys. Obras de J. Strauss y G. Mahler. hhh

CONCIERTOS DEL SÁBADO 12:00 horas BEETHOVEN A DÚO. Integral de las sonatas para violín y piano y violonchelo y piano En el campo de la música instrumental (no así la vocal), fueron pocos los géneros que la aportación beethoveniana no alteró drásticamente. La producción de sonatas para violín o violonchelo y piano, que podrá escucharse íntegramente en este ciclo, que dio comienzo el pasado diciembre, se circunscribe, con la excepción de las Sonatas Op. 102, a sus dos primeros periodos compositivos (anteriores a 1812), donde ya, sin embargo, se perciben los elementos revolucionarios de su creación. Enero 9 Suzana Stefanovic, violonchelo, y Aníbal Bañados, piano. Sonatas Op. 5 nº 1 y Op. 69 y Variaciones WoO 46. 16 Mario Hossen, violín, y Marisa Blanes, piano. Sonatas Op. 24 «Primavera» y Op. 96. 23 Suzana Stefanovic, violonchelo, y Aníbal Bañados, piano. Sonatas Op. 64 y Op. 102 nº 1 y Variaciones WoO 45. 30 Mario Hossen, violín, y Marisa Blanes, piano. Sonatas Op. 23, Op. 30 nº 1 y Op. 30 nº 3. FRESCOBALDI Y LA ESCUELA ROMANA DE CLAVICÉMBALO Girolamo Frescobaldi es considerado el fundador de una nueva etapa en la música para clavicémbalo. A partir de su extraordinario legado, varios autores como Pasquini, Rossi y Froberger conocieron e imitaron su obra, conformando una escuela asentada en Roma a mediados del siglo XVII con trascendentales consecuencias para la historia de la música instrumental. 6 Aarón Zapico, clave. Obras de J. J. Froberger y G. Frescobaldi. 13 Lorenzo Ghielmi, clave. Obras de G. Frescobaldi, J. C. Kerll, D. Bustehude y B. Pasquini. 20 Enrico Baiano, clave. Obras de J. J. Froberger y G. Frescobaldi. 27 Javier Artigas, clave. Obras de G. Frescobaldi, M. Rossi, B. Pasquini, G. G. Froberger y J. C. Kerll.

VIVALDI, COMPOSITOR PARA LA CÁMARA Pese al severo dictum de Igor Stravinsky, quien consideraba a Vivaldi como el autor de una obra repetida quinientas veces, la figura del compositor veneciano está siendo rehabilitada en los últimos años, conforme se descubre su amplio catálogo. A su producción concertística para solista más conocida se le están añadiendo ahora otros repertorios de cámara menos frecuentados y de insólita factura técnica y estética, precisamente los que conforman el núcleo de este ciclo. 6 Ensemble Arte Musica. Obras de A. Vivaldi y J. S. Bach. 13 Ensemble Cordevento y Erik Bosgraaf, director y flautas de pico. Obras de A. Vivaldi. 20 Blai Justo, violín, y Ewald Demeyere, clave. Obras de A. Vivaldi, T. Albinoni, F. M. Veracini y G. B. Pescetti. 27 Alfonso Sebastián, clave. Obras de A. Vivaldi, A. Marcello y B. Marcello, en arreglos de J. S. Bach. EL LEGADO DE CABEZÓN: EL TIENTO IBÉRICO PARA ÓRGANO El tiento fue el género para tecla más cultivado en la Península Ibérica desde su origen a mediados del siglo XVI, en buena medida gracias a la aportación de Antonio Cabezón, hasta comienzos del siglo XVIII. En este período se fue expandiendo por distintos territorios, incluyendo Portugal, hasta convertir el repertorio para órgano ibérico en una de las cumbres para teclado de la historia de la música. Abril 10 Carlos García-Bernalt, órgano. Obras de A. de Cabezón, P. Alberch Vila, F. de Soto, F. Fernández Palero, H. de Pavia y A. Carreira. 17 Silvia Márquez, órgano. Obras de A. de Cabezón, A. Carreira, D. Ortiz, H. de Cabezón, S. Aguilera de Heredia, A. Valente, P. Bruna, M. Rodrigues Coelho, P. de Araujo, A. Scarlatti y J. Jiménez. 24 Andrés Cea, órgano. Obras de J. Jiménez, A. de Cabezón, M. Rodrigues Coelho, F. Correa de Arauxo, P. Bruna.

EL LAÚD EN EUROPA DURANTE EL BARROCO Aunque el laúd fue cultivado durante siglos, fue el XVII el periodo de máximo esplendor, cuando en Europa convivían distintas tradiciones compositivas según los países. Este ciclo ofrece una infrecuente panorámica de la música para laúd a solo compuesta en Italia, Francia e Inglaterra ejecutada en instrumentos ligeramente distintos de la misma familia del laúd. Mayo 8 Eligio Luis Quinteiro, laúd. Obras de G. G. Kapsberger, M. Galilei y B. Gianoncelli. 22 Franco Pavan, laúd. Obras de E. Gaultier, Gallot, Ch. Mouton y F. Dufaut. 29 Juan Carlos de Mulder, laúd y archilaúd. Obras de J. Dowland, J. Sturt, F. Cutting, R. Johnson, P. Melij, B. Gianoncelli y G. Zamboni. LUNES TEMÁTICOS 19:00 horas EL SONIDO DE LAS CIUDADES Este ciclo, que transcurre por toda la temporada, plantea un recorrido cronológico desde el siglo XVI al XX que recree el «paisaje sonoro» de algunas ciudades que, en un momento concreto de la historia, han de sempeñado un papel trascendental para la evolución de la música. 11 Enero Roma 1700. Los nuevos géneros de la Ciudad Eterna. Forma Antiqva. Obras de G. F. Haendel, A. Corelli, S. de Murcia, B. Pasquini y G. G. Kapsperger. 8 Viena 1780. El clasicismo vienés. Iván Martín, piano. Obras de W. A. Mozart, L. van Beethoven y F. J. Haydn. 1 Leipzig 1840. La emancipación del lied. Joana Thomé, mezzosoprano, y Juan Carlos Cornelles, piano. Obras de C. Schumann, F. Mendelssohn y R. Schumann. 5 Abril París 1900. El auge de las vanguardias. Cuarteto Leonor. Obras de C. Debussy, M. Samuel-Rousseau y M. Ravel. 10 Mayo Nueva York 1945. La música clásica y el jazz. Uri Caine, piano. Obras de G. Mahler, W. A. Mozart, G. Verdi, G. Gershwin, F. Waller, D. Ellington y Ch. Parker.

CONCIERTOS DE MEDIODÍA Lunes, 12:00 horas Selección del repertorio clásico más popular, por intérpretes variados, especialmente jóvenes músicos que, en los primeros estadios de su carrera profesional, han mostrado especiales dotes interpretativas. Enero 18 Dúo Aristizábal Barandiarán, dúo de pianos. Obras de M. Ravel, C. Debussy, F. Poulenc y D. Milhaud. 25 Jusuk lee, guitarra. Obras de G. Santórsola, J. Turina, F. Tárrega, L. Brouwer, A. Piazzolla, R. Dyens y F. Bustamante. 1 Jordán Tejedor, violín, y Miguel Ángel Tapia, piano. Obras de M. Ravel, O. Messiaen, C. Saint-Saëns, Jo. Turina, A. García Abril y M. de Falla. 8 Dúo Ganbara (violín y piano). Obras de F. Schubert y J. Brahms. 15 Frederieke Saeijs, violín, y Raquel Gorgojo, piano. Obras de T. Loevendie, M. de Falla, J. Brahms y P. Sarasate. 22 Adela Martín, piano. Obras de G. Fauré, F. Liszt, F. Chopin, E. Grieg y A. Martín. 8 Cuarteto Ars. Obras de F. Mendelssohn y G. Ligeti. 15 Guillermo Sánchez, contrabajo, y Jesús Gómez Madrigal, piano. Obras de J. S. Bach, A. Misek y G. Bottesini. 22 Angelo Martino, piano. Obras de F. Liszt, A. Scriabin, F. Chopin y M. Ravel. Abril 12 Grupo Orfeo. Obras de W. A. Mozart, L. Berio, L. Thuille y G. Ligeti. 19 Erzhan Kulibaev, violín, y Vadim Gladkov, piano. Obras de J. Brahms, C. Debussy, K. Szymanowsky y H. Wieniawsky. 26 Dúo Reflections (dúo de acordeón). Obras de E. Jokinen, F. Angelis, A. Piazzolla, J. Torres y P. Sarasate. Mayo 17 4 Brass. Obras de G. F. Haendel, J. S. Bach, E. Cebrián, J. Franco, I. Albéniz, E. Granados y J. C. Yera. 24 Emilio Álvarez Cid, piano. Obras de F. Liszt, F. Schubert, J. S. Bach, F. B. Busoni y S. Prokofiev. 31 Dúo Galanta (dúo de pianos). Obras de J. Brahms, J. Rodrigo, E. Granados, M. Infantes y W. Lutoslawski.

MÚSICA EN DOMINGO 12:00 horas Recitales matutinos un domingo al mes con intérpretes variados que presentan el repertorio clásico más conocido. Enero 17 Dúo Aristizábal Barandiarán. Obras de M. Ravel, C. Debussy, F. Poulenc y D. Milhaud. 7 Dúo Ganbara (violín y piano). Obras de F. Schubert y J. Brahms. 7 Cuarteto Ars. Obras de F. Mendelssohn y G. Ligeti. Abril 11 Grupo Orfeo. Obras de W. A. Mozart, L. Berio, L. Thuille y G. Ligeti. Mayo 16 4 Brass. Obras de G. F. Haendel, J. S. Bach, E. Cebrián, J. Franco, I. Albéniz, E. Granados y J. C. Yera. RECITALES PARA JÓVENES Martes 11:30 horas De enero a abril, conciertos para alumnos de colegios e institutos, previa solicitud, con explicaciones orales y Guía didáctica (disponible en la página web de la Fundación). El ritmo y la palabra por Juanjo Guillem o Rafael Gálvez, percusión. Presentadores: Ana Hernández o Manuel Horno. Obras de J. Bergamo, Llibre Vermell, T. Johnson, R. Humet, S. Reich, J. Guillem, J. L. Turina y Ph. Glass. Evocaciones de viajes: música para dos pianos por Luis y Víctor del Valle o Elena Aguado y Sebastián Mariné, dúo de pianos. Presentadores: Julio Arce o Polo Vallejo. Obras de C. Debussy, G. Gershwin, M. Ravel, D. Milhaud, A. Copland, I. Stravinsky y X. Montsalvatge. MÚSICA SOBRE LA MARCH(A) Programa en vivo con música en directo, en la frontera entre la música clásica y el jazz, que emite RNE todos los viernes de 15 a 16 horas.