"PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES DEL PREDIO DENOMINADO EL PALOMO

Documentos relacionados
PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

Comunidades vegetales terrestres

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

2. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

DETERMINACIÓN DE GREMIOS ECOLÓGICOS DE OCHO ESPECIES ARBÓREAS DE UN BOSQUE TROPICAL DE JALISCO, MÉXICO RESUMEN

PROMOVENTE COMISARIADO EJIDAL. C. Andres Cahuich Suaste Tesorero. C.Victoriano Cuich Kauil Secretario. C. Pedro Celestino Cauich bacab Presidente

Coordinador del Proyecto: Ing. For. José I. Azuaje G.

1.- SOLICITUD DE FACTIBILIDAD DE USO DE SUELO No. Magdalena, Sonora a de del 20. Nombre de la empresa. Nombre del Solicitante

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

TRAMITES Y SERVICIOS DIRECCION DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y SOCIAL

PLAN DE INVERSIÓN Sub. Programa de Crédito FOMENTO PRODUCTIVO FORESTAL

FABRICA DE JABON LA CORONA, S.A. DE C.V. INFORME PREVENTIVO

Registro de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre y Predios e Instalaciones que Manejan Vida silvestre

Catálogo de Maderas Tropicales de México

ANEXO 1. TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa)

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

CEDULA DE APOYO PARA INSCRIPCIÓN DE PERSONA MORAL A TRAVÉS DE FEDATARIOS PÚBLICOS. Datos Mínimos a Recabar

MARCO JURÍDICO DEL MONITOREO EN MÉXICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPRETENCIAS

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA ADQUISICIÓN DE MATERIALES CATEGORÍA METALÚRGICA

EL PAPEL DE LA ESTADISTICA EN O Y M. Objetivo: Identificar índices estadísticos, y métodos más convenientes, para aplicarlos en el estudio de O y M.

La vegetación del estado de Yucatán con especies que pueden ser básicas par a combatir la desertización y el calent amiento global

Anexo 5 PROGRAMA PARA EL PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLÓGICOS 2015

Diagnóstico de la Industria Forestal de Transformación Primaria del Sureste Mexicano (Informe)

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO (INFORME DE SEGUIMIENTO)

Viernes 17 de octubre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 1

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN

IMPACTO ECONÓMICO INCENDIOS A NIVEL MUNDIAL

PLAN DE ADQUISICIONES

FOLLETO DE MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE

GUIA DE ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y ESTUDIO DE IMPACTO URBANO AMBIENTAL

ASOCIACIÓN NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA ANCON AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE ANAM

DECRETO No El Presidente de la República de Nicaragua CONSIDERANDO

Qué es la Evaluación de Impacto Ambiental?

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. País beneficiario: El país beneficiario del proyecto Mejora del Aprovechamiento Sostenible de

BIODIVERSIDAD EN MÉXICO? HACE FALTA PARA LOGRAR UNA ADECUADA COMPENSACIÓN POR EL IMPACTO EN. Retos de la Manifestación de Impacto

LIFE+ BOSCOS (LIFE07/ENV/E/000824) TARIFAS DE PRECIOS DE TRABAJOS FORESTALES EN MENORCA

Documento no controlado, sin valor

MODELO DE CUADERNO DE EXPLOTACIÓN. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

III.2. Aptitud territorial

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS)

La ley de bosques: Una realidad dentro de la caja de herramientas de Cambio Rural II

Dirección Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología

INE Manifiesto de entrega, transporte y recepción de residuos peligrosos No se publicó en el D.O.F.

AUSENCIO CHAVEZ HERNANDEZ

Distribución espacial de la vegetación

UNIDAD DE MANEJO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE SEMARNAT-UMA-IN-CR-0130-VER/11

En esta sección: Guía CENEVAL EGEL-IINDU 2017 Resuelta Nueva Generación. 1.- Ficha técnica del producto. 2.- Contenido temático del producto.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE TOPOGRAFÍA

Desarrollo e Integración Sostenible de la Cadena de Valor de la Madera en Nicaragua

I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO

PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR. GESTIÓN DE COSTOS

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL

Cobertura de árboles para el cambio climático

Participación n del INEGI en la:

Capí tulo 5 Estimación del Volumen por Especie de las Materias Primas Forestales

[Seleccionar fecha] Autor: Ferchu

Evaluación Financiera y Económica de Proyectos Forestales: Recolección de los Datos y las Muestras

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México

Bosques en Rancho Bravo S.P.R.

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo.

C E R T I F I C A D O AREA DE PROTECCIÓN DEL ÁGUILA REAL DE LA SERRANÍA DE JUAN GRANDE

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

Recursos f ito-genéticos para la alimentación y la agricultura

Juego de memoria. Número de jugadores: A partir de 2 jugadores. Edad: Para los grandes lectores (de 6 años en adelante)

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

Celebración del Día del Árbol y Servicios Ambientales

LINEAMIENTOS CARTOGRÁFICOS: REPRESENTACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS ZONAS DONDE SE PRETENDE LIBERAR ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS AL AMBIENTE

Integración de Información del INFyS para estimación de EGEI. Septiembre 2014

CASAS Y DESARROLLO Y PROMOCION EN CANCUN S.A. DE CV. Página 1

LICENCIAS DE CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA

LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE: UNA HERRAMIENTAS DE PRESENTE Y FUTURO

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO

RESUMEN EJECUTIVO DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Modalidad particular para el cambio de Uso de Suelo

Tratamientos silvícolas para asistir la regeneración arbórea en bosques tropicales. Tarin Toledo Aceves

Formato de solicitud para personas morales interesadas en coadyuvar en la evaluación de la conformidad

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

ACCIONES PARA MITIGAR EL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO. Programa de Empleo Temporal SEDESOL

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA Y GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HIDRICOS

METODOLOGIA DE ANALISIS FINANCIERO EN PLANTACIONES FORESTALES

Introducción a la Estimación de biomasa y carbono en biomasa

SEGUNDA REUNIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CAOBA

IMPUESTO TERRITORIAL EN CHILE SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS

Actualizado 24 de abril de 2015 Inventario Vivero de Plantas Nativas, JBR "Roger Orellana", CICY CL/WC/MR/LC 1

ESTADÍSTICA CON EXCEL

BIODIVERSIDAD EN BOSQUES DE PRODUCCIÓN

Línea Base (escenario sin proyectos MDL)

Núm.15, pp.1-40, ISSN ; México, 2003

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Convocatoria 1.5: Obtención de apoyos para proyectos de mejora regulatoria

LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE Y SU REGLAMENTO

TALLER DE USO DE GPS.

C C M S S. La propiedad social de los bosques en México

Introducción. 1 Olivia Distancia Carbajal, 2 Juan De Dios Benavides Solorio, 3 Agustin Rueda Sanchez, 4 Agustin Gallegos Rodríguez.

Licencias, Permisos, Autorizaciones, Renovaciones y Anuencias en General para Uso del Suelo, Urbanización, Edificación y Otras Construcciones

Transcripción:

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD PARTICULAR) DE APROVECHAMIENTO FORESTAL MADERABLE "PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES DEL PREDIO DENOMINADO EL PALOMO UBICADO EN EL MUNICIPIO DE TEKAX, YUCATAN, MÉXICO. Responsable Técnico:

AV. ZAMNA (CALLE 122) NÚM. 299 POR 63 A Y 63 B, COL. YUCALPETEN, MÉRIDA, AGOSTO DE 2011

1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1 Proyecto: El proyecto se ubica en la población de Becanchén, que se localiza en el Municipio de Tekax, Estado de Yucatán. El predio cuenta con una superficie total de 62 36 03 hectáreas. (Figura 1 y 2). Figura 1. Plano de clasificación de superficies. A nivel predial.

Figura 2. Plano de clasificación de superficies. A nivel regional. 1.1.1 Nombre del Proyecto PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES DEL PREDIO DENOMINADO EL PALOMO 1.1.2 Ubicación. Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal: Becanchen, Tekax. Código postal: 97970 Entidad federativa: Yucatán Municipio (s) o delegación (s): Tekax

Localidad: Tekax Coordenadas geográficas generales: VÉRTICE COORDENADAS UTM 1 266396.335 2187105.16 1.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto: Para el presente proyecto, El predio se dividió en 7 áreas de corta, dependiendo de las especies es el ciclo de corta, por lo tanto los ciclos de cortan serán de 20 años. CALENDARIO DE ACTIVIDADES Tabla 1. Calendarización de las actividades para realizar la reforestación Actividad E F M A M J J A S O N D Evaluación de la regeneración Preparación del sitio Adquisición de la planta Plantación Reposición de la planta Labores de protección 1.1.4 Documentación legal 1.2 Promovente Error! No se encuentra el origen de la referencia..

1.2.1 Nombre del Promovente Error! No se encuentra el origen de la referencia.: Protección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPG 1.2.2 Registro federal de contribuyentes del promovente Error! No se encuentra el origen de la referencia.: 1.2.3 Nombre y cargo del representante legal: Protección de Datos LFTAIPG 1.2.4 Dirección del promovente: Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG 1.3 Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental. 1.3.1 Nombre: Bioasesores Asociación Civil. 1.3.2 Registro Federal de Contribuyentes: Protección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPG 1.3.3 Nombre del Responsable Técnico del estudio: Bioasesores Asociación Civil. Registro Federal de Contribuyentes: Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPG Número de Cédula Profesional: Protección de Datos LFTAIPG Clave de Inscripción en el Registro Forestal: BIOASESORES A.C. es quien elaboró, ejecutará y evaluará el Programa de Manejo Forestal Persistente, de Aprovechamiento de recursos, con Registro Forestal Nacional: Libro Yucatán, Tipo VI, Personas Morales Prestadoras de Servicios Técnicos Forestales Inscripciones Volumen 2, Número 1 y que es amparado para tal registro por el Ingeniero Protección de Datos LFTAIPG Inscrito con el No. 2, Libro Yucatán, Tipo UI, Volumen 1, Protección de Datos LFTAIPG del Registro Forestal Nacional Cedula Profesional Protección de Datos LFTAIPG 1.3.4 Dirección del Responsable Técnico del estudio: Protección de Datos LFTAIPGProtección de Datos LFTAIPG

Protección de Datos LFTAIPG Protección de Datos LFTAIPG 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO En los diversos apartados de este capítulo, se señalan las líneas de información mínima que se deben considerar en el momento de elaborar el estudio, a fin de identificar los aspectos relevantes del proyecto en relación con el ambiente. El objetivo es crear un marco de referencia que permita conformar una idea global de la obra o actividad que se pretende realizar, desde una perspectiva de producción y aprovechamiento, así como identificar y describir los agentes causales de impacto ambiental. El responsable de la elaboración del estudio podrá incorporar elementos adicionales si lo considera conveniente por las características específicas del proyecto. Así mismo, podrá omitir análisis de aquellos aspectos que no estén relacionados con el proyecto, siempre y cuando ésta decisión se justifique técnicamente. 2.1 Información general del proyecto: Las obras o actividades asociadas con el proyecto, corresponden con las que se señalan en la propuesta de aprovechamiento, misma que requiere de la autorización por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), de acuerdo con el artículo 73 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, así como también, contar con la aprobación de la presente Manifestación de Impacto Ambiental, según lo establece el artículo 28 fracción V de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, para su ejecución. El proyecto pretende realizar el aprovechamiento de los recursos forestales maderables en una superficie de 62 36 03 hectáreas, el predio se dividió en 7 áreas de corta (la primera de 4.6849 hectáreas, segunda 7.2666 hectáreas, tercera de 8.0459 hectáreas, cuarta de 8.6531 hectáreas, quinta de 10.0421 hectáreas, sexta 12.2727 hectáreas y la séptima de 6.2669 hectáreas). La forma de aprovechamiento será a través de cortas selectivas de especies de maderas comunes tropicales, con valor comercial. Las maderas serán aprovechadas para la obtención de madera en rollo para aserrío, madera rolliza para construcción de casas, producción de durmientes con las especies duras como madera aserrada, serán transportados a centros de acopio (aserraderos o integradoras).

Algunas de las especies que no tengan mercado para los usos mencionados se pueden destinar a la producción de estacas para cercos y elaboración de carbón. 2.1.1 Naturaleza del proyecto El predio se dividió en 7 áreas de corta, los ciclos de corta se establecieron en 20 años y turnos de igual forma, el predio se dividió en 7 anualidades de aprovechamiento, primera anualidad de 4.6849 hectáreas, segunda anualidad de 7.2666 hectáreas, tercera anualidad de 8.0459 hectáreas, cuarta anualidad de 8.6531 hectáreas, quinta anualidad 10.0421 hectáreas, sexta anualidad 12.2727 hectáreas y la séptima anualidad de 6.2669 hectáreas. El estudio dasométrico, se realizó en una superficie de 62 36 03 has. Para la evaluación del recurso forestal se diseñó un Modelo: Sistemático. El tamaño de los sitios de muestreo fue de 1,000 m 2 (100 x 10 metros) ubicados a cada 30 metros entre cada sitio, y 100 metros entre líneas. Distribución de los Sitios, estos se trazaron en dirección 267.7 de azimut (87.7 Suroeste) y al 87.7 Azimut (87.7 Noreste). El método silvícola que se va aplicar es la de matarrasa en franjas alternas con quemas prescritas, al terminar la séptima anualidad de aprovechamiento se dejará descansar el predio por 13 años para volver a aplicar en método en la primera área de corta hasta llegar a la séptima. Figura 3. Croquis de distribución de los sitios

2.1.2 Selección del sitio Criterios ambientales El sitio alberga superficies en las que, por sus condiciones de vegetación, clima y suelo, puede llevarse a cabo un aprovechamiento sostenible de los recursos forestales. El diseño de aprovechamiento de los recursos forestales, permita la regeneración ecológica del predio. Que el predio no se ubique dentro de un Área Natural Protegida. Que en el predio no se ubiquen superficies para conservar y proteger el hábitat existente de las especies y subespecies de flora y fauna silvestres en riesgo, señaladas en las disposiciones aplicables. 2.1.3 Ubicación física del proyecto y plano de localización El proyecto se ubica en la localidad de Becanchén, que se localiza en el Municipio de Tekax, Estado de Yucatán. El predio cuenta con una superficie total de 62 36 03 hectáreas (Ver figura 1 y 2). En la siguiente tabla se señalan las coordenadas del área de estudio. Tabla 2. Coordenadas del área del proyecto. Vértices Coordenadas UTM X Y 1 266855.206 2187367.9 2 266846.768 2186725.71 3 266284.574 2186762.67 4 265524.47 2186881.34 5 265696.834 2186977.07 6 266037.18 2187345.44

2.1.4 Inversión requerida Para la elaboración de una manifestación de impacto ambiental, y su correspondiente programa de manejo, se deberá considerar la siguiente inversión: Tabla 3. Inversión requerida. CONCEPTO MONTO M.N. Elaboración del Programa de Manejo Forestal $ 26,186.00 Elaboración de la manifestación de impacto Ambiental $ 36,050.00 Impuesto por Inscripción Registro y Expedición $ 23,343.00 Total $85,579.00 Conceptos a considerar en la elaboración de una Manifestación de Impacto Ambiental. INVERSIÓN REQUERIDA PARA EL APROVECHAMIENTO FORESTAL Y PARA LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACION. Los activos requeridos que se consideran son activos fijos tales como, motosierras, machetes, malacates, cadena, entre otros; y se consideró como capital necesario para realizar las actividades, las cuales incluyen pago de jornales, pago por servicios técnicos, etc. Estos conceptos se desglosan en cantidad y costos (tabla 4).

Tabla 4. Inversión requerida para el aprovechamiento forestal y para las medidas de prevención y mitigación. Aprovechamiento forestal Motosierras industriales de gasolina 2 12,000.00 Machetes 10 1,000.00 Malacates manuales de 1 ton. 2 2,000.00 Cadena 50 m 5,000.00 Cintas de medición de 20 m. 2 1,000.00 Gasolina 500 7,500.00 Técnico forestal (salario de 2 meses) 10,000.00/mes 20,000.00 SUBTOTAL $ 48,000.00 Prevención y mitigación Jornales (Pago de 30 días de trabajo) 5 trabajadores 15,000.00 Técnico forestal (salario de dos meses) 1 20,000.00 SUBTOTAL $ 35,000.00 TOTAL $ 83,000.00 COSTO EN DOLARES (T.C $ 12.297, 01/Sep/2011). Dlls. 6.7479 USD

2.1.5 Dimensiones del proyecto El predio posee una superficie de 62 36 03 hectáreas. En la figura 2 se puede observar la delimitación del predio San Agustín donde se pretende realizar el aprovechamiento forestal. Figura 4. Clasificación de superficies.

2.1.6 Uso actual del suelo El área destinada para aprovechamiento, mantiene una cubierta de vegetación forestal secundaria y primaria, correspondiente a una selva mediana subcaducifolia. 2.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos El predio no cuenta con ningún servicio urbano. 2.2 Características particulares del proyecto a) Aprovechamiento de Recursos Forestales. Las especies que se aprovecharán en los de ciclo de corta de 20 años son: Aakits (Thevetia Kgaumeri), Beek (Ehretia tinifolia), Belsinaanche (Alvaradoa amorphoides), Bojom (Cordia alliodora), Boop (Coccoloba alliodora), Box kaatsim (Acacia gaumeri), Chaka (Bursera simaruba), Chakte (Caesalpinia violacea), Chiin took (Caesalpinia vesicaria), Chimay (Acacia pennatula), Chum (Cochlospermum vitifolium), Granadillo (Platymiscium yucatanum), Huaxin (Leucaena leucocephala), Huaya (Talisia olivaeformis), Hu che (Albizia tomentosa), Jabín (Piscidia piscipula), K aan chunuup (Sebastiana adenophora), K aan lool (Senna racemosa), Kaska'at (Luehea speciosa), Kitam che (Caesalpinia gaumeri) Lu um che (Karwinskia calderoni), Nikte ch oom (Plumeria rubra), Ox (Brosimum alicastrum), Pichi che (Psidium sartorianum), Sac loob (Eugenia mayana), Silil (Diospyros cuneata), Ta ts i (Neea psychotrioides), Ta amay (Zuelania guidonia), Tasta ab (Guettarda combsii), Ts ulub took (Bauhinia divaricata), T siits ilche (Gymnopodium floribundum), Tzalam (Lysiloma latisiliquum), Wayakte (Bunchosia grandulosa), Xu'ul (Lonchocarpus yucatanensis), Ya ax ek (Pithecellobium leucospermun), Ya as niik (Vitex gaumeri) y Zai za (Neomillspaughia emarginata). De las especies que se aprovecharán en el predio se diferenciarán por categoría diamétrica y por el número total de individuos en cada categoría, como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 5. Listado de especies por categoría diamétrica. Nombre Común Nombre Científico Diam. Nombre Común Nombre Científico Diam. Aakits Thevetia gaumeri 5 Aakits Thevetia gaumeri 10 Aakits Thevetia gaumeri 15 Beek Ehretia tinifolia 5 Beek Ehretia tinifolia 10 Beek Ehretia tinifolia 15 Beek Ehretia tinifolia 20 Beek Ehretia tinifolia 25 Alvaradoa Belsinaanche' amorphoides 10 Alvaradoa Belsinaanche' amorphoides 15 Alvaradoa Belsinaanche' amorphoides 20 Alvaradoa Belsinaanche' amorphoides 25 Bojom Cordia alliodora 5 Bojom Cordia alliodora 10 Bojom Cordia alliodora 15 Bojom Cordia alliodora 20 Boob Coccoloba barbadensis 5 Boob Coccoloba barbadensis 10 Boob Coccoloba barbadensis 15 Box kaatsim Acacia gaumeri 5 Box kaatsim Acacia gaumeri 10 Box kaatsim Acacia gaumeri 15 Box kaatsim Acacia gaumeri 20 Box kaatsim Acacia gaumeri 25 Chaka' Bursera simaruba 5 Chaka' Bursera simaruba 10 Chaka' Bursera simaruba 15 Chaka' Bursera simaruba 20 Chaka' Bursera simaruba 25 Chaka' Bursera simaruba 30 Chaka' Bursera simaruba 35 Chaka' Bursera simaruba 40 Chaka' Bursera simaruba 45 Chaka' Bursera simaruba 50 Chaka' Bursera simaruba 55 Chakte' Caesalpinia violacea 5 Chakte' Caesalpinia violacea 10 Chakte' Caesalpinia violacea 15 Chakte' Caesalpinia violacea 20 Chakte' Caesalpinia violacea 25 Chakte' Caesalpinia violacea 30 Chiin took' Caesalpinia vesicaria 10 Chiin took' Caesalpinia vesicaria 15 Chimay Acacia pennatula 5 Chimay Acacia pennatula 10 Chimay Acacia pennatula 15 Chimay Acacia pennatula 20 Chum Cochlospermum vitifolium 5 Chum Cochlospermum vitifolium 10 Chum Cochlospermum vitifolium 15 Chum Cochlospermum vitifolium 20 Chum Cochlospermum vitifolium 25 Chum Cochlospermum vitifolium 30 Chum Cochlospermum vitifolium 35 Granadillo Platymiscium yucatanum 5 Granadillo Platymiscium yucatanum 10

Nombre Común Nombre Científico Diam. Nombre Común Nombre Científico Diam. Granadillo Platymiscium yucatanum 15 Granadillo Platymiscium yucatanum 20 Granadillo Platymiscium yucatanum 25 Granadillo Platymiscium yucatanum 35 Huaxin Leucaena leucocephala 5 Huaxin Leucaena leucocephala 10 Huaya Talisia olivaeformis 5 Huaya Talisia olivaeformis 10 Huaya Talisia olivaeformis 15 Huaya Talisia olivaeformis 20 Huaya Talisia olivaeformis 25 Huaya Talisia olivaeformis 30 Huaya Talisia olivaeformis 35 Hu'che' Albizia tomentosa 10 Hu'che' Albizia tomentosa 15 Hu'che' Albizia tomentosa 25 Jabin Piscidia piscipula 5 Jabin Piscidia piscipula 10 Jabin Piscidia piscipula 15 Jabin Piscidia piscipula 20 Jabin Piscidia piscipula 25 Jabin Piscidia piscipula 30 Jabin Piscidia piscipula 35 Jabin Piscidia piscipula 40 Jabin Piscidia piscipula 45 K'aan chunuup Sebastiana adenophora 5 K'aan chunuup Sebastiana adenophora 10 K'aan Sebastiana 15 chunuup adenophora K'aan chunuup Sebastiana adenophora 20 K'aan chunuup Sebastiana adenophora 25 K'aan chunuup Sebastiana adenophora 30 K'aan lool Senna racemosa 10 K'aan lool Senna racemosa 15 K'as ka'at Luehea speciosa 5 K'as ka'at Luehea speciosa 10 K'as ka'at Luehea speciosa 15 K'as ka'at Luehea speciosa 20 K'as ka'at Luehea speciosa 35 Kitam che' Caesalpinia gaumeri 10 Kitam che' Caesalpinia gaumeri 15 Kitam che' Caesalpinia gaumeri 20 Kitam che' Caesalpinia gaumeri 25 Kitam che' Caesalpinia gaumeri 30 Kitam che' Caesalpinia gaumeri 35 Kitam che' Caesalpinia gaumeri 55 Lu'um che' Karwinskia calderoni 10 Lu'um che' Karwinskia calderoni 15 Lu'um che' Karwinskia calderoni 20 Lu'um che' Karwinskia calderoni 25 Lu'um che' Karwinskia calderoni 30 Nikte'ch'oom Plumeria rubra 5 Nikte'ch'oom Plumeria rubra 10 Nikte'ch'oom Plumeria rubra 15 Nikte'ch'oom Plumeria rubra 20 Nikte'ch'oom Plumeria rubra 25 Nikte'ch'oom Plumeria rubra 65 Ox Brosimum alicastrum 15 Ox Brosimum alicastrum 30 Ox Brosimum alicastrum 35 Ox Brosimum alicastrum 40

Nombre Común Nombre Científico Diam. Nombre Común Nombre Científico Diam. Ox Brosimum alicastrum 45 Pichi che' Psidium sartorianum 10 Pichi che' Psidium sartorianum 15 Pichi che' Psidium sartorianum 20 Pichi che' Psidium sartorianum 25 Sak loob Eugenia mayana 5 Sak loob Eugenia mayana 10 Sak loob Eugenia mayana 15 Sak loob Eugenia mayana 25 Silil Diospyros cuneata 5 Silil Diospyros cuneata 10 Silil Diospyros cuneata 15 Subint'el Guettarda elliptica 10 Subint'el Guettarda elliptica 15 Subint'el Guettarda elliptica 20 Ta'amay Zuelania guidonia 5 Ta'amay Zuelania guidonia 30 Tasta'ab Guettarda combsii 5 Tasta'ab Guettarda combsii 10 Tasta'ab Guettarda combsii 15 Ta'ts'i' Neea psychotrioides 5 Ta'ts'i' Neea psychotrioides 10 Ta'ts'i' Neea psychotrioides 20 T'siits'ilche Gymnopodium floribundum 5 T'siits'ilche Gymnopodium floribundum 10 Ts'ulub took' Bauhinia divaricata 5 Ts'ulub took' Bauhinia divaricata 10 Ts'ulub took' Bauhinia divaricata 15 Tzalam Lysiloma latisiliquum 5 Tzalam Lysiloma latisiliquum 10 Tzalam Lysiloma latisiliquum 15 Tzalam Lysiloma latisiliquum 20 Tzalam Lysiloma latisiliquum 25 Tzalam Lysiloma latisiliquum 30 Tzalam Lysiloma latisiliquum 35 Tzalam Lysiloma latisiliquum 40 Tzalam Lysiloma latisiliquum 45 Tzalam Lysiloma latisiliquum 50 Tzalam Lysiloma latisiliquum 55 Wayakte' Bunchosia glandulosa 10 Wayakte' Bunchosia glandulosa 15 Wayakte' Bunchosia glandulosa 20 Wayakte' Bunchosia glandulosa 25 Wayakte' Bunchosia glandulosa 30 Xuul Lonchocarpus yucatanensis 5 Xuul Lonchocarpus yucatanensis 10 Xuul Lonchocarpus yucatanensis 15 Xuul Lonchocarpus yucatanensis 20 Xuul Lonchocarpus yucatanensis 25 Ya'ax ek' Pithecellobium leucospermum 10 Ya'ax ek' Pithecellobium leucospermum 15 Ya'ax ek' Pithecellobium leucospermum 20 Ya'ax ek' Pithecellobium leucospermum 25 Ya'ax ek' Pithecellobium leucospermum 30 Ya'ax niik Vitex gaumeri 5 Ya'ax niik Vitex gaumeri 10 Ya'ax niik Vitex gaumeri 15 Ya'ax niik Vitex gaumeri 20 Ya'ax niik Vitex gaumeri 25 Ya'ax niik Vitex gaumeri 30

Nombre Común Nombre Científico Diam. Nombre Común Nombre Científico Diam. Ya'ax niik Vitex gaumeri 35 Ya'ax niik Vitex gaumeri 45 Ya'ax niik Vitex gaumeri 55 Zait za' Neomillspaughia emarginata 5 Zait za' Zait za' Neomillspaughia emarginata 10 Neomillspaughia emarginata 15 A continuación se presenta el cuadro del concentrado del total de arboles, por categoría diamétrica. Tabla 6. Árboles por hectárea por categoría diamétrica. Diámetro No. de árboles 5 5,334 10 11,359 15 9,811 20 6,515 25 2,805 30 2,545 35 751 40 199 45 107 50 31 55 61 65 15 Total de Árboles 39,518 Árboles por ha. 644.50 b) Aprovechamiento de material de construcción e insumos agropecuarios Dentro de los tratamientos silvícolas que se realizarán en el predio, se tendrá la necesidad de remover algunos árboles que por sus características no pueden utilizarse para la elaboración de maderas aserradas y para la obtención de carbón vegetal. Este material que representará un 10% de volumen adicional, se propone incluirlo en los volúmenes de extracción aprobados. Sin embargo, este material vendrá principalmente de las cortas de aclareo para liberar a los árboles

residuales, sobre todo en lugares donde la masa forestal se encuentre con una alta densidad de individuos por unidad de superficie. c) Control de residuos. Es una de las actividades complementarias del aprovechamiento maderable, que consiste básicamente en el picado y esparcimiento de los desperdicios en el área de corta, o bien concentrar dichos desperdicios cuando el predio presenta pendiente menor al 30%, o picar y colocar a contrapendiente cuando ésta es mayor al 30%. d) Enriquecimiento de las áreas aprovechadas (claros). El área de estudio tiene buena capacidad de regeneración natural, sin embargo aprovechando que se va realizar una remosion total de la vegetación, se va a realizar un enriquecimiento con especies de valor comercial y de rápido crecimiento: Pich (Enterolobium cyclocarpum), Tzalam (Lysiloma latisiliquum), caoba (Swietenia macrophylla), siricote (Cordia dodecandra) y maculis (Tabebuia rosea). Los criterios deberán ser, al menos, los siguientes: a) Las especies a regenerar son: Pich (Enterolobium cyclocarpum), Tzalam (Lysiloma latisiliquum), caoba (Swietenia macrophylla), siricote (Cordia dodecandra) y maculis (Tabebuia rosea). b) Edad en años. Se establecerán al primer año plantas de 6 meses (0.5 años), para considerar establecida la regeneración natural las plantas que regeneren deben tener un mínimo de 3 años, en caso contrario se establecerán donde sea necesario. c) El número de plantas que se pretende establecer en el enriquecimiento es de 400 plantas por hectárea.

d) Salud y/o vigor. Los individuos establecidos en la reforestación deben estar libres de la presencia de alguna plaga o enfermedad que pudiera poner en riesgo el establecimiento de la masa arbolada, además de tener vigor, es decir, plantas fuertes, con tallos y hojas. e) Para la evaluación de la regeneración natural se hicieron sitios de 250 m 2, esto se realizó en cada sitio de muestreo. f) Tamaño de claro máximo permisible sin necesidad de reforestar. El tamaño máximo del claro sin vegetación forestal natural o inducida será de 25 m 2, tomando como referencia la equidistancia que se establece en el enriquecimiento del predio con un máximo de 5 m entre plantas. g) Tiempo para que se establezca la regeneración. Como va ser regeneración inducida, se plantea un periodo de 3 años para que se establezca, el primer año se realiza la reforestación y los siguientes dos años de mantenimiento, en la temporada inmediata de lluvias. Características de la planta. Especies: Pich (Enterolobium cyclocarpum), Tzalam (Lysiloma latisiliquum), caoba (Swietenia macrophylla), siricote (Cordia dodecandra) y maculis (Tabebuia rosea). Edad: de 6 meses a 2 años. Tamaño: de 20 a 60 centímetros. Sanidad: libre de plagas y enfermedades. Vigor: Tallos y hojas fuertes, color verde. Tipo de cepellón: indistintamente puede ser en bolsa o en provenientes en sistemas de producción en contenedores. Método de Plantación. Por el tipo de suelo pedregoso que se presenta se realizara siembra directa, si en algunos claros se presenta un buen tipo de suelo se realizara cepa común. Al hacer las cepas, es recomendable que la mitad de la tierra extraída se acomode en un montón y el resto correspondiente a la parte más profunda, se ponga en otro montón, lo anterior es con la finalidad de que al

efectuarse la plantación se deposite primero la tierra de la parte superficial y después la del fondo de la cepa, ya que la tierra más superficial es más fértil y es la que estará más en contacto con el sistema radicular de la planta. Densidad de plantación. El enriquecimiento se realizará en todas las áreas de corta del aprovechamiento. La densidad será de 400 plantas por hectárea. El porcentaje de la mezcla de especies va ser 20% Pich (Enterolobium cyclocarpum), 20% Tzalam (Lysiloma latisiliquum), 20% caoba (Swietenia macrophylla), 20% siricote (Cordia dodecandra) y 20% maculis (Tabebuia rosea). Calendario de actividades. Tabla 7. Calendario de actividades para la realizar el enriquecimiento. Actividad E F M A M J J A S O N D Evaluación de la regeneración Preparación del sitio Adquisición de la planta Plantación Reposición de la planta Labores de protección Con el enriquecimiento, se prevé promover la recuperación a largo plazo de las condiciones que favorezcan la continuidad de los procesos naturales, principalmente los relacionados con el recurso suelo y la vegetación, impactados por el aprovechamiento de los recursos forestales.

2.2.1 Programa general de trabajo Cabe señalar que los ciclos de corta para el aprovechamiento de las maderas comunes tropicales, comprenden un periodo de 5 años. Tabla 8. Calendarización general de trabajo. Actividad / Etapas E F M A M J J A S O N D Preparación del sitio Apertura de brechas de saca X X X Aprovechamiento 1. Derribo X X X X X X X X X 2. Extracción X X X X X X X X X 3. Transporte X X X X X X X X X Seguimiento de términos y Condicionantes (enriquecimiento) X X X X 2.2.1.1 Estudios de campo y de gabinete Se utilizaron imágenes de satélite con una escala de 1:25,000. El análisis se realizó respecto de los tipos de vegetación y uso de suelo, realizado mediante la fotointerpretación y digitalización de imágenes de satélite espectrales SPOT 2005, LANDSAT 2009 e imágenes GOOGLE EARTH 2011. Corroborando datos en campo, y verificando la información obtenida según los datos del Inventario Nacional Forestal del año 2000. El estudio dasométrico, se realizó en una superficie de 61 31 59 has. Para la evaluación del recurso forestal se diseñó un Modelo: Sistemático. Se levantaron 41 sitios rectangulares de muestreo.

El tamaño de los sitios muestreados son de 1,000 m 2 (100 x 10 metros) ubicados a cada 30 metros entre cada sitio, y 100 metros entre líneas. Figura 5. Distribución de los Sitios (Las brechas se trazaron en dirección Este Oeste). El tamaño de muestra, de acuerdo a la variabilidad determinada en el muestreo, para la variable volumen se estimó con la siguiente fórmula: n 2 t s E = 2 2 Dónde: n = El tamaño óptimo de muestra. t 2 (n 1)(α/2) = Valor elevado a cuadrado de t de Student. s 2 = Varianza de la muestra. E = Máximo error de muestreo permisible (10%). Tamaño de muestra para volumen de total. Para el predio se obtuvo la siguiente información para el volumen de fuste total, que son necesarios para estimar el tamaño de muestra:

Tabla 9. Memoria de cálculo para estimar tamaño de muestra para el predio, ubicado en la localidad de Becanchén en el Municipio de Tekax, Yucatán. VARIABLES NA/SIT AB/Sitio Promedio 64.45 1.4207 Varianza 406.2475 0.2767 Desviación estándar 20.4124 0.5327 T 1.68 1.68 T2 2.8389 2.8389 E 6.445 0.1421 E2 41.538 0.0202 n 28 39 De lo anterior, para Número de árboles por sitio (NA/Sitio) y utilizando la fórmula indicada tenemos lo siguiente: (1.68) 2 x 406.2475= 28 sitios (6.445) 2 El tamaño de muestra, de acuerdo a la variación del Número de árboles por sitio (NA/Sitio) de este pre muestreo, calculado al 95% de confiabilidad y con un máximo de 10% de error permisible, el número mínimo de sitios a levantar es de 28, por lo que para captar toda la variación en el predio, se debieron haber levantado al menos ese número de sitios, también con este resultado podemos decir que la muestra hecha supera la necesidad al tener 40 sitios de muestreo, reforzado la confiabilidad. El error de muestreo. A nivel predial. El error de muestreo máximo utilizado fue del 10% del promedio de la muestra, como lo establece en el Reglamento de la LGDFS. Para el Área Basal por sitio (AB/Sitio), el promedio de la muestra fue de 1.4207 m2 por sitio, por lo que el error máximo de muestreo permisible del 10% es de 0.1421m2/sitio.

Memoria de cálculo. a) Método o Sistema de Planeación de Manejo a utilizar. El método propuesto de manejo es el sistema matarrasa en franjas alternas con quemas prescritas, implica que, de conformidad con los usos y costumbres de la cultura maya, se puede utilizar por un ciclo agrícola el suelo para los cultivos básicos de subsistencia, posteriormente los terrenos se dejan regenerar de manera natural, por un minimo de 20 años que será el tiempo establecido para el ciclo de corta. Este es el camino para que la vegetación y fertilidad se recuperen. El sistema de matarrasa, requiere que esta se restituya. Por eso, en el largo plazo, el sistema matarrasa en franjas alternas con quemas prescritas es conservador de los recursos naturales. b) Fórmulas y modelos. Calculo del Área Basal. Para el cálculo del área basal se utilizó la fórmula que es igual a la sumatoria del área normal de cada árbol, es decir: AB= Sumatoria (0.7854) (DN) 2 Dónde: AB= ÁREA BASAL en metros cuadrados por hectárea. DN= Diámetro normal (a 1.30 cm de la superficie). Cálculo del Volumen. Mediante hoja de cálculo, empleando el programa Excel. Fórmulas de volúmenes utilizados. % de ramas = HFL / HT Dónde: HFL= Altura fuste limpio HT= Altura Total Área basal = π x r 2 Dónde: π = Pi (3.141593) r= Radio

Vol. Fustal = AB x HFL x C.F. AB= Área Basal HFL= Altura fuste limpio C.F. Coeficiente Mórfico (0.55 o sea 55%) Ramas =Vol. Fustal x % ramas VTA (Volumen Total Árbol) =Vol. Fustal + Vol. de Ramas

c) Secuencia y desarrollo del cálculo por unidad mínima de manejo y especie. Tabla 10. Existencia de Unidad Mínima de Manejo. Unidad Mínima de manejo (UMM) Especies Existencias Reales Residuale No. Intensidad Superficie Nombre m 3 m 3 m 3 Áre VTA Área de Corta bas VTA No de Árboles Por ha. Nombre Científico VFL VFL/ha por basal m 2 VTA (%) por m 2 (ha) Común por ha por UMM por ha UMM por ha ha 1 4.6849 9.37 2.00 Aakits Thevetia peruviana 1.4369 0.0234 0.0338 0.1586 0.7108 100% 2 4.6849 29.28 6.25 Beek Ehretia tinifolia 11.6534 0.1901 0.2980 1.3960 3.7927 100% 3 4.6849 17.57 3.75 Belsinaanche' Alvaradoa amorphoides 13.9015 0.2267 0.3511 1.6447 3.4872 100% 4 4.6849 8.20 1.75 Bojom Cordia alliodora 3.3989 0.0554 0.0901 0.4221 0.7563 100% 5 4.6849 10.54 2.25 Boob Coccoloba barbadensis 4.2875 0.0699 0.1197 0.5609 0.9488 100% 6 4.6849 19.91 4.25 Box kaatsim Acacia gaumeri 6.4362 0.1050 0.1588 0.7438 2.1716 100% 7 4.6849 604.35 129.00 Chaka' Bursera simaruba 479.7552 7.8243 12.3987 58.0867 128.2901 100% 8 4.6849 124.15 26.50 Chakte' Caesalpinia violacea 88.6717 1.4461 2.1960 10.2883 27.3342 100% 9 4.6849 9.37 2.00 Chiin took' Caesalpinia vesicaria 4.0524 0.0661 0.1105 0.5178 1.0320 100% 10 4.6849 18.74 4.00 Chimay Acacia pennatula 3.0413 0.0496 0.0693 0.3248 1.4985 100% 11 4.6849 44.51 9.50 Chum Cochlospermum vitifolium 27.1746 0.4432 0.7129 3.3398 7.4911 100% 12 4.6849 16.40 3.50 Granadillo Platymiscuium yucatanum 9.6285 0.1570 0.2467 1.1557 2.4552 100% 13 4.6849 8.20 1.75 Huaxin Leucaena leucocephala 1.3727 0.0224 0.0368 0.1722 0.4249 100% 14 4.6849 15.23 3.25 Huaya Talisia olivaeformis 12.8844 0.2101 0.3333 1.5617 3.3913 100% 15 4.6849 8.20 1.75 Hu'che' Albizia tomentosa 4.4650 0.0728 0.1169 0.5478 1.2299 100% 16 4.6849 623.09 133.00 Jabin Piscidia piscipula 375.9530 6.1314 9.8099 45.9585 98.4057 100% 17 4.6849 168.66 36.00 K'aan chunuup Sebastiana adenophora 48.7916 0.7957 1.2543 5.8765 13.8426 100% 18 4.6849 5.86 1.25 K'aan lool Senna racemosa 2.6771 0.0437 0.0701 0.3285 0.6613 100% 19 4.6849 52.71 11.25 K'as ka'at Luehea speciosa 15.9668 0.2604 0.4043 1.8942 5.2747 100% 20 4.6849 127.66 27.25 Kitam che' Caesalpinia gaumeri 77.5017 1.2640 1.9424 9.1000 22.9321 100% 21 4.6849 16.40 3.50 Lu'um che' Karwinskia calderoni 14.1452 0.2307 0.3557 1.6663 3.9050 100% 22 4.6849 10.54 2.25 Nikte'ch'oom Plumeria rubia 18.0076 0.2937 0.4707 2.2050 4.7014 100% 23 4.6849 7.03 1.50 Ox Brosimum alicastrum 15.9860 0.2607 0.3794 1.7777 4.7218 100% 24 4.6849 29.28 6.25 Pichi che' Psidium sartorianum 14.6325 0.2386 0.3729 1.7472 4.3959 100% 25 4.6849 15.23 3.25 Sak loob Eugenia mayana 4.9523 0.0808 0.1277 0.5984 1.3540 100% 26 4.6849 72.62 15.50 Silil Diospyros albens 12.6698 0.2066 0.3356 1.5722 2.9759 100%

Unidad Mínima de manejo (UMM) Especies Existencias Reales Residuale No. Intensidad Superficie Nombre m 3 m 3 m 3 Áre VTA Área de Corta bas VTA No de Árboles Por ha. Nombre Científico VFL VFL/ha por basal m 2 VTA (%) por m 2 (ha) Común por ha por UMM por ha UMM por ha ha 27 4.6849 17.57 3.75 Subint'el Guettarda elliptica 6.2263 0.1015 0.1550 0.7264 2.1269 100% 28 4.6849 10.54 2.25 Ta'ts'i' Neea psychotrioides 3.0221 0.0493 0.0799 0.3742 0.9527 100% 29 4.6849 10.54 2.25 Ta'amay Zuelania guidonia 3.5545 0.0580 0.0943 0.4419 0.8914 100% 30 4.6849 8.20 1.75 Tasta'ab Guettarda combsii 2.1527 0.0351 0.0564 0.2641 0.5757 100% 31 4.6849 9.37 2.00 Ts'ulub took' Bauhinia divaricata 1.9627 0.0320 0.0514 0.2407 0.5875 100% 32 4.6849 29.28 6.25 T'siits'ilche Gymnopodium floribundum 2.7553 0.0449 0.0652 0.3056 1.3556 100% 33 4.6849 503.63 107.50 Tzalam Lysiloma latisiliquum 473.8930 7.7287 11.3012 52.9451 163.8042 100% 34 4.6849 16.40 3.50 Wayakte' Bunchosia aff. glandulosa 11.8196 0.1928 0.2982 1.3973 3.8375 100% 35 4.6849 216.68 46.25 Xuul Lonchocarpus yucatanensis 55.7218 0.9088 1.4563 6.8224 14.9626 100% 36 4.6849 29.28 6.25 Ya'ax ek' Pithecellobium leucospermum 15.7271 0.2565 0.3855 1.8060 5.4899 100% 37 4.6849 81.99 17.50 Ya'ax niik Vitex gaumeri greenman 88.6598 1.4460 2.2415 10.5012 24.6458 100% 38 4.6849 12.88 2.75 Zait za' Neomillspaughia emarginata 2.8301 0.0462 0.0751 0.3519 0.8796 100% 3,019.42 644.5000 1941.7687 31.6683 49.0559 229.8221 568.2945

Tabla 11. Existencia de Unidad Mínima de Manejo (Segunda anualidad). Unidad Mínima de manejo (UMM) Especies Existencias Reales Residuales No. Intensidad Superficie Por Nombre m 3 m 3 m 3 Área VTA Área de Corta basal VTA No de Árboles Nombre Científico VFL VFL/ha por basal m 2 VTA (%) por m 2 (ha) ha. Común por ha por UMM por ha UMM por ha ha 1 7.2666 14.53 2.00 Aakits Thevetia peruviana 1.4369 0.0234 0.0338 0.2459 0.7108 100% 2 7.2666 45.42 6.25 Beek Ehretia tinifolia 11.6534 0.1901 0.2980 2.1653 3.7927 100% 3 7.2666 27.25 3.75 Belsinaanche' Alvaradoa amorphoides 13.9015 0.2267 0.3511 2.5510 3.4872 100% 4 7.2666 12.72 1.75 Bojom Cordia alliodora 3.3989 0.0554 0.0901 0.6548 0.7563 100% 5 7.2666 16.35 2.25 Boob Coccoloba barbadensis 4.2875 0.0699 0.1197 0.8699 0.9488 100% 6 7.2666 30.88 4.25 Box kaatsim Acacia gaumeri 6.4362 0.1050 0.1588 1.1536 2.1716 100% 7 7.2666 937.39 129.00 Chaka' Bursera simaruba 479.7552 7.8243 12.3987 90.0965 128.2901 100% 8 7.2666 192.56 26.50 Chakte' Caesalpinia violacea 88.6717 1.4461 2.1960 15.9578 27.3342 100% 9 7.2666 14.53 2.00 Chiin took' Caesalpinia vesicaria 4.0524 0.0661 0.1105 0.8031 1.0320 100% 10 7.2666 29.07 4.00 Chimay Acacia pennatula 3.0413 0.0496 0.0693 0.5037 1.4985 100% 11 7.2666 69.03 9.50 Chum Cochlospermum vitifolium 27.1746 0.4432 0.7129 5.1803 7.4911 100% 12 7.2666 25.43 3.50 Granadillo Platymiscuium yucatanum 9.6285 0.1570 0.2467 1.7926 2.4552 100% 13 7.2666 12.72 1.75 Huaxin Leucaena leucocephala 1.3727 0.0224 0.0368 0.2671 0.4249 100% 14 7.2666 23.62 3.25 Huaya Talisia olivaeformis 12.8844 0.2101 0.3333 2.4222 3.3913 100% 15 7.2666 12.72 1.75 Hu'che' Albizia tomentosa 4.4650 0.0728 0.1169 0.8497 1.2299 100% 16 7.2666 966.46 133.00 Jabin Piscidia piscipula 375.9530 6.1314 9.8099 71.2847 98.4057 100% 17 7.2666 261.60 36.00 K'aan chunuup Sebastiana adenophora 48.7916 0.7957 1.2543 9.1148 13.8426 100% 18 7.2666 9.08 1.25 K'aan lool Senna racemosa 2.6771 0.0437 0.0701 0.5095 0.6613 100% 19 7.2666 81.75 11.25 K'as ka'at Luehea speciosa 15.9668 0.2604 0.4043 2.9380 5.2747 100% 20 7.2666 198.01 27.25 Kitam che' Caesalpinia gaumeri 77.5017 1.2640 1.9424 14.1148 22.9321 100% 21 7.2666 25.43 3.50 Lu'um che' Karwinskia calderoni 14.1452 0.2307 0.3557 2.5846 3.9050 100% 22 7.2666 16.35 2.25 Nikte'ch'oom Plumeria rubia 18.0076 0.2937 0.4707 3.4202 4.7014 100% 23 7.2666 10.90 1.50 Ox Brosimum alicastrum 15.9860 0.2607 0.3794 2.7573 4.7218 100% 24 7.2666 45.42 6.25 Pichi che' Psidium sartorianum 14.6325 0.2386 0.3729 2.7100 4.3959 100%

Unidad Mínima de manejo (UMM) Especies Existencias Reales Residuales No. Intensidad Superficie Por Nombre m 3 m 3 m 3 Área VTA Área de Corta basal VTA No de Árboles Nombre Científico VFL VFL/ha por basal m 2 VTA (%) por m 2 (ha) ha. Común por ha por UMM por ha UMM por ha ha 25 7.2666 23.62 3.25 Sak loob Eugenia mayana 4.9523 0.0808 0.1277 0.9282 1.3540 100% 26 7.2666 112.63 15.50 Silil Diospyros albens 12.6698 0.2066 0.3356 2.4387 2.9759 100% 27 7.2666 27.25 3.75 Subint'el Guettarda elliptica 6.2263 0.1015 0.1550 1.1267 2.1269 100% 28 7.2666 16.35 2.25 Ta'ts'i' Neea psychotrioides 3.0221 0.0493 0.0799 0.5804 0.9527 100% 29 7.2666 16.35 2.25 Ta'amay Zuelania guidonia 3.5545 0.0580 0.0943 0.6855 0.8914 100% 30 7.2666 12.72 1.75 Tasta'ab Guettarda combsii 2.1527 0.0351 0.0564 0.4097 0.5757 100% 31 7.2666 14.53 2.00 Ts'ulub took' Bauhinia divaricata 1.9627 0.0320 0.0514 0.3733 0.5875 100% 32 7.2666 45.42 6.25 T'siits'ilche Gymnopodium floribundum 2.7553 0.0449 0.0652 0.4740 1.3556 100% 33 7.2666 781.16 107.50 Tzalam Lysiloma latisiliquum 473.8930 7.7287 11.3012 82.1214 163.8042 100% 34 7.2666 25.43 3.50 Wayakte' Bunchosia aff. glandulosa 11.8196 0.1928 0.2982 2.1673 3.8375 100% 35 7.2666 336.08 46.25 Xuul Lonchocarpus yucatanensis 55.7218 0.9088 1.4563 10.5820 14.9626 100% 36 7.2666 45.42 6.25 Ya'ax ek' Pithecellobium leucospermum 15.7271 0.2565 0.3855 2.8012 5.4899 100% 37 7.2666 127.17 17.50 Ya'ax niik Vitex gaumeri greenman 88.6598 1.4460 2.2415 16.2881 24.6458 100% 38 7.2666 19.98 2.75 Zait za' Neomillspaughia emarginata 2.8301 0.0462 0.0751 0.5459 0.8796 100% 4,683.3237 644.50 1941.7687 31.6683 49.0559 356.4697 568.2945

Tabla 12. Existencia de Unidad Mínima de Manejo (Tercera anualidad). Unidad Mínima de manejo (UMM) Especies Existencias Reales Residuales No. Intensidad Superficie Por Nombre m 3 m 3 m 3 Área VTA Área de Corta basal VTA No de Árboles Nombre Científico VFL VFL/ha por basal m 2 VTA (%) por m 2 (ha) ha. Común por ha por UMM por ha UMM por ha ha 1 8.0459 16.09 2.00 Aakits Thevetia peruviana 1.4369 0.0234 0.0338 0.2723 0.7108 100% 2 8.0459 50.29 6.25 Beek Ehretia tinifolia 11.6534 0.1901 0.2980 2.3975 3.7927 100% 3 8.0459 30.17 3.75 Belsinaanche' Alvaradoa amorphoides 13.9015 0.2267 0.3511 2.8246 3.4872 100% 4 8.0459 14.08 1.75 Bojom Cordia alliodora 3.3989 0.0554 0.0901 0.7250 0.7563 100% 5 8.0459 18.10 2.25 Boob Coccoloba barbadensis 4.2875 0.0699 0.1197 0.9632 0.9488 100% 6 8.0459 34.20 4.25 Box kaatsim Acacia gaumeri 6.4362 0.1050 0.1588 1.2774 2.1716 100% 7 8.0459 1037.92 129.00 Chaka' Bursera simaruba 479.7552 7.8243 12.3987 99.7588 128.2901 100% 8 8.0459 213.22 26.50 Chakte' Caesalpinia violacea 88.6717 1.4461 2.1960 17.6692 27.3342 100% 9 8.0459 16.09 2.00 Chiin took' Caesalpinia vesicaria 4.0524 0.0661 0.1105 0.8893 1.0320 100% 10 8.0459 32.18 4.00 Chimay Acacia pennatula 3.0413 0.0496 0.0693 0.5578 1.4985 100% 11 8.0459 76.44 9.50 Chum Cochlospermum vitifolium 27.1746 0.4432 0.7129 5.7358 7.4911 100% 12 8.0459 28.16 3.50 Granadillo Platymiscuium yucatanum 9.6285 0.1570 0.2467 1.9848 2.4552 100% 13 8.0459 14.08 1.75 Huaxin Leucaena leucocephala 1.3727 0.0224 0.0368 0.2957 0.4249 100% 14 8.0459 26.15 3.25 Huaya Talisia olivaeformis 12.8844 0.2101 0.3333 2.6820 3.3913 100% 15 8.0459 14.08 1.75 Hu'che' Albizia tomentosa 4.4650 0.0728 0.1169 0.9408 1.2299 100% 16 8.0459 1070.10 133.00 Jabin Piscidia piscipula 375.9530 6.1314 9.8099 78.9296 98.4057 100% 17 8.0459 289.65 36.00 K'aan chunuup Sebastiana adenophora 48.7916 0.7957 1.2543 10.0923 13.8426 100% 18 8.0459 10.06 1.25 K'aan lool Senna racemosa 2.6771 0.0437 0.0701 0.5641 0.6613 100% 19 8.0459 90.52 11.25 K'as ka'at Luehea speciosa 15.9668 0.2604 0.4043 3.2531 5.2747 100% 20 8.0459 219.25 27.25 Kitam che' Caesalpinia gaumeri 77.5017 1.2640 1.9424 15.6285 22.9321 100% 21 8.0459 28.16 3.50 Lu'um che' Karwinskia calderoni 14.1452 0.2307 0.3557 2.8618 3.9050 100% 22 8.0459 18.10 2.25 Nikte'ch'oom Plumeria rubia 18.0076 0.2937 0.4707 3.7870 4.7014 100% 23 8.0459 12.07 1.50 Ox Brosimum alicastrum 15.9860 0.2607 0.3794 3.0530 4.7218 100% 24 8.0459 50.29 6.25 Pichi che' Psidium sartorianum 14.6325 0.2386 0.3729 3.0006 4.3959 100%

Unidad Mínima de manejo (UMM) Especies Existencias Reales Residuales No. Intensidad Superficie Por Nombre m 3 m 3 m 3 Área VTA Área de Corta basal VTA No de Árboles Nombre Científico VFL VFL/ha por basal m 2 VTA (%) por m 2 (ha) ha. Común por ha por UMM por ha UMM por ha ha 25 8.0459 26.15 3.25 Sak loob Eugenia mayana 4.9523 0.0808 0.1277 1.0278 1.3540 100% 26 8.0459 124.71 15.50 Silil Diospyros albens 12.6698 0.2066 0.3356 2.7002 2.9759 100% 27 8.0459 30.17 3.75 Subint'el Guettarda elliptica 6.2263 0.1015 0.1550 1.2475 2.1269 100% 28 8.0459 18.10 2.25 Ta'ts'i' Neea psychotrioides 3.0221 0.0493 0.0799 0.6427 0.9527 100% 29 8.0459 18.10 2.25 Ta'amay Zuelania guidonia 3.5545 0.0580 0.0943 0.7590 0.8914 100% 30 8.0459 14.08 1.75 Tasta'ab Guettarda combsii 2.1527 0.0351 0.0564 0.4536 0.5757 100% 31 8.0459 16.09 2.00 Ts'ulub took' Bauhinia divaricata 1.9627 0.0320 0.0514 0.4133 0.5875 100% 32 8.0459 50.29 6.25 T'siits'ilche Gymnopodium floribundum 2.7553 0.0449 0.0652 0.5249 1.3556 100% 33 8.0459 864.93 107.50 Tzalam Lysiloma latisiliquum 473.8930 7.7287 11.3012 90.9284 163.8042 100% 34 8.0459 28.16 3.50 Wayakte' Bunchosia aff. Glandulosa 11.8196 0.1928 0.2982 2.3997 3.8375 100% 35 8.0459 372.12 46.25 Xuul Lonchocarpus yucatanensis 55.7218 0.9088 1.4563 11.7169 14.9626 100% 36 8.0459 50.29 6.25 Ya'ax ek' Pithecellobium leucospermum 15.7271 0.2565 0.3855 3.1016 5.4899 100% 37 8.0459 140.80 17.50 Ya'ax niik Vitex gaumeri greenman 88.6598 1.4460 2.2415 18.0349 24.6458 100% 38 8.0459 22.13 2.75 Zait za' Neomillspaughia emarginata 2.8301 0.0462 0.0751 0.6044 0.8796 100% 5,185.5826 644.50 1941.7687 31.6683 49.0559 394.6990 568.2945

Tabla 13. Existencia de Unidad Mínima de Manejo (Cuarta anualidad). Unidad Mínima de manejo (UMM) Especies Existencias Reales Residuales No. Intensidad Superficie Por Nombre m 3 m 3 m 3 Área VTA Área de Corta basal VTA No de Árboles Nombre Científico VFL VFL/ha por basal m 2 VTA (%) por m 2 (ha) ha. Común por ha por UMM por ha UMM por ha ha 1 8.6531 17.31 2.00 Aakits Thevetia peruviana 1.4369 0.0234 0.0338 0.2929 0.7108 100% 2 8.6531 54.08 6.25 Beek Ehretia tinifolia 11.6534 0.1901 0.2980 2.5784 3.7927 100% 3 8.6531 32.45 3.75 Belsinaanche' Alvaradoa amorphoides 13.9015 0.2267 0.3511 3.0377 3.4872 100% 4 8.6531 15.14 1.75 Bojom Cordia alliodora 3.3989 0.0554 0.0901 0.7797 0.7563 100% 5 8.6531 19.47 2.25 Boob Coccoloba barbadensis 4.2875 0.0699 0.1197 1.0359 0.9488 100% 6 8.6531 36.78 4.25 Box kaatsim Acacia gaumeri 6.4362 0.1050 0.1588 1.3738 2.1716 100% 7 8.6531 1116.25 129.00 Chaka' Bursera simaruba 479.7552 7.8243 12.3987 107.2873 128.2901 100% 8 8.6531 229.31 26.50 Chakte' Caesalpinia violacea 88.6717 1.4461 2.1960 19.0026 27.3342 100% 9 8.6531 17.31 2.00 Chiin took' Caesalpinia vesicaria 4.0524 0.0661 0.1105 0.9564 1.0320 100% 10 8.6531 34.61 4.00 Chimay Acacia pennatula 3.0413 0.0496 0.0693 0.5999 1.4985 100% 11 8.6531 82.20 9.50 Chum Cochlospermum vitifolium 27.1746 0.4432 0.7129 6.1687 7.4911 100% 12 8.6531 30.29 3.50 Granadillo Platymiscuium yucatanum 9.6285 0.1570 0.2467 2.1346 2.4552 100% 13 8.6531 15.14 1.75 Huaxin Leucaena leucocephala 1.3727 0.0224 0.0368 0.3181 0.4249 100% 14 8.6531 28.12 3.25 Huaya Talisia olivaeformis 12.8844 0.2101 0.3333 2.8844 3.3913 100% 15 8.6531 15.14 1.75 Hu'che' Albizia tomentosa 4.4650 0.0728 0.1169 1.0118 1.2299 100% 16 8.6531 1150.86 133.00 Jabin Piscidia piscipula 375.9530 6.1314 9.8099 84.8862 98.4057 100% 17 8.6531 311.51 36.00 K'aan chunuup Sebastiana adenophora 48.7916 0.7957 1.2543 10.8539 13.8426 100% 18 8.6531 10.82 1.25 K'aan lool Senna racemosa 2.6771 0.0437 0.0701 0.6067 0.6613 100% 19 8.6531 97.35 11.25 K'as ka'at Luehea speciosa 15.9668 0.2604 0.4043 3.4986 5.2747 100% 20 8.6531 235.80 27.25 Kitam che' Caesalpinia gaumeri 77.5017 1.2640 1.9424 16.8079 22.9321 100% 21 8.6531 30.29 3.50 Lu'um che' Karwinskia calderoni 14.1452 0.2307 0.3557 3.0777 3.9050 100% 22 8.6531 19.47 2.25 Nikte'ch'oom Plumeria rubia 18.0076 0.2937 0.4707 4.0728 4.7014 100% 23 8.6531 12.98 1.50 Ox Brosimum alicastrum 15.9860 0.2607 0.3794 3.2834 4.7218 100%

Unidad Mínima de manejo (UMM) Especies Existencias Reales Residuales No. Intensidad Superficie Por Nombre m 3 m 3 m 3 Área VTA Área de Corta basal VTA No de Árboles Nombre Científico VFL VFL/ha por basal m 2 VTA (%) por m 2 (ha) ha. Común por ha por UMM por ha UMM por ha ha 24 8.6531 54.08 6.25 Pichi che' Psidium sartorianum 14.6325 0.2386 0.3729 3.2271 4.3959 100% 25 8.6531 28.12 3.25 Sak loob Eugenia mayana 4.9523 0.0808 0.1277 1.1053 1.3540 100% 26 8.6531 134.12 15.50 Silil Diospyros albens 12.6698 0.2066 0.3356 2.9040 2.9759 100% 27 8.6531 32.45 3.75 Subint'el Guettarda elliptica 6.2263 0.1015 0.1550 1.3417 2.1269 100% 28 8.6531 19.47 2.25 Ta'ts'i' Neea psychotrioides 3.0221 0.0493 0.0799 0.6912 0.9527 100% 29 8.6531 19.47 2.25 Ta'amay Zuelania guidonia 3.5545 0.0580 0.0943 0.8163 0.8914 100% 30 8.6531 15.14 1.75 Tasta'ab Guettarda combsii 2.1527 0.0351 0.0564 0.4878 0.5757 100% 31 8.6531 17.31 2.00 Ts'ulub took' Bauhinia divaricata 1.9627 0.0320 0.0514 0.4445 0.5875 100% 32 8.6531 54.08 6.25 T'siits'ilche Gymnopodium floribundum 2.7553 0.0449 0.0652 0.5645 1.3556 100% 33 8.6531 930.21 107.50 Tzalam Lysiloma latisiliquum 473.8930 7.7287 11.3012 97.7905 163.8042 100% 34 8.6531 30.29 3.50 Wayakte' Bunchosia aff. glandulosa 11.8196 0.1928 0.2982 2.5808 3.8375 100% 35 8.6531 400.21 46.25 Xuul Lonchocarpus yucatanensis 55.7218 0.9088 1.4563 12.6011 14.9626 100% 36 8.6531 54.08 6.25 Ya'ax ek' Pithecellobium leucospermum 15.7271 0.2565 0.3855 3.3357 5.4899 100% 37 8.6531 151.43 17.50 Ya'ax niik Vitex gaumeri greenman 88.6598 1.4460 2.2415 19.3959 24.6458 100% 38 8.6531 23.80 2.75 Zait za' Neomillspaughia emarginata 2.8301 0.0462 0.0751 0.6500 0.8796 100% 5,576.9230 644.50 1941.7687 31.6683 49.0559 424.4857 568.2945

Tabla 14. Existencia de Unidad Mínima de Manejo (Quinta anualidad). Unidad Mínima de manejo (UMM) Especies Existencias Reales Residuales No. Intensidad Superficie Por Nombre m 3 m 3 m 3 Área VTA Área de Corta basal VTA No de Árboles Nombre Científico VFL VFL/ha por basal m 2 VTA (%) por m 2 (ha) ha. Común por ha por UMM por ha UMM por ha ha 1 10.0421 20.08 2.00 Aakits Thevetia peruviana 1.4369 0.0234 0.0338 0.3399 0.7108 100% 2 10.0421 62.76 6.25 Beek Ehretia tinifolia 11.6534 0.1901 0.2980 2.9923 3.7927 100% 3 10.0421 37.66 3.75 Belsinaanche' Alvaradoa amorphoides 13.9015 0.2267 0.3511 3.5253 3.4872 100% 4 10.0421 17.57 1.75 Bojom Cordia alliodora 3.3989 0.0554 0.0901 0.9049 0.7563 100% 5 10.0421 22.59 2.25 Boob Coccoloba barbadensis 4.2875 0.0699 0.1197 1.2022 0.9488 100% 6 10.0421 42.68 4.25 Box kaatsim Acacia gaumeri 6.4362 0.1050 0.1588 1.5943 2.1716 100% 7 10.0421 1295.43 129.00 Chaka' Bursera simaruba 479.7552 7.8243 12.3987 124.5091 128.2901 100% 8 10.0421 266.12 26.50 Chakte' Caesalpinia violacea 88.6717 1.4461 2.1960 22.0529 27.3342 100% 9 10.0421 20.08 2.00 Chiin took' Caesalpinia vesicaria 4.0524 0.0661 0.1105 1.1099 1.0320 100% 10 10.0421 40.17 4.00 Chimay Acacia pennatula 3.0413 0.0496 0.0693 0.6961 1.4985 100% 11 10.0421 95.40 9.50 Chum Cochlospermum vitifolium 27.1746 0.4432 0.7129 7.1589 7.4911 100% 12 10.0421 35.15 3.50 Granadillo Platymiscuium yucatanum 9.6285 0.1570 0.2467 2.4773 2.4552 100% 13 10.0421 17.57 1.75 Huaxin Leucaena leucocephala 1.3727 0.0224 0.0368 0.3691 0.4249 100% 14 10.0421 32.64 3.25 Huaya Talisia olivaeformis 12.8844 0.2101 0.3333 3.3474 3.3913 100% 15 10.0421 17.57 1.75 Hu'che' Albizia tomentosa 4.4650 0.0728 0.1169 1.1742 1.2299 100% 16 10.0421 1335.60 133.00 Jabin Piscidia piscipula 375.9530 6.1314 9.8099 98.5122 98.4057 100% 1 10.0421 361.52 36.00 K'aan chunuup Sebastiana adenophora 48.7916 0.7957 1.2543 12.5962 13.8426 100% 18 10.0421 12.55 1.25 K'aan lool Senna racemosa 2.6771 0.0437 0.0701 0.7041 0.6613 100% 19 10.0421 112.97 11.25 K'as ka'at Luehea speciosa 15.9668 0.2604 0.4043 4.0602 5.2747 100% 20 10.0421 273.65 27.25 Kitam che' Caesalpinia gaumeri 77.5017 1.2640 1.9424 19.5059 22.9321 100% 21 10.0421 35.15 3.50 Lu'um che' Karwinskia calderoni 14.1452 0.2307 0.3557 3.5718 3.9050 100% 22 10.0421 22.59 2.25 Nikte'ch'oom Plumeria rubia 18.0076 0.2937 0.4707 4.7265 4.7014 100% 23 10.0421 15.06 1.50 Ox Brosimum alicastrum 15.9860 0.2607 0.3794 3.8104 4.7218 100% 24 10.0421 62.76 6.25 Pichi che' Psidium sartorianum 14.6325 0.2386 0.3729 3.7451 4.3959 100%

Unidad Mínima de manejo (UMM) Especies Existencias Reales Residuales No. Intensidad Superficie Por Nombre m 3 m 3 m 3 Área VTA Área de Corta basal VTA No de Árboles Nombre Científico VFL VFL/ha por basal m 2 VTA (%) por m 2 (ha) ha. Común por ha por UMM por ha UMM por ha ha 25 10.0421 32.64 3.25 Sak loob Eugenia mayana 4.9523 0.0808 0.1277 1.2828 1.3540 100% 26 10.0421 155.65 15.50 Silil Diospyros albens 12.6698 0.2066 0.3356 3.3701 2.9759 100% 27 10.0421 37.66 3.75 Subint'el Guettarda elliptica 6.2263 0.1015 0.1550 1.5570 2.1269 100% 28 10.0421 22.59 2.25 Ta'ts'i' Neea psychotrioides 3.0221 0.0493 0.0799 0.8021 0.9527 100% 29 10.0421 22.59 2.25 Ta'amay Zuelania guidonia 3.5545 0.0580 0.0943 0.9473 0.8914 100% 30 10.0421 17.57 1.75 Tasta'ab Guettarda combsii 2.1527 0.0351 0.0564 0.5661 0.5757 100% 31 10.0421 20.08 2.00 Ts'ulub took' Bauhinia divaricata 1.9627 0.0320 0.0514 0.5159 0.5875 100% 32 10.0421 62.76 6.25 T'siits'ilche Gymnopodium floribundum 2.7553 0.0449 0.0652 0.6551 1.3556 100% 33 10.0421 1079.53 107.50 Tzalam Lysiloma latisiliquum 473.8930 7.7287 11.3012 113.4879 163.8042 100% 34 10.0421 35.15 3.50 Wayakte' Bunchosia aff. glandulosa 11.8196 0.1928 0.2982 2.9950 3.8375 100% 35 10.0421 464.45 46.25 Xuul Lonchocarpus yucatanensis 55.7218 0.9088 1.4563 14.6238 14.9626 100% 36 10.0421 62.76 6.25 Ya'ax ek' Pithecellobium leucospermum 15.7271 0.2565 0.3855 3.8711 5.4899 100% 37 10.0421 175.74 17.50 Ya'ax niik Vitex gaumeri greenman 88.6598 1.4460 2.2415 22.5094 24.6458 100% 38 10.0421 27.62 2.75 Zait za' Neomillspaughia emarginata 2.8301 0.0462 0.0751 0.7544 0.8796 100% 6,472.1335 644.5 1941.7687 31.6683 49.0559 492.6244 568.2945

Tabla 15. Existencia de Unidad Mínima de Manejo (Sexta anualidad). Unidad Mínima de manejo (UMM) Especies Existencias Reales Residuales No. Intensidad Superficie Por Nombre m 3 m 3 m 3 Área VTA Área de Corta basal VTA No de Árboles Nombre Científico VFL VFL/ha por basal m 2 VTA (%) por m 2 (ha) ha. Común por ha por UMM por ha UMM por ha ha 1 12.2727 24.55 2.00 Aakits Thevetia peruviana 1.4369 0.0234 0.0338 0.4154 0.7108 100% 2 12.2727 76.70 6.25 Beek Ehretia tinifolia 11.6534 0.1901 0.2980 3.6570 3.7927 100% 3 12.2727 46.02 3.75 Belsinaanche' Alvaradoa amorphoides 13.9015 0.2267 0.3511 4.3084 3.4872 100% 4 12.2727 21.48 1.75 Bojom Cordia alliodora 3.3989 0.0554 0.0901 1.1059 0.7563 100% 5 12.2727 27.61 2.25 Boob Coccoloba barbadensis 4.2875 0.0699 0.1197 1.4693 0.9488 100% 6 12.2727 52.16 4.25 Box kaatsim Acacia gaumeri 6.4362 0.1050 0.1588 1.9484 2.1716 100% 7 12.2727 1583.18 129.00 Chaka' Bursera simaruba 479.7552 7.8243 12.3987 152.1657 128.2901 100% 8 12.2727 325.23 26.50 Chakte' Caesalpinia violacea 88.6717 1.4461 2.1960 26.9515 27.3342 100% 9 12.2727 24.55 2.00 Chiin took' Caesalpinia vesicaria 4.0524 0.0661 0.1105 1.3564 1.0320 100% 10 12.2727 49.09 4.00 Chimay Acacia pennatula 3.0413 0.0496 0.0693 0.8508 1.4985 100% 11 12.2727 116.59 9.50 Chum Cochlospermum vitifolium 27.1746 0.4432 0.7129 8.7490 7.4911 100% 12 12.2727 42.95 3.50 Granadillo Platymiscuium yucatanum 9.6285 0.1570 0.2467 3.0275 2.4552 100% 13 12.2727 21.48 1.75 Huaxin Leucaena leucocephala 1.3727 0.0224 0.0368 0.4511 0.4249 100% 14 12.2727 39.89 3.25 Huaya Talisia olivaeformis 12.8844 0.2101 0.3333 4.0909 3.3913 100% 15 12.2727 21.48 1.75 Hu'che' Albizia tomentosa 4.4650 0.0728 0.1169 1.4350 1.2299 100% 16 12.2727 1632.27 133.00 Jabin Piscidia piscipula 375.9530 6.1314 9.8099 120.3942 98.4057 100% 17 12.2727 441.82 36.00 K'aan chunuup Sebastiana adenophora 48.7916 0.7957 1.2543 15.3941 13.8426 100% 18 12.2727 15.34 1.25 K'aan lool Senna racemosa 2.6771 0.0437 0.0701 0.8605 0.6613 100% 19 12.2727 138.07 11.25 K'as ka'at Luehea speciosa 15.9668 0.2604 0.4043 4.9621 5.2747 100% 20 12.2727 334.43 27.25 Kitam che' Caesalpinia gaumeri 77.5017 1.2640 1.9424 23.8387 22.9321 100% 21 12.2727 42.95 3.50 Lu'um che' Karwinskia calderoni 14.1452 0.2307 0.3557 4.3651 3.9050 100% 22 12.2727 27.61 2.25 Nikte'ch'oom Plumeria rubia 18.0076 0.2937 0.4707 5.7764 4.7014 100% 23 12.2727 18.41 1.50 Ox Brosimum alicastrum 15.9860 0.2607 0.3794 4.6568 4.7218 100% 24 12.2727 76.70 6.25 Pichi che' Psidium sartorianum 14.6325 0.2386 0.3729 4.5769 4.3959 100%

Unidad Mínima de manejo (UMM) Especies Existencias Reales Residuales No. Intensidad Superficie Por Nombre m 3 m 3 m 3 Área VTA Área de Corta basal VTA No de Árboles Nombre Científico VFL VFL/ha por basal m 2 VTA (%) por m 2 (ha) ha. Común por ha por UMM por ha UMM por ha ha 25 12.2727 39.89 3.25 Sak loob Eugenia mayana 4.9523 0.0808 0.1277 1.5677 1.3540 100% 26 12.2727 190.23 15.50 Silil Diospyros albens 12.6698 0.2066 0.3356 4.1187 2.9759 100% 27 12.2727 46.02 3.75 Subint'el Guettarda elliptica 6.2263 0.1015 0.1550 1.9029 2.1269 100% 28 12.2727 27.61 2.25 Ta'ts'i' Neea psychotrioides 3.0221 0.0493 0.0799 0.9803 0.9527 100% 29 12.2727 27.61 2.25 Ta'amay Zuelania guidonia 3.5545 0.0580 0.0943 1.1577 0.8914 100% 30 12.2727 21.48 1.75 Tasta'ab Guettarda combsii 2.1527 0.0351 0.0564 0.6919 0.5757 100% 31 12.2727 24.55 2.00 Ts'ulub took' Bauhinia divaricata 1.9627 0.0320 0.0514 0.6305 0.5875 100% 32 12.2727 76.70 6.25 T'siits'ilche Gymnopodium floribundum 2.7553 0.0449 0.0652 0.8006 1.3556 100% 33 12.2727 1319.32 107.50 Tzalam Lysiloma latisiliquum 473.8930 7.7287 11.3012 138.6964 163.8042 100% 34 12.2727 42.95 3.50 Wayakte' Bunchosia aff. glandulosa 11.8196 0.1928 0.2982 3.6603 3.8375 100% 35 12.2727 567.61 46.25 Xuul Lonchocarpus yucatanensis 55.7218 0.9088 1.4563 17.8721 14.9626 100% 36 12.2727 76.70 6.25 Ya'ax ek' Pithecellobium leucospermum 15.7271 0.2565 0.3855 4.7310 5.4899 100% 37 12.2727 214.77 17.50 Ya'ax niik Vitex gaumeri greenman 88.6598 1.4460 2.2415 27.5092 24.6458 100% 38 12.2727 33.75 2.75 Zait za' Neomillspaughia emarginata 2.8301 0.0462 0.0751 0.9219 0.8796 100% 7,909.7552 644.50 1941.7687 31.6683 49.0559 602.0485 568.2945

Tabla 16. Existencia de Unidad Mínima de Manejo (Séptima anualidad). Unidad Mínima de manejo (UMM) Especies Existencias Reales Residuales No. Intensidad Superficie Por Nombre m 3 m 3 m 3 Área VTA Área de Corta basal VTA No de Árboles Nombre Científico VFL VFL/ha por basal m 2 VTA (%) por m 2 (ha) ha. Común por ha por UMM por ha UMM por ha ha 1 6.2669 12.53 2.00 Aakits Thevetia peruviana 1.4369 0.0234 0.0338 0.2121 0.7108 100% 2 6.2669 39.17 6.25 Beek Ehretia tinifolia 11.6534 0.1901 0.2980 1.8674 3.7927 100% 3 6.2669 23.50 3.75 Belsinaanche' Alvaradoa amorphoides 13.9015 0.2267 0.3511 2.2000 3.4872 100% 4 6.2669 10.97 1.75 Bojom Cordia alliodora 3.3989 0.0554 0.0901 0.5647 0.7563 100% 5 6.2669 14.10 2.25 Boob Coccoloba barbadensis 4.2875 0.0699 0.1197 0.7503 0.9488 100% 6 6.2669 26.63 4.25 Box kaatsim Acacia gaumeri 6.4362 0.1050 0.1588 0.9949 2.1716 100% 7 6.2669 808.43 129.00 Chaka' Bursera simaruba 479.7552 7.8243 12.3987 77.7015 128.2901 100% 8 6.2669 166.07 26.50 Chakte' Caesalpinia violacea 88.6717 1.4461 2.1960 13.7624 27.3342 100% 9 6.2669 12.53 2.00 Chiin took' Caesalpinia vesicaria 4.0524 0.0661 0.1105 0.6926 1.0320 100% 10 6.2669 25.07 4.00 Chimay Acacia pennatula 3.0413 0.0496 0.0693 0.4344 1.4985 100% 11 6.2669 59.54 9.50 Chum Cochlospermum vitifolium 27.1746 0.4432 0.7129 4.4676 7.4911 100% 12 6.2669 21.93 3.50 Granadillo Platymiscuium yucatanum 9.6285 0.1570 0.2467 1.5460 2.4552 100% 13 6.2669 10.97 1.75 Huaxin Leucaena leucocephala 1.3727 0.0224 0.0368 0.2304 0.4249 100% 14 6.2669 20.37 3.25 Huaya Talisia olivaeformis 12.8844 0.2101 0.3333 2.0890 3.3913 100% 15 6.2669 10.97 1.75 Hu'che' Albizia tomentosa 4.4650 0.0728 0.1169 0.7328 1.2299 100% 16 6.2669 833.50 133.00 Jabin Piscidia piscipula 375.9530 6.1314 9.8099 61.4778 98.4057 100% 17 6.2669 225.61 36.00 K'aan chunuup Sebastiana adenophora 48.7916 0.7957 1.2543 7.8608 13.8426 100% 18 6.2669 7.83 1.25 K'aan lool Senna racemosa 2.6771 0.0437 0.0701 0.4394 0.6613 100% 19 6.2669 70.50 11.25 K'as ka'at Luehea speciosa 15.9668 0.2604 0.4043 2.5338 5.2747 100% 20 6.2669 170.77 27.25 Kitam che' Caesalpinia gaumeri 77.5017 1.2640 1.9424 12.1729 22.9321 100% 21 6.2669 21.93 3.50 Lu'um che' Karwinskia calderoni 14.1452 0.2307 0.3557 2.2290 3.9050 100% 22 6.2669 14.10 2.25 Nikte'ch'oom Plumeria rubia 18.0076 0.2937 0.4707 2.9496 4.7014 100% 23 6.2669 9.40 1.50 Ox Brosimum alicastrum 15.9860 0.2607 0.3794 2.3779 4.7218 100% 24 6.2669 39.17 6.25 Pichi che' Psidium sartorianum 14.6325 0.2386 0.3729 2.3372 4.3959 100%

Unidad Mínima de manejo (UMM) Especies Existencias Reales Residuales No. Intensidad Superficie Por Nombre m 3 m 3 m 3 Área VTA Área de Corta basal VTA No de Árboles Nombre Científico VFL VFL/ha por basal m 2 VTA (%) por m 2 (ha) ha. Común por ha por UMM por ha UMM por ha ha 25 6.2669 20.37 3.25 Sak loob Eugenia mayana 4.9523 0.0808 0.1277 0.8005 1.3540 100% 26 6.2669 97.14 15.50 Silil Diospyros albens 12.6698 0.2066 0.3356 2.1032 2.9759 100% 27 6.2669 23.50 3.75 Subint'el Guettarda elliptica 6.2263 0.1015 0.1550 0.9717 2.1269 100% 28 6.2669 14.10 2.25 Ta'ts'i' Neea psychotrioides 3.0221 0.0493 0.0799 0.5006 0.9527 100% 29 6.2669 14.10 2.25 Ta'amay Zuelania guidonia 3.5545 0.0580 0.0943 0.5912 0.8914 100% 30 6.2669 10.97 1.75 Tasta'ab Guettarda combsii 2.1527 0.0351 0.0564 0.3533 0.5757 100% 31 6.2669 12.53 2.00 Ts'ulub took' Bauhinia divaricata 1.9627 0.0320 0.0514 0.3220 0.5875 100% 32 6.2669 39.17 6.25 T'siits'ilche Gymnopodium floribundum 2.7553 0.0449 0.0652 0.4088 1.3556 100% 33 6.2669 673.69 107.50 Tzalam Lysiloma latisiliquum 473.8930 7.7287 11.3012 70.8236 163.8042 100% 34 6.2669 21.93 3.50 Wayakte' Bunchosia aff. glandulosa 11.8196 0.1928 0.2982 1.8691 3.8375 100% 35 6.2669 289.84 46.25 Xuul Lonchocarpus yucatanensis 55.7218 0.9088 1.4563 9.1262 14.9626 100% 36 6.2669 39.17 6.25 Ya'ax ek' Pithecellobium leucospermum 15.7271 0.2565 0.3855 2.4158 5.4899 100% 37 6.2669 109.67 17.50 Ya'ax niik Vitex gaumeri greenman 88.6598 1.4460 2.2415 14.0472 24.6458 100% 38 6.2669 17.23 2.75 Zait za' Neomillspaughia emarginata 2.8301 0.0462 0.0751 0.4708 0.8796 100% 4,039.0171 644.50 1941.7687 31.6683 49.0559 307.4285 568.2945 Los valores en los cuadros anteriores que corresponden a las Unidades Mínimas de Manejo (UMM), para el presente caso que nos ocupa, son de variadas hectáreas y serán Siete (7) anualidades, con valores según las superficies del área de corta, ajustándose en algunos casos los volúmenes totales dependiendo de la infraestructura (brechas de saca) que se construirán.

d) Justificación del uso de las fórmulas y modelos. Se utilizaron para el cálculo del volumen, los modelos y fórmulas que se encuentran en el libro Forest mensuration (Chapman y Meyer, 1949). Así como el Formulario de Medición Forestal, Universidad Autónoma Chapingo, Serie de Apoyo Académico No. 23. Información Básica, Métodos y Procedimientos, Manual Técnico Forestal Manja Reuter Chistoph Schulz Carlos Marrufo Acuerdo México Alemania Editado por la Secretaria de Recursos Naturales y Pesca e) Secuencia de cálculos para la estimación de la confiabilidad y error de muestreo. Tabla 17. Memoria de cálculo por sitio. No. Sitio NA/Sitio AB/Sitio 1 41 0.964390 2 39 1.076074 3 48 1.295986 4 38 1.120292 5 53 1.542993 6 53 1.055340 7 76 1.323553 8 40 1.2655906 9 61 1.605432 10 54 1.601034 11 49 1.080237 12 55 1.765654 13 74 0.639628 14 80 0.809509 15 126 1.937969 16 89 1.796833 17 134 2.348261 18 68 1.043244 No. Sitio NA/Sitio AB/Sitio 19 48 1.004445 20 54 1.434058 21 65 1.390547 22 74 1.752144 23 77 1.66582 24 63 1.230954 25 74 1.503958 26 48 0.285413 27 46 0.214649 28 42 1.044029 29 51 1.237237 30 74 2.571786 31 70 1.339810 32 58 1.630172 33 77 1.310358 34 71 1.291273 36 59 0.993057 37 87 2.558355

No. Sitio NA/Sitio AB/Sitio 38 66 2.181129 39 61 1.750259 40 60 2.097484 41 75 2.070466

Existencias Tabla 18. Existencias Totales. Especies Existencias Reales Residua m 3 Á Nombre m 3 Área Intensidad ba VTA Nombre Científico VFL VFL/ha m 3 VTA basal m 2 VTA de Corta m Común por ha por por ha po ha ha 1 61.3159 122.63 2.00 Aakits Thevetia peruviana 1.4369 0.0234 0.0338 2.0752 0.7108 100% 2 61.3159 383.22 6.25 Beek Ehretia tinifolia 11.6534 0.1901 0.2980 18.2708 3.7927 100% 3 61.3159 229.93 3.75 Belsinaanche' Alvaradoa amorphoides 13.9015 0.2267 0.3511 21.5253 3.4872 100% 4 61.3159 107.30 1.75 Bojom Cordia alliodora 3.3989 0.0554 0.0901 5.5250 0.7563 100% 5 61.3159 137.96 2.25 Boob Coccoloba barbadensis 4.2875 0.0699 0.1197 7.3406 0.9488 100% 6 61.3159 260.59 4.25 Box kaatsim Acacia gaumeri 6.4362 0.1050 0.1588 9.7344 2.1716 100% 7 61.3159 7,909.75 129.00 Chaka' Bursera simaruba 479.7552 7.8243 12.3987 760.2382 128.2901 100% 8 61.3159 1,624.87 26.50 Chakte' Caesalpinia violacea 88.6717 1.4461 2.1960 134.6527 27.3342 100% 9 61.3159 122.63 2.00 Chiin took' Caesalpinia vesicaria 4.0524 0.0661 0.1105 6.7768 1.0320 100% 10 61.3159 245.26 4.00 Chimay Acacia pennatula 3.0413 0.0496 0.0693 4.2505 1.4985 100% 11 61.3159 582.50 9.50 Chum Cochlospermum vitifolium 27.1746 0.4432 0.7129 43.7112 7.4911 100% 12 61.3159 214.61 3.50 Granadillo Platymiscuium yucatanum 9.6285 0.1570 0.2467 15.1259 2.4552 100% 13 61.3159 107.30 1.75 Huaxin Leucaena leucocephala 1.3727 0.0224 0.0368 2.2538 0.4249 100% 14 61.3159 199.28 3.25 Huaya Talisia olivaeformis 12.8844 0.2101 0.3333 20.4389 3.3913 100% 15 61.3159 107.30 1.75 Hu'che' Albizia tomentosa 4.4650 0.0728 0.1169 7.1696 1.2299 100% 16 61.3159 8,155.01 133.00 Jabin Piscidia piscipula 375.9530 6.1314 9.8099 601.5038 98.4057 100% 17 61.3159 2,207.37 36.00 K'aan chunuup Sebastiana adenophora 48.7916 0.7957 1.2543 76.9110 13.8426 100% 18 61.3159 76.64 1.25 K'aan lool Senna racemosa 2.6771 0.0437 0.0701 4.2991 0.6613 100% 19 61.3159 689.80 11.25 K'as ka'at Luehea speciosa 15.9668 0.2604 0.4043 24.7913 5.2747 100% 20 61.3159 1,670.86 27.25 Kitam che' Caesalpinia gaumeri 77.5017 1.2640 1.9424 119.1011 22.9321 100% No. Superficie (ha) No de Árboles Por ha.

Especies Existencias Reales Residua m 3 Á Nombre m 3 Área Intensidad ba VTA Nombre Científico VFL VFL/ha m 3 VTA basal m 2 VTA de Corta m Común por ha por por ha po ha ha 21 61.3159 214.61 3.50 Lu'um che' Karwinskia calderoni 14.1452 0.2307 0.3557 21.8087 3.9050 100% 22 61.3159 137.96 2.25 Nikte'ch'oom Plumeria rubia 18.0076 0.2937 0.4707 28.8596 4.7014 100% 23 61.3159 91.97 1.50 Ox Brosimum alicastrum 15.9860 0.2607 0.3794 23.2660 4.7218 100% 24 61.3159 383.22 6.25 Pichi che' Psidium sartorianum 14.6325 0.2386 0.3729 22.8670 4.3959 100% 25 61.3159 199.28 3.25 Sak loob Eugenia mayana 4.9523 0.0808 0.1277 7.8324 1.3540 100% 26 61.3159 950.40 15.50 Silil Diospyros albens 12.6698 0.2066 0.3356 20.5776 2.9759 100% 27 61.3159 229.93 3.75 Subint'el Guettarda elliptica 6.2263 0.1015 0.1550 9.5070 2.1269 100% 28 61.3159 137.96 2.25 Ta'ts'i' Neea psychotrioides 3.0221 0.0493 0.0799 4.8978 0.9527 100% 29 61.3159 137.96 2.25 Ta'amay Zuelania guidonia 3.5545 0.0580 0.0943 5.7841 0.8914 100% 30 61.3159 107.30 1.75 Tasta'ab Guettarda combsii 2.1527 0.0351 0.0564 3.4568 0.5757 100% 31 61.3159 122.63 2.00 Ts'ulub took' Bauhinia divaricata 1.9627 0.0320 0.0514 3.1500 0.5875 100% 32 61.3159 383.22 6.25 T'siits'ilche Gymnopodium floribundum 2.7553 0.0449 0.0652 4.0000 1.3556 100% 33 61.3159 6,591.46 107.50 Tzalam Lysiloma latisiliquum 473.8930 7.7287 11.3012 692.9441 163.8042 100% 34 61.3159 214.61 3.50 Wayakte' Bunchosia aff. glandulosa 11.8196 0.1928 0.2982 18.2874 3.8375 100% 35 61.3159 2,835.86 46.25 Xuul Lonchocarpus yucatanensis 55.7218 0.9088 1.4563 89.2914 14.9626 100% 36 61.3159 383.22 6.25 Ya'ax ek' Pithecellobium leucospermum 15.7271 0.2565 0.3855 23.6367 5.4899 100% 37 61.3159 1,073.03 17.50 Ya'ax niik Vitex gaumeri greenman 88.6598 1.4460 2.2415 137.4395 24.6458 100% 38 61.3159 168.62 2.75 Zait za' Neomillspaughia emarginata 2.8301 0.0462 0.0751 4.6062 0.8796 100% 39,518.1 644.5 1,941.7687 31.6683 49.0559 3,007.9076 568.2945 No. Superficie (ha) No de Árboles Por ha.

Resumen de existencias. Tabla 19. Resumen de existencias. Especie Nombre Común Nombre Científico Existencias reales (m 3 VTA) Posibilidad (m 3 VTA) Residuales (m 3 VTA) Aakits Thevetia peruviana 2.07522 2.07522 Beek Ehretia tinifolia 18.27075 18.27075 Belsinaanche' Alvaradoa amorphoides 21.52531 21.52531 Bojom Cordia alliodora 5.52500 5.52500 Boob Coccoloba barbadensis 7.34057 7.34057 Box kaatsim Acacia gaumeri 9.73444 9.73444 Chaka' Bursera simaruba 760.23824 760.23824 Chakte' Caesalpinia violacea 134.65275 134.65275 Chiin took' Caesalpinia vesicaria 6.77678 6.77678 Chimay Acacia pennatula 4.25055 4.25055 Chum Cochlospermum vitifolium 43.71121 43.71121 Granadillo Platymiscuium yucatanum 15.12593 15.12593 Huaxin Leucaena leucocephala 2.25382 2.25382 Huaya Talisia olivaeformis 20.43886 20.43886 Hu'che' Albizia tomentosa 7.16965 7.16965 Jabin Piscidia piscipula 601.50383 601.50383 K'aan chunuup Sebastiana adenophora 76.91098 76.91098 K'aan lool Senna racemosa 4.29912 4.29912 K'as ka'at Luehea speciosa 24.79125 24.79125 Kitam che' Caesalpinia gaumeri 119.10107 119.10107 Lu'um che' Karwinskia calderoni 21.80872 21.80872 Nikte'ch'oom Plumeria rubia 28.85963 28.85963 Ox Brosimum alicastrum 23.26604 23.26604 Pichi che' Psidium sartorianum 22.86696 22.86696 Sak loob Eugenia mayana 7.83241 7.83241 Silil Diospyros albens 20.57755 20.57755 Subint'el Guettarda elliptica 9.50695 9.50695 Ta'ts'i' Neea psychotrioides 4.89782 4.89782 Ta'amay Zuelania guidonia 5.78411 5.78411 Tasta'ab Guettarda combsii 3.45681 3.45681 Ts'ulub took' Bauhinia divaricata 3.15001 3.15001 T'siits'ilche Gymnopodium floribundum 3.99998 3.99998 Tzalam Lysiloma latisiliquum 692.94407 692.94407 Wayakte' Bunchosia aff. glandulosa 18.28737 18.28737 42

Especie Nombre Común Nombre Científico Existencias reales (m 3 VTA) Posibilidad (m 3 VTA) Residuales (m 3 VTA) Xuul Lonchocarpus yucatanensis 89.29140 89.29140 Ya'ax ek' Pithecellobium leucospermum 23.63675 23.63675 Ya'ax niik Vitex gaumeri greenman 137.43949 137.43949 Zait za' Neomillspaughia emarginata 4.60616 4.60616 3,007.9076 3,007.9076 Densidades e incrementos. Tabla 20. Densidad e Incrementos Unidad mínima de Manejo Sup. (ha) No. de árboles /ha Área Basal (m 2 /ha) I 4.6849 644.5 568.2945 N.A. 1 II 7.2666 644.5 568.2945 N.A. III 8.0459 644.5 568.2945 N.A. IV 8.6531 644.5 568.2945 N.A. V 10.0421 644.5 568.2945 N.A. VI 12.2727 644.5 568.2945 N.A. VII 6.2669 644.5 568.2945 N.A. Totales 57.2322 3,222.5 Tiempo de Paso (años) I.C.A. (m 3 / ha/ año) I.M.A. (m 3 / ha/ año) 2.2.2 Preparación del sitio La etapa de preparación del sitio incluye las siguientes actividades: Mantenimiento de caminos existentes (deshierbe) a) Tipos de caminos existentes para la ejecución del programa de manejo y el transporte de las materias primas forestales. Tipo de camino. No hay caminos dentro de predio. Longitud total de cada tipo de camino. 1 No Aplica 43

0 kilometros. Densidad por tipo de caminos dentro del predio. No hay caminos dentro del predio. b) Acciones de mantenimiento y rehabilitación de caminos que se realizarán dentro del predio. Programación estimada. 0 kilometros. Tipo de camino. No hay caminos dentro del predio. Descripción de las acciones de mantenimiento. No hay caminos dentro del predio, por lo tanto no hay acciones de mantenimiento. Camino y el bacheo con materiales pétreos de la región donde se necesite. Longitud de caminos a mantener. 0 kilometros. c) Construcción y ampliación de caminos. Se realizará apertura de brecha de saca de manera temporal, terminadas el aprovechamiento en cada área de corta se dejará de usar. Se abrirá en total 1,035.5 metros de longitud de brecha de saca con una anchura de 3.5 metros y para el caso de este predio se dosglosa año a año como se presenta en el cuadro siguiente: 44

Tabla 21. Construcción y ampliación de caminos. Area de Corta Unidad Mínima de Manejo (UMM) Tipo de Camino Tipo de Obra Longitud del Camino en la UMM (Km) Superficie Afectada (ha) Volumen a Remover (m 3 VTA) Programación Mes/año 1 I Brecha de Construcción 0.8493 saca 0.2548 12.49896 Octubre/2011 2 II Brecha de Construcción saca 3 III Brecha de Construcción 0.1862 saca 0.0559 2.74026 Octubre/2013 4 IV Brecha de Construcción saca 5 V Brecha de Construcción 0.8493 0.2548 saca 12.49896 Octubre/2015 6 VI Brecha de Construcción 0.1862 0.0559 saca 2.74026 Octubre/2016 7 VII Brecha de Construcción saca Subtotal 1.0355 0.3107 15.2392 Total 1.0355 0.3107 15.2392 e) Contrucción de infraestructura. La infraestructura que se hara serán brechas de saca de los productos que sólo se utilizarán en el area de corta y que se abandonaran después de las intervención de la Unidad Mínima de Manejo, dejando así que se regenere el area, además de evitar la erosión que se pudiera dar por escurrimiento en los periodos de lluvia; se desglosa a continuación en el cuadro: 45

Tabla 22. Construcción y ampliación de caminos. Unidad Volumen a Area de Tipo Superficie Programación Mínima de remover Corta Infraestructura afectada (ha) Manejo (m 3 Mes/año VTA) 1 I Brecha de saca 0.25479 12.49896 Octubre/2011 2 II Brecha de saca 3 III Brecha de saca 0.05586 2.74026 Octubre/2013 4 IV Brecha de saca 5 V Brecha de saca 0.25479 12.49896 Octubre/2015 6 VI Brecha de saca 0.05586 2.74026 Octubre/2016 7 VII Brecha de saca Subtotal 0.3107 15.2392 Total 0.3107 15.2392 2.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto En el área no se contempla la instalación de campamentos, por lo que las personas que intervengan en los trabajos se trasladarán del centro de población hacia las áreas de corta. 2.2.4 Etapa del aprovechamiento en la que se presenta el impacto. Derribo: el derribo del arbolado va ser continuo, se generaran franjas sin vegetación, esto dependerá de la superficie a aprovechar por cada anualidad de corta, ya que el método de aprovechamiento que se aplicara será el sistema matarrasa en franjas alternas con quemas prescritas. Extracción: se realizara apilamiento de las maderas que se extraigan en las franjas donde se aplico el método. Transporte: como se menciono anteriormente, las maderas extraidas se apilaran en las franjas, en la cual se realizara el proceso para hacer carbón, posteriormente allí se embolsaran y se cargaran a la camioneta de transporte, se utlizaran los caminos secundarios existentes para esta actividad. 46

Construcción y rehabilitación de infraestructura caminera y de otro tipo: El impacto a la selva será por la apertura de brechas de saca para la extracción del árbolado, ya que esto implica la remoción total del arboles, arbustos y hierbas. Figura 6. Distribución de las áreas de corta para el aprovechamiento forestal. 47

En la siguiente tabla se presentan las coordenadas geográficas así como las coordenadas de cada área de corta para el aprovechamiento de recursos en el predio. Tabla 23. Listado de las áreas de corta (Rodal) en coordenadas geográficas y UTM del predio El Palomo, Tekax, Yucatán. RODAL VÉRTICES X Y 7 266940.636 2187243.06 I 8 266853.89 2187267.69 9 266853.232 2187217.65 10 265894.983 2187191.73 11 265801.375 2187089.42 II 12 266851.915 2187117.44 13 266851.033 2187050.35 14 265736.513 2187020.51 15 265591.547 2186919.43 16 266653.911 2186936.77 III 18 266650.447 2186864.72 19 265785.523 2186841.57 4 265524.47 2186881.34 IV 1 266855.206 2187367.9 6 266037.18 2187345.44 7 265940.636 2187243.06 48

RODAL VÉRTICES X Y 8 266853.89 2187267.69 9 266853.232 2187217.65 V 10 265894.983 2187191.73 11 265801.375 2187089.42 12 266851.915 2187117.44 13 266851.033 2187050.35 14 265736.513 2187020.51 VI 5 265696.834 2186977.07 15 265591.547 2186919.43 16 266653.911 2186936.77 17 266849.861 2186937.18 18 266650.447 2186864.72 VII 19 265785.523 2186841.57 20 266643.964 2186738.45 3 266284.574 2186762.67 49

2.2.5 Descripción de obras asociadas al proyecto En el presente proyecto no se contemplan obras asociadas. 2.2.6 Etapa de abandono del sitio La infraestructura que se hará serán solo brechas de saca de los productos a a provechar en las áreas de corta, posteriormente estas brechas se rehabilitarán para sacar material de las otras áreas de corta. Una vez aprovechada la última anualidad, als brechas de saca se dejarán en abandono, permitiendo así su regeneración para evitar la erosión que se pudiera dar por el viento y escurrimiento de las lluvias. 2.2.7 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. Los trabajos de corte y troceo generan residuos no contaminantes pero que pueden representar un peligro para la propagación de incendios, sobre todo el ramaje de la copa del árbol, aunque este será poco, pues para la producción de carbón y para los otros usos programados son aprovechables hasta el 80% o más de las ramas; para mitigar esta posibilidad, el material restante se incinerizará a través de quemas controladas y preescritas. No se generarán residuos líquidos y las emisiones de humo a la atmósfera durante las etapas del proyecto, se prevé la generación de polvos y gases derivados del funcionamiento y circulación vehicular; no obstante, estas emisiones serán controladas mediante mantenimiento previo del inicio del aprovechamiento así como la revisión constante del funcionamiento. Los vehículos utilizados durante la ejecución de proyecto será fuente de ruido en el área. Considerando la baja cantidad de fuentes de ruido en operación simultánea y que el área es abierta, se prevé que los niveles emitidos no serán excesivos, considerando el tipo de maquinaria a utilizar. Los límites máximos permisibles son: 86 db (A) en vehículos de hasta 3,000 Kg, 92 db (A) en automotores de 3,000 a 10,000 Kg y 99 db (A) en automotores mayores a 10,000 Kg. Los vehículos que se utilizarán presentarán buenas condiciones de mantenimiento por lo que no emitirá ruido excesivo. 50

En la siguiente tabla se relacionan el tipo de residuos generados en las etapas del proyecto y sus emisiones. Tabla 24. Generación de residuos y emisiones. Residuo Troncos y ramas Etapa de generación Preparación del sitio Actividad Clasificación Destino Corte No peligroso Incinerizado Desechos de alimentos Todas las etapas Consumo humano No peligroso Basurero municipal. Gases Polvo Todas las etapas Todas las etapas vehículos No peligroso Dispersión natural vehículos No peligroso Dispersión natural Ruido Todas las etapas Vehículos y actividades diversas con empleo de herramientas No peligroso Dispersión natural 2.2.8 Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos Se instalarán contenedores para los residuos sólidos, debidamente clasificados y con tapa. 51

3 VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO. PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE YUCATÁN. En el artículo 1 de este Programa se hace mención que este instrumento tiene por objeto regular los usos del suelo, el aprovechamiento de los recursos naturales, las actividades productivas y el desarrollo urbano, con el fin de hacer compatible la conservación de la biodiversidad, la protección al ambiente y el aprovechamiento sustentable de los recursos y elementos naturales con el desarrollo urbano y rural del Estado de Yucatán, así como las actividades económicas que se realicen Para la aplicación de políticas de uso de suelo en el territorio del Estado, este se ha divido en Unidades de Gestión Ambiental (UGA S), las cuales se definen como la unidad mínima territorial en la que se aplican tanto lineamientos como estrategias ambientales de política territorial, aunados con esquemas de manejo de recursos naturales, es decir criterios o lineamientos del manejo de estos recursos, orientados a un desarrollo que transite a la sustentabilidad. El proyecto en cuestión se ubica dentro de la UGA 2 B, a la que se da el nombre de Meseta Tekax Tzucacab. De acuerdo con el POETY, el uso de suelo predominante de esta UGA, es la conservación y manejo de ecosistemas. También se establece que su política de uso es el Aprovechamiento y como aptitud secundaria y usos compatibles la apicultura y la agricultura de temporal. En la descripción de las políticas aplicables se estipula que la política de Aprovechamiento se aplica cuando el uso de suelo es congruente con su aptitud natural, y prevalecerá en aquellas unidades espaciales destinadas a la producción agrícola estabilizada, agricultura de riego, agricultura tecnificada, ganadería semi extensiva, extracción de materiales pétreos, industria, suelo urbano, expansión urbana y aprovechamiento racional del agua A continuación se enlistan los criterios propuestos por el POETY y las recomendaciones de manejo para esta UGA (2 B) en específico, y posteriormente se describen los que se consideran relevantes y que aplican para la obra en cuestión: 52

UGA Clave Uga 2.b Nombre Area Municipio Referencia Municipios Meseta Tekax 2,322.78 km2 Tekax Oxkutzcab Tekax Tzucacab Descripción Meseta kárstica denudatoria erosiva (50 200 m) relieve de ligera inclinación ondulado formado por microvalles y colinas (3 5 grados) con valles kársticos pequeños y montículos calcáreos sobre calizas, con suelos de tipo Rendzina y Litosol, con selva mediana subcaducifolia con vegetación secundaria, cultivos anuales, milpa tradicional roza quema. Tabla 25. Criterios de regulación ecológica de la UGA 2B. Criterios de regulación ecológica de la UGA 2B Protección (P) Clave Criterios Vinculación P1 Promover la reconversión y diversificación productiva bajo criterios ecológicos, de los usos del suelo y las actividades forestales, agrícolas, pecuarias y extractivas, que no se estén desarrollando conforme a los requerimientos de la protección del territorio. Se practicará el matarrasa a franjas alternas dispersando los reciduos vegetales, con el fin de crear humus en el sitio y no afectar a la fauna silvestre. Al final de cada anualidad de aprovechamiento se enriquecerá con especies nativas las áreas de corta. 53

P2 Crear las condiciones que generen un desarrollo socioeconómico de las comunidades locales que sea compatible con la protección. Durante las diferentes etapas del proyecto se generarán empleos temporales, en donde se contratará gente de las comunidades locales. P3 P5 P8 P9 P12 P13 Evitar el cambio de uso de suelo en las depresiones y montículos kársticos al igual que las pendientes que presentan en general un estado alto de conservación. No se permite el confinamiento de desechos industriales, tóxicos y biológico infecciosos No se permite la construcción de edificaciones en áreas bajas inundables, pantanos, dunas costeras y zonas de manglares que estén reconocidas dentro de las áreas de alto riesgo en los Ordenamientos Ecológicos locales y regionales. No se permite la quema de vegetación, de desechos sólidos ni la aplicación de herbicidas y defoliantes. Los proyectos a desarrollar deben garantizar la conectividad de la vegetación entre los predios colindantes que permitan la movilidad de la fauna silvestre. No se permiten las actividades que degraden la naturaleza en las zonas que formen parte de los corredores biológicos. No aplica, puesto en el área del proyecto no presenta depresiones o montículos. No aplica. No se prevé la generación de dichos residuos. No aplica. Porque no se encuentra en ninguna zona con esas características y además no se edificará en la zona del proyecto. Se realizará la quemas, el material vegetativo restante del aprovechamiento será esparcido por el sitio. Al concluir las cortas anuales, se enriquecerá las áreas donde se ejecutó el aprovechamiento de los recursos forestales. No aplica. La zona del proyecto no se encuentra en un corredor biológico. 54

P14 P16 C1 C2 C3 Deben mantenerse y protegerse las áreas de vegetación que permitan la recarga de acuíferos. No se permite el pastoreo en áreas de corte forestal que se encuentren en regeneración. Conservación (C) Los proyectos de desarrollo deben considerar técnicas que disminuyan la pérdida de la cobertura vegetal y de la biodiversidad. Prevenir la erosión inducida por las actividades antropogénicas Controlar y/o restringir el uso de especies exóticas. En cada área de corta se dejarán de 5 a 10 árboles que presenten oquedades que funcionen como sitio de protección y refugio de aves, mamíferos y reptiles. De igual manera la tala de la vegetación se realizará en franjas y de manera temporal, lo cual garantiza mayor área con vegetación para permitir la recarga de los mantos acuíferos y las áreas que serán deforestadas posteriormente serán enriquecidas con especies nativas propias de la región. No aplica. No se permitirá el pastoreo en el predio. El proyecto contempla un aprovechamiento anual, permitiendo la regeneración natural del sitio, aunado a un programa de enriquecimiento. No aplica. No aplica. Se va a enriquecer las áreas aprovechadas con especies nativas. 55

C4 C5 En el desarrollo de proyectos, se debe proteger los ecosistemas excepcionales tales como selvas, ciénagas, esteros, dunas costeras entre otros; así como las poblaciones de flora y fauna endémicas, amenazadas o en peligro de extinción, que se localicen dentro del área de estos proyectos. No se permite la instalación de bancos de préstamo de material en unidades localizadas en ANP s, cerca de cuerpos de agua y/o dunas costeras. En el sitio no se identificó ninguna especie bajo categoría de riesgo según la NOM 059 SEMARNAT 2010. No aplica. C6 C7 C8 C9 C10 Los proyectos turísticos deben de contar con estudios de capacidad de carga. Se debe establecer programas de manejo y de disposición de residuos sólidos y líquidos en las áreas destinadas al ecoturismo. No se permite la disposición de materiales derivados de obras, excavaciones o rellenos sobre la vegetación nativa, zona federal marítima terrestre, zonas inundables y áreas marinas. Las vías de comunicación deben contar con drenajes suficientes que permitan el libre flujo de agua, evitando su represamiento. El sistema de drenaje de las vías de comunicación debe sujetarse a mantenimiento periódico para evitar su obstrucción y mal funcionamiento. No aplica. No aplica. Los residuos vegetales se esparcirán en el área aprovechada, para su reincorporación al suelo como materia orgánica. No aplica. No aplica. 56

C13 A1 A2 A3 A4 Los proyectos de desarrollo deben identificar y conservar los ecosistemas cuyos servicios ambientales son de relevancia para la región. Aprovechamiento (A) Mantener las fertilidades de los suelos mediante técnicas de conservación y/o agroecológicas. Considerar prácticas y técnicas para la prevención de incendios. Reducir la utilización de agroquímicos en los sistemas de producción, favoreciendo técnicas ecológicas y de control biológico. Impulsar el control integrado para el manejo de plagas y enfermedades. Al finalizar el aprovechamiento se enriquecerá con especies nativas, para la reconstitución del suelo y cobertura vegetal. Al finalizar el aprovechamiento se ejecutará un programa de enriquecimiento de las áreas aprovechadas, para la reconstitución del suelo y cobertura vegetal. Se evitará dejar residuos del aprovechamiento (puntas y ramas), ya que en futuro sirvan de material combustible para incendios forestales. Se colocarán 3 letreros alusivos a la prevención de incendios forestales No aplica. No aplica. 57

A5 A7 A9 A11 A12 A13 A14 Promover el uso de especies productivas nativas que sean adecuadas para los suelos, considerando su potencial. Permitir el ecoturismo de baja densidad en las modalidades de contemplación y senderismo. El desarrollo de infraestructura turística deberá considerar la capacidad de carga del sistema, incluyendo las posibilidades reales de abastecimiento de agua potable, tratamiento de aguas residuales, manejo de residuos sólidos y ahorro de energía. Promover la creación de corredores de vegetación entre las zonas urbanas e industriales. Utilizar materiales naturales de la región en la construcción de instalaciones ecoturísticas. En áreas agrícolas productivas debe promoverse la rotación de cultivos. En áreas productivas para la agricultura deben de integrarse los sistemas agroforestales y/o agrosilvícolas, con diversificación de especies arbóreas, arbustivas y herbáceas. Durante la ejecución del enriquecimiento, solo se considera el empleo de plantas nativas. No aplica. No aplica. No se urbanizará ni industrializará el predio donde se aprovecharán los recursos forestales. No aplica. No aplica. No aplica. A16 Restringir el crecimiento de la frontera agropecuaria en zonas de aptitud forestal o ANP s. No aplica. A17 No se permite la ganadería extensiva en dunas, sabanas, selvas inundables, manglares salvo previa autorización de la autoridad competente. No aplica. 58

Restauración (R) R1 R5 Recuperar las tierras no productivas y degradadas. Recuperar la cobertura vegetal en zonas con proceso de erosión y perturbadas. La ejecución del proyecto contempla, la recuperación de la cobertura vegetal nativa mediante la reforestación. R6 Promover la recuperación de poblaciones silvestres. Una vez finalizado el proyecto podrá regresar la fauna circundante, al no haber emisiones de ruido por los trabajos. De igual manera, al momento del enriquecimiento con especies nativas se favorecerá a las poblaciones de fauna silvestres. R8 R9 Promover la restauración del área sujeta a aprovechamiento turístico. Restablecer y proteger los flujos naturales de agua. No aplica. No se afectará ningún flujo de agua, durante la ejecución del proyecto. Tabla 26. Normas Oficiales Mexicanas en materia de impacto ambiental aplicables al proyecto forestal. Aguas Residuales Normatividad Vinculación Durante el desarrollo del proyecto, con fines de evitar impactos adversos al ambiente, en cuanto a residuos o desechos 59

humanos por defecación, Se realizará un taller ex profeso, a todos los participantes en el NOM 001 SEMARNAT 1996 aprovechamiento forestal, afín de lograr que cuando se realice la Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. (Aclaración 30 abril 1997) defecación se haga tipo felino, y en este sentido será el taller teórico práctico. El cual consiste en realizar un pequeño poso de 10 cm, defecar y luego tapar. O en su caso solo tapar las heces fecales, Para evitar que la heces fecales queden al aire libre. Emisión de fuentes móviles NOM 041 SEMARNAT 2006 Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de vehículos automotores en circulación que utilizan gasolina como combustible. NOM 080 SEMARNAT 1994 Ruído Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición. Los vehículos empleados durante las actividades del proyecto, deberán estar en buen funcionamiento, con sus respectivos mantenimientos previo del inicio de las actividades del programa de aprovechamiento, para evitar que sobrepasen los límites máximos permitidos en emisión de contaminantes a la atmosfera. De lo contrario no se contratrá ni se le permtirá el acceso a ningún vehículo en mal estado (que no cumpla con la norma NOM 041 SEMARNAT 2006) Los vehículos empleados para las actividades del proyecto serán sometidos a mantenimiento preventivo, en cuanto al ajuste o cambio de piezas vencidas o dañadas por el uso, para minimizar la emisión de ruido 60

Flora y Fauna durante el proyecto. NOM 059 SEMARNAT 2010 Protección ambiental Especies nativas de México de flora y fauna silvestres Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio Lista de especies en riesgo. En el sitio sujeto a aprovechamiento no se identificaron especies que se encuentren bajo alguna categría de riesgo segpun la NOM 059 SEMARNAT 2010. NOM 061 SEMARNAT 1994 Especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal. NOM 062 SEMARNAT 1994 Especificaciones para mitigar los efectos adversos sobre la biodiversidad ocasionada por el cambio de uso del suelo de terrenos forestales a agropecuarios. NOM 152 SEMARNAT 2006 Que establece los lineamientos, criterios y especificaciones de los contenidos de los programas de manejo forestal para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en bosques, selvas y vegetación de zonas áridas Para mitigar los efectos adversos a la flora y fauna del predio se establecerá un programa de enriquecimiento con especies nativas. Se realizará en áreas intervenidas en cortas de selección, en claros ya existentes o en aquellos que resulten del aprovechamiento. El área de estudio tiene buena capacidad de regeneración natural, sin embargo aprovechando los claros de los tratamientos silvícolas se establecerán especies de valor comercial y de rápido crecimiento. En conjunto con la presente manifestación de impacto ambiental se elaboró el programa de manejo forestal siguiendo las especificaciones establecidas por la CONAFOR. 61

NOM 060 SEMARNAT 1994 Suelos Especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. Para mitigar los efectos adversos se establecerá un programa de enriquecimiento se realizará en áreas intervenidas en cortas de selección, en claros ya existentes o en aquellos que resulten del aprovechamiento. Lo anterior que conlleve a la reconstitución del suelo y cobertura vegetal. Elaboración conjunta con otras secretarías. NOM 015 SEMARNAT/SAGARPA 2007 Que establece las especificaciones técnicas de métodos de uso del fuego en los terrenos forestales y en los terrenos de uso agropecuario El mantenimiento de caminos y la apertura de brechas, se realizarán con herramienta manual, en ningún momento se utilizará fuego para ésta actividad. INFORMACIÓN SECTORIAL Debido a que el carbón vegetal es un producto forestal maderable y por consiguiente es un aprovechamiento forestal, las normas a seguir para el aprovechamiento adecuado del recurso forestal están definidas en el Capítulo 2 Sección Primera Artículos 73 al 84 de la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable (FEBRERO 2003) y 19 al 25 del Reglamento, así mismo, en el Capítulo IV, Sección V del Artículo 28, Fracción V de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y Capítulo 2 Artículo 5 Inciso (N) Fracción 2 del Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, de estos artículos emanan consideraciones sobre regulación ambiental y evaluación de impactos ambientales. Para las acciones que se proponen en el programa de manejo forestal y manifestación de impacto ambiental se han considerado, además, los artículos 30 y 35 bis, 1 y 3, 79 y 100 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al ambiente. El programa de manejo forestal que se analiza está relacionado tanto con el programa nacional forestal como con el programa sectorial forestal del estado de Yucatán, ambos tienen como objetivo fomentar la protección, conservación y restauración de los recursos 62

forestales y la biodiversidad de sus ecosistemas forestales, a través del aprovechamiento sustentable de los bienes y servicios que de ellos provengan. El aprovechamiento de los recursos forestales está regulado por la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su reglamento, la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y su reglamento, y el Código Penal para el Distrito Federal en materia de Fuero Común, y para toda la república en materia de Fuero Federal, a continuación se cita lo principal de estas leyes: Tabla 27.. Legislación aplicable a las actividades a desarrollar en el proyecto. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su reglamento Artículo Artículo 73 Se requiere autorización de la Secretaría para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en terrenos forestales o preferentemente forestales. Dicha autorización comprenderá la del programa de manejo a que se refiere la presente Ley y en su caso, corresponda otorgar en materia de impacto ambiental, en los términos de la legislación aplicable. El Reglamento o las Normas Oficiales Mexicanas establecerán los requisitos y casos en que se requerirá aviso. Artículo 74 Menciona los requisitos mínimos que debe contener el programa de manejo forestal. Vinculación Con la presente manifestación de impacto ambiental se pretende obtener la autorización correspondiente. El programa de manejo forestal fue elaborado en apego a los requisitos establecidos. Artículo 76 Señala los aprovechamientos y casos en que se requerirá de una Manifestación de Impacto Ambiental en los términos de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Se da por cumplido con éste Artículo, toda vez que se presentará en la SEMARNAT, la manifestación de impacto 63

Protección al Ambiente y su reglamento. ambiental en su modalidad particular. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su reglamento. Artículo 15 Establece que en materia de preservación y restauración del equilibrio ecológico y protección al ambiente, el ejecutivo federal observará los siguientes principios: Realizar el aprovechamiento del recurso asegurando la productividad óptima y sostenida, compatible con el equilibrio e integridad del ecosistema. Quien realice obras o actividades que afecten al medio ambiente estará obligado a prevenir, minimizar o reparar los daños que cause, así como, asumir los costos que dicha afectación implique, debe incentivarse a quien proteja el ambiente y aproveche de manera sustentable los recursos naturales. Se ejecutarán actividades enfocadas a prevenir o mitigar los impactos derivados del aprovechamiento forestales (ver las medidas de prevención y mitigación capitulo 6) El aprovechamiento de los recursos naturales debe realizarse de manera que se asegure el mantenimiento de su diversidad y de su condición de renovable. Articulo 28 Establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras o actividades que puedan causar algún desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas a fin de evitar o reducir al máximo los efectos negativos que se ocasionen al ambiente, por lo que, para realizar los aprovechamientos se requerirá previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Se presenta la manifestación de impacto ambiental, para obtener la autorización en materia de impacto ambiental, en la misma se proponen medidas necesarias para proteger el ambiente y preservar así como restaurar el predio, objeto del presente estudio. 64

Secretaría. Artículo 79 Para la preservación y aprovechamiento sustentable de la flora y fauna silvestre, se consideran los siguientes criterios: 1. La preservación de la biodiversidad y del hábitat natural de las especies de flora y fauna que se encuentren en el territorio nacional. 2. Destinar áreas representativas de los sistemas ecológicos del país a acciones de preservación e investigación. 3. La preservación de las especies endémicas, amenazadas, en peligro de extinción sujetas a protección especial. 4. El combate al tráfico ilegal de especies. El aprovechamiento forestal generan impactos ambientales positivos y negativos en el predio, estos últimos requieren ser minimizados a través de medidas y de ser posible eliminarlos. Los impactos negativos afectan tanto a la superficie arbolada como a la fauna silvestre. Por lo tanto, se tomarán medidas para minimizar los impactos en las diferentes etapas de implementación del programa de aprovechamiento forestal. 5. El fomento y creación de las estaciones biológicas de rehabilitación y repoblamiento de especies de fauna silvestre. 6. El fomento del trato digno y respetuoso a las especies animales, con el propósito de evitar la crueldad contra éstas. 7. El desarrollo de actividades productivas alternativas para las comunidades rurales Artículo 87 Establece que el aprovechamiento de especies de flora y fauna silvestre en actividades económicas, podrá autorizarse cuando los particulares garanticen su Es importante señalar que en el predio donde se llevará a cabo el aprovechamiento 65

reproducción controlada o desarrollo en cautiverio o semicautiverio. No podrá realizarse el aprovechamiento sobre poblaciones naturales de especies amenazadas o en peligro de extinción, excepto en casos que se garanticen su reproducción controlada y el desarrollo de poblaciones de las especies que correspondan. forestal, no se registraron especies de flora y de fauna listada en la NOM 059 SEMARNAT 2010. Artículo 99 Menciona que el criterio ecológico para la preservación y aprovechamiento sustentable del suelo se consideran en: Fracción IV. La determinación de usos, reservas y destinos en predios forestales. Fracción V. El establecimiento de zonas y reservas forestales. El predio donde se pretende realizar el aprovechamiento presenta superficies en las que, por sus condiciones de vegetación, clima y suelo, puede llevarse a cabo un aprovechamiento sostenible de los recursos forestales. Artículo 100 Señala la obligatoriedad de hacer un aprovechamiento forestal sustentable, y que cuando las actividades forestales deterioren gravemente el equilibrio ecológico, afecten la biodiversidad de la zona, así como la regeneración y capacidad productiva de los terrenos, la Secretaría revocará, modificará o suspenderá la autorización respectiva en términos de lo dispuesto por esta ley y la ley forestal. En el predio se realizará un aprovechamiento sustentable así como la aplicación de medidas de prevención y mitigación de los impactos ocasionados. Artículo 102 Todas las autorizaciones de aprovechamientos que afecten el uso del suelo en las zonas selváticas o áridas, así como el equilibrio ecológico de sus ecosistemas quedan sujetas a los criterios y disposiciones que En el predio se realizará un aprovechamiento sustentable así como la aplicación de medidas de 66

establecen la ley general de ecología y protección al ambiente y demás aplicables. prevención y mitigación de los impactos ocasionados. Código Penal para el Distrito Federal en materia de fuero común, y para toda la república en materia de fuero Federal. Artículo 417. Se impondrá pena de seis meses a seis años de prisión y multa por el equivalente de cien a veinte mil días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal, al momento de cometer el delito, al que introduzca al territorio nacional, o comercie con recursos forestales, flora o fauna silvestre viva, sus productos o derivados, sus cadáveres que padezcan o hayan padecido alguna enfermedad que ocasione o pueda ocasionar su difusión o el contagio a la flora, a la fauna, a los recursos forestales, a los ecosistemas o a los daños a la salud pública. Artículo 418. Al que sin contar con la autorización que se requiera conforme a la ley forestal, desmonte o destruya la vegetación natural, corte, arranque, derribe o tale árboles, realice aprovechamientos de recursos forestales o cambios de uso de suelo, se le impondrá pena de tres meses a seis años de prisión y multa por el equivalente de cien a veinte mil días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal al momento de cometer el delito. La misma pena se aplicará a quien dolosamente ocasione incendios en bosques, selvas o vegetación natural que dañen los recursos naturales, la flora o la fauna silvestre o los ecosistemas. Artículo 419. A quien transporte, comercie, acopie o transforme recursos forestales maderables en cantidades superiores a cuatro metros cúbicos rollo o su equivalente para los cuales no se haya autorizado su aprovechamiento conforme a la ley forestal se impondrá pena de tres meses a seis años de prisión y de cien a veinte mil días de multa, excepto en casos de aprovechamientos de recursos forestales para uso doméstico conforme a lo dispuesto en la ley forestal. 67

4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. 4.1 Delimitación del área de estudio: En el área de estudio no se cuenta con una planeación y delimitación de unidades de gestión ambiental de las cuales se deba tomar alguna condición. La ubicación del proyecto obedece principalmente a la necesidad del propietario de iniciar el aprovechamiento de los recursos forestales de su predio. 4.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental: 4.2.1 Aspectos abióticos: a) Clima El Tipo de clima presente en el predio es el clima Aw el cual es cálido subhúmedo con lluvias en verano. El clima Aw se divide en cuatro subtipos climáticos Aw 1, Aw 1 (x'), el Aw 0 y el Aw 0 (x'). El clima tipo Aw, puede definirse como cálido subhúmedo con lluvias en verano y marcada sequía en la mitad caliente del año, la temperatura media es mayor de 22ºC y en el mes más frio es mayor de 18ºC, la temperatura anual varia de 26 a 27.8ºC y la precipitación anual oscila de 940 a 1,132 mm. Este clima se distribuye en la parte norte de la Península, abarcando la mayor parte del estado de Yucatán, la porción norte del estado de Campeche y una pequeña parte en el norte de Quintana Roo. De acuerdo con la clasificación de Köppen, modificada por García (1988), en el predio y área de estudio se presentan un subtipo climático el Aw 0. Este tipo de clima se define como un Clima Cálido subhúmedo con temperatura media anual de 22 C, temperatura del mes más frio de 18 C y precipitación del mes más seco entre 0 y 60 mm; lluvias de verano con índice de P/T menor de 43.2, porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10% del total anual. La distribución geográfica de la temperatura del aire es de gran importancia ecológica, tiene gran influencia en el desarrollo de las plantas, y controla principalmente la proporción de reacciones químicas involucradas en varios procesos de crecimiento. También afecta los mecanismos hormonales involucrados en la floración y fructificación 68

de las plantas. Por esta razón resulta importante conocer la distribución espacial y temporal de este elemento climático. La temperatura media anual es de 26.2 ºC, con temperatura máxima de 43.5 ºC y temperatura minima de 3.5 ºC de acuerdo al análisis realizado de la base de datos de la estación metereológica de Tekax en el periodo de 1997 2008. De acuerdo al análisis realizado en la base de datos de la estación meteorológica de Tekax se tuvo una precipitación media anual es de 1136.3 mm, el año mas lluvioso ha sido el 2002, esto debido al paso del huracán Isidoro en el predio. Vientos: El desigual calentamiento de la superficie terrestre, los movimientos de rotación y de traslación terrestres y las diferencias de presión que se originan, ubicados en la atmósfera, principalmente en la tropósfera, dan lugar a una serie de movimientos compensatorios que se conoce como viento. Éste se puede definir, como el desplazamiento horizontal del aire. En la Península de Yucatán, los vientos tienen gran influencia en las modificaciones del clima. El sistema de vientos dominantes de la región sur tiene dos componentes principales: Vientos del sureste y Vientos del noreste. Vientos del sureste: es el primer y más importante componente, se presenta durante la primavera y verano, cuando dominan los vientos del sureste con una fuerte influencia de vientos del Este, producto del desplazamiento hacia el Norte tanto en la zona intertropical de convergencia como de la zona subtropical de alta presión, causando lluvias en verano y en parte del otoño, en el que la influencia ciclónica se reciben con mayor intensidad reforzándose el movimiento, los vientos tienen la velocidad media de 8.5 km/hr. Vientos del noreste: a fines de otoño y principios de invierno, el comportamiento de los vientos se invierte y tienen influencia las masas de aire frío del Norte haciendo descender la temperatura aportando humedad en invierno, con vientos de hasta 100 km/hr. Los vientos dominantes en la zona son los procedentes del Sureste. Los más importantes se originan por la circulación ciclónica de junio a octubre, con mayor incidencia en septiembre y por los denominados nortes que abarcan de noviembre a marzo, haciendo descender la temperatura y aportando humedad en la época invernal. A veces estos nortes se acompañan con vientos de más de 100 Km/h. 69

Vientos del Sureste: predominan en primavera verano, registrando velocidades medias más altas de 9.8 km/h y los del Este con velocidades medias de 8.5 km/h. Los vientos del Noreste predominan en parte del otoño y todo el invierno con velocidades medias de 3.2 km/hr. Los vientos del Noroeste predominan durante la primavera con velocidades medias de 7.9 km/h. Se estima que se presentan más de 300 días con viento al año. La información generada en los diversos observatorios meteorológicos existentes en el Estado, señalan lo siguiente para la dirección del viento durante el año: Los vientos más importantes se originan por la circulación ciclónica de junio a octubre y los nortes de noviembre a marzo, haciendo descender la temperatura y aportando humedad en la época invernal. La dirección de los vientos que dominaron durante los últimos diez años fueron los que soplaron del ESE (Este Sur Este) ya que se presentaron en el 32.2% del tiempo. Le siguieron los vientos del SE (Sureste) y del Este (E) con el 17.8% de las veces cada uno. Los vientos con direcciones ENE, EN, N y NNE representaron el 32.2% global, siendo el 14.4%, 2.5%, 9.3% y 6% respectivamente. Humedad relativa y absoluta: Se tienen registros de la Península de Yucatán, en la Comisión Nacional del Agua de la región, que la humedad relativa de la Península en general es hasta de 95% en época de lluvias. La humedad relativa que se presenta durante el año en el área estudiada, normalmente presenta valores bajos en los primeros meses o sea de enero a abril, mientras que de junio a diciembre los porcentajes son mayores, lo anterior coincide con los meses con presencia de lluvias. Balance hídrico (evaporación y evapotranspiración): De acuerdo a la información de las estaciones climatológicas, durante el periodo de 1961 a 2008, la evaporación total anual osciló entre los 1,400 a 1,632 mm. No se presentan heladas, ni temperaturas menores de 4 C., tampoco se presenta granizo, solamente en los meses de septiembre a octubre se manifiestan algunos huracanes provenientes del Caribe; Sin embargo, en los meses de marzo y abril se presentan temperaturas altas hasta de 40 grados centígrados y temperaturas subnormales que llegan a los 0º C. Nortes: Se observan principalmente dos tipos de fenómenos atmosféricos que producen vientos mayores a los 70 km/hr. Los vientos de componente N y NO llamados nortes que se presentan entre noviembre y marzo, de origen polar, las depresiones tropicales del Atlántico que pueden evolucionar en tormentas y huracanes durante el paso por la cuenca del Mar Caribe, su componente es E y SE y se presentan principalmente entre junio y octubre, siendo septiembre el mes en que más inciden. 70

En forma eventual se registran vientos del Oeste considerados tradicionalmente perjudiciales ( Chiki nic ), su origen puede ser por depresiones atmosféricas formadas cerca de la Península, en el Canal de Yucatán o Golfo de México. Tormentas tropicales y huracanes: Los ciclones tropicales son muy importantes, ya que la mayor parte del transporte de humedad del mar hacia las zonas semiáridas del país ocurre por su causa o sus condiciones antecedentes. En diversas regiones del país las lluvias ciclónicas representan la mayor parte de la precipitación pluvial anual. Los ciclones tropicales se clasifican de acuerdo con la intensidad de los vientos máximos sostenidos. Cuando éstos son mayores de 119 km/h (33.1 m/s) se le denomina huracán, cuando son entre 61 km/h (16.9 m/s) y 119 km/h (33.1 m/s) se le denomina tormenta tropical y cuando los vientos son menores de 61 km/h (16.9 m/s) se le denomina depresión tropical. Los huracanes ocurren cada ocho a nueve años, siendo que para los considerados como peligrosos la frecuencia media oscila entre los ocho y quince años. Por la naturaleza de estos fenómenos, sus efectos destructores más importantes se reflejan (por la gran precipitación que representan en un corto periodo de tiempo) en la acumulación de cantidades de agua que exceden la capacidad natural de drenaje, provocando en inundaciones en las partes bajas y planas de extensas zonas. Figura 7. Temperaturas imperantes en la zona de estudio. 71

b) Geología y geomorfología La Península de Yucatán es una plataforma de poco relieve compuesta casi exclusivamente de carbonatos y evaporitas (Stringfield y Legrand, 1974). Tiene una extensión del orden de 100,000 Km 2 y se proyecta hacia el norte a partir de la zona tectónica Laramídica de Centroamérica (Isphording, W. 1977). Las rocas altamente solubles que conforman la Península, en combinación con las condiciones climáticas húmedas que imperan en la mayor parte del año, han propiciado la formación de una serie de rasgos morfológicos de disolución que se agrupan bajo el término genérico de carsismo o karst. UNESCO FAO (1972). El marco geológico, está formado por rocas sedimentarias que fueron originadas en el terciario y cuaternario. Las rocas más antiguas son calizas cretácicas y calizas dolomitizadas, silicificadas y recristalizadas del paleoceno, de coloración clara y con delgadas intercalaciones de margas y yeso, afloran en la porción sur del estado de Yucatán y tiene espesor hasta de varios cientos de metros. Existen sedimentos arcillosos y depósitos evaporíticos; las rocas más jóvenes afloran en áreas dispersas: coquinas, calizas y depósitos de litoral arcilloso y calichosos, producto de alteración, de espesor reducido. Junto con las peculiaridades de la región que se han descrito, es relevante señalar sus características geológicas dominantes: una plataforma calcárea con una superficie cárstica (con hoyos y cavidades y una casi total ausencia de suelo que, entre otras cosas, impiden que se formen las corrientes superficiales). La mayoría de los estudios realizados en la región coincide en establecer, al menos cuatro zonas o provincias: Costera, Planicie Interior, Cuencas Escalonadas y Cerros y Valles; las cuales, dadas sus muy particulares características permiten establecerlas como zonas geomorfológicas. Zona Costera. Comprende las áreas con playas de barrera y lagunas de inundación, además de una serie de bahías someras o de poca profundidad e incluye depósitos recientes tales como, arenas de playa, arcillas, turbas y calizas de moluscos; sus límites están definidos por la línea de costa y una línea paralela a ésta hasta de 20 km., con una longitud aproximada de 1,100 km., desde las cercanías de Isla Aguada, Camp., hasta Chetumal, Q. Roo. Planicie Interior. Se extiende hacia la porción norte y nor occidental de la Península de Yucatán, en su porción central al norte de la Sierrita de Ticul; se presentan oquedades de disolución, dolinas y cenotes. Cuencas Escalonadas. Esta región, con cerca de 80 km. de ancho, se extiende desde cabo Catoche, en el nororiente de la península hasta el sur, en el límite con la República de Belice. La expresión más notable de las fallas geológicas (fractura de capas geológicas que se han desplazado) de la zona es el alineamiento del río Hondo con la Laguna de Bacalar y la Bahía de Ascensión; así como la bahía de Chetumal y con la bahía del Espíritu Santo. 72

Zona de Cerros y Valles. Es la más compleja de estas provincias debido a su mayor elevación y relieve topográfico, aunque se distingue por sus formas cársticas de grandes dimensiones, su mayor disponibilidad de suelos, vegetación más alta y densa capas de yesos; se distinguen también por la falla que la separa de la Planicie interior. En contraste con las otras provincias, en la de Cerros y Valles los cenotes son completamente inexistentes y la presencia de cavernas de gran desarrollo son su característica. La sismicidad y los deslizamientos, al igual que los derrumbes son mínimos en el Estado de Yucatán. c) Características litológicas del área El territorio de la península de Yucatán presenta dos variantes de las calizas acuíferas que la conforman. La llamada primaria o en pequeño, debido a una porosidad alta en las capas de caliza principalmente de origen orgánico, constituida por coquinas y fragmentos fósiles que forman agregados porosos; y la secundaria o en grande, resultante de los activos fenómenos que han abierto canales y conductos cavernosos de dimensiones muy variables en todo el espesor de la caliza. Estas características estratigráficas de sedimentación y origen, dan lugar a un alto grado de permeabilidad en toda la losa del estado. d) Características del relieve El relieve de manera general es resultado de la interacción de procesos internos o endógenos que han dado lugar al ascenso por encima del nivel del mar de las capas rocosas formadas en el piso oceánico, y los procesos contrarios, los exógenos o externos, que por medio del intemperismo, la erosión y la acumulación, modifican gradualmente la superficie, controlados por el clima. Considerando que la Península de Yucatán es un extenso Territorio que posee una composición geológica similar y una estructura Geomorfológica unitaria, el relieve que presenta el bloque peninsular es poco marcado, en el cual se puede reconocer la escasa elevación sobre el nivel del mar. En la siguiente figura se muestran los diferentes niveles de elevación en la península de Yucatán, por lo que el municipio de TEKAX encuentra dentro de un rango de un rango de 0 a 50 msnm. 73

Figura 8. Niveles de elevación en la península. e) Presencia de fallas y fracturamientos Según el Atlas de Procesos Territoriales de Yucatán (1999), no existen fallas ni fracturamientos de relevancia para el proyecto en el terreno estudiado. El relieve del estado es poco marcado y es relativamente plano. f) Susceptibilidad No existe susceptibilidad a sismos o a derrumbes, tampoco se manifiestan inundaciones en el predio dado que el suelo es bastante permeable. g) Suelo El Estado de Yucatán se caracteriza por tener una gran diversidad de suelos en extensiones pequeñas de terrenos, en donde se han identificado 3024 polígonos o unidades de mapeo, 187 asociaciones y 13 Unidades de suelo (según la FAO et al. 2001). Sólo el 2.6 % de las 74

unidades de mapeo presentan perfiles descritos y con datos analíticos. La parte centro, sur y sureste son las que tiene mayor número de unidades de mapeo a escala 1:250,000. En el predio y como en el área de aprovechamiento se presenta dos tipos de suelos: leptosoles vertisoles y luvisol. Los suelos leptosoles vertisoles son suelos poco o nada atractivos para cultivos; presentan una potencialidad muy limitada para cultivos arbóreos o para pastos. Lo mejor es mantenerlos bajo dosel (cubiertos de vegetación). El término leptosol deriva del vocablo griego "leptos" que significa delgado, haciendo alusión a su espesor reducido. El material original puede ser cualquiera tanto rocas como materiales no consolidados con menos del 10 % de tierra fina. El desarrollo del perfil es de tipo AR o AC, muy rara vez aparece un incipiente horizonte B. En materiales fuertemente calcáreos y muy alterados puede presentar un horizonte móllico con signos de gran actividad biológica. Los vertisoles son suelos que se caracterizan por presentar un perfil poco diferenciado, sin más estratificación que un horizonte A de gran espesor, debido a las transferencias de material mineral y orgánico que migra de la superficie del suelohacia abajo, através de las grietas que se forma en la época de secas. Los suelos luvisoles se pueden reconocer tres variantes principales, cuyas denominaciones completas son: Luvisol crómico, luvisol férrico y luvisol vértico. El tipo de suelo presente en el área de estudio es el luvisol crómico, que se caracteriza por el color rojo brillante que presenta el horizonte B el cual subyace a un horizonte A café oscuro. Se denomina genéricamente con el término maya Kancab cuando es rojizo, si su horizonte A es café muy oscuro, casi negro se les denomina como Ek lu um. h) Hidrología superficial y subterránea Hidrología superficial Análisis de las condiciones hidrológicas El Estado se encuentra comprendido en dos regiones hidrológicas: la RH32 Yucatán norte (Yucatán) que se divide en cuenca A Quintana Roo y cuenca B Yucatán; y la RH33 que a su vez se divide en cuenca A Bahía de Chetumal y Otras y la B Cuencas Cerradas, parte de ésta última en el Estado. 75

La característica más notoria del Estado en lo particular y de la península en lo general es la ausencia de corrientes superficiales, ya que la mayor parte del agua del agua llovida se evapora o es absorbida por plantas y suelos, el resto satura al terreno, colma el bajo relieve y se infiltra en el subsuelo, dando origen a las aguas subterráneas en cavernosidades laberínticas y pluvimorfas, favorecidas por el escaso relieve, el pequeño espesor de los suelos y la espesa cobertura vegetal. A continuación se describirá con su ubicación y sus características hidrológicas cada región hidrológica y cada una sus cuencas. REGIÓN HIDROLÓGICA 32 (RH32), YUCATÁN NORTE (YUCATÁN). (Cuenca perteneciente a la zona del proyecto). La RH32 abarca parte de los Estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, comprende una extensión total de 56 443 km 2 ; en el Estado comprende las porciones centro, este y norte, cubre un área que equivale a 94.67%, sus límites en la entidad son: al norte el Golfo de México, al este Quintana Roo, al sur la RH33 y al oeste Campeche y el golfo de México. Cuenca B Yucatán La mayor parte de esta cuenca se encuentra dentro del Estado, localizada en toda la parte centro y norte del mismo, ocupa una extensión que representa 89.57% de la superficie estatal; colinda al norte con el Golfo de México, al este con la cuenca A (RH32) y con Quintana Roo, al sur con la cuenca B de la (RH33) y la oeste con el Estado de Campeche y con el Golfo de México. Tiene una temperatura media anual de 26 C, una precipitación media anual que varía de 500 1 500 mm y un escurrimiento superficial con rango de 0 a 5%; excepto en las costas y algunas porciones al suroeste del este donde varía de 5 10%, debido a la presencia de arcillas y limos en el primer caso y de suelos residuales en el segundo. Escurrimiento superficial En Yucatán al no haber escurrimientos no se tiene ninguna red de estaciones hidrométricas y los cálculos de ésta se basan en la metodología de las cartas de agua superficiales escala 1:250 000 que nos muestra que el rango de escurrimiento predominante esta entre 0 a 5%; 76

en algunas zonas en la costa, al sur de Mérida y al suroeste del cordón Puuc el escurrimiento se encuentra entre 5 y 10% y finalmente se tiene escurrimientos entre 10 y 20% cerca del estero de Río Lagartos y al suroeste del cordón Puuc. En el Estado no existen fuentes de agua superficial, excepto las aguadas que se utilizan sólo en algunos casos como abrevaderos o para uso doméstico pero en cantidades insignificantes no cuantificadas. A pesar de las abundantes precipitaciones no es posible la construcción de obras de almacenamiento como presas o bordos debido a la alta infiltración del suelo y de la roca caliza subyacente que trae como consecuencia prácticamente un nulo escurrimiento, por otra parte en el supuesto de que la permeabilidad de la superficie del terreno no presentara esta condición, el relieve casi plano limitaría la factibilidad de ejecutar esas obras hidráulicas. Una porción de aprovechamiento del agua de las lluvias es fomentar la construcción de sistemas domésticos de recolección y posterior almacenamiento en cisternas, aljibes, u otros depósitos tradicionales, que servirían principalmente para jardinería, doméstico e incluso para uso humano, si se trata con cloro o se hierve. La Península de Yucatán cuenta con un gran manto freático (capa de agua subterránea formada por la filtración del agua de lluvia). El agua del centro de la península drena por medio de este manto freático hacia las costas. Las características de la material permite la formación de cenotes y cuevas dentro del continente, las cuales son de vital importancia para los animales, puesto que son sitios de reproducción de insectos, de alimentación de aves y pequeños mamíferos, y abrevaderos de los grandes mamíferos. Las aguadas (humedales) donde el manto freático aflora, cumplen con una función similar, que es particularmente aprovechada por las aves Hidrología subterránea La totalidad del flujo hidrológico es subterráneo, a pesar de las abundantes precipitaciones pluviales, de aquí la vital importancia de utilizar y conservar el agua, pues es la única fuente permanente, la que complementa a las aguas meteóricas para la agricultura, sustenta el desarrollo de los demás sectores productivos y es fuente de abastecimiento para el consumo humano. 77

El acuífero se encuentra en rocas calizas del terciario y cuaternario, en depósitos de litoral de este último período, con permeabilidad alta en material consolidado en la mayor parte de la entidad y de permeabilidad baja media en su área norte, particularmente en la franja costera, de material no consolidado. Se trata de un solo acuífero regional con marcada heterogeneidad respecto a sus características hidráulicas, por lo tanto existe un solo manto freático, pero que presenta variaciones en la calidad del agua en forma estratificada (en capas superpuestas, su parte superior esta contaminada principalmente por pozos someros o mal diseñados utilizados como sumideros y por descargas residuales clandestinas, todo lo cual alcanza una profundidad de 20 m aproximadamente; obligando a que la explotación, uso y aprovechamiento del acuífero se efectúe entre los 20 a 40 m, que es donde se encuentra agua dulce de buena calidad; entre los 55 y 60 m se localiza la interfase salina y después de ésta profundidad se ubica la cuña marina. Esta ejemplificación de la distribución de las diferentes capas corresponde a la ciudad de Mérida, pero que se puede extender a todo el Estado, solo que los espesores y profundidades de los estratos son mayor conforme se avanza al sur y menores al norte. Del subsuelo Yucateco se extraen actualmente en promedio de alrededor de 547.01 millones de metros cúbicos al año (Mm 3 /año) de agua, volumen que es destinado como sigue: 271.00 Mm 3 para uso agrícola principalmente para riego de 30 000 hectáreas ubicadas en el sur y oriente del estado, 240.01 Mm 3 son suministrados a los núcleos de población, 3 Mm 3 para satisfacer las necesidades de agua a la población rural, 29.00 Mm 3 son utilizados por las industrias y 4 Mm 3 para otros usos. La extracción apuntada representa poco mas de 6.09% de la recarga del acuífero, el cual es del orden de 8 975 Mm3, que incluye tanto la infiltración de las lluvias como de los aportes subterráneos provenientes de los estados vecinos. No obstante todo lo anterior existe el riesgo de salinización, principalmente en la zona del litoral con asentamientos urbanos o establecimientos turísticos. Como se hizo notar en el párrafo anterior a pesar que el acuífero recibe abundante recarga su aprovechamiento intensivo está relativamente restringido por el riesgo que implique el deterioro de la calidad del agua; en efecto la presencia de la cuña de agua marina que subyace el agua dulce en los acuíferos costeros, impone severa limitación a los abatimientos permisibles en los pozos, y por tanto, a sus caudales de extracción, desaprovechándose en parte, la gran capacidad transmisora de las calizas. 78

En general, las aguas subterráneas están analizadas con fines de potabilidad, en el que su calidad se mide en función del total de sólidos disueltos en miligramos por litro (mg/l), dependiendo de los cationes (calcio, magnesio, sodio y potasio) y aniones (sulfato, carbonato, bicarbonato, nitrato y cloro) que contengan y se clasifican de la siguiente manera: agua dulce la que tiene menos de 1 000 miligramos por litro (mg/l), tolerable entre 1 001 y 2 000 mg/l y salada con más de 2 000 mg/l. La calidad del agua dulce y tolerable se encuentra en la mayor parte del estado y la salada se localiza al suroeste y adyacentes a las costas. Las familias de aguas predominantes son mixta bicarbonatada, clorurada; mixta clorurada, bicarbonatada y mixta bicarbonatada, clorurada con tendencia cálcica. Las profundidades de los niveles estáticos varían de acuerdo con su lejanía de las costas, pues entre éstas y Mérida tiene de 1 a 5 m; entre Mérida y el Cordón Puuc de 10 a 30 m y después de éste, de 60 a 100 m. Por ser alta la transmisibilidad y recarga del acuífero, los abatimientos cíclicos anuales que se presentan no son de consideración, son menores a un metro durante los meses del estiaje y se recuperan después de las lluvias (INEGI, 2002). La dirección del flujo es regida por la completa morfología subterránea representada por canalículos, fisuras, galerías de diversas formas y diámetros, intersticios, planos de estratificación, etc.; que hace difícil deducir las características normativas del escurrimiento; lo que se puede afirmar es que presenta un flujo radial a partir del sur del Estado hacia las costas con dirección preferenciales SE, NW, S N y SW NE, en un medio cavernoso altamente complicado. El acuífero de la Península de Yucatán se divide verticalmente en tres partes: la primera es la zona de agua dulce, que se forma como resultado de la infiltración del agua de lluvia, esta sección del manto acuífero descansa sobre la segunda zona, la de agua salobre, llamada también zona de mezcla o interfase salina, y por último, se encuentra la zona de agua salada a profundidad. 79

Figura 9. Calidad natural del agua en la península de Yucatán. 4.2.2 Aspectos bióticos: Vegetación en la región. Selva Mediana Subcaducifolia. Las selvas son comunidades formadas por vegetación arbórea de origen meridional (Neotropical), generalmente de climas cálido húmedo, subhúmedo y semiseco. Están compuestas por la mezcla de un gran número de especies, muchas de las cuales presentan contrafuertes o aletones. Posee bejucos, lianas y plantas epífitas, frecuentemente con árboles espinosos entre los dominantes. A diferencia de los bosques, las selvas son comunidades muy complejas en cuanto a la composición de su flora, por lo que su clasificación se realiza con base principalmente en su aspecto fisonómico y secundariamente en su composición florística. La altura de los elementos que componen a la selva mediana subcaducifolia es de menor porte. Este tipo de selva presenta en las zonas de su máximo desarrollo árboles cuya altura máxima oscila entre 25 y 30 m. Tanto la densidad de los árboles como la de la cobertura es mucho menor que la de las selvas altas perennifolias y subperennnifolias; sin embargo, a 80

mitad de la temporada de lluvias, en la época de mayor desarrollo de follaje, la cobertura puede ser lo suficientemente densa para disminuir fuertemente la incidencia de la luz solar en el suelo. El 50 y el 75 % de las especies tiran las hojas en la época seca que es muy prolongada (6 8 meses); los árboles dominantes, por lo común son inermes. En el cuadro siguiente se presenta el tipo de vegetación del área de estudio, las superficies y porcentajes que representan cada uno de ellos. Tabla 28. Tipo de Vegetación en el área de estudio. Tipo de vegetación Superficie (Ha.) Superficie (%) Selva Mediana Subcaducifolia 61 31 59 100 Total 61 31 59 100 Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. b) Especies dominantes de flora silvestre. Tabla 29. Vegetación presente en el predio. Nombre Común Especies arbóreas Aakits Beek Belsinaanche' Bojom Boob Box kaatsim Chaka' Chakte' Chiin took' Chimay Chum Nombre Científico Thevetia gaumeri Ehretia tinifolia Alvaradoa amorphoides Cordia alliodora Coccoloba barbadensis Acacia gaumeri Bursera simaruba Caesalpinia violácea Caesalpinia vesicaria Acacia pennatula Cochlospermum vitifolium 81

Nombre Común Nombre Científico Granadillo Platymiscium yucatanum Huaxin Leucaena leucocephala Huaya Talisia olivaeformis Hu'che' Albizia tomentosa Jabin Piscidia piscipula K'aan chunuup Sebastiana adenophora K'aan lool Senna racemosa K'as ka'at Luehea speciosa Kitam che' Caesalpinia gaumeri Lu'um che' Karwinskia calderoni Nikte'ch'oom Plumeria rubra Ox Brosimum alicastrum Pichi che' Psidium sartorianum Sak loob Eugenia mayana Silil Diospyros cuneata Subint'el Guettarda elliptica Ta'ts'i' Neea psychotrioides Ta'amay Zuelania guidonia Tasta'ab Guettarda combsii Ts'ulub took' Bauhinia divaricata T'siits'ilche Gymnopodium floribundum Tzalam Lysiloma latisiliquum Wayakte' Bunchosia glandulosa Xuul Lonchocarpus yucatanensis Ya'ax ek' Pithecellobium leucospermum Ya'ax niik Vitex gaumeri Zait za' Neomillspaughia emarginata Especies Arbustivas Xiat Chamedorea seifrizii Xtok aban Eupatorium odoratum Chaya de Monte Cnidoscolus aconitifolius Batul Manihot esculifolia Subin Acacia collinsii El Pomolché Jatropha gaumeri Especies Herbáceos, Epifitas y Parásitas Bob tun Anthurium Schlectendalii Chelem Agave angustifolia Siit Lasciacis divaricata 82

Nombre Común Altanisa X kakaltun Puts che Ek Balam Cho om Especies de Cactus Pak an Tsakam Sakan Nombre Científico Parthenium Hysterophorus Ocimum micranthum Cohniella Ascendens Croton chichensis Bromelia pinguin Opuntia stricta Nopalea cohenillifera Nopalea igaumeri Propuesta general del predio, distribución de productos por género, expresada en porcentaje. Tabla 30. Posibilidad en Porcentaje por especie. Posibilidad Nombre Común Nombre Científico m³ VTA Porcentaje por Sp Aakits Thevetia gaumeri 2.07522 0.07% Beek Ehretia tinifolia 18.27075 0.61% Belsinaanche' Alvaradoa amorphoides 21.52531 0.72% Bojom Cordia alliodora 5.52500 0.18% Boob Coccoloba barbadensis 7.34057 0.24% Box kaatsim Acacia gaumeri 9.73444 0.32% Chaka' Bursera simaruba 760.23824 25.27% Chakte' Caesalpinia violacea 134.65275 4.48% Chiin took' Caesalpinia vesicaria 6.77678 0.23% Chimay Acacia pennatula 4.25055 0.14% Chum Cochlospermum vitifolium 43.71121 1.45% Granadillo Platymiscium yucatanum 15.12593 0.50% Huaxin Leucaena leucocephala 2.25382 0.07% Huaya Talisia olivaeformis 20.43886 0.68% Hu'che' Albizia tomentosa 7.16965 0.24% Jabin Piscidia piscipula 601.50383 20.00% K'aan chunuup Sebastiana adenophora 76.91098 2.56% 83

Posibilidad Nombre Común Nombre Científico m³ VTA Porcentaje por Sp K'aan lool Senna racemosa 4.29912 0.14% K'as ka'at Luehea speciosa 24.791254 0.82% Kitam che' Caesalpinia gaumeri 119.10107 3.96% Lu'um che' Karwinskia calderoni 21.80872 0.73% Nikte'ch'oom Plumeria rubra 28.85963 0.96% Ox Brosimum alicastrum 23.26604 0.77% Pichi che' Psidium sartorianum 22.86696 0.76% Sak loob Eugenia mayana 7.83241 0.26% Silil Diospyros cuneata 20.57755 0.68% Subint'el Guettarda elliptica 9.50695 0.32% Ta'ts'i' Neea psychotrioides 4.89782 0.16% Ta'amay Zuelania guidonia 5.78412 0.19% Tasta'ab Guettarda combsii 3.45681 0.11% Ts'ulub took' Bauhinia divaricata 3.15001 0.10% T'siits'ilche Gymnopodium floribundum 3.99998 0.13% Tzalam Lysiloma latisiliquum 692.94407 23.04% Wayakte' Bunchosia glandulosa 18.28737 0.61% Xuul Lonchocarpus yucatanensis 89.29140 2.97% Ya'ax ek' Pithecellobium leucospermum 23.636750 0.79% Ya'ax niik Vitex gaumeri 137.43949 4.57% Zait za' Neomillspaughia emarginata 4.60616 0.15% 3,007.9076 100.00% Las especies susceptibles de aprovechamiento forestal de acuerdo al inventario son las siguientes: Tabla 31. Especies del inventario y sus usos más comunes. Especies Nombre Común Nombre Científico Usos Aakits Thevetia gaumeri Maderable y medicinal Beek Ehretia tinifolia Maderable, carbón y leña Belsinaanche' Alvaradoa amorphoides Maderable, medicinal, carbón y leña Bojom Cordia alliodora Maderable, carbón y leña Boop Coccoloba spicata Maderable, carbón y leña 84

Especies Nombre Común Nombre Científico Usos Box kaatsim Acacia gaumeri Carbón y leña Chaka Bursera simaruba Maderable, medicinal Chakte' Caesalpinia platyloba Maderable, carbón y leña Chiin took' Caesalpinia vesicaria Medicinal Chimay Acacia pennatula Medicinal, forrajera, carbón y leña Chum Spondias mombin Medicinal, ornato, carbón y leña Granadillo Platymiscium yucatanum Maderable, carbón y leña Huaxin Leucaena leuccasephala Carbón y leña Huaya Talisia olivaeformis Maderable, carbón y leña Hu'che' Albizia tomentosa Maderable, carbón y leña Jabin Piscidia piscipula Maderable, carbón y leña K'aan chunuup Thouinia paucidentata Maderable, carbón y leña K'aan lool Tecoma stans Maderable, medicinal, carbón y leña K'as ka'at Luehea speciosa Maderable, carbón y leña Kisyuc Eugenia axillaris Medicinal, carbón y leña Kitam che' Caesalpinia gaumeri Maderable, ornato, carbón y leña Lu'umche' Karwinskia humboltiana Maderable, carbón y leña Nikte'ch'oom Plumeria rubra Maderable y medicinal Ox Brosimum alicastrum Forraje, Maderable, carbón y leña Pichi che' Psidium sartorianum Maderable, medicinal, carbón y leña Sak loob Eugenia mayana Maderable, carbón y leña Silil Diospyros campechania Maderable, carbón y leña Subint'el Guettarda elliptica Maderable, carbón y leña Ta'ts'i' Hypocratea celastroides Maderable, carbón y leña Ta'amay Zuelania guidonea Maderable, medicinal, Tasta'ab Guettarda combsii Maderable, carbón y leña Ts'ulub took' Bauhinia divaricata Maderable, medicinal, carbón y leña T'siits'ilche Gymnopodium floribundum Melífera, carbón y leña Tzalam Lisiloma latisiliquum Maderable, carbón y leña Wayakte' Bunchosia glandulosa Maderable, carbón y leña Xu'ul Lonchocarpus yucatanensis Maderable, carbón y leña Ya'ax ek' Phitecellobium tortum Maderable, carbón y leña Ya'ax niik Vitex gaumeri Maderable, carbón y leña Zait za' Neomillspaughia emarginata Carbón y leña b) Fauna Monitoreo de la vida silvestre en el predio El Palomo para conocer el estado actual. 85

Para conocer cualitativamente la presencia de Mamiferos, aves, anfibios y reptiles se recopilaron y revisaron datos relacionados con el área de estudio, para estos efectos se revisó entre otros literatura disponible e inventarios cercanos a la zona de estudio. Para determinar la fauna presente en el área sujeta a estudio, en primera instancia se realizó una Evaluación Ecológica Rápida (EER), uno de los principales propósitos de la EER; es la generación de información para el Diseño del sistema de monitoreo y evaluación de indicadores biológicos. Posteriormente para conocer la presencia de mamíferos, la metodológia utilizada fue a través de transectos (Ver figura 10). Se realizaron 4 transectos con dirección Este a Oeste, cada transecto tuvo un ancho fijo de 40 m totales y una distancia variable por la dimensiones del terreno. Cada uno de los transecto fue recorrido dos veces, con una diferencia de 15 días entre el primer recorrido y el segundo recorrido; los recorridos se inciarón a las 6 de la mañana y concluyeron a las 12 del día, con una duración de una hora y cuarto en promedio por cada transecto. Figura 10. Croquis de ubicación geográfica de transectos. Durante los recorridos se tomó nota y se identificaron taxonómicamente las especies avistadas (Método directo) y escuchadas (Método indirecto). 86

Cabe mencionar que también se realizaron varias incursiones fuera de los recorridos realizados en los transectos, 3 de día y 2 de noche cinco en total, esto con el fin de avistar especies de comportamiento crepuscular nocturno, nervioso y/o escurridizo, lo cual las hace difícil de observar sobre pequeñas brechas o veredas, ya que la mayor parte de sus hábitos alimentarios los realizan en sus escondites y madrigueras. A continuación se presenta el listado de mamiferos presentes en el sitio sujeto a estudio diferenciando las especies avistadas directa e indirectamente y las que tienen potencial presencia indicadas por literatura. Tabla 32. Listado Mastozoológico de especies presentes en el predio. Familia Nombre científico Nombre común Especies Avistadas Didelphidae Didelphis marsupialis Tlacuache Dasypodidae Dasypus novemcinctus Armadillo x Sciuridae Sciurus yucatanensis Ardilla(a) x Dasyproctidae Dasyprocta punctata Sereque x Cuniculidae Cuniculus paca Tepezcuintle Leporidae Sylvilagus floridanus Conejo(a) x Canidae Urocyon cinereoargenteus Zorra gris(a) x Canis familiaris Perro x Procyonidae Procyon lotor Mapache Nasua narica Coatí x Mustelidae Mustela frenata Comadreja x Tayassuidae Tayassu tajacu Pecarí de collar x Cervidae Odocoileus virginianus Venado cola x blanca Mazama americana Temazate x NOM 059 2010 El listado de aves se realizó a través de los mismos recorridos en los cuatro transectos, pero con el método de conteo por puntos (Ralph, 1996). Se realizaron 2 recorridos diurnos por todos los transectos, con una diferencia de tres días entre el primero y el segundo, los recorridos se realizaron de 5:30 am a 1:00 am. No se omite mencionar que también se realizaron un par de recorridos nocturnos de manera azaroza por el sitio. Tras los recorridos diurnos y nocturnos se obtuvo la confirmación de la presencia de especies que a simple vista es difícil observar. Cabe mencionar que al listado de aves podría ir aumentando si se siguieran llevando a cabo los muestreos con fines de investigación. Durante los recorridos diurnos y nocturnos se registraron un total de 31 aves como se muestra en tabla siguiente. 87

Tabla 33. Listado avifaunístico de especies presentes en el predio. Familia Nombre científico Nombre común Especies Avistadas Cathartidae Cathartes aura Zopilote cabeza roja x Coragyps atratus Zopilote cabeza negra x Accipitridae Buteo magnirostris Águila caminera x Caprimulgidae Nyctidromus albicollis Tapacamino pucuyo x Cracidae Ortalis vetula Chachalaca x Odontophoridae Colinus nigrogularis Codorniz yucateca x Columba flavirostris Paloma morada x Columbidae Columbina passerina Tortolita pechipunteada x Columbina talpacoti Tortolita rojiza Zenaida asiática Paloma aliblanca x Crotophaga x Garrapatero pijuy sulcirostris Cuculidae Piaya cayana Cuclillo marrón x Geococcyx velox Correcaminos tropical x Strigidae Glaucidium brasilianum Tecolotito bañejo Trochilidae Amazilia yucatanensis Colibrí del golfo Momotus momota Pájaro relojero x Momotidae Eumomota x Pájaro relojero superciliosa Picidae Melanerpes aurifrons Pájaro carpintero x Myiozetetes similis Tirano papamoscas x Pitangus sulphuratus Luis bienteveo x Tyrannidae Tyrannus x Tirano tropical melancholicus Pachyramphus aglaiae Mosquero cabezón x Cyanocorax yncas Chara verde x Cyanocorax morio Urraca pea x Corvidae Cyanocorax x Chara yucateca yucatanicus Sylviidae Polioptila caerulea Perlita x Mimidae Mimus gilvus Cenzontle x Vireonidae Vireo griseus Vireo ojiblanco Carnidalidae Passerina cyanea Colorin azulejo x Icteridae Dives dives Tordo cantor x NOM 059 2010 88

Familia Nombre científico Nombre común Especies Avistadas Icterus gularis Bolsero piquigrueso x NOM 059 2010 El censo para anfibios y reptiles se llevaron acabo caminado rutas o transectos en los lugares que entendemos pueden ser hábitat potencial para estas especies. A lo largo de estos recorridos se escudriñó y buscó por debajo de troncos, basura, piedras u otros objetos. Sobre todo áreas húmedas. Se realizaron 2 recorridos uno de 6 de la mañana a 3 de la tarde y el segundo de 12 del día a 7 de la noche. Obteniendo el siguiente cuadro. Tabla 34. Listado herpetológico de especies presentes en el predio. Clase Familia Nombre científico Nombre común Corytophanidae Basiliscus sp. Toloc Phrynosomatidae Sceloporus chrysostictus Lagartijas Polychrotidae Anolis cristatellus Lagartiga Reptiles Norops sagrei Lagartija Teiide Ameiva undulata Lagartija Colubridae Oxybelis fulgidus Bejuquillo Senticolis triaspis Ratonera Kinosternidae Kinosternon creaseri Casquito Hylidae Phrynohyas venulosa Rana Anfibios Bufonidae Bufo valliceps Sapo Bufo marinus Sapo NOM 059 d) Especies de flora y fauna silvestres, incluidas en la NOM 059 SEMARNAT 2010. El manejo de los recursos naturales requiere del conocimiento de la riqueza biológica, a si como las condiciones en que esta se encuentra. La fauna silvestre de manera general está determinada por el tipo de vegetación y las actividades antropológicas de la zona. Durante el muestreo se identificaron 14 especies de mamíferos, 31 especies de aves, 11 de reptiles y 3 de anfibios, de las cuales ninguna se encuentra bajo categoría de riesgo en la NOM 059 SEMARNAT 2010. 4.2.3 Paisaje 89

El paisaje figura como otro de los componentes que inevitablemente se verá impactado por la implementación del proyecto, aún cuando se consideren medidas preventivas y de mitigación, ya que se causará la modificación de su estado original. Las actividades de limpieza para del sitio, desmontes para apertura de brechas forestales y cortafuego, modificarán la armonía visual del sitio. Los cambios adversos sobre este factor ocurren como consecuencia de las actividades que se efectuarán, modificará temporalmente el relieve y las características naturales de algunos sitios del predio, al ejecutarse las actividades del proyecto, y por la extracción de especies forestales. Sobre la atmósfera se producen cambios temporales de efectos visuales y alteración de los sonidos, principalmente por el uso de algunos motores de combustión. La estética del ambiente natural se ve mínimamente alterada como consecuencia del desplazamiento de los elementos bióticos durante la extracción forestal y por las actividades y obras humanas que se plantean para el sitio. La calidad paisajística del sitio se puede considerar buena, ya que la vegetación presenta buen estado de conservación y no existen sitios contaminados, ni suelos excesivamente erosionados. Tampoco se observó gran cantidad de basura en el predio. 4.2.4 Medio socioeconómico: a) Demografía Debido a que el predio se ubica en el municipio de Tekax, a continuación se presenta la información demográfica de ese municipio: Tabla 35. Demografía del municipio de Tekax. División poblacional por edades Población Mun. Tekax Loc. Tekax Representatividad Total 13,564 9,544 70% 0 a 4 años 1,508 1,051 70% 5 años 358 251 70% 90

División poblacional por edades Población Mun. Tekax Loc. Tekax Representatividad 6 a 11 años 2,025 1,427 70% 12 a 14 años 1,092 750 69% 15 a 59 años 7,390 5,184 70% 60 y mas 1,168 860 74% Como se puede apreciar, la población de la localidad de Tekax en sus diferentes estratos por edades, representa el 70% del municipio y el 0.5% de total del estado. Viviendas De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el municipio de Tekax cuenta al año 2000 con 2,487 viviendas. De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 2,866 viviendas de las cuales 2,602 son particulares. Urbanización Medios de Comunicación. Según el Anuario Estadístico del Estado de Yucatán, editado por el INEGI, al año 2000 se cuenta con una agencia postal. Vías de Comunicación. La red carretera, de acuerdo al Anuario Estadístico del Estado de Yucatán, editado por el INEGI, al año 2000 tiene una longitud de 284.1 kms. Salud y Seguridad Social. 91

Según el Anuario Estadístico del Estado de Yucatán, editado por el INEGI, al año 2000 se cuenta con 4 unidades médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y dos atendidas por instituciones no gubernamentales, estas unidades son de primer nivel. Educación. Número de escuelas por nivel educativo, al año 2000, de acuerdo al Anuario Estadístico del Estado de Yucatán, editado por el INEGI, cuenta con 16 escuelas de preescolar, 19 primarias y cuatro secundarias Actividades económicas. Población Económicamente Activa por Sector: De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio asciende a 4,147 personas, de las cuales 4,122 se encuentran ocupadas, en el sector primario (Agricultura, ganadería, caza y pesca), que en porcentaje es el 50.66, el secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad) el 18.32%, el terciario (Comercio, turismo y servicios) 30.33 y otros sectores el.70 % b) Factores socioculturales Grupos étnicos. De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población de 5 años y más, hablante de lengua indígena en el municipio asciende a 6,927 personas. Su lengua indígena es el maya. De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 6,947 personas que hablan alguna lengua indígena. Artesanías. Sobresale la elaboración de joyería de fantasía y la relacionada con la talabartería. 4.2.5 Diagnóstico ambiental: 92

- En el predio no se registraron especies bajo alguna categoría de riesgo (NOM 059 SEMARNAT 2010). - El predio no se encuentra dentro de algún área protegida. - Durante los muestreos, fueron identificadas 55 especies vegetales, estas especies son características de las selvas medianas y muy comunes en toda la región. - La vegetación a lo largo del trazo corresponde a selva mediana subcaducifolia, el resto de las comunidades bióticas, provienen de la sucesión de tierras de cultivo en descanso o abandonadas. - Por su parte el sitio si presenta un grado de aislamiento considerable, ya que lo único que existe en los alrededores son unidades agrícolas y por lo tanto la presencia humana en la zona está limitada a los campesinos de dichas parcelas y algunos habitantes que van en busca de leña, madera u otros recursos naturales. - Por otra parte, no se observó la presencia de ecosistemas frágiles ni de interés especial, por lo que los impactos ocasionados por el aprovechamiento no sobrepasarán la capacidad de recuperación de éstos. 5. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 5.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales El aprovechamiento de los recursos maderables conlleva a una actividad que está asociada con otros elementos que forman parte de la biota como son suelo, aire, fauna y vegetación, los impactos que produce deben considerarse en la forma en que afecta a cada uno de ellos considerando las características del propio ecosistema, de tal forma que los impactos identificados sean ubicados y evaluados. La identificación y caracterización de los impactos ambientales ocasionados por el aprovechamiento de los recursos naturales se realizó mediante el análisis de la información integral de todo el proyecto. Esta identificación se realizó de acuerdo a los siguientes puntos: Recopilación y análisis de información basadas en el documento o programa de manejo de los productos forestales, esto con el objetivo de identificar las actividades causantes 93

del impacto ambiental en cada una de las etapas de ejecución del plan de manejo. Verificación en campo de las condiciones en la que se encuentra el sistema ambiental (elementos que forman parte de la biota como son suelo, fauna y vegetación). Así como la realización de muestreos para la localización e identificación de recursos susceptibles a aprovechamiento y/o alteración como podría ser el caso de especies endémicas, amenazadas o en peligro de extinción. La ejecución de una metodología adecuada, que para el siguiente proyecto consistió en la metodología de Matriz de Leopold, 1971, la cual permite identificar los impactos, a partir de la cual se inicia la valoración propiamente. La matriz de Leopold consiste en un método de evaluación de impacto ambiental cualitativo, básicamente en un listado de las posibles actividades de un proyecto y de los factores ambientales potencialmente impactados. Ambas listas se colocan, indistintamente, en las columnas o renglones de la matriz. La utilización de las matrices difiere de los listados en que se identifican las posibles interacciones del proyecto y el ambiente; así mismo, permiten definir las acciones que generan más de un impacto y los factores ambientales afectados por más de una acción. Adicionalmente de la matriz de Leopold se evaluarán los impactos por el método cuantitativo mediante una matriz de normalización de impactos Batelle Collumbus. Esta metodología permite identificar cuáles son las fases del proyecto que presentan mayores impactos al medio ambiente y prever así sus medidas de mitigación. De tal forma, se seleccionaron las actividades más relevantes en cada etapa de ejecución del proyecto, considerando para esto la descripción del plan de manejo proyectado. Dichas actividades fueron consignadas en la matriz contra los componentes y variables ambientales que pudieran ser afectados. 5.1.1 Indicadores de impacto Para determinar el grado de sustentabilidad del proyecto, es necesario determinar para cada elemento del ecosistema la magnitud de la alteración que recibe. Los indicadores se consideran índices cualitativos y cuantitativos que permiten evaluar la dimensión de las alteraciones que podrán producirse con las actividades del proyecto. 94

Evaluación cualitativa (Matriz simple de Leopold) En las actividades que plantea el proyecto, se realizó la evaluación cualitativa mediante una matriz simplificada de Leopold, teniendo los siguientes indicadores: S M B N Impacto significativo Impacto Moderado Impacto bajo Impacto Nulo Así mismo, se determinó el carácter positivo o negativo de cada una de las interacciones. Evaluación cualitativa y cuantitativa (Matriz de incidencia Normalizada). Criterios de Impacto. A fin de determinar para cada elemento del ecosistema la circunstancia de la alteración que recibe, se establecieron para cada elemento los Criterios de impacto, seleccionándose aquellos que presentaron una mayor adaptabilidad a las características del proyecto, resultando ser los siguientes: I E M P R Intensidad Extensión Momento Persistencia Reversibilidad PC Posibilidad de introducir medidas correctivas (+ ó ) positividad o negatividad del impacto 95

Nivel de Impacto: Con el objeto de medir el nivel de impacto con que inciden los criterios nombrados anteriormente, para la evaluación en la Matriz de incidencia Normalizada, se presentan tres gradientes para los criterios de Intensidad (Baja, Media, Alta); Extensión (Reducida, Mediana, Alta) Momento (Corto, Medio, Largo plazo), y Reversibilidad (Fácil, Media, Difícil), y dos gradientes para los criterios de Persistencia (Temporal, Permanente) y Posibilidad de introducir medidas Correctivas (Posible, Difícilmente posible). A cada criterio le fue asignado un valor de 1 a 3 para el caso de criterios de tres gradientes y de 1 o 2 cuando se trató de dos gradientes. Estos valores representan el nivel de impacto con que inciden los criterios ya descritos, para cada uno de los gradientes. Tabla 36. Niveles de impacto para la evaluación cuantitativa. Criterio de evaluación Nivel de Impacto 1 2 3 Baja Media Alta Intensidad El efecto no altera o no pone en riesgo la estabilidad del ambiente ni es perjudicial al bienestar de la población en general. El efecto provoca una alteración evidente que afecta la estabilidad del ambiente sin ser preocupante para la población en general. El efecto provoca una alteración que afecta significativamente al ambiente y que requiere de atención especial. Reducida Mediana Amplia Extensión El efecto se manifiesta sobre un área de tamaño reducido con una afectación local del ecosistema o de una unidad definida. El efecto se manifiesta afectando diferentes partes del ecosistema o de una unidad definida. El efecto se manifiesta afectando en forma generalizada el ecosistema o una unidad definida. Corto Medio Largo plazo 96

Cuando el efecto dura menos de un mes. Cuando el efecto dura entre un mes y dos años. Cuando el efecto dura más de dos años. Persistencia Temporal Efecto ambiental de tiempo determinado. Permanente Impacto ambiental de duración indefinida. Difícil El efecto es de muy difícil recuperación o irrecuperable. Reversibilidad Fácil El efecto puede asimilarse por la acción natural y poca actividad humana. Media El efecto puede recuperarse por la acción natural y actividad humana. Posible Difícilmente Posible Posibilidad de medidas correctivas Existe la posibilidad razonable de introducir medidas correctivas con resultados satisfactorios. Es muy difícil y/o costoso introducir medidas correctivas que garanticen resultados satisfactorios. Sin posibilidad No es posible implementar medidas correctivas. Para los tipos de impacto se consideran únicamente dos posibilidades: Impactos Negativos ( ) Impactos Positivos (+) 5.1.2. Lista indicativa de indicadores de impacto En la siguiente tabla, se incluyen la lista de los elementos del medio ambiente afectados, o potencialmente afectados por un agente de cambio. Un indicador puede ser un componente estructural, un proceso funcional o un índice y se establecen indicadores para cada etapa del proyecto. En términos prácticos el indicador mide el grado de impacto del factor contaminante. 97

APROVECHAMIENTO Tabla 37. Identificación de actividades potencialmente impactantes. Actividad Apertura de brechas saca Derribo Factores ambientales impactados Vegetación, fauna y generación de empleo Vegetación, fauna, suelo, ruido, paisaje y generación de empleo. Observaciones Para el proyecto se considera necesario la apertura de brecha de saca de manera temporal, terminado el aprovechamiento en cada área de corta se dejará de usar. Se abrirá en total 1,035.5 metros de longitud de brecha de saca con una anchura de 3.5 metros. En ésta actividad se removerá vegetación herbácea, arbustiva y arbórea. La presencia humana ahuyentará a la fauna de forma temporal sin causar mayor impacto. Se espera la generación de empleos de las localidades más cercanas. El derribo del arbolado va ser continuo, se generaran franjas sin vegetación, el método de aprovechamiento que se aplicara será el sistema matarrasa en franjas alternas con quemas prescritas. La fauna de los alrededores será ahuyentada temporalmente por el ruido de las herramientas 98

Extracción Actividad Factores ambientales impactados Ruido, aire. Observaciones (motosierra) y la permanencia de los trabajadores en el predio. La afectación al suelo será de forma temporal al quedarse algunas áreas sin cobertura vegetal (claros). El paisaje se ve afectado de forma negativa y temporal por la remoción de la cobertura vegetal. Respecto al impacto socioeconómico, es en esta etapa donde ocurre la mayor generación de empleos y requerimiento de servicios. La extracción del arbolado generará ruido y polvo. Transporte Ruido, aire Los vehículos donde se transporta los recursos forestales generarán ruido y emisiones a la atmosfera. 5.1.3. Identificación de los factores ambientales de mayor vulnerabilidad La evaluación de los impactos ambientales a generar por las actividades identificadas, la asignación de valores a cada uno de los factores ambientales en riesgo de afectación, se consideran los siguientes criterios: AIRE. Se considerarán las emisiones de polvos y otras partículas, derivado de las actividades de derribo, extracción y transporte del arbolado así como las producidas por los vehículos utilizados durante la ejecución del proyecto. 99

SUELO. Se considerarán los cambios en la estructura, estabilidad y la vulnerabilidad a los procesos de erosión como resultados de los claros, este impacto es temporal considerando que los residuos vegetales se dispersarán en estas áreas y posteriormente se implementará el enriquecimiento con especies nativas. VEGETACION. el aprovechamiento implica retirar organismos vegetales que se encuentre en la zona de corta. Esta acción afecta a las asociaciones vegetales ahí presentes, alterando la estructura y relaciones intra específicas e inter específicas. Cabe señalar que los claros que resultan del aprovechamiento permiten la germinación y resurgimiento de otros individuos al estar expuestos a la luz solar, complementada con la regeneración inducida del predio con las especies: Pich (Enterolobium cyclocarpum), Tzalam (Lysiloma latisiliquum), caoba (Swietenia macrophylla), siricote (Cordia dodecandra) y maculis (Tabebuia rosea). FAUNA. El impacto que se tiene a la fauna es temporal ya que se deriva a la presencia humana y el ruido de máquinas alejan temporalmente a los animales. PAISAJE. Estructura del paisaje (Calidad estética y escénica), hace referencia a la permanencia y características del sistema ambiental, considerando el grado de modificación o alteración de los elementos del paisaje local natural. COMPONENTE SOCIO ECONÓMICO. Se toman en cuenta las oportunidades de empleo (directas e indirectas) en las etapas del proyecto. 5.1.4. Criterios y metodologías de evaluación 5.1.4.1. Criterios Matriz cualitativa. Considerando las actividades impactantes para cada etapa así como el riesgo de impactar los componentes del medio ambiente, es posible efectuar una evaluación cualitativa. Se trata de una matriz simplificada, donde se confrontan causas y efectos, las primeras representadas por las actividades impactantes o potencialmente impactantes. Para la asignación de valores se toma en cuenta el diseño original del proyecto sin la aplicación de medidas de mitigación, esto para poder definir las variables en riesgo así como las actividades más impactantes. (Ver matriz simple de Leopold). 100

Matriz cuantitativa En la siguiente tabla se muestra la incidencia de los impactos al ambiente que generarán las acciones del proyecto. Para ello, se hizo una valoración de la importancia relativa de cada uno de los criterios referidos en el punto Criterios de evaluación en la que se asignaron valores numéricos tanto positivos como negativos, en una escala de 0.00 a 1.00 calificados de menor a mayor incidencia, los que se muestran a continuación: Tabla 38. Asignación de valores a impactos ambientales negativos. incidencia Valoración Descripción 0 < In < 0.2 Compatible Cuando el elemento receptor se encuentra en situación de estabilidad y la acción del impacto no supone ninguna preocupación ni para el público ni para los especialistas. 0.2 < In < 0.4 Bajo Cuando la protección y conservación del elemento receptor no es objeto de excesiva preocupación, se refiere a una modificación de la naturaleza poco importante de la que sólo una pequeña parte de la población es susceptible. 0.4 < In < 0.6 Medio El elemento receptor se encuentra en una situación de estabilidad con el entorno que lo rodea y la acción de un impacto negativo rompe la estabilidad existente y provoca una afectación evidente. 0.6 < In < 0.8 Severo Cuando el elemento receptor exige, a causa de su afectación, una protección o conservación especial obtenida por consenso. 0.8 < In < 1.0 Crítico El elemento tiene características que hacen que su conservación sea de gran importancia aún sin la necesidad de consenso. 101

Tabla 39. Asignación de valores a impactos ambientales positivos, también llamados estímulos. incidencia Valoración Descripción 0 < In < 0.2 Estímulo significativo Cuando el elemento receptor se encuentra en situación de afectación y la acción del estímulo resulta indiferente 0.2 < In < 0.4 Estímulo Bajo Es cuando el elemento receptor se encuentra en una situación de beneficio respecto a su entorno y la acción del estímulo resulta indiferente 0.4 < In < 0.6 Estímulo Medio Es cuando el elemento receptor se encuentra en situación de afectación y se beneficia por la acción ejercida por el estímulo impulsando su posición en el medio circundante. 0.6 < In < 0.8 Estímulo alto Si el elemento receptor se encuentra en situación de estabilidad con su entorno y la acción ejercida por el estímulo lo beneficia impulsando su posición en el medio circundante. 0.8 < In < 1.0 Estímulo máximo Si el elemento receptor se encuentra en situación de beneficio con su entorno y la acción ejercida por el estímulo aumenta su situación de beneficio. MATRIZ DE INCIDENCIA NORMALIZADA. A fin de determinar para cada elemento del ecosistema la circunstancia de la alteración que recibe, se establecieron para cada elemento, los Criterios de impacto, siendo éstos, índices cualitativos seleccionándose aquellos que presentaron una mayor adaptabilidad a las características del proyecto, resultando ser los siguientes: Intensidad, Extensión (E), Momento (M), Persistencia (P), Reversibilidad (R), Posibilidad de introducir medidas correctivas (PC). 102

Para el cálculo de la incidencia normalizada, se utilizó la ecuación que incluye los criterios propuestos y definidos anteriormente, dándole a cada criterio una importancia diferente: Incidencia = 4I+2E+M+2P+R+PC Dónde: I, E, M, P, R y PC son los criterios Intensidad, Extensión, Momento, Persistencia, Reversibilidad y Posibilidad de introducir medidas Correctivas PC. Incidencia = Atributos por criterio X Escala asignada Incidencia Normalizada = ( I Imin ) / ( Imax Imin ) Donde I = Incidencia; Imin = 11; Imax = 24 Tabla 40. Matriz de Leopold para la evaluación cualitativa de Impactos. 103

Tabla 41. Matriz de incidencia normalizada, para la evaluación cuantitativa de los impactos generados. 104

5.1.4.2. Metodologías de evaluación y justificación de la metodología utilizada La metodología empleada en el proyecto, de matrices cualitativas y cuantitativas permite visualizar y ponderar las actividades más impactantes, así como los componentes del sistema ambiental que resultarán más impactados. Se utilizó la matriz de Leopold ya que se trata de un proyecto simple en cuanto a las actividades que involucra, tanto en la preparación del sitio como en las actividades de aprovechamiento. Por otra parte, la matriz de incidencia normalizada, fue seleccionada con base en la existencia de una relativa facilidad para la identificación y determinación de los impactos ambientales, los que se pudieron precalificar en virtud de la aplicación de la lista de revisión, y que son principalmente compatibles. Este método de asignación de valor si bien, es lógico, fácil de aplicar y fácil de entender, es en cierto modo subjetivo al aplicar los valores. Por lo anterior, se aplicó el método utilizando un equipo de trabajo trans disciplinario para obtener un resultado confiable. Cabe señalar que para la realización de este proceso, el técnico responsable del estudio formó grupos interdisciplinarios de trabajo. 5.1.4.3. Resultados de Evaluación. En la matriz cualitativa de impacto (matriz de Leopold), se puede observar que en las filas o hileras encuentran enlistadas las acciones del proyecto que tienen potencial de afectación al ambiente, tanto positivamente como en forma negativa por cada una de las etapas del proyecto. La información contenida en las columnas corresponde a los Factores del medio que pueden ser afectados, y en el punto de intersección entre las columnas y filas se localiza el registro de los impactos o interacciones. Para cada una de las interacciones se asignó un nivel de impacto, así como el tipo de impacto. Se detectaron un total 49 posibles interacciones, de las cuales, como es posible observar en la matriz de referencia 38 obtuvieron algún nivel de impacto. De estos, 11 son positivos y 27 son negativos y se encuentran distribuidos en la forma siguiente: 105

Tabla 42. Resumen de los Principales impactos generados en cada una de las etapas del proyecto. Etapa Tipo de Impacto Positivos Negativos Totales Niveles de impacto Significativo Moderado Bajo Preparación del sitio 2 9 11 11 2 0 9 aprovechamiento 9 18 27 27 7 7 13 Total impactos registrados Porcentaje sobre el total de impactos (27) 11 27 38 9 7 22 28.95% 71.05% 100% 23.68% 18.42% 57.90% Con base en la tabla anterior, es posible observar una mayoría de impactos son negativos. Es importante destacar que los impactos significativos ocurrirán durante la segunda etapa del proyecto, aunque es importante mencionar que dichos impactos son mitigables. La etapa del proyecto que resulta más impactante es la de aprovechamiento, debido a la presión que se ejercerá sobre los recursos naturales, pero nuevamente los impactos ocurrirán a baja escala toda vez que se cuente con un adecuado uso de los espacios, los recursos y manejo de residuos. También en la etapa de aprovechamiento es importante mencionar, que se presenta un mayor número de impactos positivos atribuibles al enriquecimiento con especies nativas que se prevé que contribuirá a mitigar el impacto ocasionado mediante la recuperación a largo plazo de las condiciones que favorezcan la continuidad de los procesos naturales, principalmente los relacionados con el recurso suelo y la vegetación, impactados por el aprovechamiento de los recursos forestales. En la asignación individual de valores, el derribo presenta un mayor impacto sobre los componentes bióticos, principalmente sobre la flora y el paisaje local, debido a que en esta actividad es cuando ocurren los cambios en el sistema ambiental. 106

En lo que respecta a los componentes del sistema, se observó que el componente biótico será el más impactado con el 42.86% de los impactos totales generados, el mismo nivel de impactos recibidos en el componente biótico. Por otra parte, el componente socioeconómico recibió 14.28%; éste último componente presenta una totalidad de impactos positivos. Tabla 43. Resumen de los principales impactos generados sobre los componentes del sistema ambiental. Componente Tipo de Impacto Positivos Negativos Totales Niveles de impacto Significativo Moderado Bajo Abiótico 1 12 13 13 0 3 10 Biótico 3 15 18 18 2 4 12 Socioeconómico 7 0 7 7 7 0 0 Impactos registrados Porcentaje sobre el total (27) 11 27 38 9 7 22 28.95% 71.05% 100% 23.68% 18.42% 57.89% Es importante señalar, que para cada componente el denominador común es la mayoría de impactos negativos con un nivel de impacto bajo. En términos generales, el 57.89% del total de impactos generados serán de nivel bajo, por lo que se considera que al aplicar adecuadamente las medidas de mitigación se alcanzará un nivel de compatibilidad con el ambiente. La afirmación anterior es compagina con los resultados de la matriz cuantitativa (Incidencia Normalizada), en la cual se observó que se generaron un total de 20 impactos, la mayor parte de los cuales serán de tipo negativo pero con niveles de valoración predominantemente compatible. 107

Tabla 44. Resumen de los principales impactos generados sobre los componentes del sistema ambiental. Etapa Tipo de impacto Valoración Positivo Negativo Positivos ( n=) Negativos ( n=) Preparación del sitio 2 9 ESTÍMULO ALTO (2) BAJO (2) MEDIO (1) COMPATIBLE (6) Aprovechamiento 8 19 Totales 10 28 ESTÍMULO ALTO (4) ESTIMULO MAXIMO (4) ESTIMULO ALTO (6) ESTIMULO MAXIMO (4) COMPATIBLE (7) BAJO (3) MEDIO (9) COMPATIBLE (13) BAJO(5) MEDIO (10) Se detectaron 38 impactos. En cuanto a los impactos positivos, se observó que conforman el 26.32 % del total generado, y que los niveles de valoración serán máximos principalmente sobre el medio socioeconómico; este nivel máximo de valoración, si bien está dado principalmente por el fomento económico ocasionado por el proyecto y principalmente, por la implementación de medidas de rehabilitación ecológica (enriquecimiento). Por otra parte, se detectó que del total de impactos generados el 73.68% de los impactos serán negativos. Sin embargo, de éstos, 13 de los impactos negativos serán compatibles con el entorno y el 10 tendrán un nivel de impacto medio. Es necesario destacar que tanto impactos compatibles como medio son mitigables y en su caso, reversibles en caso de abandono del proyecto. Los impactos bajos y medios asociados a los impactos sobre la pérdida de cobertura vegetal (claros). Es importante destacar que a una macro escala, estos impactos no son significativos ya que no modifican o interrumpen corredores biológicos o 108

áreas naturales protegidas, y tampoco ponen en riesgo la existencia de poblaciones silvestres. 5.2 Conclusiones de la Evaluación de Impactos: Con base en los análisis de impacto realizados mediante matrices, se concluye que: El proyecto presenta un mayor número de impactos negativos, aunque por su temporalidad, extensión, persistencia y reversibilidad, en términos generales se considera que son poco significativos. Los principales impactos suceden en la actividad relacionada al derribo y ocurrirán sobre la vegetación, suelo y paisaje. No obstante, el aprovechamiento realizado es acumulativo a las actividades de remoción de vegetación que ocurren en el área para la implementación de milpas. Si bien se extraerán individuos arbóreos, pero no se considera un impacto significativo dado que el aprovechamiento se realizará de forma anual. Adicionalmente, la aplicación de la rehabilitación ecológica mediante el enriquecimiento promoverá la recolonización de la vegetación nativa y la fauna del predio mediano plazo. Mediante la ejecución del aprovechamiento por zonas de corta (anual), y la planeación previa del proyecto en apego al ordenamiento ecológico de vigente aplicación en el predio, así como el enriquecimiento con especies nativas, minimizan el impacto y favorecen la preservación del entorno natural. En conclusión se observa un desarrollo económico óptimo para el medio socioeconómico local, llevando a cabo acciones para preservar el entorno y aprovechar adecuadamente los recursos forestales. El proyecto se considera ambientalmente procedente siempre que se ejecuten las actividades y acciones preventivas, correctivas y de mitigación. 6. MEDIDAS PREVENTIVAS DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 6.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental. Flora. Las actividades de aprovechamiento forestal en lo general generan varios impactos ambientales que requieren ser minimizados, se prevén las siguientes acciones: 109

Fauna. Vigilar permanentemente el predio para evitar cortas ilegales. Se evitará dejar residuos del aprovechamiento (puntas y ramas), ya que en futuro sirvan de material combustible para incendios forestales. No se excederá el ancho de deshierbe de los caminos existentes, así como no se deberá exceder el ancho de la apertura de las brechas (saca y arrime). Se dejarán algunos individuos para protección de fauna silvestre en las áreas de corta, así mismo algunos árboles secos que puedan servir como árboles nido. Las áreas aprovechadas se enriquecerán mediante la plantación de especies nativas. Protección de árboles nido, en algunos árboles nido se establece colonias de pájaros para reproducirse; se evitará que los árboles nido no sean derribados, por lo tanto se excluirán del marqueo forestal. Se evitará la cacería en el predio durante el aprovechamiento forestal. La extracción de árboles sobremaduros, maduros y defectuosos, pueden liberar el crecimiento a otros árboles mejorando con ello el estado sanitario y la productividad del bosque, esto se considera positivo, sin embargo los árboles defectuosos, como los huecos y árboles muertos en pie, pueden ser ecológicamente valiosos para la fauna silvestre, al establecer reservorios naturales de agua de lluvia, y crear sitios de anidación y madrigueras. Por lo que se dejará un porcentaje del arbolado con tales características. Suelo No se deberá almacenar en el predio sustancias lubricantes, combustibles, solventes o alguna otra que posea características de peligrosidad. Revisar periódicamente los sistemas de los automotores no escurran sustancias con características de peligrosidad. 110

Aire y ruido A todos los automotores que pretendan ser utilizados durante el desarrollo del proyecto, se les deberá aplicar mantenimientos correctivos y preventivos antes de iniciar con las actividades de aprovechamiento. 6.2 Impactos residuales Los impactos que persisten en el medio ambiente a pesar de la aplicación de medidas de mitigación, se nombran a continuación divididos en las etapas del proyecto: Preparación del sitio Remoción de vegetación (ruderal) por la conservación de caminos. Remoción de vegetación secundaria por la apertura de brechas corta fuego. Perturbación y desplazamiento temporal de la fauna silvestre. Aprovechamiento Remoción de vegetación secundaria y primaria por la apertura de brechas (saca y arrime) Alteración de hábitats Molestias por ruido y polvo Perturbación y desplazamiento temporal de la fauna silvestre. 7. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS 7.1 Pronóstico del escenario Tanto el paisaje como la composición de la flora del sitio serán modificados temporalmente por el aprovechamiento de los recursos forestales, cabe señalar al concluir el aprovechamiento anual se implementará el enriquecimiento del área con especies nativas. Así mismo, se espera un desplazamiento de la fauna a puntos distantes del área de aprovechamiento, en búsqueda de nuevos sitios para habitar, reproducirse o búsqueda de alimento. Al concluir la corta anual se prevé el retorno de la fauna. 111

El proyecto planteado modificará a corto plazo la estructura del paisaje de manera puntual. Sin embargo, son grandes los beneficios económicos que traerá el aprovechamiento de los recursos forestales. El escenario al término del aprovechamiento el área de corta si es mayor a un claro de una superficie de 25 m 2, se realizará la rehabilitación ecológica de sitio y se prevé promover la recuperación a largo plazo de las condiciones que favorezcan la continuidad de los procesos naturales, principalmente los relacionados con el recurso suelo y la vegetación, impactados por el aprovechamiento de los recursos forestales. 7.2 Programa de vigilancia ambiental Se establecerá un Programa de Vigilancia Ambiental que permita disminuir las posibles afectaciones en el área del proyecto, garantizar la protección de los recursos naturales, así como verificar el cumplimiento de la legislación durante la operación del proyecto. El objetivo del programa de vigilancia ambiental es el seguimiento y evaluación de las actividades que implican cambios en el comportamiento del sistema ambiental, así como la revisión y cumplimiento de las medidas establecidas en el capítulo VI de esta manifestación. El programa de vigilancia permitirá evitar o minimizar en la medida de lo posible los impactos identificados en el capitulo V de esta manifestación. 112

Tabla 45. Medidas preventivas. Actividad Elemento afectado Medidas preventivas E F M A M J J A S O N D R2 CORTE Fauna El aprovechamiento del arbolado se realizara en los últimos meses del año, cuando las aves, mamíferos, reptiles y anfibios no están en temporada de reproducción, lo cual garantiza no afectar huevos, crias o juveniles mayores Durante el aprovechamiento del arbolado de la vegetación se hara una búsqueda exuastiva de reptiles (sapos, ranas, tortugas y salamandras) ya que son especímenes de lento desplazamiento. Para reubircarlas a las zonas aledañas que presentan un hábitat similar del cual fueron removidas. X X X T P X X X P Paisaje Se evitara la cacería por parte de los trabajadores, una vez terminada la época de aprovechamiento, los caminos de uso temporal serán cancelados para evitar la entrada de vehículos ajenos al predio. Se llevarán a cabo pláticas con el productor, para que tome conciencia, explicando las formas de aprovechamiento y recuperación del recurso. X X X X X X X X X X X X X X X X X X P T 2 Responsable de la Ejecución P. Productor T. Técnico 113

7.3 Conclusiones Tras haber realizado el monitoreo en el área, se pudo constatar que el tipo de vegetación que se encuentra en la zona corresponde a selva mediana subcaducifolia, en el predio no se encontraron especies bajo categoría de riesgo en la NOM 059 SEMARNAT 2010. Por la naturaleza del proyecto, se considera que el mayor impacto recaerá sobre el componente vegetación y paisaje, ya que al aprovechar los recursos forestales ocasionará modificaciones o cambios en el área que podrán ser mitigados o compensados mediante el enriquecimiento con especies nativas de interés económico. En el aspecto social se considera positivo, por la generación de empleos en las localidades cercanas. El proyecto se considera ambientalmente viable siempre que se ejecuten las actividades y acciones preventivas, correctivas y de mitigación. 8. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES 8.1 Formatos de presentación 8.1.1 Planos definidos. Anexo 1. 8.1.2 Fotografías Anexo 2. 8.1.3 Listas de flora y fauna Anexo 3. 114

BIBLIOGRAFÍA Anuario Estadístico de Yucatán, edición 2001 INEGI Yucatán. Aranda, M. (2000). Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de México. CONABIO. Instituto de Ecología, A. C. Xalapa, Veracruz, México.212 p. Flores, J.S. (1992) Vegetación de las islas de la Península de Yucatán; Florística y Etnobotánica. Fascículo 4. Etnoflora Yucatanense. Universidad Autónoma de Yucatán. Flores, S e I. Espejel (1994) Tipos de Vegetación de la Península de Yucatán. Etnoflora Yucatanense. Fascículo 3. Universidad Autónoma de Yucatán. México. García, E. 1973. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen. Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. México. García, E. (1973) Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen. Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. México. 246 p. Google earth, 2011. 14/febrero/2011. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2003). Datos Estadísticos Yucatán. Consulta por Internet: yuc.inegi.gob.mx. López Ramos, E. (1973) Geología de México. Segunda Edición. 269 301. Tomo III Miranda, F. y Hernández, E. (1963). Los tipos de Vegetación de México y su Clasificación. Bol. Soc. Bot. Méx. (28): 29 179. Olmsted, I. y R. Durán. (1999) Atlas de Procesos Territoriales de Yucatán. Universidad Autónoma de Yucatán.Facultad de Arquitectura. Mérida, Yucatán, México. Pp: 163 182. Velázquez, L. 1986. Aplicación de Principios Geoquímicos en la Hidrología Cárstica de la Península de Yucatán. Dirección General de Administración y Control de Sistemas Hidrológicos. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Ingeniería Hidráulica en México Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de Yucatán (2007). Tomado http://www.seduma.yucatan.gob.mx/archivos/legislacion fija/decreto POETY.pdf Rzedowsky, J. (1978) Vegetación de México. Limusa, México. 115

Alcerreca C, Robles R, Pereira L, y Antochew D. (2009) Mamíferos de la Península de Yucatán. 2a edición, editorial dante S.A. de C.V., Mérida, Yucatán, México, pp 10 19, 116 151, 181 235. Álvarez del Toro, M. (1952) Animales Silvestres de Chiapas. Ediciones del Gobierno del Estado. Tuxtla Gutiérrez Chiapas México. Aranda March (1987) Guía de los Mamíferos Silvestres de Chiapas. Xalapa, Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos, P.S.T.C., Universidad de Florida. Aranda Sánchez, J. M. (1981). Rastros de los Mamíferos Silvestres de México. Manual de Campo. Xalapa, Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos. Botello, F., P. Illoldi Rangel, M. Linaje, V Sánchez Cordero (2006) Primer registro del tigrillo (Leopardus wiedii, Shinz, 1821) y del gato montés (Lynx rufus, Kerr, 1792) en la Reserva de la Biosfera de Tehuacán Cuicatlán, Oaxaca, México. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie). 22(1):135 139. Caderón Mandujano R, Bahena H y Colme S. (2005) ANFIBIOS Y REPTILES de la reserva de la biosfera de Sian Ka an. 1a edición, Berenice Keer, Carmona, Quintana Roo México. pp 29 108. Caso, A., López González, C., Payan, E., Eizirik, E., de Oliveira, T., Leite Pitman, R., Kelly, M. & Valderrama, C. (2008a). Leopardus pardalis. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2011.1. <www.iucnredlist.org>. Consultado el 19 de agosto de 2011. Caso, A., López González, C., Payan, E., Eizirik, E., de Oliveira, T., Leite Pitman, R., Kelly, M. & Valderrama, C. (2008b). Puma yagouaroundi. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2011.1. <www.iucnredlist.org>. Consultadoel 19 de agosto de 2011. Ceballos Galindo (1984). Mamíferos Silvestres de la Cuenca de México. México, Limusa, S.A. Cerqueira, R., B. Lemos. (2000). Morphometric differentiation between Neotropical blackeared opossums and *D. aurita*. Mammalia, 64: 319 327. CI, ECOSUR, FDN, PFB, PPY, TNC, WCS (2005) Plan Ecorregional de las Selvas Maya, Zoque y Olmeca. Compilado por Cardenas N, Rodriguez F, respetando los derechos de autor. Derechos de autor Conservación Internacional (CI) 116

Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Fundación Defensores de la Naturaleza (FDN) Programme For Belize (PFB) Pronatura Peninsula de Yucatan (PPY) The Nature Conservancy (TNC) Wildlife Conservation Society (WCS) Coates Estrada y Estrada (1986). Manual de Identificación de Campo de los Mamíferos de la Estación Biológica "Los Tuxtlas". México, Universidad Nacional Autónoma de México. Domínguez Castellanos, Y., G. Ceballos (2005) Un registro notable del tigrillo (Leopardus wiedii) En la reserva de la Biosfera de Chamela Cuixmala, Jalisco. Revista Mexicana de Mastozoología. Pp. 9: 146 149. ECOSUR. GUÍA RÚSTICA DE LOS REPTILES DE LA REGIÓN DE CALAKMUL, CAMPECHE, MÉXICO. CONABIO. pp. 8 Eisenberg, J., K. Redford. (1989) Mammals of the Neotropics, the Northern Neotropics. Chicago: University of Chicago Press. Emmons, L. H. (1990) Neotropical Rainforest Mammals: a Field Guide. Chicago, University of Chicago Press. Gallina, S., S. Mandujano y A. González Romero (1996) Conservation of mammalian biodiversity in coffee plantations of central Veracruz, Mexico. Agroforestry Systems, 33:13 27. Hall, E.R. (1981) The Mammals of North America. The Ronald Press Co. Nueva York. Hernández Mijangos, L.A., E. Pineda, M. Díaz y R. Pérez (2008) Registros mastofaunísticos adicionales en Reservas de Biosfera en Chiapas, México. Vertebrata Mexicana, 21:19 31. Howell y Webb s (1995) A Guide to the Birds of Mexico and Northern Central America' Publisher: Oxford University Press, USA. Leopold, A. (1977) Fauna Silvestre de México. México, Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables Pax México. Merrill Publishing Company. Norstog, A. J. M. a. K. (1983) Biology. Columbus, Toronto, London, Sidney, Charles E. Nowak Paradiso (1983). Walker's Mammals of the World, John Hopkins university Press. 117

Nowell, K. and P. Jackson (copiladores y editores) (1996) Wild Cats: Status Survey and Conservation Action Plan. IUCN/SSC Cat Specialist Group, IUCN, Gland, Suiza. UNEP WCMC, 2007. CITES Trade Database. Payan, E., Eizirik, E., de Oliveira, T., Leite Pitman, R., Kelly, M. & Valderrama, C. (2008) Leopardus wiedii. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.1. <www.iucnredlist.org>. Peterson y Chalif. (1989) Aves de México, guía de campo. Editorial Diana, México. Reid, A. F. (1997) A field Guide to the Mammals of Central America and Southeast Mexico. New York, Oxford University Press. Robles Gil, P. (1993). Diversidad de Fauna Mexicana. México, Agrupación Sierra Madre, S.C. Salazar, J. (1932). Animales Mexicanos Mamíferos. México, Museo Nacional de Historia Natural. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2002) Norma Oficial Mexicana NOM 059 ECOL 2001, Protección Ambiental Especies Nativas de México de Flora y Fauna Silvestres Categorías de Riesgo y Especificaciones para su Inclusión, Exclusión o Cambio Lista de Especies en Riesgo. NOM 059: 1 85. SEMARNAT (2010) Norma Oficial Mexicana NOM SEMARNAT 059 2010, Protección ambiental Especies nativas de México de flora y fauna silvestres Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio Lista de especies en riesgo. Publicada el 6 de marzo del 2002 en el Diario Oficial de la Federación. México, D.F. Sosa, E. J. (1994) Mamíferos Silvestres de la Reserva de Dzilam, Yucatán, México. Departamento de Biología, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán. Van Dijk, P.P., Lee, J., & Calderón Mandujano, R. (2007) Kinosternon creaseri. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.1. <www.iucnredlist.org>. Consultado 18 de agosto de 2011. Woloszyn, D. W. y. B. W. (1982) Los Mamíferos de la Sierra de la Laguna, Baja California Sur. México, CONACyT y Centro Cultural Universitario. 118

ANEXO 1. PLANOS Plano de las áreas de corta.

Plano de clasificación de superficies. Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular Programa de manejo

Plano georeferenciado. del Predio El Palomo, Municipio de Tekax, Yucatán.

Plano de los sitios de muestreo y tratamiento complementarios.

Plano de tipos de vegetación, infraestructura proyectada y curvas de nivel.

ANEXO 2. FOTOGRAFÍAS Marcaje in situ de los sitios de muestreo.

Vegetación presente en el sitio

Fauna del sitio Realización del inventario de los sitios de muestreo