FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. TECEOS 13 mg equipo de reactivos para preparación radiofarmacéutica.

Documentos relacionados
PENTACIS. 9,1 mg equipo de reactivos para preparación radiofarmacéutica FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO

LABORATORIOS NORMON, S.A. AMBROXOL NORMON 15 mg/5 ml Jarabe EFG

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO

- Como disolvente de medicamentos en polvo o liofilizados, previamente a su administración. - Como diluyente de soluciones y/o medicamentos.

FICHA TECNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS DEP PRODUCTO

Hipersensibilidad conocida a penciclovir, famciclovir o a los otros componentes de la formulación, por ejemplo propilenglicol.

FICHA TECNICA. Tratamiento de la intoxicación por Amanita phalloides.

FICHA TÉCNICA. Por sobre: Acetato de calcio, 2,5 g (equivale a 635 mg de calcio), almidón de maíz, manitol (E421)

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. VANGUARD R Suspensión inyectable para perros, gatos, bovino, porcino, ovino, caprino, equino y hurones

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Citrato de galio ( 67 Ga) Mallinckrodt 37 MBq/ml solución inyectable

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. en la fecha y hora de calibración

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO. 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Dextrometorfano Hidrobromuro Farmalider 15 mg cápsulas blandas

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Dopacis 90 MBq/ml solución inyectable 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

FICHA TÉCNICA. Tratamiento de la incontinencia urinaria asociada a la insuficiencia del esfínter uretral en la perra.

NANOCIS 240 microgramos equipo de reactivos para preparación radiofarmacéutica.

Alivio de los sofocos que aparecen durante la menopausia como consecuencia de la deprivación estrogénica.

RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

ANEXO I RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA y CUANTITATIVA 3. FORMA FARMACÉUTICA

ANEXO II. Estimación de dosis por exposición externa

4.2 Indicaciones de uso, especificando las especies a las que va destinado

CENAVUL Suspensión inyectable

RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Ceretec Exametazima(D.C.I.)

RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

INFORMACIÓN QUE DEBE FIGURAR EN EL EMBALAJE EXTERIOR

Para la lista completa de excipientes, véase la sección Indicaciones de uso, especificando las especies de destino

ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. CITICOLINA Normon 1000 mg solución inyectable EFG

FICHA TÉCNICA. KETOISDIN 400 mg óvulos está indicado en adultos para el tratamiento local de

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA. ENTEROSTREP SP 500mg/g polvo para administración en agua de bebida para conejos

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Tekcis 2-50 GBq generador de radionucleido 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. FLUORSCAN 3000 MBq/ml solución inyectable 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Cada ml contiene levocabastina (como hidrocloruro) equivalente a 0,5 mg de levocabastina.

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO

RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

PROSPECTO. CEFTRIAXONA REIG JOFRÉ 1 g IM. Polvo y disolvente para solución inyectable. E.F.G. Ceftriaxona (D.C.I.)

FICHA TECNICA DE URINORM BENZBROMARONA 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO. URINORM, 100 mg, comprimidos. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. ÓXIDO DE ZINC CALIER 1000 mg/g PREMEZCLA MEDICAMENTOSA PARA CERDOS

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Lactofilus polvo oral 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1/18

3. FORMA FARMACÉUTICA Solución oral. La solución es transparente, de color marrón y con olor característico.

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. ACETILCISTEÍNA BEXAL 100 mg polvo para solución oral EFG

FICHA TÉCNICA. Equipo reactivo para la preparación de una suspensión inyectable de macroagregados de albúmina humana y de tecnecio ( 99m Tc)

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. MAGNESIUM PYRE 64 mg comprimidos 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. ANTISHMANIA 300 mg/ml solución inyectable para perros

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. RESINCALCIO polvo para suspensión oral 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

FICHA TÉCNICA. STAMICIS 1 mg equipo de reactivos para preparación radiofarmacéutica EFG

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TECNICA. Adultos en prediálisis o en diálisis: 1 dosis (40 µg) de 1 ml en cada inyección.

La osmolaridad calculada de la solución es de 307 mosm/l y el ph de 4,5-7,0. El contenido teórico en sodio y en cloruro es de 154 mmol/l.

PROSPECTO PARA el liberador del lote Ecuphar NV: ACTIMARBO 80 MG COMPRIMIDOS SABOR PARA PERROS

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. VECOXAN 2,5 mg/ml SUSPENSION ORAL TERNEROS Y CORDEROS Diclazurilo

DOCUMENTO DE PRODUCTO LOCAL PFIZER VENEZUELA, S.A. Preparado por Pfizer Inc. Fecha efectiva de CDS: 28 DIC Fecha CDS que reemplaza: 25 JUN 2014

ANEXO I. FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO FT (IAin MAH)

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. IDEOS UNIDIA 1000 mg/880 UI granulado efervescente 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. DECCOX 60 mg/g PREMEZCLA MEDICAMENTOSA PARA BOVINO Y OVINO

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. Principio activo: 18,42 mg de benazepril (equivalente a 20 mg de benazepril hidrocloruro)

FICHA TÉCNICA 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO. FDG Scan ( 18 F), 260 MBq/ml, solución inyectable 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. REACTINE Levocabastina 0,5mg/ml colirio en suspensión. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

FICHA TÉCNICA. MIBI Technescan 1 mg equipo de reactivos para preparación radiofarmacéutica.

LINCOVET no debe utilizarse en animales con hipersensibilidad conocida a las lincosamidas.

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

MYOVIEW 230 microgramos equipo de reactivos para preparación radiofarmacéutica

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERISTÍCAS DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA. Vispring 500 microgramos/ml colirio en solución en envases unidosis

Olanzapina en polvo y disolvente para suspensión inyectable de liberación prolongada

FICHA TECNICA. P R A M O X Pramocaína

Transcripción:

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO TECEOS 13 mg equipo de reactivos para preparación radiofarmacéutica. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada vial contiene: Sal tetrasódica del ácido 3, 3-difosfono-1, 2-propanodicarboxílico (DPD): 13,0 mg El radionucleido no forma parte del equipo. Excipientes con efecto conocido: Cada vial contiene 3,2 mg de sodio. Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1. Este producto no contiene conservantes antimicrobianos. 3. FORMA FARMACÉUTICA Equipo de reactivos para preparación radiofarmacéutica Polvo blanco para solución inyectable. 4. DATOS CLÍNICOS 4.1 Indicaciones terapéuticas Este medicamento es únicamente para uso diagnóstico. Después de la reconstitución y marcaje con solución inyectable de pertecnetato ( 99m Tc) de sodio, el radiofármaco obtenido está indicado para gammagrafía ósea para la detección de áreas de osteogénesis alterada. 4.2 Posología y forma de administración En adultos la actividad media recomendada es de 500 MBq (300-700 MBq) administrada exclusivamente por vía intravenosa. Otras actividades pueden estar justificadas. Pacientes con disfunción hepática: No se ha investigado sistemáticamente la necesidad de ajustar la dosis como consecuencia de una insuficiencia hepática. Puesto que el ácido 3,3-difosfono-1,2-propanodicarboxílico marcado con tecnecio ( 99m Tc) es eliminado casi exclusivamente por vía renal no se espera que los pacientes con insuficienca hepática requieran un ajuste de la actividad administrada. 1 de 11

Pacientes de edad avanzada: No se ha investigado sistemáticamente la necesidad de ajustar la dosis en pacientes de edad avanzada. La disminución de la función renal y la disminución de la osteogénesis en estos pacientes puede afectar la captación, distribución o eliminación de la solución de ácido 3,3-difosfono-1,2-propanodicarboxílico marcado con tecnecio ( 99m Tc). Pacientes con disfunción renal: Se requiere una consideración cuidadosa de la actividad a administrar ya que en estos pacientes es posible que aumente la exposición a la radiación. Posología pediátrica: La actividad a inyectar en niños es una fracción de la actividad recomendada para los adultos en función de peso corporal, utilizando los siguientes coeficientes: 3 kg = 0,10 12 kg = 0,32 22 kg = 0,50 32 kg = 0,65 42 kg = 0,78 52-54 kg = 0,90 4 kg = 0,14 14 kg = 0,36 24 kg = 0,53 34 kg = 0,68 44 kg = 0,80 56-58 kg = 0,92 6 kg = 0,19 16 kg = 0,40 26 kg = 0,56 36 kg = 0,71 46 kg = 0,82 60-62 kg = 0,96 8 kg = 0,23 18 kg = 0,44 28 kg = 0,58 38 kg = 0,73 48 kg = 0,85 64-66 kg = 0,98 10 kg = 0,27 20 kg = 0,46 30 kg = 0,62 40 kg = 0,76 50 kg = 0,88 68 kg = 0,99 En niños muy pequeños (hasta 1 año) se precisa una dosis mínima de 40 MBq con el fin de obtener imágenes gammagráficas de calidad suficiente. Forma de administración: Ver apartado Preparación del paciente en la sección 4.4. Este medicamento debe reconstituirse antes de su administración al paciente con solución inyectable de pertecnetato ( 99m Tc) de sodio para obtener solución inyectable de ácido 3,3-difosfono-1,2- propanodicarboxílico marcado con tecnecio ( 99m Tc) (ver sección 12.). La preparación obtenida es una solución límpida e incolora. Este medicamento debe ser administrado exclusivamente por personal autorizado. Este medicamento debe ser administrado exclusivamente por vía intravenosa Adquisición de imágnes: Las imágenes adquiridas inmediatamente después de la inyección (en el protocolo llamado en tres fases, por ejemplo) no reflejan más que una parte de la actividad metabólica ósea. La gammagrafía estática tardía se realiza al menos dos horas después de la inyección. Es deseable que el paciente orine antes de la adquisición de las imágenes. 4.3 Contraindicaciones Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes. 2 de 11

4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo Este medicamento es un radiofármaco. Los radiofármacos deben ser recibidos, utilizados y administrados exclusivamente por personal cualificado, que esté debidamente autorizado para el uso y manipulación de radionucleidos, en centros asistenciales autorizados. Su recepción, almacenamiento, uso, transporte y eliminación están sujetos a las normas y/o licencias correspondientes de los organismos oficiales competentes. Los radiofármacos destinados a la administración a pacientes deben ser preparados por el usuario de manera que cumplan tanto los requisitos de seguridad radiológica como de calidad farmacéutica. Se deben tomar las precauciones asépticas apropiadas de acuerdo con las Normas de Correcta Fabricación y Uso de Radiofármacos. Deben adoptarse precauciones especiales para evitar cualquier contaminación por la actividad eliminada por los pacientes. Población pediátrica: Debe tenerse en cuenta que la dosis efectiva por MBq es mayor que en adultos (ver sección 11. Dosimetría ). En lactantes y niños se debe prestar especial atención a la exposición relativamente elevada a la radiación de las epífisis de los huesos en crecimiento. Preparación del paciente: Para reducir la exposición de la vejiga a la radiación los pacientes deben estar suficientemente hidratados y orinar con frecuencia. Para evitar la acumulación del trazador en la musculatura, debe evitarse cualquier ejercicio físico desde el momento de la inyección del producto hasta el final de la exploración. En la inyección de ácido 3,3-difosfono-1,2-propanodicarboxílico marcado con tecnecio ( 99m Tc) es necesario tomar todas las precauciones para evitar una administración subcutánea accidental que podría provocar una inflamación perivascular. Advertencias específicas: Después del marcaje este medicamento contiene menos de 1 mmol (23 mg) de sodio por inyección; esto es, esencialmente exento de sodio. 4.5 Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción Al igual que con otros difosfonatos, son posibles las siguientes interacciones: Se ha observado un incremento en la acumulación extraósea del trazador con productos que contienen hierro, algunos agantes citostáticos e inmunodepresores, antiácidos conteniendo aluminio, contrastes para exploraciones radiológicas, antibióticos, antiinflamatorios, gluconato de calcio, heparina cálcica y ácido gamma-amino capropico, así como el tratamiento con difosfonato. 3 de 11

4.6 Fertilidad, embarazo y lactancia Mujeres en edad fértil Cuando sea necesario administrar radiofármacos a mujeres en edad fértil, deben buscarse siempre indicios sobre un posible embarazo. Toda mujer que presente un retraso en la menstruación debe considerarse que está embarazada mientras no se demuestre lo contrario. En caso de duda, es fundamental que la exposición a la radiación sea la mínima necesaria para obtener la información clínica deseada. Debe considerarse la posibilidad de realizar técnicas alternativas que no impliquen el uso de radiaciones ionizantes. Mujeres embarazadas: Los procedimientos con radionucleidos realizados en mujeres embarazadas suponen además dosis de radiación para el feto. La solución inyectable de ácido 3,3-difosfono-1,2-propanodicarboxílico marcado con tecnecio ( 99m Tc) no debe administrarse durante el embarazo a menos que sea estrictamente necesario o cuando el beneficio para la madre supere el riesgo del feto. La administración de 700 MBq de ácido 3,3-difosfono-1,2-propanodicarboxílico (DPD) marcado con tecnecio ( 99m Tc) a una paciente con captación ósea normal supone una dosis absorbida por el útero de 4,41 mgy, que desciende a 2,03 mgy en pacientes con una alta captación ósea y/o función renal reducida. Las dosis superiores a 0,5 mgy deben considerarse como un riesgo potencial para el feto. Lactancia: En caso de lactancia, si la administración de este producto resulta indispensable, debe extraerse la leche para utiliarla posteriormente. La lactancia debe suspenderse durante al menos 4 horas después de la inyección y la leche extraida durante este período debe eliminarse. 4.7 Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas No se han descrito efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. 4.8 Reacciones adversas Para todos los pacientes, la exposición a la radiación ionizante debe estar justificada en función del objetivo médico esperado, obtenido con la mínima dosis posible de radiación recibida por el paciente. La actividad administrada debe corresponder a la dosis de radiación más baja posible compatible con la obtención de la información diagnóstica deseada. La exposición a la radiación ionizante está vinculada a la inducción de cáncer y a la posibilidad de desarrollar defectos hereditarios. La probabilidad de que se produzcan estas reacciones es baja debido a las bajas dosis de radiación recibidas. En la mayoría de los exámenes de Medicina Nuclear con fines diagnósticos la dosis de radiación liberada (E= dosis eficaz) es inferor a 20 msv. Después de la administración de la máxima actividad recomendada de 700 MBq, la dosis efectiva en pacientes con normofunción renal es de aproximadamente 4 msv. En pacientes con disminución de la función renal es posible que aumente la exposición a la radiación. En población pediátrica (menor de 18 años de edad): debe tenerse en cuenta que la dosis efectiva por MBq es mayor que en adultos (ver sección 11. Dosimetría ). Según datos bibliográficos, la administración de difosfonatos puede provocar la aparición de erupciones cutáneas (entre 4 y 24 horas después de la inyección) y prurito, sofocos durante la inyección, así como nauseas. En el caso de TECEOS, estas reacciones son extremadamente raras (una por millón de administraciones aproximadamente). 4 de 11

4.9 Sobredosis En caso de administración de una sobredosis de ácido 3,3-difosfono-1,2-propanodicarboxílico (DPD) marcado con tecnecio ( 99m Tc), la dosis de radiación recibida por el paciente debe reducirse aumentando en lo posible la eliminación del radionucleido mediante una diuresis forzada con micciones frecuentes. 5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS 5.1 Propiedades farmacodinámicas Grupo farmacoterapéutico: Radiofármacos para diagnóstico, esqueleto, compuestos marcados con tecnecio ( 99m Tc), código ATC: V09BA04 A las concentraciones químicas y actividades de ácido 3,3-difosfono-1,2-propanodicarboxílico (DPD) marcado con tecnecio ( 99m Tc) utilizadas para las exploraciones diagnósticas no hay ninguna actividad farmacodinámica. 5.2 Propiedades farmacocinéticas En los primeros minutos tras la inyección, la actividad se localiza en el abdomen y se acumula en los riñones. Paralelamente a la disminución de actividad en estos tejidos, se observa una progresiva acumulación en el esqueleto. El aclaramiento sanguíneo sigue una curva de dos fases cuyas vidas medias son de T 1 = 15 min y T 2 = 100 min. El ácido 3,3-difosfono-1,2-propanodicarboxílico de tecnecio ( 99m Tc) muestra una menor unión a las proteínas plasmáticas que otros difosfonatos. Inmediatamente después de la inyección, se observa en plasma una actividad relativamente elevada que disminuye rápidamente. Este comportamiento puede explicarse por un proceso de reabsorción renal. La actividad eliminada por orina es menor en el ácido 3,3-difosfono-1,2-propanodicarboxílico de tecnecio ( 99m Tc) que en el caso de otros difosfonatos y mayor la captación ósea en la primera hora tras la inyección. Después, la tasa de captación permanece constante durante varias horas. El complejo circulante no captado se elimina por riñón. Hacia 1 hora después de la inyección se elimina por orina el 30 % de la actividad administrada. La fracción de DPD no marcado presente en la dosis no influye en el proceso de eliminación. La eliminación por el hígado y el intestino es despreciable. La captación en el hueso depende de la fracción circulante en sangre y del grado de osteogénesis. En individuos sanos se detecta una retención corporal del 40 ± 4% de la dosis. Este valor aumenta en caso de metástasis extensiva, de hiperparatiroidismo primario y de osteoporosis. 5.3 Datos preclínicos sobre seguridad Este radiofármaco no está indicado para su administración regular o continua. No se han realizado estudios de reproducción, de mutagenicidad y de carcinogenicidad a largo plazo. La administración reiterada en ratas y en perros Beagle de dosis iguales a las utilizadas en el hombre, no provoca lesiones micro o macroscópicas. 6. DATOS FARMACÉUTICOS 6.1 Lista de excipientes Oxido de estaño (II) Acido N-(4-aminobenzoil)-L-glutámico, sal monosódica. 5 de 11

6.2 Incompatibilidades No utilizar en ningún caso una solución glucídica (por ejemplo, glucosa, levulosa) para diluir el medicamento. 6.3 Periodo de validez Trece meses a partir de la fecha de fabricación. La fecha de caducidad se indican en el embalaje exterior y en cada envase. Ocho horas después de la reconstitución y marcaje del producto. 6.4 Precauciones especiales de conservación Conservar a una temperatura entre 15ºC y 25ºC. Después de la reconstitución y marcaje, conservar a temperatura entre 15ºC y 25ºC. El almacenamiento debe realizarse conforme a la normativa nacional sobre materiales radiactivos. 6.5 Naturaleza y contenido del envase Viales multidosis de vidrio estirado incoloro tipo I de la Ph.Eur. de 15 ml, cerrados con tapón de goma y cápsula de aluminio. TECEOS está disponible en envases de 5 viales con 13 mg de sal tetrasódica del ácido 3, 3-difosfono-1, 2- propanodicarboxílico cada uno 6.6 Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones Los residuos radiactivos deben eliminarse conforme a la normativa nacional e internacional vigente. La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local. La administración de radiofármacos supone un riesgo para otras personas por la radiación externa o la contaminación por derrames de orina, vómitos, etc. Por lo tanto, deben adoptarse las medidas de protección radiológica conforme a la legislación nacional. 7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN CIS bio international BP 32-91192 Gif sur Yvette Cedex Francia 8. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN 9. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/ RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN Fecha de la primera autorización: 11/09/2012 10. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO DOSIMETRÍA El tecnecio ( 99m Tc) decae, mediante emisión de radiación gamma con una energía media de 140 kev y un periodo de semidesintegración de 6,02 horas, a tecnecio ( 99 Tc) que, en vista de su prolongado periodo de 6 de 11

semidesintegración de 2,13 x 10 5 años, puede ser considerado como casi estable Según las publicaciones 53, 60 y 80 de la ICPR (International Commission on Radiological Protection Radiation), las dosis de radiación absorbidas por los pacientes son las siguientes: Captación ósea normal (publicación nº 80 de la ICRP) Dosis absorbida por unidad de actividad administrada Órgano (mgy/mbq) Adulto 15 años 10 años 5 años 1 año Glándulas adrenales 0,0021 0,0027 0,0039 0,0058 0,011 Vejiga 0,048 0,060 0,088 0,073 0,13 Superficies óseas 0,063 0,082 0,13 0,22 0,53 Cerebro 0,0017 0,0021 0,0028 0,0043 0,0061 Mamas 0,00071 0,00089 0,0014 0,022 0,0042 Vesícula biliar 0,0014 0,0019 0,0035 0,0042 0,0067 Tracto gastrointestinal Estómago 0,0012 0,0018 0,002 0,0035 0,0066 Intestino delgado 0,0023 0,0029 0,0044 0,0053 0,0095 Colon 0,0027 0,0034 0,0053 0,0061 0,011 (Intestino grueso ascendente 0,0019 0,0024 0,0039 0,0051 0,0089 (Intestino grueso descendente 0,0038 0,0047 0,0072 0,0075 0,013 Corazón 0,0012 0,0016 0,0023 0,0034 0,0060 Riñones 0,0073 0,0088 0,012 0,018 0,032 Hígado 0,0012 0,0016 0,0025 0,0036 0,0066 Pulmones 0,0013 0,0016 0,0024 0,0036 0,0068 Músculos 0,0019 0,0023 0,0034 0,0044 0,0079 Esófago 0,0010 0,0013 0,0019 0,0030 0,0053 Ovarios 0,0036 0,0046 0,0066 0,0070 0,012 Páncreas 0,0016 0,0020 0,0031 0,0045 0,0082 Médula ósea roja 0,0092 0,01 0,017 0,033 0,067 Piel 0,0010 0,0013 0,0020 0,0029 0,0055 Bazo 0,0014 0,0018 0,0028 0,0045 0,0079 Testículos 0,0024 0,0033 0,0055 0,0058 0,011 Timo 0,0010 0,0013 0,0019 0,0030 0,0053 Tiroides 0,0013 0,0016 0,0023 0,0035 0,0056 Útero 0,0063 0,0076 0,012 0,011 0,018 Resto del organismo 0,0019 0,0023 0,0034 0,0045 0,0079 Dosis efectiva (msv/mbq) 0,0057 0,0070 0,0110 0,0140 0,0270 La dosis efectiva (E) resultante de la administración una actividad de 700 MBq de ácido 3,3-difosfono-1,2- propanodicarboxílico marcado con tecnecio ( 99m Tc) para un adulto de 70 kg de peso es de 4 msv. Para una actividad administrada de 700 MBq, la dosis de radiación absorbida por el órgano diana (hueso) es de 44,1 mgy, y de 33,6 mgy por el órgano crítico (vejiga). 7 de 11

Captación ósea elevada y/o insuficiencia renal severa (publicación nº 53 y 60 de la ICRP) Dosis absorbida por unidad de actividad administrada Órgano (mgy/mbq) Adulto 15 años 10 años 5 años 1 año Glándulas adrenales 0,0035 0,0050 0,0072 0,011 0,021 Vejiga 0,0025 0,0035 0,0054 0,0074 0,015 Superficies óseas 0,12 0,16 0,26 0,43 1,0 Mamas 0,0021 0,0021 0,0032 0,0051 0,0096 Tracto gastrointestinal Estómago 0,0026 0,0032 0,0051 0,0073 0,014 Intestino delgado 0,0031 0,0038 0,0057 0,0085 0,016 (Intestino grueso ascendente 0,0029 0,0036 0,0053 0,0086 0,015 (Intestino grueso descendente 0,0034 0,0042 0,0065 0,0096 0,018 Riñones 0,0030 0,0037 0,0056 0,0087 0,016 Hígado 0,0027 0,0033 0,0049 0,0075 0,014 Pulmones 0,0030 0,0037 0,0053 0,0081 0,015 Ovarios 0,0029 0,0041 0,0059 0,0089 0,016 Páncreas 0,0032 0,0040 0,0059 0,0089 0,016 Médula ósea roja 0,018 0,023 0,037 0,072 0,14 Bazo 0,0026 0,0034 0,0051 0,0078 0,015 Testículos 0,0023 0,0027 0,0039 0,0060 0,011 Tiroides 0,0024 0,0037 0,0054 0,0083 0,014 Útero 0,0029 0,0037 0,0054 0,0082 0,015 Resto del organismo 0,0030 0,0036 0,0053 0,0081 0,015 Dosis efectiva (msv/mbq) 0,0053 0,0065 0,011 0,020 0,041 En caso de captación ósea elevada y de insuficiencia renal severa, la dosis eficaz resultante de la administración de una actividad de 700 MBq de ácido 3,3-difosfono-1,2-propanodicarboxílico de tecnecio ( 99m Tc) es de 3,7 mgy aproximadamente. La dosis absorbida por el órgano diana (hueso) es de 84 mgy, y de 12,6 mgy para el órgano crítico (médula eritropoyética). INSTRUCCIONES PARA LA PREPARACIÓN DE RADIOFÁRMACOS Este producto debe usarse después de reconstituirlo mediante la adición de pertecnetato (99mTc) de sodio isotónico estéril, libre de pirógenos, lo que permite la preparación de la disolución inyectable de ácido 3,3-difosfono-1,2-propanodicarboxílico marcado con tecnecio (99mTc). Método de preparación Tomar un vial del equipo y colocarlo en una protección de plomo apropiada. Utilizando una jeringa hipodérmica, introducir a través del tapón de goma 2 a 10 ml de una disolución inyectable estéril libre de pirógeno de pertecnetato (99mTc) de sodio, con una atividad variable en función del volumen utilizado, de 300 hasta un máximo de 11.000 MBq. La disolución inyectable de pertecnetato (99mTc) de sodio debe cumplir las especificaciones de la Farmacopea Europea. No utilizar una aguja de ventilación dado que el liofilizado se encuentra al vacío. Agitar durante aproximadamente 5 minutos. La disolución de DPD-tecnecio (99mTc) obtenida es una solución límpida e incolora, libre de partículas visibles con un rango de ph entre 6,5 y 7,5. Antes de utilizarla, verificar la limpidez de la solución, el ph y la actividad. 8 de 11

El envase no debe abrirse. Tras desinfectarse el tapón, la solución debe extraerse asépticamente a través del tapón utilizando una jeringa de un solo uso con blindaje protector adecuado y agujas estériles de un solo uso. Control de calidad La calidad del marcaje (pureza radioquímica) debe controlarse de acuerdo a los siguientes procedimientos: Métodos Cromatografía en capa fina (TLC) o cromatografía ascendente sobre papel Cromatografía en capa fina Materiales y reactivos 1. Soporte cromatográfico: dos tiras de fibra de vidrio A y B recubiertas de sílica gel (ITLC-SG), previamente calentada a 110 C durante 10 min y enfriadas a temperatura ambiente antes de su uso. Trazar un línea delgada llamada línea de depósito a 2 cm del extremo inferior de cada tira. Dibujar una línea llamada línea de frente del solvente a 15 cm de la línea de depósito. 2. Fases móviles: A: Disolución de acetato de sodio 1M B: Metil etil cetona 3. Cubetas de cromatografía Dos cubetas de vidrio A y B de tamaño adecuado con una tapa que asegure un cierre hermético. 4. Varios: Pinzas, jeringas, agujas, contador adecuado. Procedimiento 1. Introducir un volumen suficiente de la fase móvil correspondiente en las cubetas A y B. 2. Con la ayuda de una jeringa prevista de aguja, aplicar una gota de la disolución a controlar sobre la línea de depósito de cada tira. Operar rápidamente para evitar cualquier degradación de la disolución. 3. Utilizando unas pinzas, introducir cada tira en la cubeta conteniendo la fase móvil correspondiente, y cerrar con su tapa. Dejar que el solvente migre hasta la línea de frente del solvente. 4. Sacar las tiras con pinzas y dejarlas secar al aire. 5. Determinar la distribución de la radioactividad con un contador apropiado. Contar la radioactividad de cada mancha por integración de los picos. Con la fase móvil A, el Rf del tecnecio (99mTc) hidrolizado es 0. Con la fase móvil B, el Rf del tecnecio (99mTc) libre es 1. 6. Cálculos % ( 99m Tc) libre = % ( 99m Tc) hidrolizado = Actividad en mancha 1 Actividad total de la tira B x 100 Actividad en mancha 0 Actividad total de la tira A x 100 % ( 99m Tc)-DPD = 100 % - [% ( 99m Tc) libre +% ( 99m Tc) hidrolizado] 9 de 11

7. El pertecnetato de (99mTc)-DPD debe ser al menos igual a 95 %; la fracción de (99mTc) libre no debe exceder de 2,0 %, y el porcentaje de tecnecio (99mTc) hidrolizado no debe exceder de 2,0 %. Cromatografía ascendente sobre papel Materiales y reactivos 1. Sistemas cromatográficos Sistema cromatográfico A: Soporte A: Papel tipo Whatman 31ET Fase móvil A: Disolución de cloruro de sodio 1M Sistema cromatográfico B: Soporte: Papel tipo Whatman 1 Fase móvil B: Metil etil cetona Trazar una línea llamada línea de depósito a 2 cm del extremo inferior de cada tira. Dibujar una línea delgada llamada línea de frente del solvente a 10 cm de la línea de depósito. 2. Cubetas de cromatografía Dos cubetas de vidrio de tamaño adecuado con una tapa que asegure un cierre hermético. 3. Varios: Pinzas, jeringas, agujas, contador adecuado. Procedimiento 1. Introducir un volume suficiente de la fase móvil correspondiente en las cubetas A y B. 2. Con la ayuda de una jeringa prevista de aguja, aplicar una gota de la disolución a controlar sobre la línea de depósito de cada tira. Operar rápidamente para evitar cualquier degradación de la disolución. 3. Utilizando unas pinzas, introducir cada tira en la cubeta conteniendo la fase móvil correspondiente, y cerrar con su tapa. Dejar que el solvente migre hasta la línea de frente del solvente. 4. Sacar las tiras con pinzas y dejarlas secar al aire. 5. Determinar la distribución de la radioactividad con un contador apropiado. Contar la radioactividad de cada mancha por integración de los picos. Con la fase móvil A, el Rf del tecnecio (99mTc) hidrolizado es 0. Con la fase móvil B, el Rf del tecnecio (99mTc) libre es 1. 6. Cálculos 10 de 11

% ( 99m Tc) libre = % ( 99m Tc) hidrolizado = Actividad en mancha 1 Actividad total de la tira B x 100 Actividad en mancha 0 Actividad total de la tira A x 100 % ( 99m Tc)-DPD = 100 % - [% ( 99m Tc) libre +% ( 99m Tc) hidrolizado] 7. El pertecnetato de (99mTc)-DPD debe ser al menos igual a 95 %; la fracción de (99mTc) libre no debe exceder de 2,0 %, y el porcentaje de tecnecio (99mTc) hidrolizado no debe exceder de 2,0 %. La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios http://www.aemps.gob.es 11 de 11