Formato para la Presentación de Propuestas de Indicadores Clave

Documentos relacionados
Crecimiento real del PIB.

Formato para la Presentación de Propuestas de Indicadores Clave

Formato para la presentación de propuesta de Indicador Clave

Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica Catálogo Nacional de Indicadores

Formato para la Presentación de Propuestas de Información Estadística de Interés Nacional

Formato para la Presentación de Propuestas de Información Estadística de Interés Nacional

Formato para la Presentación de Propuestas de Información Estadística de Interés Nacional

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica y el Catálogo Nacional de Indicadores

Formato para la Presentación de Propuestas de Información Estadística de Interés Nacional

Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. Formato para la Presentación de Propuestas de Información Estadística de Interés Nacional

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG)

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

Medición multidimensional de la pobreza en México

INFORMACIÓN DE INTERÉS NACIONAL. Gilberto Calvillo Vives Presidente del INEGI Mayo 2008

Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. Instructivo de llenado del formato para presentar la propuesta de un indicador

Formato para la Presentación de Propuestas de Información Estadística de Interés Nacional

Esquema de entrega-recepción de la Información de Interés Nacional

PRINCIPALES ELEMENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES

Formato para la Presentación de Propuestas de Información Estadística de Interés Nacional

ACUERDO CONSIDERACIONES

2. Criterios generales para la entrega recepción de la información... 7

Formato para la Presentación de Propuestas de Información Geográfica de Interés Nacional

Formato para la Presentación de Propuestas de Información Estadística de Interés Nacional

Sistema de información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio México

Tendencias de la pobreza en México: una perspectiva desde las entidades federativas

PROPUESTA ENCUESTA NACIONAL DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS (ENEC) COMO INFORMACIÓN DE INTERÉS NACIONAL

La utilidad de la información estadística oficial en la medición de la pobreza en México

Norma Técnica para el Acceso y Publicación de Datos Abiertos de la Información Estadística y Geográfica de Interés Nacional.

Acuerdo para crear el Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia

La Respuesta del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica a la Agenda 2030

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

SISTEMA ESTATAL ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA (SEIEG) DE INFORMACIÓN. SECRETARÍA DE FINANZAS Y PLANEACIÓN SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN Octubre de 2014

MODIFICACIÓN DEL ACUERDO DE CREACIÓN DEL COMITÉ TÉCNICO ESPECIALIZADO DE POBLACIÓN Y DINÁMICA DEMOGRÁFICA. ANTECEDENTES

Formato para la Presentación de Propuestas de Información Geográfica de Interés Nacional

ACUERDO PARA LA CREACIÓN DEL COMITÉ TÉCNICO ESPECIALIZADO DE INFORMACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO ACUERDO

Marco Legal. Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia. Octubre 2014

La Respuesta del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica a la Agenda 2030

CONCEPTO DEFINICIÓN FUENTE

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica

Guía para elaborar los Programas de Trabajo de los Comités Técnicos Especializados

La pobreza en México: una visión multidimensional y multisectorial acerca de su superación

ACUERDO PARA LA CREACIÓN DEL COMITÉ TÉCNICO ESPECIALIZADO DE INFORMACIÓN CULTURAL ACUERDO

NOTA TÉCNICA. Estimación de pobreza 2008 con indicador de combustible para cocinar

ACUERDO PARA LA CREACIÓN DEL COMITÉ TÉCNICO ESPECIALIZADO DE INFORMACIÓN DEL SECTOR ENERGÉTICO ACUERDO

CENSOS NACIONALES DE GOBIERNO

Registro Estadístico Nacional. Instrumento de captación Borrador

Inducción al uso de Información Estadística y Geográfica. Laboratorio de Análisis de Datos

OBSERVATORIOS DE VIOLENCIA SOCIAL

SECRETARÍA DE ECONOMÍA

INEGI éxico M INEGI.

EXPERIENCIAS EN EL PROCESO DE INCORPORACION DEL ENFOQUE DE GENERO EN LA PRODUCCION DE INFORMACION ESTADISTICA SOCIODEMOGRAFICA EN EL INEGI

Registro Estadístico Nacional. Glosario

La Medición de la pobreza y los Programas de Desarrollo Social

SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA SUBSISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN DE GOBIERNO, SEGURIDAD PÚBLICA E IMPARTICIÓN DE JUSTICIA

FORMATO DE ACUERDO PARA LA CREACIÓN DE COMITÉS TÉCNICOS ESPECIALIZADOS

PRONUNCIAMIENTO 7 de diciembre de 2017

Retos y oportunidades en el uso de los estándares estadísticos internacionales

AVANCES DEL PROGRAMA DE TRABAJO 2015 DEL COMITÉ ESTATAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA DEL ESTADO DE JALISCO

Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México, 2014

El Papel de los Grupos de trabajo en el CEIEG y el SNIEG. Guadalajara, Jal. 15 de septiembre de 2014

ACUERDO DE CREACIÓN DEL COMITÉ TÉCNICO ESPECIALIZADO EN INFORMACIÓN SOBRE EMISIONES, RESIDUOS Y SUSTANCIAS PELIGROSAS

INFORME DE LA SUBCOMISIÓN DE REVISIÓN DEL DESEMPEÑO DE LOS PROGRAMAS SOCIALES

INDICADOR: CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA ESTADÍSTICO EN MATERIA EDUCATIVA

Incorporación del género en las Oficinas Nacionales de Estadística y el análisis de información en los Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres

Diagnóstico Nacional sobre el uso estadístico de los Registros Administrativos. Hugo Hernández Ramos INEGI-México

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIONES 2016 H. AYUNTAMIENTO DE PUEBLO VIEJO, VERACRUZ.

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIONES MUNICIPIO DE EL HIGO, VERACRUZ.

Datos de Identificación del programa

Desarrollo e Inclusión de Personas con Discapacidad

PANORAMA GENERAL SOBRE LA NORMATIVIDAD DEL SNIEG EN MATERIA DE COORDINACIÓN, ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA

VII Reunión Nacional de Estadística REGISTRO ESTADÍSTICO NACIONAL

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2018

INEGI una herramienta de información

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2013.

Minuta de la XIII Sesión Ordinaria del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Guanajuato (CEIEG-GTO)

Aprobadas por la Junta de Gobierno del INEGI mediante Acuerdo 2ª/XI/2015 y publicadas en el Sistema de Compilación Normativa el 6 de abril de 2015.

Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. Reglas para la integración, difusión y administración del Catálogo Nacional de Indicadores

Sistema Integrado de Encuestas en Hogares (SIEH)

Comité Técnico Especializado de Estadísticas Económicas del Sector Turismo Dra. Jacqueline Arzoz Padrés Subsecretaria de Planeación Turística

Cobertura Geográfica a nivel Nacional, Urbano, rural y estatal. Hogares de mexicanos que viven en el territorio nacional. Unidad de selección:

Catalogo Nacional de Indicadores y Sistema de Indicadores Estatales. Junio 18, 2015

Consulta de la Información de Interés Nacional de Usuarios Externos en el Sitio del INEGI en Internet

Un Sistema de Información Agropecuaria en el marco del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica de México

ACUERDO PARA LA CREACIÓN DEL COMITÉ TÉCNICO ESPECIALIZADO DE ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS DEL SECTOR TURISMO

Ley que establece las bases de organización y funcionamiento del SNIEG. Marzo de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (órgano autónomo)

Evaluación, Medición y Rendición de Cuentas Gonzalo Hernández Licona

Establecer la forma más adecuada para la divulgación de productos censales con el fin de:

Cuestionario Único para el Análisis de Programas Sociales

La Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica y los Estándares Internacionales

Consulta de la Información de Interés Nacional de Usuarios Externos en el Sitio del INEGI en Internet

Módulo sobre Lectura (MOLEC)

Seminario Regional de las Naciones Unidas sobre la Divulgación de los Datos del Censo y Análisis Espacial

Políticas públicas e indicadores de género. M Eternod

Presupuesto de Egresos 2018

Evaluación de la Cruzada Nacional Contra el Hambre DE LA POLÍTICA DE EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y NORMATIVIDAD

PRIMERA REUNIÓN DE ESTADÍSTICAS DEL MEDIO AMBIENTE EN LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES ESTADÍSTICAS E INDICADORES AMBIENTALES DE BOLIVIA

La óptica del género en las estadísticas nacionales 19 y 20 de mayo de 2008 Aguascalientes. Mónica E. Orozco Corona

Transcripción:

Advertencia: Para ejecutar correctamente esté formato, es necesario habilitar las macros en el botón Opciones... ubicado en la parte superior de la ventana de Microsoft Excel, y posteriormente seleccionar la opción Habilitar este contenido dentro de la ventana Alerta de Seguridad Macro Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica Catálogo Nacional de Indicadores Formato para la Presentación de Propuestas de Indicadores Clave

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS MARCO LEGAL: Con fundamento en lo dispuesto por el apartado B del artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y artículos 13, 21, 22, 24 25, 27, 28 56 y 77 fracciones VII y VIII de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (LSNIEG) y, de conformidad con la sección VI del Procedimiento para la integración, administración y difusión del Catálogo Nacional de Indicadores, aprobado por la Junta de Gobierno el 17 de julio de 2012, se establece el presente formato para documentar los indicadores a proponer como Indicadores Clave para el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. 1. INDICADOR O FAMILIA PROPUESTA Y PROPONENTE Indicador: Es una medición que relaciona uno o más conceptos mediante la aplicación de una metodología sobre fenómenos de interés, que permite su análisis y sirve de base para el establecimiento de objetivos y metas, así como para su seguimiento, desde el punto de vista de su magnitud, distribución y/o comportamiento en el tiempo y el espacio; Familia de Indicadores: Indicadores que son desagregaciones conceptuales de uno general; Serie estadística para la construcción de indicadores: Información cuantitativa de uno o varios períodos continuos sobre un determinado concepto y tema, que sirve para la obtención de la serie estadística del Indicador Clave; Serie estadística del Indicador Clave: Datos cuantitativos de uno o varios períodos continuos sobre un determinado concepto y tema, que se obtienen de aplicar un algoritmo o procedimiento, a partir de la utilización de las series estadísticas que sirven para su construcción; Proyecto de información: Conjunto de actividades ordenadas que se realiza para producir, integrar, analizar y difundir información estadística que permita cuantificar y caracterizar un universo de estudio o aspecto específico; 1.1 Unidad del Estado u Órgano Colegiado del SNIEG que propone el Indicador o familia de Indicadores Clave: Comité Técnico Especializado de Información Estadística y Geográfica de Desarrollo Social. l 1.2 mbre del Indicador o familia de Indicadores Clave propuesta: Porcentaje de población en situación de pobreza 1.3 Desagregación conceptual: Ninguno 1.4 Objetivo del Indicador o familia de Indicadores Clave propuesta: Medir el porcentaje de la población en situación de pobreza. El indicador forma parte de los indicadores de la medición de la pobreza en México que establece la Ley General de Desarrollo Social. 1.5 Importancia y/o utilidad del Indicador o familia de Indicadores Clave propuesta: Conocer el porcentaje de la población en pobreza y su ubicación en las entidades y municipios del país, para ofrecer información oportuna a fin de superar este fenómeno. 1.6 Unidad del Estado responsable del cálculo del Indicador o familia de Indicadores Clave propuesta: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Dirección General Adjunta de Análisis de la Pobreza.

1.7 De los siguientes temas señalados en la LSNIEG, marque el que corresponde al Indicador o familia de Indicadores Clave propuesta: Tema 1 Población 16 2 Dinámica demográfica 17 3 Salud 18 4 Educación 19 5 Empleo 20 6 Distribución del ingreso 21 7 Pobreza 22 8 Seguridad pública 23 9 Impartición de justicia 24 10 Procuración de justicia 25 11 Gobierno 26 12 Vivienda 27 13 Sistema de Cuentas Nacionales 28 14 Información financiera 29 15 Precios Tema Trabajo Ciencia Tecnología Atmósfera Biodiversidad Agua Suelo Flora Fauna Residuos peligrosos Residuos sólidos Recursos naturales Clima Otro Si selecciona "Otro", especifique el tema: 2. CALIDAD DEL INDICADOR O FAMILIA 2.1 21 Si aplica estándares o recomendaciones i de organismos nacionales o internacionales i para la l generación del lindicador d o familia de Indicadores Clave, señale los documentos utilizados, los organismos que los elaboraron y el lugar donde pueden consultarse: mbre del estándar o recomendación Organismo elaborador Lugar donde puede consultarse 2.2 Cuál es el tiempo entre la fecha final del periodo de referencia y la fecha en que se hace público el Indicador o familia de Indicadores Clave propuesta?: (Oportunidad del Indicador o familia de Indicadores Clave) Nueve meses 2.3 Liste los materiales en los que se divulga el Indicador o familia de Indicadores Clave propuesta, los organismos responsables y el lugar donde pueden consultarse: (Medios de difusión del Indicador o familia de Indicadores Clave) mbre del material Anexo estadístico Organismo responsable Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Lugar donde puede consultarse http://www.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/ pages/medicion/pobreza_2010/anexo_estadi stico.es.do

3. POLÍTICAS PÚBLICAS DE ALCANCE NACIONAL (FUNDAMENTO DEL INDICADOR O FAMILIA PROPUESTA) 3.1 Uso del Indicador o familia de Indicadores Clave propuesta en políticas públicas: (Responder al menos una de las preguntas de 3.1.1 a 3.1.3) 3.1.1 Para diseñar nuevas políticas públicas en materia de: Desarrollo social y combate a la pobreza 3.1.2 Para el seguimiento de qué políticas públicas: Desarrollo social y combate a la pobreza 3.1.3 Para la evaluación de qué políticas públicas: Desarrollo social y combate a la pobreza 3.2 Referencia de la familia de Indicadores Clave: 3.2.1 Ley aplicable Si selecciona la opción "", especifique la Ley e indique: Título, capítulo, sección, artículo, fracción, párrafo, fecha de última publicación. Ley General de Desarrollo Social. 3.2.2 Plan Nacional de Desarrollo Si contesta afirmativamente, especifique Eje rector, objetivos y estrategias relacionadas. Eje rector: 3. Igualdad de Oportunidades. Objetivos relacionados: 3.1 Superación de la pobreza. Estrategias relacionadas: ESTRATEGIA 1.1 Fortalecer los programas existentes de superación de la pobreza, ampliándolos para incluir otras vertientes de apoyo social y asegurar que lleguen a la población que realmente los necesita. ESTRATEGIA 1.3 Asegurar que los mexicanos en situación de pobreza resuelvan sus necesidades de alimentación y vivienda digna, con pleno acceso a servicios básicos y a una educación y salud de calidad. ESTRATEGIA 1.5 Fortalecer y ampliar los programas e instrumentos del Gobierno Federal para el combate de la pobreza en las ciudades del país.

3. POLÍTICAS PÚBLICAS DE ALCANCE NACIONAL (FUNDAMENTO DEL INDICADOR O FAMILIA PROPUESTA) 3.2.3 Programa nacional, especial o sectorial Si contesta afirmativamente, especifique el nombre del programa y los objetivos, metas e indicadores relacionados. mbre del Programa y periodo de vigencia: Programa Sectorial de Desarrollo Social 2007 2012. Objetivos, metas e indicadores relacionados: Anexar Programa en PDF como 3.2.4 Plan Estatal de Desarrollo Si contesta afirmativamente, especifique el nombre del Plan y los objetivos, metas e indicadores relacionados. mbre del Plan y periodo de vigencia: Objetivos, metas e indicadores relacionados: Anexar Plan en PDF como 3.2.5 Programa de Desarrollo Municipal Si contesta afirmativamente, especifique el nombre del Programa y los objetivos, metas e indicadores relacionados. mbre del Programa y periodo de vigencia: Objetivos, metas e indicadores relacionados: Anexar Programa en PDF como 3.2.6 Documentos programáticos del SNIEG Si contesta afirmativamente, especifique si corresponde al Programa Estratégico del SNIEG, Programa Nacional de Estadística y Geografía o Programa Anual de Estadística y Geografía y el periodo de vigencia. mbre del Programa y periodo de vigencia: Estrategia Maestra, Objetivo, Proyecto, Actividad general y/o Actividad específica:

3. POLÍTICAS PÚBLICAS DE ALCANCE NACIONAL (FUNDAMENTO DEL INDICADOR O FAMILIA PROPUESTA) 3.2.7 Programa de trabajo del Comité Técnico Especializado Si contesta afirmativamente, especifique el nombre del Programa, los objetivos y metas relacionadas. mbre del Programa y periodo de vigencia: Anexar Programa en PDF como 3.2.8 Acuerdo del Comité Técnico Especializado, Comité Ejecutivo o Consejo Consultivo Nacional Si contesta afirmativamente, especifique el Órgano Colegiado y el Acuerdo. Órgano Colegiado: Acuerdo: Anexar Acuerdo en PDF como 3.2.9 Recomendaciones de organismos nacionales o internacionales respecto a la medición y monitoreo de fenómenos de interés nacional, mundial o regional: Si contesta afirmativamente, especifique la recomendación, el organismo responsable y el lugar donde puede consultarse. Recomendación Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México Organismo responsable Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Lugar donde puede consultarse http://web.coneval.gob.mx/paginas/principal.asp x 3.2.10 Compromisos establecidos por el Estado Mexicano respecto a indicadores específicos de interés para organismos internacionales Si selecciona la opción "", indique el compromiso, el organismo o país con el que se estableció y el lugar donde puede consultarse. Compromiso Organismo o país con el que se estableció el compromiso Lugar donde puede consultarse 3.2.11 Otras fuentes generadas por las Unidades del Estado Si contesta afirmativamente, especifique la fuente utilizada por la Unidad del Estado. mbre: Anexar fuente en PDF como

4. METADATO DEL INDICADOR CLAVE PROPUESTO 4.1 mbre del Indicador Clave propuesto: Porcentaje de población en situación de pobreza 4.2 Definición del Indicador Clave propuesto: Porcentaje de población cuyo ingreso es inferior al valor de la línea de bienestar y que padece al menos una carencia social. 4.3 Cuál es la forma de cálculo del Indicador Clave propuesto? Señale los conceptos y definiciones estadísticos relacionados con el Indicador Clave. 4.4 Cuáles son los proyectos de información con los que se calcula el Indicador Clave propuesto? Núm. 1 4.4.1 mbre del proyecto de información Módulo de Condiciones Socioeconómicas, Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los hogares, Censo de Población y Vivienda y Conteo de Población y Vivienda 4.4.2 Variable o concepto Población con ingreso corriente total per cápita menor que la linea de bienestar para el individuo e índice de privación social del individuo mayor que cero 4.4.3 Unidad del Estado responsable del proyecto de información Insituto Nacional de Estadística y Geografía. Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas. 4.4.4 Lugar donde puede consultarse /contenidos/proyectos/encu estas/hogares/modulos/mcs /default.aspx /contenidos/proyectos/encu estas/hogares/regulares/eni gh/enigh2010/tradicional/de fault.aspx /contenidos/proyectos/ccpv/ default.aspx

2 Módulo de Condiciones Socioeconómicas, Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los hogares, Censo de Población y Vivienda y Conteo de Población y Vivienda Población total Insituto Nacional de Estadística y Geografía. Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas. /contenidos/proyectos/encu estas/hogares/modulos/mcs /default.aspx /contenidos/proyectos/encu estas/hogares/regulares/eni gh/enigh2010/tradicional/de fault.aspx /contenidos/proyectos/ccpv/ default.aspx 3 4.5 Cuál es la unidad de medida? Porcentaje de población 4.6 El Indicador Clave se desagrega por sexo? En caso de contestar afirmativamente, se deberán proporcionar las series para total, mujeres y hombres. Cuando la desagregación por sexo del Indicador no tenga relevancia conceptual deberá señalarse la opción aplica. aplica 4.7 Cuál es la cobertura geográfica? Especifique los posibles desgloses geográficos del Indicador Clave. Nacional, entidades federativas y municipios. 4.8 Indique la periodicidad del Indicador Clave propuesto: (Marque las opción correspondiente) Anual Semestral VERDADERO Trimestral VERDADERO FALSO Bimestral FALSO FALSO Mensual FALSO Otro Especifique: Estatal cada dos años y municipal cada cinco años. 4.9 Cuál es el periodo base? aplica

4.10 Cuál es periodo de referencia del Indicador Clave propuesto? Periodos de referencia de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares para la medición a nivel de las entidades federativas. Periodos de referencia de los Censos de Población y Vivienda y los Conteos de Población y Vivienda para la medición a nivel municipio. 4.11 A partir de qué fecha se tienen datos disponibles para el Indicador Clave propuesto? La serie histórica debe ser comparable en el tiempo. (Cobertura temporal) 2008 y 2010

IDENTIFICACIÓN DE LA PERSONA QUE ELABORÓ EL FORMATO Persona responsable de proporcionar la información incluida en este formato: mbre: Apellidos: Gonzalo Hernández Licona Puesto: Institución: Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Domicilio oficial: Teléfono oficial: Boulevard dadolfo López Mateos #160 Colonia San Angel Inn C.P. 01060 5481 7230 Correo electrónico oficial: ghernandezl@coneval.gob.mx Fecha de entrega del formato:

Indicador: 01. Porcentaje de población en situación de pobreza Significado de las siglas o abreviaturas: i -ésimo individuo en la población, Total de la población. Indica si el i -ésimo individuo se encuentra en situación de pobreza, es decir, I(A) es la función indicadora tal que si el evento A es cierto, entonces, I(A) =1, y en caso contrario, es decir, cuando A es falso. Porcentaje de la población en situación de pobreza. Índice de privación social del individuo i, Ingreso corriente total per cápita del individuo i, Línea de bienestar para el individuo i. ta: el cálculo de estos indicadores es transversal, por lo que está referido siempre a un momento t específico en el tiempo.