Bases y perspectivas para un nuevo acuerdo internacional frente al Cambio Climático Perspectivas Institucionales. Concepción Martínez Lope

Documentos relacionados
Cambio climático: aspectos básicos y estado actual de las negociaciones internacionales

Resultados para Panamá COP 21 - Acuerdo de París. Mirei Endara Ministra de Ambiente

30 NOVIEMBRE-12 DICIEMBRE. PARÍS 8º REUNIÓN DEL OBSERVATORIO EXTREMEÑO DE CAMBIO CLIMÁTICO 15 MARZO 2016

CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO DR. RUBEN ALVARADO

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

Oportunidades para América Latina y el Caribe dentro del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

LEY MARCO PARA REGULAR LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD, LA ADAPTACION OBLIGATORIA ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MITIGACION DE GASES DE

Bangkok, 4 de mayo de No es demasiado tarde para evitar el cambio climático El resumen de IPCC dice:

Una Economía Verde mejora el. equidad social, a la vez que reduce. ambientales y las escaseces ecológicas.

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

Cambio Climático en la región

Política nacional de cambio climático en Panamá

El BAP establece 5 temas relevantes para llevar a cabo de manera completa, eficaz y sostenida los objetivos de la Convención:

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador

Políticas públicas y construcción sostenible en Colombia

Las ONGs (ENGOs) y su participación en el proceso de negociaciones. Retos, Oportunidades, Prioridades

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Considerando la necesidad de protección y mejora del medio ambiente para las generaciones presentes y futuras;

MINAET. Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. Dirección. Caminos hacia la adaptación y la c-neutralidad

Cambio Climático y MDL en el Perú

Política pública de conservación de suelos de Uruguay fue tema en Cumbre de Cambio Climático que se realiza en París

Las personas causan el cambio climático. Las personas deben adaptarse a él; y solamente las personas tienen el poder de contrarrestarlo

Cambio Climático: el desafío ambiental del siglo XXI

Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío. Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE

CARTA ABIERTA A BRASIL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

MENSAJE DEL LICENCIADO ENRIQUE PEÑA NIETO, PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

De Kioto a París, un viaje lleno de diferencias

Martha Delgado Peralta. Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal

Cambio Climático y Calentamiento Global

Cámara de Diputados LXIII Legislatura Comisión de Cambio Climático Reunión Ordinaria

pasado Alemania ha asignado hasta 6,5 Mio. para continuar este programa. En el combate a la Roya también un fenómeno climático - Alemania ha invertido

Mecanismos de Flexibilidad del Protocolo de Kyoto

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

DECLARACIÓN MINISTERIAL

CAMBIO CLIMÁTICO: CONSIDERACIONES ECONÓMICAS Abril Mª Carmen Gallastegui Zulaika UPV/EHU

Ministerio del Ambiente

Seminario Agenda Post 2015 y Desarrollo Sostenible, 17 Marzo La acción de Naciones Unidas para garantizar el desarrollo sostenible

Posicionamiento de Gas Natural Fenosa en materia de cambio climático

Cambio climático y energías alternativas. Economía del hidrógeno.

18/07/2009 QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO? Curso Fronteras de la Energía. Evolución térmica de los últimos años

OFICINA ASESORA DE NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL EL PROTOCOLO DE KIOTO Y SU DESARROLLO NACIONAL

Principales Fuentes de Financiamiento para la Adaptación al Cambio Climatico. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

PRESIDENTE EVO MORALES DISCURSOS 23 SEPTIEMBRE 2014

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

SEMARNAT MÉXICO RUMBO A LA COP - 21

Resumen Foro Mundial

PORQUE LA BASE DE LA ACCION ESTA EN EL 1ER NIVEL DE ATENCION

Recomendaciones sobre la política. Desarrollo de habilidades para la próxima generación

Materiales y procesos de construcción para una economía Baja en carbono. posibilidades de la ecoeficiencia en el sector

EL SECTOR ENERGETICO Y EL DESARROLLO BAJO EN EMISIONES: UN DESAFIO PARA AMERICA LATINA

El cambio climático: realidad o falacia

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

ENERGÍA NUCLEAR Y CAMBIO CLIMÁTICO

Cambio Climático, Calentamiento Global, y Agricultura

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

Curso de estandarización en materia de educación ambiental

Sur de Europa. Cooperación en el Mediterráneo: cuestiones energéticas. Castellano

Modelo de Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático - COP Guía de Estudio

Cambio Climático y Salud en la Región de las Américas

Mesa: Tendencias internacionales sobre la gestión integrada del agua

VOCATIVOS. Excelentísimo señor Laurent Fabius, Presidente de la vigésima primera Conferencia de las Partes.

COMITÉ DE ESTUDIO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA COMUNITAT VALENCIANA Valencia, 10 de diciembre de Castellón, 24 de septiembre de 2012.

RED DE ECONOMÍA BAJA EN CARBONO PERIODO DE PROGRAMACIÓN Madrid, julio 2016

Enseñanza del Cambio Climático por Televisión: Experiencia en Cuba

El Porqué del Enfoque Territorial al Cambio Climático (1)

El cambio climático y los compromisos de una ciudadanía global 1

ENERGÍA Y SOCIEDAD COMPETITIVA Y SOSTENIBLE

Curvas de Abatimiento de CO2 Patricio Valenzuela Pacheco

Mercados energéticos internacionales en Índices de Eficiencia Energética e Intensidad de Emisiones en 2012 y previsión 2013

Cambio Climático y Seguridad Alimentaria en América Central: Casos de Estudio de Adaptación

Fortaleciendo al sector del Transporte en los procesos internacionales ambientales y de cambio climático Ramón J. Cruz Díaz IV Taller LEDS LAC,

Concurso de artículos periodísticos sobre Cambio Climático

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Mecanismo de Desarrollo Limpio MDL. Central Hidroléctrica del Río Amoyá

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

CLIMAVAL 2015 III Congreso Internacional de Gestión Energética Integral del Sector Hotelero Hotel Tryp Oceanic, Valencia 29 de Septiembre 2015

Iniciativa Regional de USAID de Energía Limpia. Contratista Tetra Tech ES, Inc. Contrato AID-596-C SEPTIEMBRE 2014

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Elementos mínimos estructurales para la elaboración de los Programas de Cambio Climático de las Entidades Federativas

Marta Hernández de la Cruz Oficina Española de Cambio Climático 26 de septiembre de 2014

Estado actual de las negociaciones a nivel mundial

Obje2vo del Proyecto. Determinar el impacto de medidas y polí2cas de eficiencia en los sectores de consumo

Karina Marzano Coordinadora de Proyectos

EL MERCADO DE LAS TECNOLOGÍAS AMBIENTALES A NIVEL MUNDIAL * Julio 2015

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Ministerio del Ambiente

ESTADO DE SITUACIÓN, RETOS Y PERSPECTIVAS A FUTURO EN GESTIÓN N DE REDUCCIÓN N DE EMISIONES GEI EN EL PERÚ

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89

EL PROTOCOLO DE KIOTO

Compromisos de reducción de emisiones en el horizonte 2020/2030: La importancia del sector transporte y la gestión de la Movilidad

Cambio Climático Taller CAN. Flavia Liberona Directora Ejecutiva Fundación Terram 27 de agosto de 2014

Contribución del riego solar a la lucha contra el cambio climático

Transcripción:

1 Bases y perspectivas para un nuevo acuerdo internacional frente al Cambio Climático Perspectivas Institucionales Concepción Martínez Lope Subdirectora General de Estrategias de Mitigación y Adaptación Valencia, 15 de Noviembre de 2007

2 1. EL RETO 2. LA RESPUESTA HASTA BALI 3. MIRANDO AL FUTURO

3 EL RETO

4 El cambio climático es el mayor reto al que se enfrentan las sociedades en el siglos XXI Consideraciones Claves El cambio climático constituye una grave amenaza global, y exige una respuesta global urgente. Todavía podemos evitar impactos serios, pero debemos empezar a actuar ya. Las inversiones que se hagan en los próximos 10 a 20 años tendrán efectos muy importantes en el clima en la mitad de este siglo y en los siguientes. Si no actuamos los costes globales y los riesgos del cambio climático equivaldrán a pérdidas de al menos un 5%, si bien podrían llegar al 20%, del PIB global anual. Los costes necesarios para lograr las fuertes reducciones de emisiones de GEI requeridas son mucho menores, que los costes de la inacción.

El calentamiento del sistema climático global es inequívoco CAMBIOS OBSERVADOS Temperatura media global Altura del nivel medio del mar Cubierta nieve en el Hemisferio Norte Fuente: WGI, AR4, IPCC 5

6 LA TEMPERATURA MUNDIAL SE ESTÁ ELEVANDO CADA VEZ MÁS RÁPIDO A MEDIDA QUE PASA EL TIEMPO Fuente: WG I, AR4, IPCC

PROYECCIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO FUTURO Mejores estimaciones probables para los escenarios: B1 (más bajo): 1.8 C ( 1.1 C - 2.9 C) A1FI (más alto): 4.0 C (2.4 C -6.4 C) Fuente: AR4, IPCC 7

PROYECCIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO FUTURO El Calentamiento proyectado para el siglo XXI se espera que sea mayor en las zonas terrestres y las altitudes nórdicas más altas. El calentamiento será menor sobre los océanos del sur y algunas partes del Atlántico Norte. Fuente: AR4, IPCC 8

LA IMPORTANCIA DE LA INERCIA DEL SISTEMA CLIMÁTICO Fuente: TAR, IPCC 9

1 IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

1 IMPACTOS Los recientes cambios climáticos han influido ya en muchos sistemas físicos y biológicos.

4th Assessment Report WG II 1 Fuente: IPCC, AR4,

POTENCIALES EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Fuente: NASA 2006 1

1 HECHOS RECONOCIDOS Los recientes cambios climáticos han influido ya en muchos sistemas físicos y biológicos. Los riesgos proyectados del cambio climático son altos. Impactos muy graves en el crecimiento y en el desarrollo PRINCIPAL AMENAZA A CORTO PLAZO: Los fenómenos extremos y los desastres asociados Numerosas muertes, pérdidas económicas y daños en los ecosistemas. Los países en desarrollo y la población pobre son los más vulnerables. La adaptación a las futuras condiciones climáticas es inevitable, incluso con fuertes reducciones de emisiones en las próximas décadas.

1 IMPACTOS Y ADAPTACIÓN: MENSAJES Una adaptación planificada puede disminuir la vulnerabilidad a los impactos y reducir los costes. La adaptación no se puede ver como un tema aislado sino en un contexto más amplio de desarrollo sostenible. Intensificación del papel de la adaptación en la política internacional sobre cambio climático, en tanto que en todos los países se está reconociendo de forma creciente. Las necesidades de adaptación afectan a todos los sectores y tiene que ser integrada en las políticas sectoriales. Las estrategias de mitigación y adaptación deben estar interrelacionadas. La adaptación no tendrá sentido sino hay también suficientes medidas de mitigación para asegurar la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero.

1 Impactos previstos del cambio climático 0 C 2ºC Cambio de temperatura global (relativa a pre-industrial) 1 C 2 C 3 C 4 C 5 C Alimentos Descenso en las cosechas en muchas areas, en particular en regiones en desarrollo Posible incremento de Descenso en las cosechas en algunas cosechas en muchas regiones altas regiones desarrolladas Agua Significativo descenso en reservas Pequeños glaciares de agua en muchas áreas, Elevación del nivel desaparecen incluyendo Mediterráneo y África del mar suministro de agua del Sur amenazado en varias areas Ecosistemas Daño a los Crece el número de especies en peligro de arrecifes de coral extinción Fenómenos Extremos Aumenta la intensidad de tormentas, incendios, sequía, inundaciones y olas de calor Riesgo de cambios Aumenta el riesgo de efectos peligrosos y severos e abruptos y cambios a gran escala en el sistema irreversibles climático

1 El cambio climático está ocurriendo y se está acelerando

1 Evolución de las emisiones para distintos niveles de estabilización 100 Emisiones globales (GtCO 2 e/año) 90 80 70 60 50 40 30 20 10 450ppm CO 2 e 550ppm CO 2 e Business as Usual 0 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

1 La necesidad del esfuerzo global Figure 1: Projected development of greenhouse gas emissions in different regions of the world 80 Gigatonnes CO2 equivalents 70 60 50 40 30 20 10 Rest of World Other annex 1 EU 0 1990 2050 Source: Greenhouse gas reduction pathways in the UNFCCC process up to 2025, CNRS/LEPII-EPE, RIVM/MNP, ICCS-NTUA, CES-KUL (2003).

2 La Magnitud del Reto de los 2ºC Para lograr el objetivo de los 2ºC se va a requerir que las emisiones globales alcancen un máximo en las próximas dos décadas y reducciones del 50% para el 2050. Las reducciones requeridas para los países industrializados serán del 30% para el 2020 y del 60-80% para el 2050. Si se retrasan las reducciones requeridas, posteriormente será necesario hacer reducciones mucho más fuertes.

2 LA RESPUESTA EL PROCESO HASTA BALI

2 El proceso 2007 2008 2009 2010 Aportaciones de la ciencia: AR4 y otros COP12 COP13 COP14 COP15 COP16 Asia Mandato de Bali EIG Diálogo de la Convención Grupo Ad Hoc (art 3.9) Continuación del Diálogo?? Acuerdo Global post 2012 Artículo 9 Segunda revisión del PK G8 Alemania G8 Japón G8 Italia

2 Dónde estamos? Viena AWG 4 (1ªparte): rangos indicativos de reducción de emisiones de GEI en 2020 para los países industrializados y las economías en transición en su conjunto, de entre el 25-40% respecto a 1990 4ª sesión del Diálogo: financiación. Elevado acuerdo sobre elementos sobre los que trabajar los próximos dos años. Continuación formal del mismo?

2 dónde estamos? Septiembre Gleneagles Dialogue (Berlín).- G8+5 Evento de alto nivel de UN (NY) Major Economies Meeting (Washington) Octubre. Reunión Pre-COP (Bogor) Noviembre: IPCC, Informe de Síntesis (Valencia) Diciembre: COP-COP/MOP.- Reunión de ministros de comercio y finanzas (Bali)

2 MIRANDO AL FUTURO

COP13 de Bali La acción colectiva internacional será decisiva para lograr una respuesta eficaz, eficiente y equitativa a la escala necesaria para hacer frente a los desafíos del cambio climático En la Conferencia internacional de las Naciones Unidas sobre el clima que comenzará a finales de 2007 deberían iniciarse, y concluir antes de 2009, las negociaciones con miras a un acuerdo mundial y completo para el periodo posterior a 2012, que debería basarse en la arquitectura del Protocolo de Kioto, ampliar su base y proporcionar un marco equitativo y flexible para lograr la participación más amplia posible Conclusiones Consejo Primavera de la UE 2007 2

2 Principales elementos de negociación (Building Blocks) Objetivo a largo plazo/ visión compartida Objetivos de reducción para países desarrollados Contribuciones justas de los países en desarrollo Mercados de carbono Tecnología Deforestación y sumideros Adaptación Bunkers

2 Building Blocks (2) Objetivos de reducción para países desarrollados Todos los países desarrollados deben mantener el liderazgo en la lucha contra el cambio climático -30% en 2020 respecto 1990-60-80% en 2050 respecto 1990

2 Aportación de la Unión Europea Compromiso independiente -20% respecto a los niveles de 1990» Estrategia climática» Paquete energético Contribución al acuerdo global -30% respecto a los niveles de 1990» Condicionalidad» Niveles de esfuerzos comparables» Principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas

3 Aportación de la Unión Europea El Paquete Energía y Cambio Climático Cambio Climático 20-30% reducción 2020 EU ETS, Mecanismos de Flexibilidad, Programa Europeo o. Energía: en el 2020 20% de Renovables 20% de Eficiencia Energética Más del 10% de Biocombustibles TECNOLOGÍA

3 Building blocks (3) Contribuciones justas de los países en desarrollo Necesidad de reducir la intensidad en emisiones de su desarrollo económico Principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas y capacidades respectivas Las contribuciones pueden tener distintas formas, e incluir opciones en las que los beneficios superan los costes Es necesario explorar las distintas contribuciones posibles y los incentivos necesarios para su implementación La UE está dispuesta a cooperar con los países en desarrollo con economías más avanzadas para elaborar opciones concretas sobre sus contribuciones La UE apoya la necesidad de asegurar la integración de políticas de camb climático en los planes de desarrollo sostenible de los países menos desarrollados

3 Building Blocks (4) Mercados de carbono Es esencial un desarrollo significativo del mercado de carbono global y el fortalecimiento de los mecanismos de flexibilidad, ya que son herramientas muy eficaces para guiar las decisiones de inversión hacia patrones más sostenibles Los compromisos de reducción de emisiones son la espina dorsal de los mercados de carbono Necesidad de ampliar el enfoque y fortalecer los mecanismos de flexibilidad para fortalecer su papel a la hora de promover economías bajas en carbono, desarrollo sostenible, desarrollo y transferencia de tecnologías, etc.

Building Blocks (5) Tecnología Importancia de la tecnología en el marco climático futuro es clave para: La aceleración de la diseminación de tecnologías bajas en GEI La aceleración del desarrollo y comercialización de nuevas tecnologías bajas en carbón a nivel global Hacer frente a barreras específicas a la eficiencia energética, las energías renovables y otras tecnologías bajas en carbono Urgencia de aumentar la cooperación pública y privada con los países en desarrollo (donde tendrán lugar las mayores inversiones energéticas futuras) para canalizar las inversiones e energéticas futuras. Necesidad de crear un ambiente favorable que facilite el desarrollo de tecnologías para hacer frente al cambio climático Necesidad de compromisos estables por parte de los gobiernos de establecer marcos regulatorios estables y no discriminatorios, tanto a nivel nacional como internacional Papel de los mecanismos de flexibilidad y sus nuevos enfoques ampliados Potencial de nuevos mecanismos y acuerdos para aumentar la cooperación tecnológica y apoyar el desarrollo, demostración y diseminación de tecnologías bajas en carbono 3

3 Building blocks (6) Adaptación Papel capital de la adaptación en el régimen climático futuro Incluso con reducciones de emisiones de GEI en las próximas décadas, las sociedades, tanto en países en desarrollo, como desarrollados deberán prepararse para adaptarse a los impactos del cambio climático. Papel de la CMNUCC como catalizador a la hora de promover soluciones de adaptación apropiadas Los países en desarrollo son especialmente vulnerables, y necesitan apoyo para hacer frente a los impactos del cambio climático.

3 Building Blocks (7) Emisiones de la aviación internacional y el transporte marítimo Las emisiones de este sector suponen una de las fuentes con mayor crecimiento de sus emisiones de GEI Necesidad de una solución global a este problema global Necesidad de revisar la cooperación entre CMNUCC, ICAO e IMO para alcanzar los objetivos comunes de la lucha contra el cambio climático

3 Building Blocks (8) Deforestación y sumideros Supone el 20% de las emisiones globales de CO2 Necesidad de detener y luego invertir las emisiones en las dos o tres próximas décadas para estabilizar las concentraciones de GEI en la atmósfera Necesidad de explorar la posibilidad de incentivos basados en resultados verificables de preservación de stocks que den lugar a reducciones cuantificables de emisiones Utilidad de las nuevas iniciativas piloto para reducir las emisiones de la deforestación

Resultados de Bali Nivel de ambición con el que guiar el proceso de negociación Integración coherente de los building blocks para responder de forma efectiva al cambio climático Iniciación de un proceso de negociación completo que incluya los elementos de los procesos de la Convención y del Protocolo iniciados en la COP11 de Montreal garantizando las sinergias Conversión del Diálogo de la Convención en un proceso que permita desarrollar y negociar las ideas identificadas en los cuatro seminarios. Mapa de ruta de dos años que especifique el calendario a seguir y los elementos sobre los que trabajar con vistas a alcanzar un acuerdo en la COP15 de Copenhague 3

3 Elementos necesarios para el acuerdo 1 Solución global y multilateral Visión compartida del objetivo de la Convención 2 Es necesario ampliar la participación tanto en el presente como en el futuro: Construir el futuro sobre el PK aprovechando sus instrumentos de éxito, incluidos los mecanismos flexibl Marco justo y flexible.- equidad en el reparto de esfuerzos y compatibilidad con las circunstancias nacionales Ampliación de la participación.- principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas Papel de los incentivos

3 Muchas gracias!