58. Esp a c i o s y ri t u a l e s do m é s t i c o s. Jessica MacLellan. Re f e r e n c i a:

Documentos relacionados
EL USO RITUAL DE LA LÍTICA EN DOS PILAS, GUATEMALA

Se halla en K o, Guatemala, el más antiguo Dios Bufón

LA ACRÓPOLIS INTERIOR DE NAKUM

OBSIDIANA EN LAS TIERRAS ALTAS MAYAS KAQCHIKEL

ARQUITECTURA DE UN SECTOR ELITISTA EN AGUATECA, PETÉN, DURANTE EL CLÁSICO TARDÍO

CHICHEN ITZA: ANALISIS DE UNA COMUNIDAD DEL PERIODO CLASICO TERMINAL

Capítulo 8 Excavaciones en El Palmar (Operación 8) James Doyle y Rony Piedrasanta

Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización Maya

UN ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ARQUITECTURA DEL PRECLÁSICO MAYA EN LA CUENCA DEL RÍO BELICE

Informe Final Proyecto Arqueológico Dos Ceibas Temporada 2008

LOS ENTIERROS ENCONTRADOS EN TAZUMAL, CHALCHUAPA, UN ESTUDIO DE PRÁCTICAS MORTUORIAS

INTERCAMBIO Y PRODUCCIÓN DURANTE EL PRECLÁSICO: LA OBSIDIANA DE KAMINALJUYU-MIRAFLORES II Y URÍAS, SACATEPÉQUEZ

BREVE RECONOCIMIENTO EN EL SUROESTE DE PETÉN: ACERCAMIENTO PRELIMINAR (RÍOS SAN PEDRO-PASIÓN-USUMACINTA)

DESCUBREN TUMBA DE ELITE MÁS ANTIGUA DE MESOAMÉRICA

CONCEPTO DE DESARROLLO ARQUEOLÓGICO Y GESTIÓN CULTURAL DEL NORESTE DE PETÉN:

Investigación Arqueológica y Conservación en San Bartolo, Guatemala Traducido del Inglés por Alex Lomónaco

Erick M. Ponciano Universidad San Carlos de Guatemala Takeshi Inomata y Daniela Triadan University of Arizona. Introducción

LAS TRES GRANDES CIVILIZACIONES DE MESOAMÉRICA Y LOS ANDES CENTRALES: EL MUNDO MAYA, AZTECA E INCA.

PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON

PATRONES DE ASENTAMIENTO DE LA COMUNIDAD CLASICO TERMINAL DE CHICHEN ITZA

REPLANTEAMIENTO DE LA FASE MAJADAS: UN COMPONENTE PRECLÁSICO MEDIO TARDÍO

ANÁLISIS DE LA NATURALEZA DE LOS DEPÓSITOS CEREMONIALES EN CUEVAS MAYAS: INVESTIGACIONES RECIENTES EN LA CUEVA DE LOS QUETZALES

ARQUITECTURA REGIONAL DE LOS SITIOS CERCANOS A LA LAGUNA PETEXBATUN, PETÉN

RETORNO HACIA NARANJO, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA, EN EL CLÁSICO TARDÍO

CIUDADES MAYAS PRECLÁSICAS, RAÍCES Y EVOLUCIÓN: EL PRECLÁSICO MEDIO EN CUELLO, BELICE

ARQUEOLOGÍA AMERICANA II. UNIDAD 5: Desarrollos costeros en el área andes centrales: Moche. Período intermedio Temprano

Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización Maya. Por: Miryam Alvarado Muro

FAMSI 2004: Erick Ponciano

EXCÉNTRICOS DE OBSIDIANA EN FORMA DE LUNAS CRECIENTES LOCALIZADOS EN LAS EXCAVACIONES DEL CERRO MAZATEPETL, SAN BERNABÉ OCOTEPEC, D.F.

ES: EXCAVACIONES DE SONDEO EN LAS PLAZAS 1, 2, 3 Y

INVESTIGACIONES EN LA PARTE NORTE DE YAXHA

Descifrando las identidades múltiples y variables de los habitantes originales de Chiapa de Corzo

URBANISMO Y DISEÑO ARQUITECTÓNICO EN LA PLAZA MIRADOR DE KAMINALJUYU, GUATEMALA

LA REUTILIZACIÓN DE MATERIALES ARQUEOLÓGICOS EN EL SITIO CERÉN, EL SALVADOR

El pueblo del río. Excavaciones en Machaquila, Petén, Guatemala

FAMSI 2004: Frank Kent Reilly, III. La Iconografía de Estilo Olmeca Traducido del Inglés por Alex Lomónaco

LOS DEPÓSITOS DE TERMINACIÓN DEL TEMPLO XIX, PALENQUE, CHIAPAS

El Proyecto Calakmul, Campeche del Centro de Investigaciones Históricas y Sociales (CIHS) de la Universidad Autónoma de Campeche (UAC)

LOS MAYAS Y LA CULTURA TEOTIHUACANA: DESCUBRIMIENTOS EN NAKUM, PETÉN

EDWIN RENÉ ROMÁN RAMÍREZ CURRICULUM VITAE

COMPAÑERO DE LA MUÑECA

ICONOGRAFÍA DE UN PATRÓN COSMOLÓGICO EN LA CERÁMICA POLICROMADA DE TIERRAS BAJAS

UNA TUMBA REAL EN EL CENTRO CEREMONIAL DE DOS PILAS, PETÉN: EXCAVACIÓN E IMPLICACIONES

Salvamento Arqueológico en Dzibilchaltún, Yucatán, México

DESCUBRIMIENTOS RECIENTES EN EL CARMEN, EL SALVADOR: UN SITIO PRECLÁSICO TEMPRANO

ESPACIOS Y ÁREAS DE ACTIVIDAD EN LA PLATAFORMA DEL CABRÍO, KABAH, YUCATÁN

INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL EDIFICIO DE LAS COLUMNAS (B1-1d) DE TAZUMAL, CHALCHUAPA

MAYAPAN Y EL PERIODO POSTCLÁSICO EN LAS TIERRAS BAJAS MAYAS DEL NORTE

Un poblado prehistórico bajo el castillo

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ARQUITECTURA PRECOLOMBINA

EL RITUAL EN EL MUNDO MAYA: DE LO PRIVADO A LO PÚBLICO

EL PAISAJE NATURAL Y CULTURAL DEL VALLE DE COPAN

OBRAS CLAVES DEL ARTE PERSA

S I T I O A R Q U E O L Ó G I C O EL ZOTZ. Ilustración 1: Ingreso al sitio. Foto: Rita Casas 2011.

Alfarda izquierda de la. escalera central de la Pirámide de Quetzalcóatl. Alfarda derecha de la. escalera central de la Pirámide de Quetzalcóatl.

Unidad 5. La integración regional en los Andes Centrales. El altiplano del Titicaca: Tiwanaku y su expansión.

EL TEMPLO V DE TIKAL: SU EXCAVACIÓN

DESARROLLO Y ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES AL SUR DE EL MIRADOR, PETÉN

INTERACCIÓN ECONÓMICA Y POLÍTICA EN LA PERIFERIA MAYA: EVIDENCIA NUEVA DE PUSILHA, BELICE

CHALAHUITE, UN SITIO PRECLÁSICO DEL CENTRO DE VERACRUZ

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN UNÌ ÑUU: LA DEFINICIÓN DEL PATRON DE ASENTAMIENTO EN LA MIXTECA ALTA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

EL TEMPLO V DE TIKAL: SU ARQUITECTURA

PLANEACIÓN DEL SEGUNDO BIMESTRE

INVESTIGACIONES QUÍMICAS DEL SUELO EN PIEDRAS NEGRAS, GUATEMALA: APLICACIONES EN ARQUEOLOGÍA

ETNICIDAD, IDENTIDAD Y PODER: INTERACCIÓN ENTRE LOS MAYAS Y SUS VECINOS EN EL ALTIPLANO Y COSTA DEL PACÍFICO DE GUATEMALA EN EL PRECLÁSICO

Capítulo 19 Catálogo y Análisis Preliminar de la Cerámica de la Tumba Real, del grupo El Diablo Sarah Newman

EL COMPLEJO LA DANTA, SÍMBOLO DEL APOGEO Y CAÍDA DE EL MIRADOR, PETÉN

UN ACERCAMIENTO A LA INTERACCIÓN ENTRE KAMINALJUYU Y EL CENTRO DE MÉXICO DURANTE EL CLÁSICO TEMPRANO

Cuaderno de: Proyecto Educativo propuesto desde las asignaturas de Sociales y Religión del colegio Ave Maria de Penya-roja

ARQUEOLOGÍA AMERICANA II

Cristina Vidal Lorenzo y Gaspar Muñoz Cosme, Tikal. Más de un siglo de arqueología. Valencia: Universidad de Valencia, 2012, 110 pp.

Un vaso ritual y otra pieza que podría ser una silla o un metate:

Noticia: Descubren unas tablas astronómicas que hablan de cosas posteriores a 2012

EL EMBRUJO DEL TECOLOTE Y OTRAS HISTORIETAS: ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LOS SILBATOS DEL CLÁSICO DE TIKAL

Investigación A. Localización: nº 12 en el mapa. Cerca del extremo sudeste del puente colgante, mirando casi hacia el Oeste.

LICENCIATURA EN HISTORIA PROGRAMA DE ASIGNATURA. CLAVE: SEMESTRE: 1º Denominación de la asignatura: MESOAMÉRICA I MODALIDAD CARÁCTER HORAS SEMESTRE

PFC, Hotel Rio Grande

Investigaciones Arqueológicas de las Planicies Aluviales al Norte de San Lorenzo Traducido del Inglés por Alex Lomónaco

Como la ubicación de los ventiladores afecta el rendimiento y la distribución del aire? Parte1 Volumen 23, Numero 9 Septiembre, 2011

La fuente Inca de Aypate

LO OLMECA Y LO MAYA EN TAK ALIK AB AJ: COMENTARIOS SOBRE ARTE, ETNICIDAD E IDEOLOGÍA

INVESTIGACIONES EN NAKUM, PETÉN, GUATEMALA: RESULTADOS DE LAS EXCAVACIONES REALIZADAS POR EL PROYECTO ARQUEOLÓGICO NAKUM EN LOS AÑOS 2006 Y 2007

Primer grado. Slide 2 / 232. Slide 1 / 232. Slide 3 / 232. Slide 4 / 232. Slide 6 / 232. Slide 5 / 232. Geometría. Formas 2-D

C/ Virgen del Carmen, 4 (Aspe) Francisco A. Molina Mas e Inmaculada Reina Gómez

Para los jóvenes con discapacidades en busca de empleo, la experiencia laboral puede ser más importante que los factores escolares

FAMSI 2004: Alfonso Morales. Registro de las nuevas inscripciones de Palenque Traducido del Inglés por Alex Lomónaco

Visito el Museo Arqueológico de Jerez

ANTIGUAS CIVILIZACIONES

ETAPAS DEL PROCESO DE ESCRITURA PROYECTO UN BUEN COMIENZO

INVESTIGACIONES DEL PROYECTO MAYA-COLONIAL EN EL SITIO ARQUEOLÓGICO NIXTUN-CH'ICH', PETÉN

LOS PIES HUMANOS SON RAROS

El sol y el sacrificio humano de los Aztecas. En cada cultura, los símbolos y los objetos son importantes en transmitir los ideales

NUEVAS PERSPECTIVAS SOBRE LA ACRÓPOLIS DE KAMINALJUYU, GUATEMALA

LOS PATRONES CONSTRUCTIVOS DE TAK ALIK AB AJ

Capítulo 4 Excavaciones en el Grupo Sur de El Zotz (Operación 6) Melanie J. Kingsley y Rafael Cambranes

Los señores de Ceibal. Un estudio de los textos jeroglíficos del Clásico Tardío. 1

ACOPIO MEMORIA DE LA CULTURA PRECOLOMBINA AUTOGUÍA NIVEL 04 AUTOGUÍA EL DÍA NIVEL 3

CHICHEN ITZA: ANALISIS DE UNA COMUNIDAD DEL PERIODO CLASICO TERMINAL

sociedad española de estudios mayas

Transcripción:

58. Esp a c i o s y ri t u a l e s do m é s t i c o s d e l pe r i o d o Pr e c l á s i c o en Ce i b a l Jessica MacLellan XXVII Simposio de In v e s t i g a c i o n e s Arq u e o l ó g i c a s en Gu a t e m a l a Museo Nacional de Arqueología y Etnología 22 a l 26 d e julio de 2013 Edi t o r e s Bár b a r a Ar r o y o Luis Méndez Salinas And r e a Ro j a s Re f e r e n c i a: MacLellan, Jessica 2014 Espacios y rituales domésticos del periodo Preclásico en Ceibal. En XXVII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2013 (editado por B. Arroyo, L. Méndez Salinas y A. Rojas), pp. 725-732. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala.

Esp a c i o s y ri t u a l e s do m é s t i c o s d e l pe r i o d o Pr e c l á s i c o en Ce i b a l Jessica MacLellan Pal a b r a s cl a v e Ceibal, arqueología doméstica, ritual, Preclásico Medio. Abs t r a c t In 2012, excavations began at Platform 47-Base in Ceibal for the first time since Gair Tourtellot placed a test pit there in the 1960s. Residential platforms, activity areas, caches, and burials dated to the Middle Preclassic period (1000-400 BC) were found in these excavations. In 2013, the operations were extended in order to explore the domestic life of the most ancient residents of Ceibal. The data from Group 47-Base present an opportunity to compare domestic practices to practices that occurred in the public center of Ceibal. The earliest deposits provide new insights into how ritual and daily life changed over time in the Maya area. Int r o d u c c i ó n Mediante su iconografía, textos, y arquitectura, es obvio que las élites Mayas del periodo Clásico invirtieron mucho tiempo y muchos recursos en los rituales y espectáculos públicos. Es importante notar que rituales domésticos también se realizaban en todas partes de Mesoamérica, durante toda la historia de esta región, por la gente de todas las clases económicas. La investigación de los rituales realizados en áreas residenciales puede iluminar las relaciones entre lo público y lo privado, entre las élites y la gente común, y entre el centro y la periferia. Según Catherine Bell, la ritualización es la manera en que algunas acciones sociales se distinguen en relación a otras acciones (Bell 1992:74, traducción por J. MacLellan). Bell sostiene que la ritualización construye agentes sociales y relaciones de poder entre una organización social (Bell 1992:141, 169-170, 197). Como argumentan muchos arqueólogos, rituales unifican a comunidades mientras facilitando el desarrollo de jerarquías socio-políticas (Pauketat et al. 2002; Hill y Clark 2001; Inomata 2006). Sin embargo, la práctica ritual es flexible y agentes sociales pueden resistirla, reinterpretarla o cambiarla (Bell 1992:197-223). Bell describe el ritual como una negociación de poder entre agentes y la estructura de la sociedad (Bell 1992:125). En realidad, sujetos que parecen controlados por el ritual pueden ganar poder entre el proceso (Bell 1992:207, 214-215). En su estudio del ritual y de la vida doméstica en Europa prehistórica, Richard Bradley adopta las ideas de Bell, y él explica que el ritual enfatiza algunos asuntos de la vida diaria por medio de una categoría de actuación. El ritual no está en oposición a la domesticidad, y frecuentemente el ritual se crece de la domesticidad (Bradley 2005:xiii, traducción por J. MacLellan). Unos mayistas sostienen que los rituales domésticos proveen información sobre el surgimiento de la desigualdad social en los tiempos preclásicos (McAnany 1995; Hammond 1999; Lucero 2003). Por ejemplo, en su estudio de K axob, un sitio pequeño en Belice, Patricia McAnany muestra que la veneración de los ancestros en la vida doméstica promovía el desarrollo de los primeros reyes Mayas (McAnany 1995). Lisa Lucero conecta el ritual doméstico con el poder político en una investigación de depósitos rituales de los periodos Preclásico, Protoclásico, y Clásico Temprano (Lucero 2003). Lucero sostiene que las élites se apropiaron de los ritos domésticos y así ganaron control de más recursos materiales a través del tiempo. Sin embargo, no hay mucha evidencia de que las élites Mayas controlaban la economía de las poblaciones locales. Más bien, los centros y las periferias eran vinculados mediante una sistema de rituales y espectáculos públicos, y las élites 725

726 Jessica MacLellan eran restringidas por las obligaciones asociadas con estos ritos (Inomata 2006). Cómo apareció esta situación política? Como sugieren McAnany y Lucero, la solución podría radicar en las relaciones entre los rituales domésticos y los rituales públicos durante el periodo Preclásico. Cei b a l El sitio Ceibal presenta una buena oportunidad de investigar la formación de agentes sociales y relaciones políticas durante el Preclásico Medio (1000-400 AC). Ubicado al lado del Río Pasión, en la región Petexbatún de Petén, Ceibal fue investigado por el Harvard Seibal Archaeological Project durante la década de 1960 (Willey et al. 1975; Smith 1982). Desde 2006, el Proyecto Arqueológico Ceibal-Petexbatún, dirigido por Takeshi Inomata y Daniela Triadan, ha enfocado sus excavaciones en los niveles más antiguos del sitio. Inomata y colegas descubrieron que una plaza formal fue construida en el Grupo A aproximadamente mil años antes de Cristo, y que los primeros Ceibaleños fueron influenciados por unas sociedades al oeste, en el área de Chiapas (Inomata et al. 2013; Inomata 2013). Mientras la mayoría de sitios Mayas tempranos, como Cuello, en Belice, empezaron con estructuras domésticas y desarrollaron espacios públicos a través del tiempo, Inomata sostiene que Ceibal empezó ya con una plaza pública y con rituales públicos (Inomata et al. 2013; Inomata 2013). Entonces, las relaciones sociales de la comunidad Preclásica de Ceibal eran distintas dentro del área Maya y merecen estudio más extenso. Específicamente, falta más información sobre los espacios y los rituales domésticos del periodo Preclásico en Ceibal. En unas excavaciones muy profundas en el Grupo A, Victor Castillo y Daniela Triadan han descubierto estructuras residenciales que se fechan al periodo Preclásico Medio Temprano, o a la fase Real-Xe (1000-700 AC). Dos escondites de hachas de piedra verde encontrados por Castillo en el área de la Plataforma A-24 muestran que los ritos públicos de la fase Real- Xe tenían homólogos domésticos (Castillo y Cortave 2010). Por la profundidad de los niveles tempranos en el Grupo A, es imposible exponer áreas muy amplias de los primeros grupos domésticos. En 2012, se empezaron excavaciones en la Plataforma 47-Base para investigar más extensivamente los espacios y actividades domésticas del periodo Preclásico Medio (MacLellan y Burham 2013). Plata f o r m a 47-b a s e La Estructura 47-Base es una gran plataforma residencial ubicada a 160 m al oeste de la Plaza Central de Grupo A (Fig.1). Este grupo fue investigado por Gair Tourtellot, durante la década de 1960 (Tourtellot 1988:171-174). En la Operación 144, Tourtellot encontró cerámica de las fases Real-Xe y Escoba-Mamom. La roca madre está relativamente cerca de la superficie de esta plataforma, y por eso es posible excavar áreas amplias de los grupos residenciales que existían aquí durante el Preclásico Medio. Durante las dos primeras temporadas de excavación en la Plataforma 47-Base, se encontraron construcciones y depósitos rituales que se fechan desde el periodo Preclásico Medio Temprano hasta el periodo Clásico Terminal. Este artículo está enfocado en los niveles más tempranos. Fas e Re a l -Xe (1000-700 AC) Todavía no han sido descubiertas estructuras del Preclásico Medio Temprano en la Plataforma 47-Base, pero un nivel de material encima de la roca madre se fecha a la fase Real-Xe 2 (850-800 AC). Como en la Plaza Central, los primeros residentes de la plataforma limpiaron y modificaron la roca madre. Un rasgo muy interesante es el Entierro 132, que se fecha a la fase Real-Xe 3 (800-700 AC). Se encontró este entierro en una intrusión bulbosa en la roca madre posiblemente una mina de sascab o un chultun cortado (Fig.2). El Entierro 132 contenía los esqueletos de dos adultos, siete vasijas completas y los restos de un infante adentro de un cántaro. Los tres cántaros y los cuatro platos se fechan a la fase Real-Xe 3. Según Juan Manuel Palomo, uno de los adultos muestra evidencia de modificación craneal de tipo tabular erecto, el estilo de modificación preferido por los olmecas. El Entierro 132 tiene algunas características en común con el Entierro 136, excavado por Flory Pinzón en la Plaza Central (Pinzón 2012). El Entierro 136 también se fecha a la fase Real-Xe 3. Contenía un adulto masculino con cuatro vasijas completas, depositados en una intrusión muy grande. Palomo cree que este individuo también muestra la modificación craneal de tipo tabular erecto. El Entierro 136 fue ubicado al lado este de la plataforma este del complejo de tipo Grupo E, en un espacio público. Pinzón sostiene que este entierro era de una persona importante, por su ubicación, el tamaño de la intrusión, y la cantidad de ofrendas. Sin embargo, es difícil saber la posición social del individuo, porque

Espacios y rituales domésticos del periodo Preclásico en Ceibal 727 se tiene pocos ejemplos de entierros de este periodo, y porque el Entierro 132 contenía todavía más ofrendas. Fas e Es c o b a -Ma m o m (700-400 AC) Arriba del Entierro 132, se encontró la Estructura Tz unun (Fig.3). Esta plataforma doméstica se fecha a la fase Escoba-Mamom 2 (600-500 AC). La esquina noroeste está ubicada directamente arriba del Entierro 132. Es probable que el entierro fue descubierto, o recordado, durante la limpieza y nivelación del área, y que los Mayas deliberadamente colocaron la plataforma en el mismo lugar. Esta acción podría ser un ejemplo de la veneración de ancestros. La Estructura Tz unun tiene más de 9 m de largo y más de 2 m de ancho. El muro de la plataforma está compuesto de una fila de bloques grandes. En el piso de la Estructura Tz unun, se encontró parte de un plato quebrado, depositado con un navaja prismática y un núcleo de obsidiana. Esta ofrenda aparentemente fue dejada durante la terminación de la estructura. Atrás de la plataforma, se descubrieron rasgos interesantes relacionados con T zunun. El Entierro 128 es de un adulto sin ofrendas. Los huesos presentes estaban bien articulados, pero faltaban el cráneo, el brazo izquierdo, las dos tibias, y el fémur derecho. Según Juan Manuel Palomo, el individuo fue desarticulado cuando todavía había carne en los huesos, y el Entierro 128 podría ser un ejemplo de sacrifico humano en un contexto doméstico. Se encontró evidencia de esta práctica de sacrificio y desarticulación en la Plaza Central. Por otro lado, aunque el Entierro 128 no parece haber sido entrado ni molestado después de su deposición, se descubrió un diente en el área superior del entierro. Este diente podría indicar que el cráneo fue sacado durante una reentrada del entierro. A veces los Mayas antiguos custodiaron los cráneos y los huesos largos de humanos como trofeos, y a veces como reliquias de sus ancestros (McAnany 1995). Entonces, la interpretación del Entierro 128 todavía es preliminar. Además, se encontraron dos basureros pequeños atrás de la Estructura Tz unun. Los dos contenían conchas de caracoles del género Pomacea. Estos caracoles son muy comunes en contextos del periodo Preclásico Medio Tardío, y aparentemente eran una comida apreciada por los Ceibaleños de esta época. En uno de los basureros, se encontró una gran cantidad de debitage de obsidiana. Según el doctor Kazuo Aoyama, estos artefactos de obsidiana representan todas las fases de la manufactura de navajas prismáticas, y probablemente fueron depositados de una vez por un artesano quien vivía en el grupo residencial (Aoyama 2012). Arriba de la Estructura Tz unun, se encontraron tres versiones de otra plataforma doméstica, la Estructura Maax, que se fecha para la fase Escoba-Mamom 3 (500-400 AC). En la superficie de la segunda versión, se descubrió un depósito redondo de ceniza. Es probable que una ofrenda fuera quemada en un ritual de terminación antes de la construcción de la versión final de la estructura, Maax Primera. En el oeste, el muro de Maax Primera está muy destruido y hecho de piedras irregulares. Encima de este muro mal hecho, se descubrió una ofrenda de un omóplato humano. Más al este, el muro de Maax Primera está bien hecho de dos niveles de bloques grandes (Fig.4). Es probable que el muro más formal pertenezca al cuarto central de la estructura, y que el muro al oeste es de una ampliación o representa el límite de un área de actividad, como un patio pequeño. Según unas pruebas pequeñas de pala, el muro de bloques del cuarto principal de Maax Primera tiene 6 m de largo y mide menos de 0.50 m abajo de la superficie en la parte este. Por los tamaños y las ubicaciones de las plataformas Tz unun y Maax, es probable que las fachadas de estas estructuras estén al sur, y que cada una era parte de un patio durante la época Escoba-Mamom. En este caso, los patios preclásicos están unos metros al sur de la Sub-Operación 211B (Fig.1). En base al Entierro 132, se sabe que también hubo una ocupación de la fase Real-Xe Tardío en el área de 211B. Más evidencia de esta ocupación podría estar al sur también. Sería provechoso hacer una excavación más amplia al sur, en el eje central de Maax Primera, y donde la roca madre es muy alta, para buscar los restos de rituales y otras actividades domésticas realizadas durante el periodo Preclásico Medio. Fas e Ca n t u t s e -Ch i c a n e l (400-50 AC) y Fa s e Xa t e (50 AC-250 DC) Se encontró muy poca evidencia de una ocupación Preclásico Tardío (400-50 AC) en la Plataforma 47- Base. El principio del Preclásico Tardío era una época de cambios importantes en la sociedad Maya, y en Ceibal el patrón de ocupación se transformó. Los Mayas abandonaron unos grupos residenciales y construyeron muchos nuevos, extendiéndose más en la periferia. Al fin del Preclásico Tardío, había otra época de transformación en las Tierras Bajas. Unos sitios fueron abandonados, mientras otros atravesaron una transi-

728 Jessica MacLellan ción al periodo Clásico. En Ceibal, se movió el centro político al Grupo D. Sin embargo, la ocupación y los rituales públicos seguían en el Grupo A. En la Plataforma 47-Base, se encontraron muchos niveles de relleno fechados al periodo Protoclásico. Durante el Protoclásico Temprano, o la fase Xate 1 (50 AC 50 DC), los Mayas pusieron una gran intrusión rectangular en el eje norte-sur en frente de la Estructura 47, que Tourtellot identificó como un templo pequeño. Al fondo, en la roca madre, los residentes depositaron el Escondite 159: 19 cuencos completos en dos niveles, unos boca a boca, con unas piedras trabajadas (pequeñas, redondas, y planas) (Fig.5). Como las vasijas de unos escondites similares, y también Protoclásicos, en la Plaza Central, las vasijas del Escondite 159 están mal cocidas, probablemente hecho para el ritual (Román 2009:74-88; Pinzón y Román 2010:79-90; Inomata et al. 2010:37-40). Más arriba en la intrusión, se encontró el Entierro 138, de un niño. Aparentemente, éste fue depositado con el escondite, probablemente como un sacrificio. Por las similitudes entre el Escondite 159 y los escondites de la Plaza Central, es probable que los residentes en este grupo fueran familiarizados e involucrados en los rituales públicos de Ceibal. El Escondite 159 es evidencia de una conexión entre los rituales públicos en la Plaza Central y los rituales domésticos de las élites menores. Con c l u s i o n e s Adentro del contexto de la historia de Ceibal, y del área Maya en general, las prácticas ritualizadas en la Plataforma 47-Base pueden dar información sobre la formación y transformación de las relaciones sociales y políticas durante el periodo Preclásico. Como nota Lisa Lucero, los rituales públicos que unificaban las ciudades Mayas estaban estrechamente relacionados con los rituales domésticos, incluyendo los actos de dedicación, de terminación, y de la veneración de ancestros (Lucero 2003). Sin embargo, esta relación no consistía simplemente de la explotación de los rituales comunes por las élites. Más bien, las élites y la gente común estaban situadas en relaciones políticas dinámicas que se formaban por medio de los procesos de ritualización. La mayoría de la evidencia de la ritualización durante el Preclásico Medio Temprano viene de espacios públicos, especialmente la Plaza Central (Inomata et al. 2013; Inomata 2013). En general, los rituales públicos se enfocaban en la integración de la comunidad en un espacio abierto y en la deposición de escondites en la plaza. Estos rituales formales fueron organizados por especialistas con acceso a las hachas de piedra verde del estilo olmeca. Los escondites de hachas tenían homólogos domésticos, descubiertos en el área de la Estructura A-24 (Castillo y Cortave 2010). Es posible que los especialistas en rituales fueran enterrados en una manera distinta o elaborada, pero es difícil hacer comparaciones con la muestra pequeña de los Entierros 132 y 136. Lo interesante es que esa especialización y el concepto del espacio público formal ya existían desde la fundación de Ceibal, alrededor de mil años antes de Cristo. En este respeto, Ceibal se distingue de los otros sitios Mayas tempranos, probablemente por causa de su relación con comunidades afuera del área Maya (Inomata et al. 2013; Inomata 2013). Durante el Preclásico Medio Tardío, la veneración de los ancestros es aparente en la Plataforma 47-Base. La construcción de la Estructura Tz unun arriba del Entierro 132 dio importancia a un lugar ancestral. Los Mayas seguían construyendo casas en la mismo área, arriba de Tz unun. Similarmente, en Tikal, la estructura doméstica 2G-61 fue construida encima del Entierro 62, un entierro del Preclásico Medio Temprano depositado en un chultun en la roca madre (Haviland 1963:120-124, 334-336, 361, 684). La desarticulación del individuo en el Entierro 128 y la ofrenda del omóplato en la Estructura Maax Primera podrían ser otros ejemplos de la veneración de los ancestros. Como explica McAnany, comunicación con los ancestros, y la herencia de su poder, siempre está relacionada con la custodia de elementos de los esqueletos (McAnany 1995:61). Además, Lucero observa que la veneración de los ancestros empezó durante el Preclásico Medio Tardío en Tikal y Cuello (Lucero 2003). Como sostiene Inomata, en comparación con el periodo antes, durante la época Escoba-Mamom Ceibal tenía más prácticas rituales en común con otros sitios Mayas (Inomata 2013). McAnany probablemente acierta en que la veneración de los ancestros facilitaba el desarrollo de linajes élites y reales durante el Preclásico Tardío, pero evidentemente los residentes de la Plataforma 47-Base no se beneficiaron de este proceso. Mientras otros grupos domésticos florecieron, algunos con sus propios templos piramidales, muy poca actividad ocurrió en 47-Base hasta el Protoclásico. Aunque la plataforma 47-Base nunca se transformó en un centro menor de rituales públicos, el Escondite 159 demuestra que los residentes ocupaban una posición importante en la vida pública de Ceibal. Ellos poseían un conocimiento detallado de los escondites Protoclásicos en la Plaza Cental y crearon escondites similares

Espacios y rituales domésticos del periodo Preclásico en Ceibal 729 en su propio grupo doméstico. Además, probablemente sacrificaron al niño del Entierro 138 como una ofrenda adentro del Escondite 159. Sacrificios de niños también ocurrieron en la Plaza Central durante esta época. Aparentemente el acceso al conocimiento ritual vino con obligaciones importantes. La manufactura y deposición de escondites costaban mucho trabajo, y los sacrificios humanos eran todavía más costosos. A lo largo de la historia de Ceibal, los residentes de la Plataforma 47-Base estaban situados en varias relaciones de poder por medio de las acciones ritualizadas. Estas relaciones eran complejas y dinámicas. Sin duda, la construcción y la transformación de las relaciones sociales ocurrieron en maneras distintas en cada región del área Maya. La investigación de los rituales domésticos facilita el entendimiento de estos procesos en cada comunidad. Las relaciones de poder entre lo doméstico y lo público, entre la gente común y las élites, y entre la periferia y el centro nunca son unidireccional, y la información de la esfera doméstica cambia la interpretación de la esfera pública. Investigaciones más extensas de los rituales domésticos durante el periodo Preclásico podrían iluminar los procesos en que los Mayas antiguos construyeron y fueron construidos por su sociedad. Ref e r e n c i a s Ao ya m a, Kazuo 2012 Análisis de Lítica. En Informe del Proyecto Arqueológico Ceibal-Petexbatún: La Temporada 2012 (editado por V. Castillo Aguilar y T. Inomata), pp. 216-217. Informe entregado al Instituto de Antropología e Historia, Guatemala. Be l l, Catherine 1992 Ritual Theory, Ritual Practice. Oxford University Press, New York. Br a d l e y, Richard 2005 Ritual and Domestic Life in Prehistoric Europe. Routledge, New York. Ca s t i l l o Ag u i l a r, Victor y Mónica Cortave 2010 Excavaciones en la Plataforma de la Estructura A-24: Operación 200B. En Informe del Proyecto Arqueológico Ceibal-Petexbatún: La Temporada 2010 (editado por V. Castillo Aguilar y T. Inomata), pp. 57-78. Informe entregado al Instituto de Antropología e Historia, Guatemala. Ha m m o n d, Norman 1999 The Genesis of Hierarchy: Mortuary and Offertory Ritual in the Pre-Classic at Cuello, Belize. En Social Patterns in Pre-Classic Mesoamerica (editado por D. C. Grove y R. A. Joyce), pp. 49-66. Dumbarton Oaks, Washington, DC Hav i l a n d, William A. 1963 Excavation of Small Structures in the Northeast Quadrant of Tikal, Guatemala. Tesis doctoral. University of Pennsylvania. Hi l l, Warren D. y John E. Clark 2001 Sports, Gambling, and Government: America's First Social Compact?. American Anthropologist 103 (2):331-345. In o m a t a, Takeshi 2006 Plazas, Performers, and Spectators: Political Theaters of the Classic Maya. Current Anthropology 47(5):805-842. 2013 Emergence of Standardized Spatial Plans in Southern Mesoamerica: Chronology and Inter-Regional Interaction Viewed from Ceibal, Guatemala. Manuscrito preparado para publicación en Ancient Mesoamerica. In o m a t a, Takeshi; Daniela Triadan, Kazuo Aoyama, Victor Castillo y Hitoshi Yonenobu 2013 Early Ceremonial Constructions at Ceibal, Guatemala, and the Origins of Lowland Maya Civilization. Science 340:467-471. In o m a t a, Takeshi; Daniela Triadan y Otto R. Román 2010 La Transformación y Continuidad de Ritos Durante el Período Preclásico en Ceibal, Guatemala. En El Ritual en el Mundo Maya: De lo Privado a lo Público (editado por A. C. Ruiz, M. J. I. P. d. León y M. S. Cuerva), pp. 29-48. Sociedad Española de Estudios Mayas, Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, UNAM, Madrid. Lu c e r o, Lisa J. 2003 The Politics of Ritual: The Emergence of Classic Maya Rulers. Current Anthropology 44(4):523-558. Ma cle l l a n, Jessica y Melissa Burham 2013 Práctica Ceremonial y Doméstica en la Periferia de Ceibal. En XXVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2012 (editado por B. Arro-

730 Jessica MacLellan yo y L. Méndez Salinas), pp. 961-976. Vol. 2. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala. McAn a n y, Patricia A. 1995 Living with the Ancestors: Kinship and Kingship in Ancient Maya Society. University of Texas Press, Austin. Pa u k e tat, Timothy R., Lucretia S. Kelly, Gayle J. Fritz, Neal H. Lopinot, Scott Elias y Eve Hargrave 2002 The Residues of Feasting and Public Ritual at Early Cahokia. American Antiquity 67(2):257-279. Pi n z ó n, Flory 2012 Excavaciones en la parte este de la Plaza Central: Operación CB203B. En Proyecto Arqueológico Ceibal-Petexbatún: Informe de la Temporada de Campo 2012 (editado por V. Castillo Aguilar y T. Inomata), pp. 7-31. Informe entregado al Instituto de Antropología e Historia, Guatemala. Pi n z ó n, Flory y Otto R. Román 2010 Excavaciones en la escalinata y al frente de la Estructura A-10: Operación CB203B. En Informe del Proyecto Arqueológico Ceibal-Petexbatún: La Temporada 2010 (editado por O. R. Román) pp. 79-90. Informe entregado al Instituto de Antropología e Historia, Guatemala. Ro m á n, Otto R. 2009 Excavación enfrente de la Estructura A-10: Operación CB203B. En Informe del Proyecto Arqueológico Ceibal-Petexbatún: La Temporada 2009 (editado por O. R. Román y T. Inomata), pp. 74-88. Informe entregado al Instituto de Antropología e Historia, Guatemala. Sm i t h, A. Ledyard 1982 Major Architecture and Caches. Excavations at Seibal, Department of Peten, Guatemala. Memoirs of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology 15(1). Harvard University, Cambridge, MA. To u r t e l l o t, Gair, III 1988 Peripheral Survey and Excavation: Settlement and Community Patterns. Excavations at Seibal, Department of Peten, Guatemala. Memoirs of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology 16. Harvard University, Cambridge, MA. Wi l l e y, Gordon R.; A. Ledyard Smith, Gair Tourtellot, III e Ian Graham 1975 Introduction: The Site and Its Setting. Excavations at Seibal, Department of Peten, Guatemala. Memoirs of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology 13(1). Harvard University, Cambridge, MA. Fig.1: Mapa de las excavaciones en la Plataforma 47-Base (por J. MacLellan).

Espacios y rituales domésticos del periodo Preclásico en Ceibal Fig.2: Entierro 132, el nivel más arriba (foto por T. Inomata). Fig.3: Estructura T zunun (foto por J. MacLellan). 731

732 Jessica MacLellan Fig.4: Muro de la Estructura Maax Primera (foto por J. MacLellan). Fig.5: Escondite 159 (foto por T. Inomata).