PROYECTO DE INVESTIGACIÓN UNÌ ÑUU: LA DEFINICIÓN DEL PATRON DE ASENTAMIENTO EN LA MIXTECA ALTA
|
|
- Cristóbal Río Vidal
- hace 5 años
- Vistas:
Transcripción
1 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN UNÌ ÑUU: LA DEFINICIÓN DEL PATRON DE ASENTAMIENTO EN LA MIXTECA ALTA Responsable del proyecto Correo electronico Arqueólogo Cruz López Zenaido Aval de la Investigación Dr. Bernd Fahmel Beyer Institución responsable Instituto de Investigaciones Antropológicas. UNAM INTRODUCCIÓN La importancia de los recorridos de superficie exhaustivos dentro una región se ha vuelto cada vez mas importante debido a que nos da una idea general de cómo eran los asentamientos prehispánicos. El presente proyecto, pretende realizar un recorrido extensivo e intensivo, dentro de un área delimitada de 50 km2, entre los municipios de Santa Catarina Ticua, Chalcatongo y San Pablo Tijaltepec, empleando la técnica de fotointerpretación para localizar los sitios arqueológicos en la zona, para su posterior verificación en campo. Con los datos recabados en el recorrido, se emplean para evaluar como posible modelo de interpretación el Sistema Cerro Loma de Spores, este se puede emplear para interpretar en patrón de Asentamiento en una sola región PLANTEAMIENTO DE INVESTIGACIÓN Como primer objetivo de la presente investigación, se ha selecciono un área en donde emprender para emprender el nuevo recorrido, esta debía estar contigua de Santa Catarina Ticua, donde se llevo acabo el anterior trabajo de investigación (Cruz 2002). Continuando con el criterio de la anterior investigación, a partir de la carta topográfica y fotografía área, se delimito un área de 50 km 2 así facilitar el recorrido. La parte seleccionada está cercana a la comunidad de Santa Catarina Ticua, en la ranchería de Fortín Juárez, que es el primer limite de nuestra propuesta; los otras dos comunidades son San Pablo Tijaltepec y Chalcatongo de Hidalgo. De este modo, nuestra área quedará entre los límites de los tres pueblos (Ver mapa). Ubicándose así nuestra zona de interés dentro de la Mixteca Alta en el actual distrito de Tlaxiaco.
2 OBJETIVOS Los recorridos de superficie realizados en la Mixteca Alta, han permitido un primer acercamiento para el reconocimiento de la riqueza arqueológica, los datos de superficie proporcionaron interpretaciones sobre el tipo de asentamientos su tamaño y crecimiento. Por estas razones, los objetivos en este momento son dirigidos primeramente a conocer la riqueza arqueológica del área de estudio y con estos datos generar un modelo explicativo de evolución cultural en la región de acuerdo con los siguientes objetivos: 1) Identificación de todos los sitios arqueológicos dentro del área propuesta por medio de fotografía aérea; 2) Verificar y recorrer los sitios que previamente se han identificado en el campo; 3) Estudiar de los patrones que generan estos asentamientos observando la relación que puede existir con el entorno ecológico; 4) Evaluar el Sistema Cerro- Loma empleado por Spores como modelo para explicar los asentamiento arqueológicos de la regional; 5) Valorar la velocidad a la que estos sitios arqueológicos esta siendo destruidos por las nuevas actividades humanas en la región. HIPÓTESIS El término Arqueología de asentamiento (Willey, 1953; Trigger, 1972), se emplea para estudiar la distribución de los asentamientos humanos sobre el paisaje (Butzer, 1989; McClung, 1996). Lo que nos lleva a pensar que tanto un asentamiento humano transforma su entorno, o si en realidad lo que hacen estas sociedades prehispánicas es adaptarse a su medio ambiente, para crear su asentamiento. Las propuestas arriba mencionados nos servirán para poder evaluar, Sistema Cerro- Loma de Ronald Spores, con el cual explicó el asentamiento de Yucuita durante la fase Ramos (Spores 1983 c ), este mismo modelo se empleo para explicar el patrón de asentamiento de los sitios arqueológicos localizados en el municipio de Santa Catarina Ticua (Cruz 2002: ), y utilizarlo como modelo general para explicar el patrón de los sitios arqueológicos de una misma región. Aunque, en el trabajo de Spores no menciona las características que los sitios deben tener para clasificarlos con este modelo: Sistema Cerro-Loma, por lo que dentro de mí trabajo anterior de recorrido de superficie en Santa Catarina Ticuá, menciono estas características con las cuales se podría tipificar este modelo: La primera características en este tipo de sistema se pueden presentar en zonas montañosas o pies de montes que estén relativamente cercanos uno de otro. El segundo punto es que presenta mas del 80% del área montañosa totalmente
3 modificada por medio de la terraza (aunque respetando el contorno original de los cerros y montañas). El tercer punto es que las construcciones monumentales, se presentan en la parte alta de las lomas o cerros que se modifican para poder construir en estos lugares templos y estructuras; en el caso del área de estudio las zonas monumentales se presentan de dos tipos en conjunto o de montículos aislados. El cuarto es que el área de terrazas, se pueden construir las unidades habitacionales, utilizarse para la siembra o huertos y sirven en un momento como sistema de defensa en caso de ataque lo que indica que puede ser multifuncional la terraza depende del área en donde se presenta. El quinto pero aun no bien identificado es que las pocas zonas planas que existan en el área esta reservado para la siembra exclusivamente y no para la construcción (Cruz 2002:102). METODOLOGIA La metodología a emplearse dentro de esta investigación se dividirá en dos partes. En esta primera fase de la investigación, se realzará un análisis de la fotografía aérea de la región con el objetivo de realizar una primera identificación de los sitios arqueológicos en el área de estudio. Las cartas topográficas nos darán una idea general de la región a estudiar, así como para señalización de los diferentes sitios arqueológicos ya identificados para su posterior verificación en campo. En la segunda fase, el objetivo será verificar si los sitios arqueológicos previamente fueron identificados en la fotografía área, se realizará un recorrido de los sitios en su totalidad, intentando delimitar el tamaño y limite de cada sitio, así como la concentración de materiales arqueológicos (cerámica, lítica), para realizar una propuesta posterior para el levantamiento de material. BIBLIOGRAFIA BALKANSKY, Andrew K Monte Albán y su impacto en la urbanización Mixteca Estructuras políticas en el Oaxaca antiguo: memoria de la tercera mesa redonda de Monte Albán, Nelly M. Robles García (Edit.), CONACULTA-INAH, México: 63-73p. BUTZER, Karl W Arqueología. una ecología del hombre: método y teoría para un enfoque contextual, Ediciones Bellatera, España. CASO, Alfonso 1938 Exploraciones en Oaxaca quinta y sexta temporada , Instituto panamericano de geografía e historia, México (publicación numero 34).
4 CRUZ LOPEZ, Zenaido 2002 Patrón de asentamiento de Santa Catarina Ticua, Tlaxiaco, Oaxaca, Tesis de licenciatura en arqueología, ENAH, México. INEGI 2001 Carta topográfica 1:50 000: San Agustín Tlacotepec, INEGI, México. MC CLUNG DE TAPIA, Emily 1996 Un estudio de paisaje y patrón de asentamiento prehispánico en la región de Teotihuacan, México Investigaciones Geográficas Boletín, Instituto de Geografía: UNAM México, Numero especial 4: 13-37p. SPORES, Ronald 1972 An arqueological settlement survey of the Nochixtlan Valley, Oaxaca, Vanderblit University, Nashville, Tennesse, (Publication in anthropology No.1) a Ramos phase urbanization in the Mixteca Alta, The Cluod peoples divergent evolution of the Zapotec and Mixtec civilizations, Kent V. Flannery and Joyce Marcus (edit.), Academic press, New york: p b Las Flores phase settlement patterns in the Nochixtlan, Valley, The Cluod peoples divergent evolution of the Zapotec and Mixtec civilizations, Kent V. Flannery and Joyce Marcus (edit.), Academic press, New york: p c The origins and evolution of the Mixtec systems of social stratification, The Cluod peoples divergent evolution of the Zapotec and Mixtec civilizations, Kent V. Flannery and Joyce Marcus (edit.), Academic press, New york: p The mixtecs in ancient and colonial time, University Of Oklahoma press Informe final al Consejo de Arqueología e Historia del proyecto: recorrido en la Mixteca central y oeste, , manuscrito en el archivo técnico, Centro regional Oaxaca INAH, México TRIGGER, Bruce G 1972 la arqueología de asentamientos - objetivos y futuro Cuadernos de Antropología social y Etnología, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense, España, Año 2; Núm.5: p.
5
6
7
Seminario Permanente de la Cuenca de México DSA INAH
Seminario Permanente de la Cuenca de México DSA INAH Coordinadoras: Maestra María Teresa Castillo Mangas Maestra Lorena Gámez Eternod Lunes 24 de abril de 2017 * DESCUBRIMIENTOS RECIENTES EN EL BARRIO
Proyecto Reconocimiento Arqueológico en la Región de Playa Vicente Veracruz. Mtra. Ma. Antonia Aguilar Pérez FAUV 2015 En el año 2004 se plantea el
Proyecto Reconocimiento Arqueológico en la Región de Playa Vicente Veracruz. Mtra. Ma. Antonia Aguilar Pérez FAUV 2015 En el año 2004 se plantea el Proyecto Reconocimiento arqueológico en la Región de
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL. Centro de Estudios Arqueológicos y Antropológicos
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Centro de Estudios Arqueológicos y Antropológicos Estudio Funcional de los Camellones de Cayambe, Sistema Agrícola Precolombino, en el Sector La Tola, de la Sierra
Dr. Sergio Suárez Cruz 1
Proyecto Estudio de factibilidad mediante prospección arqueológica en la autopista México-Tuxpan, Tramo Puebla, Temporada 2008. Introducción Dr. Sergio Suárez Cruz 1 ssuarezc@hotmail.com El presente se
Las Tumbas Cruciformes de los Zapotecos y de los Mixtecos
Las Tumbas Cruciformes de los Zapotecos y de los Mixtecos Emilie DUCLOS Maestria en arqueologia prehispanica Milied_83@hotmail.com Universidad Paris I, Panthéon-Sorbonne El proyecto presentado al Consejo
LOS CONQUISTADORES ESPAÑOLES DEL AÑO 1519 DESCRIbieron
ARQUEOLOGIA IBEROAMERICANA 2 (2009), 25 33. ISSN 1989 4104. LOS ORÍGENES DE LA CIVILIZACIÓN MIXTECA Andrew K. Balkansky, * Felipe de Jesús Nava Rivera ** y María Teresa Palomares Rodríguez ** * Department
Titulo del proyecto. Proyecto de investigación de la zona arqueológica de Teximalli, del municipio de Chalchicomula de Sesma, estado de Puebla.
Titulo del proyecto. Proyecto de investigación de la zona arqueológica de Teximalli, del municipio de Chalchicomula de Sesma, estado de Puebla. Nombre del autor. Roberto Zaynos Cardenas. Institución y
PROYECTO EL CERRO ZAPOTECAS Y LOS CAMBIOS DEL EPICLÁSICO
PROYECTO EL CERRO ZAPOTECAS Y LOS CAMBIOS DEL EPICLÁSICO Arqlga. Ma. Teresa Salomón Departamento de Antropología Universidad de las Américas, Puebla email: mariat.salomon@udlap.mx Tel/Fax: (01) 222-229
Investigaciones arqueológicas en San Martín Tilcajete: Un centro del período formativo en el Valle de Oaxaca
Investigaciones arqueológicas en San Martín Tilcajete: Un centro del período formativo en el Valle de Oaxaca Elsa M. Redmond Charles S. Spencer Museo Americano de Historia Natural, New York El Proyecto
Dra. Yoko Sugiura Yamamoto. Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. Proyecto Arqueológico de Santa Cruz Atizapán:
Dra. Yoko Sugiura Yamamoto. Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM Proyecto Arqueológico de Santa Cruz Atizapán: 1997-2007 Antecedentes. A partir del análisis del material de los pozos estratigráficos
PROYECTO DE SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO CARRETERA COSTERA DEL PACÍFICO 2004 TRAMO LA VENTOSA-ARRIAGA KILÓMETRO
PROYECTO DE SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO CARRETERA COSTERA DEL PACÍFICO 2004 TRAMO LA VENTOSA-ARRIAGA KILÓMETRO 80+ 900 212+745 ARQUEÓLOGO ROBERTO ZÁRATE MORÁN SECCIÓN DE ARQUEOLOGÍA CENTRO INAH OAXACA rmena1687@hotmail.com
PROYECTO ARQUEOLÓGICO EL COPORO LA ARQUEOLOGÍA DEL GRAN TUNAL
PRESENTACIÓN PROYECTO ARQUEOLÓGICO EL COPORO LA ARQUEOLOGÍA DEL GRAN TUNAL Arqlgo. Carlos Alberto Torreblanca Padilla Coordinador del Proyecto Arqueológico El Cóporo INAH-Guanajuato El Proyecto Arqueológico
BIBLIOGRAFÍA. ACUÑA, René, Relaciones geográficas del siglo XVI: Antequera, 2 vols., Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1984.
159 BIBLIOGRAFÍA ACUÑA, René, Relaciones geográficas del siglo XVI: Antequera, 2 vols., Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1984. ALVARADO, fray Francisco de, Vocabulario en lengua mixteca,
Profesor: Dr. Miguel Hernández Díaz. Seminario: Filosofías de los pueblos originarios en América Latina. Maya, Náhuatl y Quechua-aymara II
Profesor: Dr. Miguel Hernández Díaz Seminario: Filosofías de los pueblos originarios en América Latina. Maya, Náhuatl y Quechua-aymara II Posgrado en Estudios Latinoamericanos Campo del conocimiento: Filosofía
Arqueología de la Región de la Mixteca Baja 1. Introducción y objetivos
Arqueología de la Región de la Mixteca Baja 1 Ángel Iván Rivera Guzmán Arqueólogo investigador Titular A Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos Instituto Nacional de Antropología
Programa Analítico. Licenciatura en Antropología. Sexto semestre. Mesoamérica. Mesoamérica. Sexto semestre, exclusiva del programa.
Programa Analítico. Licenciatura en Antropología. Nombre del curso: Mesoamérica. Datos básicos del curso: Nivel: Duración: Horario: Créditos: Clave de la materia: Área Curricular: Tipo de materia: Sexto
Proyecto Valle de Zapotitlán Salinas, Puebla Blas Román Castellón Huerta Dirección de Estudios Arqueológicos
Proyecto Valle de Zapotitlán Salinas, Puebla 2004-2005 Blas Román Castellón Huerta Dirección de Estudios Arqueológicos El valle de Zapotitlán Salinas se encuentra ubicado en la porción sureste del Estado
PROYECTO DE SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO CARRETERA COSTERA DEL PACÍFICO 2003 TRAMO SALINA CRUZ LA VENTOSA KILÓMETRO
PROYECTO DE SALVAMENTO ARQUEOLÓGICO CARRETERA COSTERA DEL PACÍFICO 2003 TRAMO SALINA CRUZ LA VENTOSA KILÓMETRO 25 + 000 50 + 0000 ARQUEÓLOGO ROBERTO ZÁRATE MORÁN SECCIÓN DE ARQUEOLOGÍA CENTRO INAH OAXACA
Proyecto Salvamento Arqueológico Carretera Oaxaca-Istmo: Tramo Mitla-Albarradas 2006
1 Proyecto Salvamento Arqueológico Carretera Oaxaca-Istmo: Tramo Mitla-Albarradas 2006 Cira Martínez López, Robert Markens y Marcus Winter Centro INAH Oaxaca En 2002 personal de la Sección de Arqueología
En la primavera de 1965 iba a terminar mi licenciatura
Ronald Spores y los años tempranos en la Mixteca: una semblanza Marcus Winter p. 191: Manuel Hermann. Panorámica de San Francisco Chindúa, Mixteca Alta. p. 192: Manuel Hermann. Casa de la cacica en Teposcolula,
UBICACION. Sitio arqueológico localizado a 10 km de la ciudad de Oaxaca de Juárez, capital del estado de Oaxaca.
MONTE ALBAN UBICACION Sitio arqueológico localizado a 10 km de la ciudad de Oaxaca de Juárez, capital del estado de Oaxaca. UBICACION El nombre antiguo de esta ciudad fundada por los zapotecas es objeto
PROYECTO ARQUEOLÓGICO EL COPORO: ETAPA 2007
PROYECTO ARQUEOLÓGICO EL COPORO: ETAPA 2007 INTRODUCCION Arqlgo. Carlos Alberto Torreblanca Padilla Coordinador del Proyecto INAH-GUANAJUATO La investigación y acondicionamiento operativo de la zona arqueológica
1 Agustín Ortiz, 1 Luis Barba, 1 Jorge Blancas y 2 David Carballo 1 IIA, UNAM, 2 Boston University
TERCER SIMPOSIO AVANCES Y PERSPECTIVAS DE LA ARQUEOMETRÍA EN MÉXICO Reunión Anual de la Unión Geofísica Mexicana 28 de octubre al 2 de noviembre de 2012 Puerto Vallarta, Jalisco La Geofísica en la detección
Eduard y Caecilie Seler Sistematización de los estudios americanistas y sus repercusiones
Jaime Litvak King Prefacio p. 19-21 Eduard y Caecilie Seler Sistematización de los estudios americanistas y sus repercusiones Renata von Hanffstengel y Cecilia Tercero Vasconcelos (editoras) México Universidad
Programa de Posgrado en Antropología
Programa de Posgrado en Antropología Modificaciones y adecuaciones del Programa de Posgrado en Antropología (aprobadas el 9 de agosto de 2017): 1. Adecuación y modificación del plan de estudios de la Maestría
GJ' - z+ ~ ~ 5, 6, 7y8. Zona Arqueológica de Pomoná, Tabasco
Zona Arqueológica de Pomoná, Tabasco B Edificio 1 2 Edificio 2 3 Edificios 3, 4, 5, 6, 7 y 8 4 Edificios 9, 1 O, 11, 12y13 Acceso 1 - z+ GJ' 0 2 Portada: Complejo de los edificios 3, 4, ~------------------------------------------------~
INFORMACION SOBRE LA INVESTIGACION DE LOS DOS PROYECTOS: I. ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LOS YUGOS, HACHAS Y PALMAS 2. TRES ZAPOTES Y CERRO DE LAS MESAS
INFORMACION SOBRE LA INVESTIGACION DE LOS DOS PROYECTOS: I. ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LOS YUGOS, HACHAS Y PALMAS 2. TRES ZAPOTES Y CERRO DE LAS MESAS Dra. Marcia Castro-Leal Espino Investigadora-Curadora
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA CENTRO INAH OAXACA SECCIÓN DE ARQUEOLOGÍA
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA CENTRO INAH OAXACA SECCIÓN DE ARQUEOLOGÍA "CONSULTA PREVIA, LIBRE E INFORMADA A LA COMUNIDAD INDÍGENA ZAPOTECA DE JUCHITÁN DE ZARAGOZA". PRESENTADO POR: AGUSTÍN
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA TEORÍA Y MÉTODO EN GEOGRAFÍA FÍSICA.
1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA TEORÍA Y MÉTODO EN GEOGRAFÍA FÍSICA 6º Semestre Carácter: Obligatoria de elección Tipo: Teórica Modalidad:
Cuicuilco ISSN: Escuela Nacional de Antropología e Historia México
Cuicuilco ISSN: 1405-7778 revistacuicuilco@yahoo.com Escuela Nacional de Antropología e Historia México Castellón Huerta, Blas Román El formativo terminal en el valle de Zapotitlán, Puebla: una evaluación
TÉCNICAS DE MANUFACTURA DE LOS OBJETOS DE CONCHA DEL MÉXICO PREHISPÁNICO Dr. Adrián Velázquez Castro Museo del Templo Mayor
TÉCNICAS DE MANUFACTURA DE LOS OBJETOS DE CONCHA DEL MÉXICO PREHISPÁNICO Dr. Adrián Velázquez Castro Museo del Templo Mayor adrianveca@yahoo.com Las conchas de moluscos tuvieron un alto valor para las
Ríos Gómez Yuridia Inelva 386, 475, 485 Robles García Nelly M. 5, 10, 15, 30, 32, 33, 34, 35, 62, 82, 90, 91, 107, 108, 109, 118, 122, 123, 125, 129,
O A X A C A AUTOR No. DE INFORME Abarca Hernández Elvira Patricia 446, 473, 480 Aguilar Romero Rosa Ariana 483 Altamirano Mendoza Ana Laura 447, 477 Andrade Cuautle Agustín E. 301, 302, 307, 321, 350,
ATLAS ARQUEOLÓGICO DEL ESTADO DE CHIAPAS, MÉXICO
Kaneko, Akira y María de los Ángeles Flores 1999 Atlas Arqueológico del Estado de Chiapas, México. En XII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1998 (editado por J.P. Laporte y H.L. Escobedo),
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA HISTORIA DE LA CARTOGRAFÍA EN MÉXICO OPTATIVA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA HISTORIA DE LA CARTOGRAFÍA EN MÉXICO OPTATIVA CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEÓRICAS TOTAL DE HORAS CRÉDITOS
UNIVERIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO TIPOLOGÍA Y REGIONALIZACIÓN FÍSICO- GEOGRÁFICA DE LA PENÍNSULA DE BAJA CALIFORNIA, MÉXICO
UNIVERIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL MAESTRÍA EN MANEJO INTEGRADO DEL PAISAJE TIPOLOGÍA Y REGIONALIZACIÓN FÍSICO- GEOGRÁFICA
PROYECTO ESTUDIO ARQUEOLÓGICO DE FACTIBILIDAD INAH-SIMEPRODESO, NUEVO LEÓN
PROYECTO ESTUDIO ARQUEOLÓGICO DE FACTIBILIDAD INAH-SIMEPRODESO, NUEVO LEÓN DIRECTOR DEL PROYECTO: ARQLGO. MOISÉS VALADEZ MORENO INVESTIGADOR CENTRO INAH, NUEVO LEÓN moisesvaladez@hotmail.com Ante la necesidad
FAMSI 2003: Michael O. Hironymous. La Geografía Histórica de Santa María Ixcatlán, Oaxaca Traducido del Inglés por Alex Lomónaco
FAMSI 2003: Michael O. Hironymous La Geografía Histórica de Santa María Ixcatlán, Oaxaca Traducido del Inglés por Alex Lomónaco Año de Investigación: 1996 Cultura: Mixteca Cronología: Colonial Ubicación:
Realizó sus estudios primarios, secundarios y preparatorios en la Ciudad de México.
NORBERTO GONZÁLEZ CRESPO Nació en Taxco, Guerrero., en 1938 Estudios: Realizó sus estudios primarios, secundarios y preparatorios en la Ciudad de México. 1958 Llevó un curso especial para estudiantes extranjeros
Trabajos de prospección en un área minera, el caso del Proyecto Salvamento Arqueológico Los Filos-Mezcala, Guerrero
Trabajos de prospección en un área minera, el caso del Proyecto Salvamento Arqueológico Los Filos-Mezcala, Guerrero Hervé Monterrosa Desruelles tenanco_texocpalco_tepopollan@yahoo.com.mx Edgar Pineda Santa
EL CERRO DE LAS MINAS. Huajuapan
Lo que hoy conforma el territorio del estado de Oaxaca, no solo fue cuna de una pléyade de culturas originarias del México antiguo, que se identifican con las culturas mixteca y zapoteca básicamente, sino
PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON
PROYECTO ARQUEOLOGICO VALLE DE CONCHOS, NUEVO LEON ARQLGA. ARACELI RIVERA ESTRADA CENTRO INAH NUEVO LEON araceli.re@gmail.com INTRODUCCION.- El proyecto arqueológico planteó como objetivo general investigar
Licenciatura en Arqueología
Licenciatura en Arqueología CIEES Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior FACULTAD DE Un Arqueólogo Entiende y compara las culturas antiguas con una licenciatura que te
ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE)
ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE) HERBARIO INEGI, PATRIMONIO VEGETAL DE LA NACIÓN 2 DE OCTUBRE DE 2014 PÁGINA 1/7 Con casi 25,000 especies, México ocupa el quinto lugar
LA SEXAGÉSIMA LEGISLATURA AL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO, EN NOMBRE DEL PUEBLO QUE REPRESENTA, Y:
LA SEXAGÉSIMA LEGISLATURA AL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO, EN NOMBRE DEL PUEBLO QUE REPRESENTA, Y: C O N S I D E R A N D O Que en sesión de fecha 26 de noviembre del 2013,
RECONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHIQUIBUL, PETÉN
Mejía, Héctor E. 2000 Reconocimiento arqueológico en la cuenca alta del río Chiquibul, Petén. En XIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 1999 (editado por J.P. Laporte, H. Escobedo,
Zona Arqueológica de Monte Albán Jueves, 13 de Noviembre de :04 - Actualizado Martes, 10 de Marzo de :49
Monte Albán fue la antigua capital de los zapotecos y una de las primeras ciudades de Mesoamérica y la más populosa durante su auge; se fundó aproximadamente 500 años a. C., floreciendo hasta 750 d. C.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA SEMINARIO DE GEOGRAFÍA REGIONAL DE MÉXICO 1 OPTATIVA CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEÓRICAS TOTAL DE HORAS
Investigación. Revista de Investigaciones Arqueométricas. Octubre 2015 Vol.1 No. 1 RIA Iv
Investigación Revista de Investigaciones Arqueométricas Octubre 2015 Vol.1 No. 1 RIA15-0104-Iv Publicado en nombre del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México en colaboración
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA CARTOGRAFÍA AUTOMATIZADA 1 OPTATIVAS
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA CARTOGRAFÍA AUTOMATIZADA 1 OPTATIVAS CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEÓRICAS TOTAL DE HORAS CRÉDITOS 3/48 48
FAMSI 2005: Christina M. Elson
FAMSI 2005: Christina M. Elson Excavaciónes en Los Mogotes, San Martín Tilcajete, Oaxaca: Un Centro Subregional del Formativo Terminal en el Valle de Oaxaca Traducido del Inglés por Alex Lomónaco Año de
FAMSI 2003: Rosalinda Méndez
FAMSI 2003: Rosalinda Méndez Preservando el pasado: la creación de un sistema de información geográfica a partir del trabajo del Dr. Edwin Shook Traducido del Inglés por Alex Lomónaco Año de Investigación:
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTO NOMA DE ME XICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN DESARROLLO Y GESTIO N INTERCULTURALES CUARTO SEMESTRE
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTO NOMA DE ME XICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN DESARROLLO Y GESTIO N INTERCULTURALES CUARTO SEMESTRE HISTORIA Y GEOGRAFÍA DEL PATRIMONIO CULTURAL MEXICANO Dr.
Historia de México I.
Programa Analítico. Licenciatura en Historia. Historia de México I. Datos del curso: Nivel: Duración: Horario: Créditos: Clave de la materia: Área Curricular: Tipo de materia: Tercer semestre, exclusiva
Carrera Plan de Estudios Contacto
Carrera Plan de Estudios Contacto Heinrich Schielmann encontró las ruinas de Troya, Howard Carter abrió la tumba de Tutankamón y, con ello, una antigua maldición, John Lloyd Stephens desveló vestigios
PROYECTO ARQUEOLOGICO RÍO DE LOS PESCADOS
PROYECTO ARQUEOLOGICO RÍO DE LOS PESCADOS El Proyecto Arqueológico Río de Los Pescados (PARP), es una investigación que cuenta con el aval de la Universidad Veracruzana a tráves de la Facultad de Antropología,
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA Y DERECHO OPTATIVA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA Y DERECHO OPTATIVA CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEÓRICAS TOTAL DE HORAS CRÉDITOS 3/48 48 6 Carácter:
HISTORIA DEL ARTE PREHISPÁNICO. I4833 Presencial Curso 5 Especializante Selectiva N/A
1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje Nombre de la Unidad de Aprendizaje HISTORIA DEL ARTE PREHISPÁNICO Clave de la UA Modalidad de la UA Tipo de UA Valor de créditos Área de formación I4833 Presencial
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA ESTUDIO DE NOMBRES GEOGRÁFICOS OPTATIVA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA ESTUDIO DE NOMBRES GEOGRÁFICOS OPTATIVA CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEÓRICAS TOTAL DE HORAS CRÉDITOS 3/48
ALFONSO CASO Y ANDRADE ( ) Y SU FONDO EN LA BIBLIOTECA JUAN COMAS
NOTAS 293 ALFONSO CASO Y ANDRADE (1896-1970) Y SU FONDO EN LA BIBLIOTECA JUAN COMAS Este arqueólogo de fuerte personalidad y amplia cultura, nació en el seno de una familia numerosa encabezada por el Ingeniero
La Naturaleza del Gobierno en Centros Secundarios del Período Clásico en la Mixteca Alta, México Traducido del Inglés por Alex Lomónaco
FAMSI 2005: Verenice Y. Heredia Espinoza La Naturaleza del Gobierno en Centros Secundarios del Período Clásico en la Mixteca Alta, México Traducido del Inglés por Alex Lomónaco Año de Investigación: 2002
DR. HONORIO ESPINOZA ESPINOZA Ciclo Escolar: Horas Clase-Semana: Teoría: 2 Práctica: 2
Presentación del curso 1. IDENTIFICACION CURRICULAR 1.1. Datos Generales Nombre de la Materia: Delimitación de Ambientes Unidad Académica: Departamento de Agroecología Programa Educativo: Ingeniería en
I. El origen del hombre y el Poblamiento de América
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN ESTUDIOS LATINOAMERICANOS ASIGNATURA Historia de América precolombina CICLO Básico CARÁCTER Obligatoria MODALIDAD
Investigaciones del Formativo en Apizaco, Tlaxcala: el sitio Amomoloc
Investigaciones del Formativo en Apizaco, Tlaxcala: el sitio Amomoloc Richard G. Lesure (Universidad de California, Los Angeles, lesure@ucla.edu) y Jennifer Carballo (Universidad de Michigan, Ann Arbor,
PLAN DE RECUPERACIÓN 1º ESO
1º ESO BLOQUE DE APRENDIZAJE: I EL MEDIO FÍSICO Unidad Didáctica 1 La Tierra y su representación 1 a partir del apartado 3 Unidad Didáctica 2 El relieve terrestre Página19: 6 Actividades finales: página
Diana Alejandra Valero Parra Comunicación Taller de Investigación Documental Universidad Iberoamericana
Diana Alejandra Valero Parra Comunicación Taller de Investigación Documental Universidad Iberoamericana Malinalco y el reflejo de su identidad cultural a partir de su arqueología Antecedente Malinalco
Oaxaca, sitios con pintura mural. 20 Oaxaca I Catálogo. 5 Teotitlán del Valle 6 Zaachila 7 Mitla 8 Xoxocotlán
20 Oaxaca I Catálogo 16 14 15 17 19 13 5 9 2 10 18 1 6 8 3 4 7 11 Oaxaca, sitios con pintura mural 1 Monte Albán 2 Suchilquitongo 3 Lambityeco 4 Yagul 5 Teotitlán del Valle 6 Zaachila 7 Mitla 8 Xoxocotlán
Zimatlán. El Sabino Introducción. Alicia Herrera Muzgo T. Marcus Winter
Zimatlán 19 El Sabino Introducción Alicia Herrera Muzgo T. Marcus Winter Centro INAH de Oaxaca El paraje El Sabino se localiza en la orilla norte de la carretera Oaxaca Puerto Escondido, a un kilómetro,
EXAMENES LIBRES (esta ejercitación aplica a partir del Turno de Examen Febrero-Marzo 2018)
1 EXAMENES LIBRES (esta ejercitación aplica a partir del Turno de Examen Febrero-Marzo 2018) El cambio de los ejercicios fue comunicado a los estudiantes durante todas las Consultas de Exámenes Libres
PORQUE ESTUDIAR ANTROPOLOGIA.
PORQUE ESTUDIAR ANTROPOLOGIA. La antropología proporciona un saber específico sobre la realidad social, con un marco teórico y una metodología que le son propios. Aborda el análisis de los fenómenos socioculturales
Proyecto de investigación arqueológica en el sito de San Martin Tilcajete-23 Cerro Tilcajete en el Valle de Oaxaca
Proyecto de investigación arqueológica en el sito de San Martin Tilcajete-23 Cerro Tilcajete en el Valle de Oaxaca Dra. Christina M. Elson División de Antropología American Museum of Natural History 79th
DOF: 07/12/1993 DECRETO
DOF: 07/12/1993 DECRETO por el que se declara zona de monumentos arqueológicos el área conocida como Monte Albán, ubicada en los Municipios de Santa María Atzompa, San Pedro Ixtlahuaca, Santa Cruz Xoxocotlán
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA PLANEACIÓN URBANA OPTATIVA Área: CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEÓRICAS TOTAL DE HORAS CRÉDITOS 3/48 48 6
CAPÍTULO IV. Resultados Entrevistas. La tabla 4.1 indica los resultados obtenidos de la aplicación de las entrevistas. 4.2.
CAPÍTULO IV Resultados 4.1. Entrevistas La tabla 4.1 indica los resultados obtenidos de la aplicación de las entrevistas. 4.2. Zonifcación La realización de zonificación del Cerro Zapotecas propuesta en
Sistema de Información para Consultas a Investigaciones Arqueológicas
Sistema de Información para Consultas a Investigaciones Arqueológicas Martínez-Luna G. L*., Guzmán-Arenas A*., Vázquez-Gallo M**. Laboratorio de Sistemas de Información y Bases de Datos del Centro de Investigación
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA CARTOGRAFÍA 1 2 SEMESTRE
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA CARTOGRAFÍA 1 2 SEMESTRE CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEÓRICAS TOTAL DE HORAS CRÉDITOS 4/64 64 8 Carácter:
Sin embargo los Chichimecas de la región se sublevan arrasando e incendiando la población.
Fenómeno Socio-Organizativo VICTORIA PERFIL HISTÓRICO El primer asentamiento de la época colonial, estuvo a cargo de Nicolás de San Luis de Montañés, Fernando Tapia y Fray Juan de San Miguel llegan a fundar
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS LICENCIATURA EN ARQUEOLOGÍA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS LICENCIATURA EN ARQUEOLOGÍA TEORÍA DE LA CONSERVACIÓN Enero-Mayo de 2018 Mtra. Iliana Isabel Ancona Aragón Obligatoria 60 horas 8 créditos
Quién es el arqueólogo/a? Obreros
Arqueología del Paisaje en Uruguay Qué es la Arqueología? Taller Uno Arqueología Quién es el arqueólogo/a? Obreros Arqueólogo Arqueología Qué estudia el arqueólogo? En qué consiste su profesión? Paleontología
Seminario Permanente de la Cuenca de México DSA INAH
Seminario Permanente de la Cuenca de México DSA INAH Coordinadoras: Maestra María Teresa Castillo Mangas Maestra Lorena Gámez Eternod Lunes 12 de marzo de 2018 * SITIOS ARQUEOLÓGICOS PREHISPÁNICOS Y MONTES
CARACTERÍSTICAS GENERALES
CARACTERÍSTICAS GENERALES a) Nombre del Programa Licenciatura en Arqueología 2003 b) Título que se otorga Licenciado/a en Arqueología c) Espacio donde se imparte Centro Universitario Tenancingo d) Total
El conocimiento que tenemos de la vida de los antiguos zapotecos
EDITH ORTIZ DÍAZ instituto de investigaciones antropológicas, unam Los zapotecos de la Sierra de Juárez: antiguos orfebres? Introducción El conocimiento que tenemos de la vida de los antiguos zapotecos
ACADEMIA DE ARTE UNIVERSAL UNIDAD II HORIZONTE CLÁSICO. 2.3 Los Zapotecas. Mtra. Yahel Castañeda Soto Julio-Diciembre 2017
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo ACADEMIA DE ARTE UNIVERSAL UNIDAD II HORIZONTE CLÁSICO 2.3 Los Zapotecas Mtra. Yahel Castañeda Soto Julio-Diciembre 2017 Competencias genéricas Piensa crítica
OAXACA DE JUÁREZ, OAX., ABRIL 23 DEL AÑO G O B I E R N O D E L E S T A D O PODER LEGISLATIVO DÉCIMA PRIMERA SECCIÓN SUMARIO
TOMO XCVIII OAXACA DE JUÁREZ, OAX., ABRIL 23 DEL AÑO 2016. No.17 G O B I E R N O D E L E S T A D O PODER LEGISLATIVO DÉCIMA PRIMERA SECCIÓN SUMARIO LXII LEGISLATURA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO
DÍA 01 CIUDAD DE MÉXICO Recepción en el aeropuerto o central de autobuses, asistencia y traslado a su hotel. Alojamiento.
PROGRAMA MEXICO / OAXACA / MERIDA / CANCUN (México Visita de ciudad, Basílica de Guadalupe, Pirámides de Teotihuacán, Oaxaca, Mitla, Mérida, Uxmal, Chichen-Itzá, Cancún) 11 días / 10 noches SALIDAS DIARIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE GEOGRAFÍA ASIGNATURA: METEOROLOGIA SEMESTRE: PRIMER SEMESTRE
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE GEOGRAFÍA ASIGNATURA: METEOROLOGIA CICLO: ÁREA: SEMESTRE: PRIMER SEMESTRE CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE CRÉDITOS TEORÍA PRÁCTICA
PROYECTO TÉCNICO PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA
PROYECTO TÉCNICO PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA REVISIÓN DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS MUNICIPALES ALMENARA DE TORMES (SALAMANCA) 30 de junio de 2009 Arqueólogos: Margarita Prieto Prat Ana Rupidera Giraldo Manuel
Arqueología Mexicana, 1993
Transición manual Transición manual Transición manual Hubo un tiempo en que todos hablaban la misma lengua y formaban una misma familia, en el comienzo de un largo camino construido en 12 mil años de historia.
Currículo Título de Licenciatura en Arqueología, ENAH- INAH. La Cerámica de Xoco como instrumento de explicación histórica.
Currículo Nombre: Silvia María del Socorro Mesa Dávila. Fecha de nacimiento: 22 de febrero de 1954. Lugar de nacimiento: Bogotá, Colombia. Nacionalidad: Mexicana por naturalización, 1978. Estado civil:
Licenciatura en Geohistoria
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS SUPERIORES MORELIA Licenciatura en Geohistoria UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LICENCIATURA EN GEOHISTORIA ENTIDADES ACADÉMICAS
ARQUEOLOGÍA EN LOS MARINES/RÍO HONDO: UN SITIO COMPLEJO DE LA CUENCA MEDIA DEL RÍO MOTAGUA
Marroquín, Luz Midilia y Griselda Pérez Robles 2000 Arqueología en Los Marines/Río Hondo: Un sitio complejo de la cuenca media del río Motagua. En XIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala,
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA CARTOGRAFÍA TEMÁTICA OPTATIVA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA CARTOGRAFÍA TEMÁTICA OPTATIVA CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEORÍCAS TOTAL DE HORAS CRÉDITOS 3/48 48 Carácter:
Autores: Pedro Ortega Ortiz. Dirección de Salvamento Arqueológico INAH (Ver cuadro 2)
Nombre del Proyecto. Cacaxtla, Tlaxcala, aproximación al estudio diacrónico y sincrónico del paisaje, urbanismo, arquitectura, grupos étnicos, escultura, pintura mural y cerámica. Nuestra área de estudio
Carrera: GCH Participantes. Representantes de las Academias de Ingeniería en Geociencias. Academia de Ingeniería en Geociencias
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Dibujo Geológico Ingeniería en Geociencias GCH-0503 0-4-4 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA
ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS PROFESIONALES ACATLAN DIVISION DE DISEÑO Y EDIFICACION PROGRAMA DE ARQUITECTURA LICENCIATURA EN ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 3009 SEMESTRE: 4 MODALIDAD (CURSO,
Universidad Autónoma de Yucatán Facultad de Ciencias Antropológicas Licenciatura en Historia Curso Escolar Semestre Primero
CURSO: MESOAMÉRICA 45 Horas 6 Créditos Obligatoria Universidad Autónoma de Yucatán Facultad de Ciencias Antropológicas Licenciatura en Historia Curso Escolar 2016-2017 Semestre Primero PROFRA. M. en C.