a) Impedancia compleja por fase: Z = 8 + j 6 = 10 36,87º A. = 5,26 + j 43,68 A. A. = 35,2 - j 26,4 A. A. = -40,46 A. j 17,28 A.

Documentos relacionados
LA UNIÓN P-N. La unión p-n en circuito abierto. Diapositiva 1 FUNDAMENTOS DE DISPOSITIVOS ELECTRONICOS SEMICONDUCTORES

Ejercicios de ELECTRÓNICA ANALÓGICA

Tema 2 El Amplificador Operacional

1.- Estudiar los diferentes modos de operaci on del BJT de la figura en función de v I (V BE ~ 0.7 V). IB VC VB IE

EXP204 REGULADOR DE VOLTAJE SERIE

CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS DEPENDIENTES DEL TIEMPO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

AUTOMOCIÓN MOTORES TÉRMICOS Y SUS SISTEMAS AUXILIARES RELACIÓN DE COMPRESIÓN CILINDRADA

TEMA 3.- CINEMÁTICA Y DINÁMICA DEL MOTOR

EL42A - Circuitos Electrónicos Clase No. 5: Circuitos Limitadores y Otras Aplicaciones

Problemas Tema 6. Figura 6.3

intensidad de carga. c) v 1 = 10 V, v 2 = 5 V. d) v 1 = 5 V, v 2 = 5 V.

IES GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA TECNOLOGÍAS 4ºESO PLAN DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE Nombre:... Curso:...

ELECTRONICA. (Problemas) Alumno: Curso: Año:

Diapositiva 1. El transistor como resistencia controlada por tensión. llave de control. transistor bipolar NPN colector. base de salida.

PRUEBA ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR OPCIÓN B TECNOLOGÍA. Instrucciones:

RESOLUCIÓN: En la figura se muestra un esquema de la disposición de las tres impedancias en triángulo.

Parcial_2_Curso.2012_2013

9. En la siguiente conexión: a) V L = V f b) V f = V L / 3 c) I L = I f / 3 d) ninguna de las anteriores es cierta. b) V f 3= V L c) I f = I L / 3

SISTEMAS ELÉCTRICOS PROBLEMAS DE TRANSFORMADORES

BLOQUE III CIRCUITOS ELÉCTRICOS EN CA

MECÁNICA II CURSO 2004/05

MODELOS MATEMÁTICOS 2010

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

SISTEMA DIÉDRICO II INTERSECCIONES PARALELISMO Y PERPENDICULARIDAD ANA BALLESTER JIMÉNEZ

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD DE JUNIO DE 2005 MATERIA: TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II

Electrotecnia. Tema 7. Problemas. R-R -N oro

Desarrollo de la Práctica Unidad de aprendizaje: Practica número: 11, 12 y 13 Nombre de la practica:

C.A. : Circuito con Resistencia R

Colegio Internacional Torrequebrada. Departamento de Matemáticas

Figura 1. (a) Diagrama de conexiones del LM741. (b) Diagrama de conexiones del TL084

2 o Bachillerato. Conceptos básicos

DEPARTAMENTO DE ELECTROMECANICA INGENIERIA ELECTROMECANICA 1 TRABAJO PRACTICO Nº 2 SISTEMA DE FUERZAS EQUIVALENTES

TEMA I.2. Movimiento Ondulatorio Simple. Dr. Juan Pablo Torres-Papaqui

INDUSTRIAS I HORNO ROTATIVO

Solución: I.T.I. 96, 98, 02, 05, I.T.T. 96, 99, 01, curso cero de física

Ejercicios de Física. Dinámica. J. C. Moreno Marín y S. Heredia Avalos, DFISTS Escuela Politécnica Superior Universidad de Alicante

Capítulo 16. Electricidad

SIFeIS. CONCAyNT PLANTA EXTERIOR E IPR. CONCAyNT ELECTRÓNICA

Podemos plantear un sencillo esquema de alarma como el de la figura: V REF 3600( ) T

INSTRUMENTAL Y DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS

INDICE 1.- CÁLCULO DE CHIMENEA DE EVACUACIÓN DE HUMOS SEGÚN LA NORMA EN DATOS DE PARTIDA... 2

= CBD

Formulario PSU Parte común y optativa de Física

Magnitudes y Unidades. Cálculo Vectorial.

Examen de MECANISMOS Junio 94 Nombre...

PRÁCTICA 6. AMPLIFICADOR OPERACIONAL: INVERSOR, INTEGRADOR y SUMADOR

Tecnología Eléctrica ( Ingeniería Aeronáutica )

POTENCIA ACTIVA EN C.A. Y MEDICIÓN DE FACTOR DE POTENCIA

GEOMETRÍA. que pasa por el punto P y es paralelo a π. (0,9 puntos) b) Determinar la ecuación del plano π

EXAMENES ELECTROTECNIA TEORIA

Se agrupan ambos generadores de corriente, obteniéndose el circuito equivalente de la figura.


Electrónica REPASO DE CONTENIDOS

MECANICA DE LOS FLUIDOS

Electrónica Analógica 1

Práctica 5 Diseño de circuitos con componentes básicos.

Bloque II: 5- Motores de corriente alterna (Motores trifásicos)

Tablero Juego de masas Dinamómetro Poleas Aro de fuerzas Escala graduada Cuerda Pivote Balancín

E 1 =24 V E 2 =24 V R 1 =10 E 3 =24 V R 3 =10 R 2 =10 R 4 = V v. 50 V. R 1 =20 R=5 Ω R 2. Ejercicios corriente continua 1-66

PRÁCTICA 10. TORRE DE REFRIGERACIÓN POR AGUA

4.3 Problemas de aplicación 349

Potencia Eléctrica en C.A.

PROBLEMAS ESTÁTICA FARMACIA

PROFESOR: JORGE ANTONIO POLANIA PUENTES CURSO: LEY DE OHM

Laboratorio de Fundamentos Físicos de la Ingeniería LEY DE OHM

(El examen consta de 6 preguntas, todas ellas con la misma puntuación) CÓDIGO DE COLORES DE RESISTENCIAS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

La cuerda vibrante. inicialmente se encuentra sobre el eje de abscisas x la posición de un punto de la cuerda viene descrita por su posición vertical

DISEÑO Y SIMULACIÓN DE UN BANCO DE PRUEBAS DEL SISTEMA COMMON RAIL

Electricidad y calor

SESION 10: GENERADORES DE C.C.

Electricidad y calor. Webpage: Departamento de Física Universidad de Sonora

PROBLEMAS DE MÁQUINAS. SELECTIVIDAD

Wilfrido Massieu ALUMNO GRUPO EQUIPO PROFESOR FECHA CALIF. PRACTICA No. 5

Electrónica 2. Práctico 3 Alta Frecuencia

EL TRANSISTOR MOSFET CURVAS CARACTERÍSTICAS DE UN MOSFET CANAL N DE ENRIQUECIMIENTO

VARIABLES ANÁLOGAS EN PROGRAMADORES NI4, y NO4I

Péndulo en Plano Inclinado

Refrigerador aceite-aire

Nombre: Curso:_3. Si la fuerza se mide en newton (N) y el vector posición en metro (m), el torque se mide en N m.

Examen de TEORIA DE MAQUINAS Junio 07 Nombre...

CAPÍTULO 13 ENSAYO TRIAXIAL Y CORTE

Electrónica y Control Industrial Plan de Estudios Programa de la Materia

EL42A - Circuitos Electrónicos

Ejercicios corriente alterna

TEMA II.8. Ecuación Euler. Dr. Juan Pablo Torres-Papaqui. Departamento de Astronomía Universidad de Guanajuato DA-UG (México)

MOVIMIENTO CIRCULAR - MCU - MCUV MOVIMIENTO CIRCULAR - MCU - MCUV

GUIA DE FÍSICA LEY DE OHM. Nombre: Curso. 4º Medio:

Tema 5. PRINCIPIOS GENERALES DE MÁQUINAS 1. CONCEPTO DE MÁQUINA SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES. MAGNITUDES Y MEDIDAS...2

MEDIDA DE POTENCIA EN TRIFÁSICA MÉTODO DE LOS DOS VATÍMETROS

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS HIDRAÚLICA-NEUMÁTICA LOTE ÚNICO - PRESUPUESTO MÁXIMO DE LICITACIÓN:

Circuitería Básica, Leyes de Kirchhoff y Equivalente Thévenin

COLECCIÓN DE EJERCICIOS TEORÍA DE CIRCUITOS I

POTENCIA EN CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA. Mg. Amancio R. Rojas Flores

E.E.T Nº 460 GUILLERMO LEHMANN Departamento de Electrónica. Sistemas electrónicos analógicos y digitales TRABAJO PRÁCTICO

ETAPAS DE SALIDA Etapa de salida Clase A Inconvenientes

FUNDAMENTOS DE FÍSICA TEMA II GRADIENTE DE PRESIÓN

Transcripción:

PROBLEMA N : Tres bobinas, cada una con resistencia de 8 ohms y reactancia inductiva de 6 ohms, se conectan en un triángulo y se alimentan por un sistema trifásico de 440 V. Calcular: a) Expresión compleja de las corrientes de fase. b) Expresión compleja de las corrientes de línea, obteniendo la pertinente conclusión práctica respecto a su relación con las fase. c) F.d.p. del sistema y la potencia total en watios. NOTA: Tómese como referencia V ST y sucesión RST. a) Impedancia compleja por fase: Z 8 + j 6 0 6,87º Corrientes de fase: I I V RS Z 440 0 V ST 440 Z 0 0º 6,87º 0º 6,87º 44 8,º A. 5,6 + j 4,68 A. 44 6,87º A. 5, - j 6,4 A. V I TR Z 440 0º 44 56,87º 06,87º b) Corrientes de línea: A. -40,46 A. j 7,8 A. I R I - I 76, 5, º A. 45,7 + j 60,96 A. I S I - I 76, 66,87º A. 9,94 j 70,08 A. I T I - I 76, 86,87º A. -75,66 + j 9,7 A. /5

El módulo de las corrientes de línea es el de las corrientes de fase multiplicadas por. La fase de las corrientes de fase está retrasada 0º respecto a la que sale del nudo. c) 0,8. El ángulo de fase de la impedancia es 6,87º y el fdp cos 6,87º La potencia total será: P V L I L cos 6,87º 440 V (44 ) 0,8 46.464 Watios. Esta potencia se consume en las resistencias del circuito, las cuales son de 8 Ω y la corriente del circuito que pasa por ellas es de 44 A., lo que supone una potencia disipada de: P R I 8 44 46.646 Watios. /5

PROBLEMA N : Determinar en la viga representada en la figura: Las reacciones en los apoyos, utilizando los Teoremas de Mohr. Cálculo de reacciones: Fv 0; R A + R B 0; R B - R A 600 M B 0; R A 6 600 0; R A 00 Kg. R 6 B - 00 Kg. Diagrama de momentos: Para 0 x 4 m. M(x) 00 x M(x0) 0 M(x4) 400 Kg m Para 4 x 6 m. M(x) 00 x 600 M(x4) -00 Kg m M(x6) 0 /5

Teoremas de Morh. º teorema: Las tangentes en el diagrama de momentos son horizontales en los apoyos, por lo que el ángulo que forman es nulo. θ A -θ B E I L M 0 dx 0 B E I M A + M 400 4-00 - 6 M A + M B 600 (ecuación ) 0 er. teorema. La distancia del punto A a la tangente trazada por B es cero. t AB E I E I L M 0 x dx 0; 400 4 4-00 6 M A + M B 00 (ecuación ) + 4 M 6 6 - M Resolviendo el sistema formado por las ecuaciones y : M A 00 Kg m M B 0 Cálculo de reacciones verticales en los extremos. 6 6 A B 0 Fv 0; R A + R B 0; R B - R A M 0; M A + R B L + 600 - M B 0 Por lo tanto, R B -, Kg. y R A, Kg. 4/5

PROBLEMA. N : Un motor de cilindros Diesel de 4 tiempos y.500 cm de cilindrada con un grado de compresión ρ 0 y un grado de combustión ρ 0 4, gira a.500 rpm; relación combustible/aire 5: ; densidad del aire d,9 Kg/m ; poder calorífico H 44 06 J/Kg; rendimiento indicado η i 0,65;,rendimiento mecánico η m 0,85 y γ,4. Calcular: a) Rendimiento térmico teórico del ciclo. b) Trabajo teórico del ciclo. c) Potencia del motor. d) Peso del combustible que se inyecta cada vez. e) Consumo específico del motor. a) La expresión del rendimiento térmico teórico es: η tt γ ρ γ ρ0 ρ α 0,4 4 0,575 57,5 %,4-,4 0 (4 ) b) La masa deaire por ciclo es:,5 dm,9 0 gramos ciclo 0 dm,995 gramos ciclo Por lo tanto, la masa de gasóleo es:,995 0,9 5 gramos ciclo y el trabajo producido es: Q 0,9 gramos ciclo 44 0 J. 0 gramos 5689, Julios Con lo que el trabajo teórico es: Tt Q η tt 5689, 0,575 5,7 Julios. c) La potencia del motor es: Trabajo útil Trabajo teórico Julios. η i η m 5,7 0,65 0,85 796,8 Potencia, P Trabajo útil t 796,8 744,58 0,048 Julios 50,84 C.V. seg. 5/5

500 rpm 4,66 rps. 60 Si 4,66 vueltas > segundo vueltas ( ciclo) > t t 0,048 segundos. d) El peso del combustible que se inyecta cada ciclo es de 0,9 gramos. Por cilindro será: e) El consumo específico es: 0,9 0,04 gramos. C e consumo hora potencia 500 60 0,9 0 50,84-0,90 Kg. C.V. h 0,59 Kg. Kw h 6/5

PROBLEMA N 4: Dado el siguiente acelerómetro mecánico simple mostrado en el diagrama adyacente. La posición de la masa M con respecto a la caja del acelerómetro es proporcional a la aceleración de la caja. Cuál es la función de transferencia entre la aceleración de entrada dx A ( a ) y la salida Y? dt Igualando la suma de las fuerzas que actúan sobre la masa M a la aceleración de ésta, se obtiene: dy d K y M dt dt B (y + x) d y dy d x + B + K y M M a dt dt dt M donde a es la aceleración de entrada. La ecuación transformada de la condición inicial es: (M s + B s + K) Y M A La función de transferencia del acelerómetro es, por tanto: Y A s B + ( ) s + M K M 7/5

Problema N 5: Diseñar un circuito comparador de dos palabras de tres bit (con puertas lógicas) y que nos de tres salidas: cuando AB, M cuando A>B m cuando A<B. Diseñamos primero un comparador de dos palabras de un bit, A 0 y B 0 I 0 nos indica iguldad de las entradas. M 0 nos indica que la entrada A es mayor que la B. m 0 nos indica que la entrada A es menor que la B. La tabla de verdad es la siguiente: A 0 B 0 I 0 M 0 m 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 I 0 A 0 B 0 M 0 A 0 B 0 m 0 A 0 B 0 0 0 El diagrama lógico de este comparador de un bit sería: 8/5

Estudiemos ahora las condiciones que ha de cumplir un comparador de dos palabras de bit, como nos piden en el enunciado. A A A A 0 B B B B 0 Condición de IGUAL. A 0 B 0 A B I I 0 I I A B Condición de MENOR. A < B m o A B y A < B I m o A B y A B y A 0 < B 0 I I m 0 m m + I m + I I m 0 Condición de MAYOR. A > B M o A B y A > B I M o A B y A B y A 0 > B 0 I I M 0 M M + I M + I I M 0 9/5

El circuito comparador de dos palabras de tres bit es el siguiente: 0/5

PROBLEMA N 6: Diseña un estabilizador serie con amplificador no inversor. La tensión debe ser regulable entre 5 y 0 V. La corriente por la carga debe limitarse mediante transistor a A. El diodo zener es de voltios con I Zmin ma. Como transistor regulador se usará un montaje Darlington con β>4000. La tensión de alimentación Vcc es de 0 V ± 0%. El esquema del circuito según los requerimientos de diseño es el siguiente: La tensión de alimentación puede variar entre: Vcc max 0 +0 % 0 + V. Vcc min 0-0 % 0 7 V. El cálculo de R se lleva a cabo con la ecuación: R VCCmin V I Zmin Z 7 V - V K Ω - 0 A La resistencia R debe limitar la corriente a A. Para hallar su valor, aplicamos la ecuación: R 0,7 V I Slim 0,7 V. 0,7 Ω A. Determinamos la potencia de R : P R R I 0,7 0,7 W W. La corriente que el Darlington absorbe del operacional es: I B I C A 50 µa. β 4000 /5

Este valor de corriente puede ser proporcionado sin problemas por un operacional típico. El cálculo de las resistencias R y R 4 se debe realizar para los valores máximo y mínimo de tensión a la salida. R debe ir en serie con un potenciómetro para permitir la regulación del voltaje entre los valores citados. La tensión de salida es mínima cuando el potenciómetro está a cero ohmios: V Smin V Z R + R R 4 4 5 R + R R 4 4 Fijamos R 4 en 0 k Ω y despejamos R 6,67 k Ω. Para el caso de la tensión de salida máxima (0 V.), el potenciómetro debe estar al máximo: V Smax V Z R + P + R R 4 4 0 6,67 kω + P + 0 kω 0 kω En este caso, al despejar se obtiene P 50 k Ω. /5

PROBLEMA N 7: El contenido de un bote de pintura, tras verter en su interior los componentes líquidos, es mezclado por medio de un dispositivo vibrador. Al accionar el pulsador, el vástago del cilindro, que se encuentra en posición extendida, entra totalmente en el cilindro (.0), y en la zona de carrera posterior, se limita mediante dos válvulas de rodillo, una en el extremo posterior y otra en la zona central del recorrido del cilindro. La frecuencia del movimiento de vaivén puede ajustarse variando el caudal de aire que aporta una válvula reguladora de presión. Ajústese una presión de p 4 bar. Transcurrido un tiempo ajustable, se detiene el movimiento de vaivén. El cilindro de doble efecto extiende completamente su vástago y acciona la tercera válvula de rodillo. Ajústese un tiempo de vibrado de t 0 segundos. CALCULAR: a) El esquema de circuito neumático ha realizar, dados los elementos que lo han de componer. b) El diagrama de fases, representado de manera simplificada sin líneas de señales. /5

a) Esquema del circuito neumático. b) Diagrama de fases. 4/5

PROBLEMA N 8: En la siguiente representación mediante Sistema Diédrico, calcular: El punto de intersección de una recta oblicua, con un plano que pasa por la línea de tierra. 5/5