CARDO RUSO: una BUENEZA para producir mucha carne y económica en zonas áridas y semiáridas

Documentos relacionados
Cómo duplicar las ganancias de peso con los verdeos de invierno y bajas proporciones de granos o sin ellos Aníbal Fernández Mayer 1

ADELANTE ANIMALES... A COMER? Aníbal Fernández Mayer 1

Evaluación de los diferentes estados de madurez del cultivo de avena para la obtención de henos o silaje de planta entera de alta calidad

Forrajes Conservados

Dietas para defenderse ante inundaciones o fuertes sequías con bovinos para carne y leche Aníbal Fernández Mayer 1

Alimentos complementarios para producción de carne.

El uso del sorgo en la intensificación ganadera

Lechería: Un Negocio Interesante El Sorgo Forrajero BMR puede ser un Sustituto del Maíz?

Ganadería en Números

MIJO PERLA, un verdeo estival para tener en cuenta

DIETAS PARA DEFENDERSE ANTE INUNDACIONES O FUERTES SEQUÍAS EN BOVINOS PARA CARNE

Bases para mejorar la rentabilidad de la ganadería de carne

Evaluación del efecto de la aplicación de un fertilizante foliar ( Niebla Forte ) en una pastura de alfalfa. Informe Final

SUPLEMENTACION DE VACAS LECHERAS A PASTOREO

PRODUCCION DE CARNE BOVINA INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE CRÍA BOVINA

FORMULACIÓN DE LA RACIÓN BÁSICA

AUTOCONSUMO DE SILAJES: COMO ASEGURAR UN BUEN RESULTADO

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO :

Demanda nutricional y Balance forrajero Adrián Catrileo S. Ing.Agr. MSc PhD INIA Carillanca

La utilización de silajes en los sistemas ganaderos

INVERNADA 1- OBJETIVO

Características y Recomendaciones

En los sistemas de producción animal, independientemente del tamaño de la empresa, uno de los principales ítemes de costo lo

MANEJO DE TABLAS DE NECESIDADES PARA GANADO LECHERO.

Mezclas de especies forrajeras perennes templadas

CARGA ANIMAL. Relación entre la cantidad de animales y la superficie que éstos ocupan.

Nutrición de Vacas Lecheras a pastoreo durante el Invierno

Intensificación ganadera en la región sub-húmeda y semiárida templada. Aníbal J. Pordomingo INTA Anguil La Pampa 2008

Durante una sequía o luego de esta puede faltar fibra en la dieta: Cuidemos que esta sea realmente físicamente efectiva

Fertilización de pasturas y verdeos

Sistemas ganaderos. Aníbal J. Pordomingo INTA Anguil La Pampa

Digestión. Procesos mecánicos, químicos y enzimáticos. TGI. PRODUCTO ANIMAL Cantidad y Características. Tema 7 : Digestión de nutrientes

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES

Los Sistemas de Producción de Carne en Uruguay. Introducción

Alimentación y Sólidos en Leche

SUPLEMENTACIÓN ESTRATÉGICA DE LA RECRÍA VACUNA

Recomendaciones para el diseño de un feed lot. Aspectos básicos por considerar en la instalación y manejo de corrales

MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN DE ANIMALES A CORRAL

Promoción de la ganadería Vacuna en zonas áridas y semiáridas de la Argentina

Objetivo del Teórico - Practico

Curso Nutrición ISEA Ing. Agr Alejandro Cariola acariola@fvet.uba.ar

Satisfaciendo las necesidades de fibra del Ganado Lechero. Jorge Ml. Sánchez Centro de Invest. en Nutrición Animal Universidad de Costa Rica

PARASITOSIS GASTROINTESTINAL EN BOVINOS

PLANIFICACIÓN FORRAJERA

Engorde a Corral. Manejo de la Alimentación. 1. Alimentación durante los primeros 30 días. 2. Cambios de ración durante periodos de engorde.

Requerimientos de proteína metabolizable (PM) y aporte de PM de la dieta en rumiantes

CALIDAD NUTRITIVA DEL FORRAJE

CUÁNTO CUESTA DARLE DE COMER A UNA VACA DE LECHE?

Suplementación nutricional en fincas ganaderas. Augusto Rojas Bourrillon Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica Congreso CORFOGA 2014

Ganadería en Números

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA

CEREALES FORRAJEROS DE INVIERNO

PRODUCCIÓN DE CARNE, ATENTO A LOS DETALLES, QUE DAN GRANDES RESULTADOS ECONÓMICOS

IMPLICANCIAS DE LA CALIDAD DEL FORRAJE EN LA PRODUCCION DE LECHE

Algunos conceptos sobre el uso de suplementos en los sistemas invernadores

Valor nutritivo de los pastos tropicales

Producción de carne bovina en base a sistemas pastoriles

Estación Experimental Prof. Bernardo Rosengurtt Facultad de Agronomía, UDELAR JORNADA DE PASTURAS

ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.)

Uso de la caña de azúcar y urea para la época seca

CÓMO MEJORAR LA EFICIENCIA PRODUCTIVA DE LAS VACAS LECHERAS, MANEJANDO LAS EMISIONES DE METANO Y AMONÍACO

CÓMO ALIMENTAREMOS AL GANADO EN LA PRÓXIMA DÉCADA?

"Utilización de sub-productos en alimentación de rumiantes"

Sorgos diferidos en sistemas de cría

ALIMENTACION BOVINOS DE CARNE. Dr. WILLIAM CESPED M. Gerente Técnico Vet-Point Veterinarios Consultores

1.- Denominación de la actividad curricular. 401 Bases Agrícolas para la Producción Animal Carga Horaria: 65 hs. 2- Objetivos

USO DE PELLET DE ALFALFA PARA ALIMENTACIÓN ANIMAL

INVERNADA. sistema de engorde vacuno. Este sistema puede estar integrado por dos etapas productivas que son la recría y la terminación

Doble cultivo de maíz para producción animal

Ensilaje de Maíz GUÍA DE USO

Sorgo azucarado para Biocombustibles en la Costa Norte

Análisis financiero para el engorde de vacas vacías

CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA

CURSOS DE NUTRICIÓN DE BOVINOS Y GESTIÓN GANADERA ON LINE PARA PROFESIONALES

Planta chica, por lo que deja poco rastrojo para el cultivo próximo.

Aspectos del consumo y la selección de alimentos a considerar en los sistemas de producción de pequeños rumiantes

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

UREA, SUPLEMENTACIÓN CON NITRÓGENO NO PROTEICO EN RUMIANTES

ENGORDE ESTIVAL DE NOVILLOS EN PASTOREO SOBRE SORGOS FORRAJEROS CON SUPLEMENTACIÓN PROTEICA

Aprovechamiento de esquilmos y subproductos en la alimentación del ganado

4. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LOS BOVINOS

Dr. Daniel Valerio.

Cómo integrar forrajes conservados en unidades de producción ovina de cría

ALFALFA Medicago sativa.

Contenido. Pág. Área de Administración Agropecuaria

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Ficha Técnica Nutrición y alimentación de ganado lechero

FACTORES QUE AFECTAN LA PRODUCCIÓN Y COMPOSICIÓN DE LA LECHE

Ing. Agr. (M. Sc) Carlos Torres Carbonell Agencia Extensión Bahía Blanca- INTA EEA Bordenave

RESERVAS FORRAJERAS. GERMÁN ANTÚNEZ TORT Departamento de Bovinos, Facultad de Veterinaria

Técnicas de ensilaje y construcción de silos forrajeros

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA AÑO 2011 DETERMINACIÓN DEL MARGEN BRUTO GANADERO

ESTUDIO COMPARATIVO - Ganancia de Peso en novillos. ROBORANTE CALIER vs. COMPETENCIA. Prueba de campo.

En los primeros diez meses del año 2008 se produjo un 0,1% más de carne, pero con un aumento del 20,6 % de cabezas faenadas, respecto del 2005.

Evaluación de rendimiento en grano y producción de materia seca en híbridos comerciales de sorgo forrajeros, sileros y graníferos. Campaña 2007/2008.

Proyecto Microcuenca Plantón - Pacayas

IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN EN LA REPRODUCCIÓN DE LAS VACAS LECHERAS

Como tomar y acondicionar las muestras para enviarlas al laboratorio.

Beneficios del uso de monensina en la alimentación del ganado para carne, leche y cría

Transcripción:

CARDO RUSO: una BUENEZA para producir mucha carne y económica en zonas áridas y semiáridas Dr.C. Aníbal Fernández Mayer fernandez.anibal@inta.gob.ar El Cardo Ruso CR- (Salsola Kali) es una planta anual originaria de España que llegó a América con los conquistadores en 1492. En este continente se lo encuentra a lo largo del cordón montañoso de los Andes y las Rocallosas en EEUU. Se adapta muy bien a zonas áridas o semiáridas, incluso, a suelos salinos y con grandes variaciones de ph o acidez (4.5 a 7.5) y de temperatura, aunque no soporta la sombra. Es una planta erecta que pueda alcanzar hasta 1 m de altura. Sus ramas son tiernas y de color verde fuerte cuando jóvenes y con la edad presentan entrenudos coloreados con estrías purpuras muy endurecidas. Las hojas son cilíndricas, algo más grandes en la base. A partir de los 25-30 cm de altura desarrolla un ápice espinoso o púa rica en sílice (semejante al vidrio), que lastima la boca de los animales (Foto 1, 2, 3 y 4). Sin embargo, la composición nutricional a lo largo de todo su ciclo vegetativo es excelente (Tabla 1). Foto 1: Plantita de 3 cm altura Foto 2: Planta de alta calidad y muy apetecida por los bovinos 1 de 6

Foto 3: Hojas y púas ricas en sílice que impide el consumo por parte de los animales 1) Dr. C. (Ms.S, Ing. Agrónomo) Nutricionista de INTA Bordenave. afmayer56@yahoo.com.ar Foto 4: Cardo Ruso muy desarrollado (los animales no lo pueden comer en este estado) El Cardo Ruso (CR) florece entre diciembre y febrero. Sus flores son de color blanquecinas. Las semillas son extremadamente pequeñas (2 mm de diámetro). Una planta puede producir hasta un millón de semillas, como forma de perpetuarse. La resiembra es, significativamente, mayor cuando el suelo fue movido especialmente o provino de un rastrojo de cosecha. Los frutos tienen una especie de ala venosa y rígida en el exterior, que le permite diseminarse con el viento a grandes distancias y así distribuir las semillas. 2 de 6

Pautas de manejo del Cardo Ruso La calidad del CR es altísima en los diferentes estados de madurez y, además, muy apetecida por los bovinos desde 3 a 25 cm de altura (Tabla 1), semejante a la alfalfa pura, ray grass o cereales de invierno en el mejor estado fenológico. Otra característica sobresaliente es el crecimiento explosivo que tiene durante los primeros 60-90 días de nacidas las semillas. Estos 2 factores (alta calidad y elevadísima producción de forraje en los primeros estadios) definen un manejo diferencial que, en la medida que se pueda implementar, genera un máximo aprovechamiento y producción de carne. Estas pautas de manejo se componen de 2 elementos: 1) Alta carga animal para aprovechar ese crecimiento exponencial de forraje, que a pesar de ella es muy posible que no alcancen los animales para poder frenarla. 2) Desmalezadora para cortar aquellas plantas que no se comerán dentro del rango adecuado (3-25 cm). Por ello, se debe calcular cuál será el sector del potrero que no se llegará con los animales y pasar una desmalezadora con el objetivo de retrasar el avance de la madurez, es decir, modificar la evolución natural de la planta para aprovechar por más tiempo la calidad y consumo de ella. Aplicando estas pautas de manejo, en todos los trabajos realizados en el sudoeste de Buenos Aires y La Pampa, el período de aprovechamiento y producción de carne se extendió desde comienzos de noviembre hasta febrero, inclusive. Cuidados para evitar riesgos de intoxicación Cómo toda planta naturalizada a las condiciones agroclimáticas, y más aquellas adaptadas a situaciones extremas como lo es el Cardo Ruso, tienen mecanismos biológicos para perpetuarse y sortear los peores ambientes ecológicos en forma exitosa para que la especie pueda perdurar en el tiempo y en diferentes sitios geográficos. Entre estos mecanismos, además de la alta producción de semillas y que los animales no la consumen en avanzado estado de madurez, se destacan la presencia de algunos principios químicos que pueden ser tóxicos si no se manejan adecuadamente, como los nitratos y los oxalatos. Los primeros son comunes en un amplio espectro de especies (verdeos de invierno, gramíneas de alta calidad como el ray grass, etc.) y más si se cultivan en suelos fértiles o fertilizados con nitrógeno. Sin embargo, los riesgos de intoxicación con rumiantes son muy bajos, siempre y cuando, se eviten pastoreos en días nublados y húmedos, con forraje tierno y más si los suelos son muy fértiles. Tan solo con esperar que las plantas evolucionen (maduren), aumentando la materia seca y los azúcares solubles (encañazón) esos peligros se eliminan totalmente. 3 de 6

Mientras que los oxalatos tienen un comportamiento diferente. Para evitar problemas con esta sustancia química, también, existen pautas de manejos que reducen, casi en su totalidad, los riesgos de intoxicación. Esas pautas de manejo son: No comer con vientres preñados o durante la etapa de lactancia (vacas o vaquillonas) porque los oxalatos capturan el calcio de la sangre para formar cristales de sales de oxalato de calcio, quedando este valioso mineral inutilizado para los animales, aun habiendo niveles adecuados de calcio en sangre y como estos vientres, en ese momento fisiológico, tienen altos requerimientos de calcio se puede producir una hipocalcemia. Se deben ingresar los animales al potrero en forma paulatina. Los primeros 3 o 4 días deben comer 1 a 2 horas por día, y el resto del día deben permanecer en otro potrero. Pasado esos primeros 3 a 4 días, se puede incrementar el tiempo de pastoreo, monitoreando el estado de las heces (bostas). Al comienzo serán chirlas o ligeras y a medida que los microorganismos del rumen se vayan adaptando a los nuevos niveles de oxalatos y, además, a los altos contenidos de proteína que caracteriza a este forraje las heces (bostas) se irán normalizando (endureciéndose). Cuando eso ocurre, entre 7 a 10 días de iniciados los pastoreos, se pueden dejar las 24 hs a los animales comiendo CR, sin ningún peligro. Gracias a los millones de microorganismos que habitan en el rumen (bacterias, protozoarios y hongos), cuando se los acostumbra lentamente a forrajes o alimentos que puedan tener algún compuesto químico de riesgo (niveles altos de potasio, oxalatos, nitratos, etc.), esos mismos microorganismos ruminales se encargan de desactivar a dichas sustancias, evitando de esa forma cualquier grado de intoxicación. Entre los animales que pueden comer Cardo Ruso, sin ningún tipo de peligro, están todas las categorías de recría (terneros y vaquillonas) y las de engorde, tanto machos (novillitos y novillos) como hembras (vacas de descarte o vaquillonas para faena). Siempre previo un adecuado acostumbramiento como se mencionara más arriba. Producción de carne A continuación se presenta un trabajo realizado en el establecimiento El Carmel situado en Guatraché, La Pampa, bajo la administración del Ing. Agr. Máximo Magadán (h). En este experimento exploratorio se evaluó el comportamiento productivo de 67 vaquillonas Angus, durante 84 días (02/11/2010 al 25/01/2011). Se utilizó un potrero de 11 ha con abundante población de CR. La carga animal resultante fue 6 cabezas/ha. 4 de 6

En la Tabla 1, se muestra la evolución de la calidad del Cardo Ruso en diferentes estados de madurez. Tabla 1: Composición nutricional del Cardo Ruso en diferentes estados de madurez. Ensayo en Guatraché, LP. Estados de MS PB Digestibilidad Energía FDN madurez de la MS Metabolizable (Mcal EM/kg Planta con 10 cm de altura (comienzos de diciembre 2010) Planta con 15 cm de altura (mediados de enero 11) Planta muy madura (mediados de abril 11) 80 cm altura. fuera del ensayo- FDA CNES MS) 16.0 21.13 80.54 2.91 32.84 13.42 5.58 20.68 19.56 80.86 2.92 38.56 15.44 6.57 33.08 18.11 72.34 2.61 45.28 25.55 4.6 Referencias: MS: materia seca, PB: proteína bruta, FDN: fibra detergente neutra, FDA: fibra detergente ácida, CNES: carbohidratos no estructurales solubles En la Tabla 2, se presenta el comportamiento productivo de las vaquillonas. Tabla 2: Comportamiento productivo Categoría animal Vaquillonas Angus Peso medio inicial (kg/cabeza) Peso medio final (kg/cabeza) Prod. de carne por cabeza (kg/cabeza) Ganancia diaria de peso (kg/cabeza/día) Producción de carne por hectárea (kg/ha) 206.68 254.27 47.59 0.566 285.54 Resultado económico 285.54 kg/ha x 2 u$s/kg vivo= 571.08 u$s/ha (producto de 3 meses de pastoreo) Conclusiones A partir de este trabajo y de otros realizados en la región del sudoeste de Buenos Aires y La Pampa, se puede concluir: 1. El Cardo Ruso (CR) es una especie natural extraordinariamente adaptada a las peores condiciones ambientales (aridez, salinidad, etc.), donde son pocas las malezas (yuyos) que conviven en estos sitios. 5 de 6

2. La Calidad del CR es excelente, tanto por los altísimos niveles de proteína bruta (16-22%) como de digestibilidad (80-82%) desde los 3 a 25 cm de altura. Permaneciendo estos altos valores (68-72% de digestibilidad), aún con una planta en avanzado estado de madurez, momento que los animales no lo pueden consumir porque les lastima la boca las púas de sílice que desarrollan en sus tallos. 3. Debido a que este forraje natural tiene un crecimiento explosivo entre noviembre a febrero, se debe utilizar una altísima carga animal (+5vacas/ha) para detenerlo. A pesar de ello, siempre se escapa. De ahí, que además de alta carga, se debe cortar con una desmalezadora el CR que no se llegará a comer y así retrasar el avance de la madurez de la planta y con ella, la emisión de las púas para poder prolongar el pastoreo. 4. A pesar que en el ensayo exploratorio presentado tuvo algunas deficiencias de manejo, ya que no se pudo usar la desmalezadora por una rotura mecánica; los resultados productivos fueron excelentes. La ganancia de peso, promedio, fue de 0.566 kg/vaquillona/día con una carga de 6 cabezas/ha y durante 84 días (menos de 3 meses) se produjo 285.54 kg de carne/ha. Resultados productivos que no se logran en esas zonas áridas o semiáridas en todo el año, y menos se consiguen con Sorgos forrajeros ni con ningún otro forraje de verano o invierno. 5. Por último, un tema que se destaca de sobremanera es el resultado económico. Al ser un forraje natural no se debe gastar dinero para implantarlo (ni laboreos, ni semillas ni agroquímicos), a lo sumo se debe pasar una desmalezadora en determinado momento y superficie. Por ende, el resultado económico es totalmente POSITIVO, toda la carne que se produce es GANANCIA NETA, en este trabajo fue 571.08 u$s/ha (producto de 3 meses de pastoreo). Y si a eso le agregamos que se puede reducir, significativamente, la superficie de Sorgos forrajeros u otro cultivo de verano, ya que el CR abastece de forraje para varias categorías, la ganancia económica suma los ingresos por la carne producida (gracias al CR) más el dinero que se evita de gastar en el verano, al tener que sembrar menos superficie de Sorgos u otros cultivos estivales. Como dijera un productor amigo y padre del administrador de El Carmel, Sr. Máximo Magadán de Bordenave (Puán, Buenos Aires), para los sistemas ganaderos de las zonas áridas y semiáridas, estos forrajes naturales NO son malezas sino BUENEZAS. 6 de 6