PR0017 PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN PARA TRABAJADORAS EN SITUACIÓN DE EMBARAZO, LACTANCIA O PARTO RECIENTE

Documentos relacionados
Prestación por riesgo durante la LACTANCIA NATURAL. Trabajadora por cuenta ajena INFORMACIÓN PARA LA TRABAJADORA

Modificaciones respecto a la edición anterior

CAMBIO DE PUESTO DE TRABAJO POR RIESGO DURANTE LA LACTANCIA NATURAL

PROTECCIÓN EN EMBARAZO, Y LACTANCIA NATURAL MARCO

Permiso por riesgo durante el embarazo o por riesgo durante la lactancia natural

Adaptación o cambio de puesto de trabajo por motivos de salud

Aprobado por : Elaborado y revisado por : Comité de Seguridad y Salud OFICINA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Fecha: 14 de diciembre de 2011

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

RECOMENDACIONES PARA LAS TRABAJADORAS EMBARAZADAS O EN PERIODO DE LACTANCIA. SITUACIONES DE RIESGO LABORAL DURANTE EL EMBARAZO

FICHA DE PROCESO. Unidad de Prevención de Riesgos Laborales y Gestión Ambiental

PROCEDIMIENTO GESTIÓN DEL RIESGO DE TRABAJADORAS EN SITUACION DE EMBARAZO, QUE HAN DADO A LUZ O EN PERIODO DE LACTANCIA

Expedientes de Regulación de Empleo

GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. P-DC-01. Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. Edición: 1 Página 1 de 8 ÍNDICE

Dirección General de la Función Pública y Calidad de los Servicios

Procedimiento P-VS02

Información general Julio 2014

Parte de Enfermedad Profesional

INSTRUCCIÓN SOBRE LA MANERA DE PROCEDER EN CASO DE EMBARAZADA Y/O EN PERIODO DE LACTANCIA NATURAL

No sujeto a regulación armonizada FUNDACIÓN PÚBLICA ANDALUZA PARA LA INVESTIGACIÓN DE MÁLAGA EN BIOMEDICINA Y SALUD

Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados

COMUNICACIÓN DE DATOS AL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN

Procedimiento para la gestión de la orientación profesional PR_07

Normativa laboral y de organización de las relaciones laborales en la empresa

PROTECCIÓN EN EMBARAZO, Y LACTANCIA NATURAL MARCO

Manual del Sistema de Gestión de la Calidad RECURSOS, RECLAMACIONES Y LITIGIOS C.R.D.O. BULLAS. Capítulo 9 Edición: 2 Fecha: 17/12/09 Página 1 de 5

GESTIÓN DE LA INCAPACIDAD POR RIESGO DE EMBARAZO DESDE EL INSS

ANUNCIO 1. AMBITO DE APLICACIÓN

REGLAMENTO PARTICULAR DE CERTIFICACIÓN DE CONFORMIDAD AENOR

FUNCIONES Y PERFIL DE CARGO

GUÍA DE CONTENIDOS MÍNIMOS DEL PLAN DE TRANSICIÓN TÉCNICA DE LOS SISTEMAS ATM/ANS

Sistema de Gestión Ambiental ISO Luis Antonio González Mendoza Luis E. Rodríguez Gómez

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE PUESTA A DISPOSICIÓN DE PERSONAL EN OFICINAS DE TURISMO GESTIONADAS POR LA

Formación Bonificada. Gestión de la bonificación

ORDEN ESS/41/2015, de 12 de enero

Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011

Circular nº 04/2016, de 29 de enero ENTIDADES EMISORAS DE VALORES


PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN PROTECCIÓN DE TRABAJADORES ESPECIALMENTE SENSIBLES (T.E.S.) ANTE RIESGOS LABORALES UNIVERSIDAD DE LEÓN

Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz Grado en Enfermería 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad

CERTIFICADO DE EXPERTO EN EL CUIDADO DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN Y HERIDAS CRÓNICAS

Prestación por riesgo durante la lactancia natural

CONTRATO PARA LA FORMACIÓN Y EL APRENDIZAJE

CODIGO DE BUENAS PRÁCTICAS PREVENTIVAS PREVENCIÓN EN SITUACIONES DE EMBARAZO Y LACTANCIA NATURAL PLAN GENERAL DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS 2015

FICHA DE PROCEDIMIENTO Facultad de Formación de Profesorado y Educación

AYUDAS A PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SOBRE TERAPIA OCUPACIONAL EN LA PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE

ENTRADA DE DOCUMENTOS A TRAVES DEL CORREO CERTIFICADO

Cursos de PREVENCIÓN DE RIESGOS [ ] P.R.L. de Riesgos Específicos en una Comunidad de Regantes. A distancia 80 h

PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DURANTE EL EMBARAZO

PROCESO CAS N ANA COMISION CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DE UN (01) ESPECIALISTA EN PRESUPUESTO

Justificación de los fondos Y Gastos Subvencionables

Ministerio de Defensa

DECRETO SUPREMO N MINCETUR

Prevención de riesgos laborales con enfoque de género

Voluntariedad/ Obligatoriedad exámenes de salud

PROCESO DE DEFINICIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACIÓN Y USO DE DESFIBRILADORES PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PROC C12

Régimen de concesión.

PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTRATO ACTUACIONES DE DESARROLLO DE LAS CAMPAÑAS DE PUBLICIDAD DE LA AGENCIA TRIBUTARIA

TIENES EXPERIENCIA LABORAL PERO NINGÚN CERTIFICADO QUE LO ACREDITE? Si tienes conocimientos y capacidades que te permiten ejercer un trabajo puedes co

ACUERDO ENTRE EL REINO DE ESPAÑA Y EL REINO DE MARRUECOS SOBRE EL RECONOCIMIENTO RECÍPROCO Y EL CANJE DE LOS PERMISOS DE CONDUCCIÓN NACIONALES («BOE

COORDINADOR GENERAL DE RECURSOS HUMANOS DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PROVISIÓN DE PUESTOS

Solicitud de ayudas para la compensación de cuotas a la Seguridad Social a emprendedores que contraten a trabajadores

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO

Guía para informar sobre la homologación de la titulación extranjera 17/09/2013 GUÍA PARA INFORMAR SOBRE LA HOMOLOGACIÓN DE LA TITULACIÓN EXTRANJERA

Expte. DI-115/ EXCMO. SR. CONSEJERO DE PRESIDENCIA Pº María Agustín 36. Edificio Pignatelli Zaragoza Zaragoza SUGERENCIA

5. TOTAL AYUDA SOLICITADA AYUDA (4) INCREMENTO DEL 10% (5) AYUDA TOTAL (4) Equivalente al 50% de los costes laborales totales, incluida la cotización

COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES EN EL SECTOR DEL MONTAJE Y MANTENIMIENTO INDUSTRIAL. Madrid, 29 de Noviembre de 2.006

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

INFORMACIÓN PREVIA AL CONSENTIMIENTO DE LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO

PROCEDIMIENTOS PARA LAS TRANSFORMACIONES DE PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR. Universidad Politécnica de Madrid

Guía del Curso Gestión auxiliar de personal. ADGD Actividades de gestión administrativa

ANUNCIO PUBLICADO EN EL BOP DE CÁDIZ, Nº 46 DE

PROCEDIMIENTO: GESTIÓN DE INCIDENCIAS (SUGERENCIAS, QUEJAS, RECLAMACIONES Y FELICITACIONES) (PA04)

EL ALUMNADO DEBE ASISTIR A CLASE Y DEMÁS ACTIVIDADES DE FORMACIÓN DE LOS MÓDULOS CUYA CONVALIDACIÓN HA SOLICITADO.

PRIMERO.- RESIDENTES DE ESPAÑA

Sistema de Liquidación Directa. Servicio de Solicitud de Borradores On-line. Subdirección General de Afiliación, Cotización y Gestión del Sistema RED

Reglamento regulador del funcionamiento del proceso de sugerencias y reclamaciones en el Cabildo de Gran Canaria

PROMOCION Y COMERCIALIZACION TURISTICA

Formación Específica en Centros

PROGRAMA FORMATIVO PARA LA ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS A TRAVÉS DE VÍAS NO FORMALES

64. Recomendación No. 183 sobre Seguridad y Salud en las Minas

18 DE JUNIO ELECCION ES SINDICAL ES FUNCIONARIOS AGE.

SUPUESTO EXCEPCIONAL DE LIQUIDEZ DEL PLAN DE PENSIONES POR DESEMPLEO DE LARGA DURACIÓN. DEUTSCHE ZURICH PENSIONES

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

OFICINA DELEGADA DATOS DEL TITULAR. Primer apellido Segundo apellido Nombre Teléfono. Domicilio Código postal y localidad Provincia País

SOLICITUD DE TELEASISTENCIA

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº SA/DM

PROGRAMA 131P DERECHO DE ASILO Y APÁTRIDAS

DISPOSICIONES GENERALES

Procedimiento para la definición de la política de personal académico y de administración y servicios PR_10

b) Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

Herramientas para trabajar con ISO 14001:2015 y EMAS III

INFORME SOBRE LA GESTION DE LA PREVENCIÓN EN LAS COOPERATIVAS

PROGRAMA DE BECAS HIGH SCHOOL UN AÑO ACADÉMICO EN ESTADOS UNIDOS

Ergonomía. Disciplina que se ocupa de la interacción n entre. Hombre Medio Laboral Organización. Cuál l es su objetivo?

Tratamiento conforme a la legislación de prevención de riesgos laborales. Informe 434/2004

FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL (FOL)

HORAS EXTRAORDINARIAS APROBACIÓN, ADMINISTRACION Y DIVULGACIÓN

Transcripción:

1. OBJETO El presente procedimiento tiene como finalidad garantizar la protección de las trabajadoras que se encuentran en situación de embarazo, lactancia o parto reciente, frente a los posibles riesgos laborales en su puesto de trabajo, evaluando específicamente los riesgos a los que están expuestas en función de su estado y las medidas preventivas a adoptar desde el momento en que se tiene conocimiento de su situación. La Ley 39/1999, de 5 de noviembre, para promover la conciliación de la vida familiar y laboral de las personas modificó el artículo 26 sobre Protección de la maternidad de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre de prevención de riesgos laborales, de modo que, si la adaptación de las condiciones o del tiempo de trabajo para evitar la exposición de las trabajadoras en situación de embarazo, lactancia o parto reciente a agentes, procedimientos o condiciones de trabajo, no fueran posibles o realizándose pudieran aún influir negativamente en la salud de la trabajadora embarazada o del feto (certificado por los Servicios Médicos del INSS o de las Mutuas con el informe del médico del Servicio Nacional de Salud que asista a la trabajadora), ésta deberá desempeñar un puesto de trabajo o función diferente exenta de riesgos al estado que presenta y en los términos establecidos en el apartado 2 del artículo 26 de la Ley 31/1995 (introducido el texto por la Ley Orgánica 3/2007). Si la adaptación y/o el cambio de puesto no fuera posible, técnica u objetivamente, o no pudiera exigirse por motivos justificados, se podrá declarar el paso de la trabajadora afectada a la situación de suspensión del contrato por riesgo durante el embarazo, según se especifica en los requisitos establecidos en la normativa de aplicación. 2. ALCANCE El presente procedimiento afecta a todas las trabajadoras que se encuentren en situación de embarazo, lactancia o parto reciente desde el momento de su comunicación a la empresa. 3. DEFINICIONES EVALUACIÓN ESPECÍFICA DEL PUESTO DE LA TRABAJADORA EMBARAZADA: Evaluación del Servicio de Prevención que permite identificar el perfil de riesgo individual; es decir, el correspondiente a la trabajadora en cuestión en función de sus condiciones psicofísicas y de la naturaleza, grado y duración de la exposición, existencia de exposiciones combinadas, procedimiento real de trabajo, etc. Esta evaluación consta de las siguientes fases: Identificación individualizada de los riesgos en el puesto de la trabajadora en situación de embarazo, lactancia o parto reciente por parte del técnico de prevención determinando las tareas propias de la trabajadora y las medidas preventivas a adoptar. Emisión del PR0017-R03 Informe de Aptitud Médica (Embarazo o lactancia natural) para el puesto por parte de los servicios médicos del SPP mediante la realización de un reconocimiento médico en base la identificación individualizada de los riesgos realizada por el técnico, su historial clínico/laboral, el informe ginecológico aportado por la trabajadora y las semanas de gestación. El resultado de este informe de aptitud podrán contemplar estas tres situaciones: INFORME DE SERVICIOS MÉDICOS MEDIDAS A ADOPTAR POR LA EMPRESA REGISTRO 1. APTO 2. APTO CON LIMITACIONES 3. NO APTO El desarrollo de las actividades y condiciones del puesto de trabajo no presentan especiales riesgos para el embarazo La trabajadora presenta limitaciones en alguna de las tareas de su puesto Las tareas de su puesto de trabajo son incompatibles con su situación. 1. No son necesarias PR0017-R03 Informe de Aptitud 2.1 Adaptar su puesto en base a las limitaciones Médica 2.2 Readaptar a otro puesto compatible con su estado (Embarazo o 2.3 Tramitar la baja por riesgo del embarazo lactancia 3.1 Readaptar a otro puesto compatible con su estado natural) 3.2 Tramitar la baja por riesgo del embarazo Página 1 de 13

4. MÉTODO La trabajadora comunicará de forma voluntaria su situación de embarazo, lactancia o parto reciente mediante firma y entrega del registro PR0017-R01 Comunicación de estado de embarazo, lactancia o parto reciente y autorización de información a los Delegados de Prevención, al Jefe de su Unidad, lo que iniciará el procedimiento de actuación para desplegar las acciones preventivas pertinentes para velar por la salud de la trabajadora y el feto. Durante el embarazo se producen en el organismo una serie de cambios físicos y fisiológicos que deben ser tenidos en cuenta para acondicionar el puesto de trabajo de la trabajadora embarazada. Con carácter inmediato, una vez comunicada la situación de embarazo por la trabajadora, y para alcanzar el máximo nivel de protección, y adaptar las condiciones de trabajo durante el periodo de gestación y lactancia natural, el Responsable de la Unidad implantará las siguientes medidas preventivas (en función de las características organizativas del centro), modificando temporalmente las tareas o liberando a la trabajadora de una serie de actividades, desde que se conoce el estado de gestación y a la espera de la PR0017-R02 Identificación individualizada de riesgos por puesto en situación de embarazo, lactancia o parto reciente, que se realizará con carácter urgente a la comunicación, tal y como se indica, a continuación: NO REALIZAR EVITAR FOMENTAR No trabajar en turno de noche o turnos rotativos. No realizar tareas de carga y descarga de conducciones (vía pública, muelle, etc.), que impliquen una manipulación de cargas en ambientes fríos desde el inicio de la gestación. No utilizar la traspaleta. No utilizar la carretilla elevadora. No utilizar productos químicos que puedan ser perjudiciales (ver ficha seguridad del producto). No exponerse a vibraciones trasmitidas por máquinas (pulidoras, abrillantadoras, etc). No utilizar la moto / bici. No realizar trabajo en espacios confinados ni cuartos de transformación. No realizar trabajos en altura. Evitar que la trabajadora tenga que acceder a partes altas utilizando medios auxiliares (escaleras de mano, trabajos que impliquen el uso de arnés, etc.) Evitar que la trabajadora realice tareas que impliquen una manipulación de cargas con peso superior a 5 kg de forma repetitiva, ni cargas mayores de 10 kg de forma puntual. Evitar que la trabajadora realice movimientos que originen riesgo dorso-lumbar, especialmente los de flexo-extensión del tronco, prestando atención a no coger elementos pesados por debajo de las rodillas y a aquellos movimientos que supongan carga de peso con una elevación de los brazos por encima de los hombros. Evitar que la trabajadora permanezca de forma prolongada en trabajos a la intemperie en condiciones de temperatura extremas (inferiores a 0º o superiores a 36º) Evitar que la trabajadora realice desplazamientos de larga duración en vehículo, programando los mismos de forma que se contemplen descansos o cambios de actividad de forma periódica a lo largo de la jornada. Evitar que la trabajadora realice desplazamientos en avión al cumplir la semana 28 de gestación. Facilitar la realización de pausas en el trabajo para garantizar el descanso necesario y prevenir la fatiga. Fomentar el apoyo y colaboración de los compañeros con la trabajadora embarazada. Página 2 de 13

Posteriormente, el Jefe de Unidad hará entrega a la trabajadora de las PR0017-R04 Recomendaciones durante el embarazo contra firma del recibí. El Jefe de Unidad dará traslado inmediato de la PR0017-R01 Comunicación de estado de embarazo, lactancia o parto reciente y autorización de información a los Delegados de Prevención y recibí de entrega de las PR0017-R04 Recomendaciones durante el embarazo al Coordinador de RRHH de su provincia y éste, a su vez, al Jefe de RRHH de zona, a los Servicios Médicos Provinciales y al Coordinador de PRL zonal, todo ello cumpliendo con la normativa en vigor, en relación a la LOPD. Y guardará copia de los registros generados en el proceso. El Jefe de RRHH de zona informará al Responsable de RRLL de zona para el traslado de la información en el seno del CPSS y donde no hubiere, a través de los delegados de prevención que lo soliciten y al Coordinador del Servicio de Prevención, dando cumplimiento al artículo 26 Protección de la maternidad de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre de prevención de riesgos laborales y en cumplimiento con el artículo 22.4 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales las personas u órganos con responsabilidades en materia de prevención serán informados de las conclusiones que se deriven de los reconocimientos efectuados en relación con la aptitud del trabajador para el desempeño del puesto de trabajo o con la necesidad de introducir o mejorar las medidas de protección y prevención, a fin de que puedan desarrollar correctamente sus funciones en materia preventiva Conjuntamente, el área técnica y médica realizará la Evaluación específica de riesgos del puesto de la trabajadora en situación de embarazo, lactancia o parto reciente de acuerdo con los criterios que se concretan en este protocolo: o o Área técnica: determinar el detalle de las tareas propias de la trabajadora en base a la evaluación de riesgos del puesto de trabajo ocupado (PTP) y la información recabada de esta y su superior jerárquico, para posteriormente identificar los riesgos generados y/o modificados por su situación según lo establecido en la PR0017-I001 Instrucción para la identificación de riesgos por puesto en situación de embarazo, lactancia o parto reciente y establecer las medidas preventivas a adoptar en función de la semana de gestación elaborando la PR0017-R02 Identificación individualizada de riesgos por puesto en situación de embarazo, lactancia o parto reciente, recogiendo la firma de la trabajadora y el Jefe de Unidad. Posteriormente remitirá a Servicios Médicos la evaluación de riesgos del PTP correspondiente y la PR0017-R02 Identificación individualizada de riesgos por puesto en situación de embarazo, lactancia o parto reciente. Vigilancia de la salud: Se citará a la trabajadora para la realización del reconocimiento médico por parte de los Servicios Médicos de Correos con motivo de su estado gestacional. Ésta aportará en el momento de la visita el informe de su médico de familia y/o ginecólogo certificando su estado, incluyendo la ausencia de patología que pueda incidir sobre el normal desarrollo del embarazo y la semana de gestación en la que se encuentra. Los Servicios Médicos emitirán el PR0017-R03 Informe de Aptitud Médica (Embarazo o lactancia natural) para el puesto en base al reconocimiento médico realizado, las tareas identificadas en la PR0017-R02 Identificación individualizada de riesgos por puesto en situación de embarazo, lactancia o parto reciente realizada por el técnico, su historial clínico/laboral, el informe ginecológico aportado por la trabajadora y las semanas de gestación. Página 3 de 13

La Evaluación específica de riesgos del puesto de la trabajadora dará lugar a alguna de las siguientes situaciones: 1. NO EXISTEN RIESGOS. APTA PARA EL PUESTO: Los Servicios Médicos Provinciales estiman que no existe un posible riesgo a consecuencia del trabajo, por lo que la trabajadora puede desempeñar las tareas de su puesto. Los Servicios Médicos Provinciales remitirán informe PR0017- R03 Informe de aptitud médica (embarazo o lactancia natural) con la consideración de apta para el puesto, al Jefe de RRHH de Zona y al Coordinador de RRHH de Provincia. El Coordinador de RRHH de Provincia informará a la trabajadora y al jefe de la unidad, remitiendo copia del PR0017-R03 Informe de Aptitud Médica (Embarazo o lactancia natural) por cualquier medio que deje constancia fehaciente de la entrega, garantizando el cumplimiento de la normativa de protección de datos. 2. EXISTE UN POSIBLE RIESGO. APTA CON LIMITACIONES: Los Servicios Médicos Provinciales estiman que existe un posible riesgo a consecuencia del trabajo remitiendo informe PR0017-R03 Informe de Aptitud Médica (Embarazo o lactancia natural) con la consideración de apta con limitaciones, y la evaluación de riesgos del PTP correspondiente al Jefe de RRHH de Zona y al Coordinador de RRHH de Provincia. Dicho informe contendrá las limitaciones propias del puesto, y el modo de proceder para garantizar la seguridad laboral de la trabajadora, contemplando las distintas opciones posibles. El Coordinador de RRHH de Provincia a su vez informará a la trabajadora y al jefe de la unidad, remitiendo copia de dicho informe por cualquier medio que deje constancia fehaciente de la entrega, garantizando el cumplimiento de la normativa de protección de datos. Se procederá según el siguiente orden: 2.1. ADAPTACIÓN DEL PUESTO: El Jefe de Unidad, adaptará el puesto de la trabajadora, eximiéndole de las tareas que puedan resultar perjudiciales, según las limitaciones expuestas en el PR0017-R03 Informe de Aptitud Médica (Embarazo o lactancia natural). Si existiera alguna dificultad para llevar a cabo las recomendaciones del informe PR0017-R03, el jefe de unidad, a través de su estructura jerárquica, lo pondrá en conocimiento del Responsable de Operaciones Zonal, que conjuntamente con la jefatura de RRHH de Zona, estudiarán una solución, contando con el asesoramiento de los integrantes del Servicio de Prevención en el ámbito zonal. 2.2. READAPTACIÓN A OTRO PUESTO EXENTO DE RIESGOS: De no ser posible adaptar su puesto, se le cambiará a un puesto exento de riesgo o con limitaciones en el que se halle capacitada para prestar sus servicios y sea compatible con su estado (readaptación). Para ello, la Jefatura de RRHH de Zona junto con el Responsable de Operaciones Zonal estudiarán las posibilidades de cambio analizando las tareas a desarrollar en base a las limitaciones expuestas en la PR0017-I001 Instrucción para la identificación de riesgos por puesto en situación de embarazo, lactancia o parto reciente y contando con el asesoramiento de los integrantes del Servicio de Prevención en el ámbito zonal. En el caso de que no existiese puesto de trabajo o función compatible, la trabajadora podrá ser destinada a un puesto no correspondiente a su grupo o categoría equivalente, conservando sus derechos retributivos. Dicho cambio podrá tener lugar dentro o fuera de la localidad, siempre que en éste último caso se consienta por la trabajadora. Todo ello se llevará a cabo conforme a lo dispuesto en el Real Decreto 370/2004 de 5 de marzo por el que se aprueba el Estatuto del personal de la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., III Convenio Colectivo de la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos S.A. 2009-2013 y Acuerdo general 2009-2013 de regulación de las condiciones de trabajo del personal de Correos. De todo ello, la Jefatura de RRHH de Zona junto con el Responsable de Operaciones informará al jefe de unidad, garantizando el cumplimiento de la normativa de protección de datos. Página 4 de 13

A. En caso de tratarse de personal laboral, la Jefatura de RRHH de zona: o Remitirá a la Mutua, escaneados, los siguientes documentos: Documentación de la empresa: La PR0017-R06 Declaración empresarial sobre la situación de riesgo durante el embarazo o lactancia natural (Personal Laboral), en caso de readaptación del puesto. Para ello, previamente cumplimentará el impreso en base a las limitaciones expuestas en el PR0017- R03 Informe de Aptitud Médica (Embarazo o lactancia natural) y lo remitirá al Coordinador de prevención de zona para su firma y devolución. PR0017-R03 Informe de Aptitud Médica (Embarazo o lactancia natural). Evaluación del puesto de trabajo ( Disposición adicional segunda del RD 295/2009, de 6 de marzo y art. 16.2 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales ). No necesaria en caso de haberse presentado con anterioridad. Documentación de la trabajadora: La PR0017-R05 Solicitud de certificación médica de existencia de riesgo para el embarazo o lactancia natural (Personal Laboral) en caso de readaptación del puesto previamente cumplimentada por la Jefatura de RRHH de zona para la posterior firma de la trabajadora. Cartilla de embarazo del Servicio Público de Salud o de su médico privado. Fotocopia del DNI / NIE por ambas caras. PR0017-R11 Informe médico del Servicio Público Salud (Personal Laboral), que acredite la situación de embarazo y la fecha probable de parto. La trabajadora acudirá a la consulta de su médico del Servicio Público de Salud aportando el formulario para su cumplimentación y posterior presentación a la Mutua. (Formato establecido salvo criterio del médico del Sistema Público de Salud). Toda esta documentación será enviada por la Jefatura de RRHH de la zona al siguiente correo electrónico corporativo caycit@fraternidad.com (buzón corporativo de Fraternidad-Muprespa). Si tras el análisis de la documentación, la Mutua considera que existe riesgo para el embarazo o lactancia natural, ésta remitirá la correspondiente certificación médica a la trabajadora y a la Jefatura de RRHH de zona. La Jefatura de RRHH tramitará la bonificación por readaptación del puesto conforme a la instrucción PR0017-I002 Instrucción para la tramitación de la bonificación del 50% por readaptación del puesto de trabajadoras en situación de embarazo, lactancia o parto reciente. B. En caso de tratarse de personal funcionario, no será necesario realizar trámites adicionales. 2.3 INEXISISTENCIA DE PUESTO COMPATIBLE CON SU ESTADO: Si tras el análisis conjunto de la Jefatura de RRHH de Zona y el Responsable de Operaciones Zonal, con el Página 5 de 13

asesoramiento de los integrantes del Servicio de Prevención en el ámbito zonal, se determina que el cambio no es objetiva o técnicamente posible, o no puede razonablemente realizarse, se procederá a tramitar la baja por riesgo en el embarazo, como se detalla a continuación. De todo ello, la Jefatura de RRHH de Zona junto con el Responsable de Operaciones informará al jefe de unidad, garantizando el cumplimiento de la normativa de protección de datos. A. En caso de tratarse de personal laboral: Para evitar desplazamientos innecesarios a la trabajadora embarazada, la Jefatura de RRHH de zona, antes de acudir a la Mutua deberá concertará telefónicamente una cita previa. Una vez obtenida la cita, la Jefatura de de RRHH de zona y la propia interesada prepararán la siguiente documentación que será necesario presentar en la consulta con Mutua: PR0017-R07 Declaración empresarial sobre la situación de riesgo durante el embarazo o lactancia natural en caso de inexistencia de puesto compatible (personal laboral). Para ello, previamente cumplimentará el impreso en base a las limitaciones expuestas en el PR0017- R03 Informe de Aptitud Médica (Embarazo o lactancia natural) y lo remitirá al Responsable del Servicio de Prevención para su firma y devolución. Formulario PR0017-R10 Solicitud de prestación por riesgo en el embarazo (Personal Laboral). Fotocopia del DNI (por ambas caras). Impreso a efectos IRPF (modelo 145 de la Agencia Tributaria). PR0017-R11 Informe médico del Servicio Público Salud (Personal Laboral), que acredite la situación de embarazo y la fecha probable de parto. La trabajadora acudirá a la consulta de su médico del Servicio Público de Salud aportando el formulario para su cumplimentación y posterior presentación a la Mutua. (Formato establecido salvo criterio del médico del Sistema Público de Salud). Evaluación del puesto de trabajo ( Disposición adicional segunda del RD 295/2009, de 6 de marzo y art. 16.2 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales ). No necesaria en caso de haberse presentado con anterioridad. El día y la hora fijados en la cita previa, la trabajadora pasará a consulta con un facultativo de la Mutua quien emitirá un Certificado Médico reconociendo o desestimando la situación de riesgo, y siempre que haya tenido entrada la documentación anteriormente indicada. Si el médico de la Mutua considerara que existe riesgo para el embarazo, a partir de ese momento, la empresa podrá suspender el contrato de trabajo y aportar la siguiente documentación adicional. PR0017-R12 Certificación de Empresa sobre Bases de Cotización (Personal Laboral). Recibida la documentación, y cumpliéndose los requisitos de acceso a la prestación, la Mutua emitirá una Resolución concediendo la prestación por riesgo durante el embarazo y procediendo a su pago mensual mientras no se produzca ninguna de las causas legales de extinción de la misma. B. En caso de tratarse de personal funcionario, la Jefatura de RRHH de zona: Página 6 de 13

Enviará al Coordinador del Servicio de Prevención de zona el PR0017-R03 Informe de Aptitud Médica (Embarazo o lactancia natural) y el PR0017-R08 Declaración empresarial sobre la situación de riesgo durante el embarazo o lactancia natural (Personal Funcionario). Una vez analizado y firmado será devuelto a la Jefatura de RRHH de zona para que tramite la baja por riesgo en el embarazo a través de MUFACE. 3. Los Servicios Médicos Provinciales estiman que la trabajadora no es apta para el puesto desempeñado remitiendo PR0017-R03 Informe de Aptitud Médica (Embarazo o lactancia natural) con la consideración de no apta para el puesto, y la evaluación de riesgos del PTP correspondiente al Jefe de RRHH de Zona y al Coordinador de RRHH de Provincia. Dicho informe contendrá las limitaciones propias del puesto, y el modo de proceder para garantizar la seguridad laboral de la trabajadora, contemplando las distintas opciones posibles. El Coordinador de RRHH de Provincia a su vez informará a la trabajadora y al jefe de la unidad, remitiendo copia de dicho informe por cualquier medio que deje constancia fehaciente de la entrega, garantizando el cumplimiento de la normativa de protección de datos. Se procederá según el siguiente orden: 3.1 Se le cambiará a un puesto exento de riesgo o con limitaciones en el que se halle capacitada para prestar sus servicios y sea compatible con su estado (readaptación), siguiendo en este caso los pasos detallados en el punto 2.2 de este apartado. 3.2. Si tras el análisis conjunto de la Jefatura de RRHH de Zona junto con el Responsable de Operaciones Zonal, con el asesoramiento de los integrantes del Servicio de Prevención en el ámbito zonal en caso necesario, se determina que el cambio no es objetiva o técnicamente posible, o no puede razonablemente realizarse se procederá a tramitar la baja por riesgo durante el embarazo según lo dispuesto en el punto 2.3 de este apartado. El Jefe de RRHH de Zona remitirá mensualmente al Coordinador del Servicio de Prevención el PR0017-R09 Registro mensual referente al nº de casos de embarazadas. El Jefe de sector liderará el cumplimiento del procedimiento, facilitando los medios a su alcance para tal fin y gestionando las dificultades que pudieran producirse en el desarrollo del mismo. El presente protocolo se ha redactado en base a la legislación actual sobre el tema y de acuerdo con los criterios y orientaciones expuestos por organizaciones de reconocido prestigio. - Ley 31/1995, de 8 de noviembre de prevención de riesgos laborales - Ley 39/1999, de 5 de noviembre, para promover la conciliación de la vida familiar y laboral de las personas trabajadoras - Directiva 92/85/CEE del Consejo, de 19 de octubre de 1992 - R.D. 298/2009, de 6 de marzo, por el que se modifica el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, en relación con la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud en el trabajo de la trabajadora embarazada, que haya dado a luz o en período de lactancia BOE nº 57 07-03- 2009 - RD 487/1997, de 14 de abril, que establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores. - RD 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. - Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. - OIT (recomendación 95/1952) - Orientaciones para la valoración del riesgo laboral durante la lactancia natural. Asociación Española de Pediatría (AEP) Página 7 de 13

- Orientaciones para la valoración del riesgo laboral y la incapacidad temporal durante el embarazo. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO). Enero 2008. - Directrices para la evaluación de riesgos y protección de la maternidad en el trabajo, publicadas por el INSHT. 2011. - Nota técnica de prevención NTP 914: Embarazo, lactancia y trabajo: promoción de la salud, publicada por el INSHT. 2011. - Nota técnica de prevención NTP 915: Embarazo, lactancia y trabajo: vigilancia de la salud, publicada por el INSHT. 2011. - Síntesis de la evidencia científica relativa a los riesgos laborales en trabajadoras embarazadas (periodo 2000-2010), publicada por el INSHT. 2011. - Nota técnica de prevención NTP 922: Embarazo y lactancia natural: procedimiento para la prevención de riesgos en las empresas. - Nota técnica de prevención NTP 993: Embarazo y lactancia natural: el papel de la empresa en la prestación por riesgo laboral. 5. ACTIVIDADES ENCOMENDADAS TRABAJADORA: Comunicación de su situación de embarazo al Jefe de su Unidad aportando el informe de su médico de familia y/o ginecólogo certificando su estado, incluyendo la ausencia de patología que pueda incidir sobre el normal desarrollo del embarazo y la semana de gestación en la que se encuentra. Firma de la PR0017-R01 Comunicación de estado de embarazo, lactancia o parto reciente y autorización de información a los Delegados de Prevención. Colaboración con el Técnico de PRL en la identificación de riesgos en su puesto firmando el PR0017-R02 Identificación individualizada de riesgos por puesto en situación de embarazo, lactancia o parto reciente. Acudir a reconocimiento médico por los Servicios Médicos de Correos. En caso de personal laboral para readaptar o cambiar de puesto, aportar para su envío a la mutua la siguiente documentación: o La PR0017-R05 Solicitud de certificación médica de existencia de riesgo para el embarazo o lactancia natural en caso de readaptación del puesto (Personal Laboral) previamente cumplimentada por la Jefatura de RRHH de zona para la posterior firma de la trabajadora. o Cartilla de embarazo del Servicio Público de Salud o de su médico privado. o Fotocopia del DNI / NIE por ambas caras. o El PR0017-R11 Informe médico del Servicio Público Salud (Personal Laboral), que acredite la situación de embarazo y la fecha probable de parto. La trabajadora acudirá a la consulta de su médico del Servicio Público de Salud aportando el formulario para su cumplimentación y posterior presentación a la Mutua. (Formato establecido salvo criterio del médico del Sistema Público de Salud). En caso de inexistencia de puesto compatible, para personal laboral, o Acudir a la consulta de su médico del Servicio Público de Salud aportando el formulario PR0017-R11 Informe médico del Servicio Público Salud (Personal Laboral) para su cumplimentación. (Formato establecido salvo criterio del médico del Sistema Público de Salud). o Preparar la documentación conjuntamente con la Jefatura de de RRHH de zona para su presentación en la Mutua. - Formulario PR0017-R10 Solicitud de prestación por riesgo en el embarazo (Personal Laboral). - Fotocopia del DNI (por ambas caras). - Impreso a efectos IRPF (modelo 145 de la Agencia Tributaria). Página 8 de 13

o Acudir a la cita concertada con la mutua para solicitar la prestación de riesgo por embarazo y presentar la documentación solicitada. JEFE DE UNIDAD: Una vez comunicada la situación de embarazo por la trabajadora implantar las medidas preventivas establecidas en este procedimiento con carácter inmediato. Hacer entrega a la trabajadora de las PR0017-R04 Recomendaciones durante el embarazo contra firma del recibí. Traslado de la comunicación recibida al Coordinador de RRHH de su provincia. Traslado de la PR0017-R01 Comunicación de estado de embarazo, lactancia o parto reciente y autorización de información a los Delegados de Prevención al Coordinador de RRHH de su provincia Colaboración con el Técnico de PRL en la identificación de riesgos en el puesto de la trabajadora, firmando el PR0017-R02 Identificación individualizada de riesgos por puesto en situación de embarazo, lactancia o parto reciente. Adaptar el puesto de la trabajadora, eximiéndole de las tareas que puedan ser perjudiciales, según las limitaciones expuestas en el PR0017-R03 Informe de Aptitud Médica (Embarazo o lactancia natural). Poner en conocimiento del Responsable de Operaciones Zonal de las dificultades de JEFE DE RRHH DE ZONA: Traslado de la autorización o denegación de información a los delegados de prevención al Responsable de RRLL para su en el seno del CPSS y donde no hubiere, a través de los delegados de prevención que lo soliciten y al Coordinador de Prevención. Análisis conjunto con el Responsable de Operaciones Zonal, con el asesoramiento de los técnicos del Servicio de Prevención, de la posibilidad de adaptar el puesto ocupado por la trabajadora o el cambio a otro puesto en base al informe de aptitud emitido por los Servicios Médicos, informando al jefe de unidad, garantizando el cumplimiento de la normativa de protección de datos En caso de tratarse de una trabajadora laboral y optarse por readaptarla a otro puesto o tramitar la baja por riesgo del embarazo: o Cumplimentar La PR0017-R05 Solicitud de certificación médica de existencia de riesgo para el embarazo o lactancia natural en caso de readaptación del puesto (Personal Laboral) para la posterior firma de la trabajadora. o Remitir a la Mutua: - La PR0017-R06 Declaración empresarial sobre la situación de riesgo durante el embarazo o lactancia natural en caso de readaptación del puesto (Personal Laboral). Para ello previamente cumplimentará el impreso en base a las limitaciones expuestas en el PR0017-R03 Informe de Aptitud Médica (Embarazo o lactancia natural) y lo remitirá al Coordinador de prevención de zona para su firma y devolución. - La evaluación de riesgos del puesto de trabajo. (No necesaria en caso de haberse presentado con anterioridad). - PR0017-R03 Informe de Aptitud Médica (Embarazo o lactancia natural) que contendrá la descripción de los riesgos del puesto de trabajo que afectan a su situación gestacional así como sus limitaciones y posibles puestos a ocupar. o Tramitación de la bonificación por readaptación del puesto conforme a la instrucción PR0017-I002 Instrucción para la tramitación de la bonificación del 50% por readaptación del puesto de trabajadoras en situación de embarazo, lactancia o parto reciente Página 9 de 13

En caso de personal laboral y ante la inexistencia de puesto compatible con su estado: o Preparación conjunta con la trabajadora de la documentación para su presentación en la Mutua: - Formulario PR0017-R10 Solicitud de prestación por riesgo en el embarazo (Personal Laboral). - Fotocopia del DNI (por ambas caras). - Impreso a efectos IRPF (modelo 145 de la Agencia Tributaria). o remisión a la trabajadora de: - PR0017-R07 Declaración empresarial sobre la situación de riesgo durante el embarazo o lactancia natural en caso de inexistencia de puesto compatible (personal laboral). Para ello, previamente cumplimentará el impreso en base a las limitaciones expuestas en el PR0017-R03 Informe de Aptitud Médica (Embarazo o lactancia natural) y lo remitirá al Responsable del Servicio de Prevención para su firma y devolución. - Evaluación del puesto de trabajo. (No necesaria en caso de haberse presentado con anterioridad). - PR0017-R12 Certificación de Empresa sobre Bases de Cotización (Personal Laboral). En caso de personal funcionario y ante la inexistencia de puesto compatible con su estado enviar al Coordinador del Servicio de Prevención de zona el PR0017-R03 Informe de Aptitud Médica (Embarazo o lactancia natural) y la PR0017-R08 Declaración empresarial sobre la situación de riesgo durante el embarazo o lactancia natural (Personal Funcionario) para tramitar la baja por riesgo en el embarazo a través de MUFACE. Remitir mensualmente al Coordinador del Servicio de Prevención el PR0017-R09 Registro mensual referente al nº de casos de embarazadas. COORDINADOR DE RRHH PROVINCIAL: Traslado de la comunicación recibida a los servicios médicos de la provincia y al Coordinador de PRL de zona. Comunicación a la trabajadora remitiendo copia del informe de los Servicios Médicos por cualquier medio que deje constancia fehaciente de la entrega. Comunicación al jefe de la unidad remitiendo copia del informe de los Servicios Médicos por cualquier medio que deje constancia fehaciente de la entrega. Tramitación de la baja por riesgo del embarazo en su caso. SERVICIOS MÉDICOS PROVINCIALES: Emisión del PR0017-R03 Informe de Aptitud Médica (Embarazo o lactancia natural) para el puesto mediante la realización de un reconocimiento médico en base la PR0017-R02 Identificación individualizada de riesgos por puesto en situación de embarazo, lactancia o parto reciente, realizada por el técnico, su historial clínico/laboral, el informe ginecológico aportado por la trabajadora y las semanas de gestación. Remisión del PR0017-R03 Informe de Aptitud Médica (Embarazo o lactancia natural) y la evaluación de riesgos del PTP correspondiente al Jefe de RRHH de Zona y al Coordinador de RRHH de Provincia. RESPONSABLE DEL SERVICIO DE PREVENCIÓN: Firma de la PR0017-R07 Declaración empresarial sobre la situación de riesgo durante el embarazo o lactancia natural en caso de inexistencia de puesto compatible (personal laboral). Página 10 de 13

Presentación de la información remitida por el Jefe de Recursos Humanos de Zona en el seno de la Comisión Estatal de Salud laboral. TÉCNICOS DEL SERVICIO DE PREVENCIÓN: Elaboración de la PR0017-R02 Identificación individualizada de riesgos por puesto en situación de embarazo, lactancia o parto reciente, recogiendo la firma de la trabajadora y el Jefe de Unidad. Remitirá a Servicios Médicos la evaluación de riesgos del PTP correspondiente y la PR0017-R02 Identificación individualizada de riesgos por puesto en situación de embarazo, lactancia o parto reciente. Asesoramiento a los responsables de zona para la adaptación del puesto de la trabajadora. COORDINADOR DE PREVENCIÓN DE ZONA: Firma de la PR0017-R06 Declaración empresarial sobre la situación de riesgo durante el embarazo o lactancia natural en caso de readaptación del puesto (Personal Laboral). Firma de la PR0017-R08 Declaración empresarial sobre la situación de riesgo durante el embarazo o lactancia natural (Personal Funcionario). RESPONSABLE DE RRLL Traslado en el seno del CPSS, y donde no estuviera constituido, a los delegados de prevención que lo soliciten, la información relativa a embarazas, tanto las que permitan la información como la ya prevista para las que no autoricen. RESPONSABLE DE OPERACIONES ZONAL Análisis conjunto con la Jefatura de RRHH de Zona, con el asesoramiento de los técnicos del Servicio de Prevención, de la posibilidad de adaptar el puesto ocupado por la trabajadora o el cambio a otro puesto en base al PR0017-R03 Informe de Aptitud Médica (Embarazo o lactancia natural) emitido por los Servicios Médicos, informando al jefe de unidad, garantizando el cumplimiento de la normativa de protección de datos. JEFE DE SECTOR: Liderar el cumplimiento del procedimiento, facilitando los medios a su alcance para tal fin y gestionando las dificultades que pudieran producirse en el desarrollo del mismo. Página 11 de 13

6. FLUJOGRAMA PROCEDIMIENTO PARA COMUNICACIÓN POR PARTE DE LA TRABAJADORA DE SU SITUACIÓN DE EMBARAZO AL JEFE DE LA UNIDAD, APORTANDO INFORME IMPLANTACIÓN DE MEDIDAS INMEDIATAS Y ENTREGA DE RECOMENDA- CIONES DURANTE EL EMBARAZO TRASLADO POR EL JEFE DE UNIDAD AL COORDINADOR DE RRHH DE PROVINCIA TRASLADO POR COORDINADOR DE RRHH DE PROVINCIA AL JEFE DE RRHH DE ZONA, LOS SERVICIOS MÉDICOS PROVINCIALES Y EL COORD. DE PRL ZONA AL COORDINADOR DE RRHH DE PROVINCIA COORD. PRL DE ZONA ORDENA AL TÉCNICO DE PRL LA ELABORACIÓN DE LA IDENTIFICACIÓN INDIVIDUALIZADA DE RIESGOS DE LA TRABAJADORA EN SITUACIÓN DE EMBARAZO Y TRASLADA LA INFORMACIÓN A LOS SERVICIOS MÉDICOS RRLL DARÁ SERVICIOS MÉDICOS EMITE INFORME JEFATURA DE RRHH DE ZONA JUNTO CON RESPONSABLE OPERACIONES ZONAL ESTUDIARÁN LA NECESIDAD DE ADOPTAR MEDIDAS ASESORAMIENTO DEL SPP APTA APTA CON LIMITACIONES NO APTA NO REQUIERE MEDIDAS ESPECIALES ADAPTACIÓN DEL PUESTO CONFORME A LAS LIMITACIONES EXPUESTAS EN INFORME DE APTITUD READAPTACIÓN DEL PUESTO A OTRO COMPATIBLE CON SU ESTADO Y TRAMITACIÓN DE LA BONIFICACIÓN DEL 50% EN CASO DE INEXISTENCIA DE PUESTO COMPATIBLE, TRAMITACIÓN POR RRHH DE BAJA PO R RIESGO EN EL EMBARAZO COMUNICACIÓN POR RRHH ZONA/ PROVINCIA A LA TRABAJADORA Y AL JEFE DE UNIDAD MÉDICO LA TRABAJADORA FIRMA LA AUTORIZACION DE INFORMACION A LOS DELEGADOS DE PREVENCION TRASLADO DE DOCUMENTACIÓN POR EL JEFE DE UNIDAD AL COORDINADOR DE RRHH COORDINADOR DE RRHH REMITE LA INFORMACIÓN A RRLL PROVINCIAL TRASLADO A CPSS O SI NO HUBIERE A LOS DELEGADOS DE PREVENCIÓN QUE LO SOLICITEN Y COORDINADORES DE PREVENCIÓN Página 12 de 13

TRABAJADORAS EN SITUACIÓN DE EMBARAZO, LACTANCIA O 7. INSTRUCCIONES PR0017-I001 Instrucción para la identificación de riesgos por puesto en situación de embarazo, lactancia o parto reciente. PR0017-I002 Instrucción para la tramitación de la bonificación del 50% por readaptación del puesto de trabajadoras en situación de embarazo, lactancia o parto reciente. 8. REGISTROS PR0017-R01 Comunicación de estado de embarazo, lactancia o parto reciente y autorización de información a los Delegados de Prevención. PR0017-R02 Identificación individualizada de riesgos por puesto en situación de embarazo, lactancia o parto reciente. PR0017-R03 Informe de Aptitud Médica (Embarazo o lactancia natural). PR0017-R04 Recomendaciones durante el embarazo. PR0017-R05 Solicitud de certificación médica de existencia de riesgo para el embarazo o lactancia natural en caso de readaptación del puesto (Personal Laboral). PR0017-R06 Declaración empresarial sobre la situación de riesgo durante el embarazo o lactancia natural en caso de readaptación del puesto (Personal Laboral). PR0017-R07 Declaración empresarial sobre la situación de riesgo durante el embarazo o lactancia natural en caso de inexistencia de puesto compatible (personal laboral). PR0017-R08 Declaración empresarial sobre la situación de riesgo durante el embarazo o lactancia natural (Personal Funcionario). PR0017-R09 Registro mensual referente al nº de casos de embarazadas. PR0017-R10 Solicitud de prestación por riesgo en el embarazo (Personal Laboral). PR0017-R11 Informe médico del servicio público de salud (Personal Laboral). PR0017-R12 Certificación de empresa sobre bases de cotización (Personal Laboral). Página 13 de 13