INDICE. Nota aclaratoria: INTRODUCCIÓN

Documentos relacionados
DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO OCTUBRE

Cooperativas (COO) COO-7. COO-6.

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

a) DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE POR PROVINCIAS Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS (CCAA)

ESTADÍSTICAS MENSUALES RGPD

Primer trimestre de 2015

INFORMACIÓN MENSUAL DE MERCADO DE TRABAJO POR OCUPACIÓN

Todas las comarcas 0,10 0,33 0,18 0,35 0,20 0,39 0,22. Todas las comarcas 0,10 0,33 0,18 0,35 0,20 0,39 0,22

Anexo 1. Cuadros auxiliares del capítulo I

PENSIONES MÍNIMAS 2009

3. Evolución del valor tasado de las viviendas libres.

ENERO DE 2013 ANEXO III 684/53364 A (AÑO 2013) ALTAS INICIALES CON PARCIALIDAD DEL SUBSIDIO POR DESEMPLEO PARA MAYORES DE 52/55 AÑOS

ANEXO I -RESTRICCIONES A PRUEBAS DEPORTIVAS Y OTROS EVENTOS EN. 1º.- En general en todas las carreteras las siguientes fechas:

Trabajamos para ti

octubre informe mensual de precios de venta

Navarra (+4,9%), Baleares (+3,9%) y País Vasco (+2,4%) lideran el crecimiento de autónomos extranjeros en el primer trimestre de 2016

BASE ESTATAL DE DATOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

abril informe mensual de precios de venta

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL

- El número de parados desciende en personas sobre el trimestre anterior y en en un año. La cifra total es de

PROGRAMAS Y ARTÍCULOS

Encuesta de Población Activa (EPA) Primer trimestre de 2008

6. Número de empresas con establecimientos en la Región de Murcia según provincia de la sede central y actividad principal en la Región.

En España casi 20 millones de personas tienen un seguro de Decesos

ESTADÍSTICAS MENSUALES RGPD

ESTADÍSTICAS MENSUALES RGPD

ESTADÍSTICAS MENSUALES RGPD

ESTADÍSTICAS MENSUALES RGPD

REPARTO MATERIALES ELECCIONES SINDICALES

MATRICULACIONES DE AUTOMÓVILES.

Estadística de Empresas de Trabajo Temporal

AFILIACIÓN MEDIA DE EXTRANJEROS A LA SEGURIDAD SOCIAL

IMIP Índice del Mercado Inmobiliario pisos.com

TIEMPO MEDIO DE RESOLUCIÓN DE EXPEDIENTES PENSIÓN DE JUBILACIÓN AGOSTO 2016

Valores de Tasación de la vivienda a 31 de Marzo de 2004

Demografía. 1. Población Padrón Municipal de Habitantes Población según sexo por provincias y capitales. Año 1999

1.1. Padrón Municipal de Habitantes 1998

Estadística de Empresas de Trabajo Temporal

ANEXO III RELACIÓN DE PLAZAS CONVOCADAS

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO OCTUBRE

diciembre informe de precios

ÍNDICE. Cooperativas (COO) CUADROS

ACCIDENTES MORTALES EN CARRETERA VERANO 2008*

EPA del 2º trimestre de 2015

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 0,7% en octubre respecto al mismo mes de 2006

VIZCAYA GUIPUZCOA ALAVA NAVARRA BURGOS LA RIOJA HUESCA SORIA ZARAGOZA CUENCA CIUDAD REAL ALBACET E ALICANTE CORDOBA JAÉN MURCIA ALMERIA

Cifras de Población. España Es una operación estadística que ofrece información sobre la población residente Andalucía

MINISTERIO DE DEFENSA

Encuesta de Población Activa

1. Temperaturas medias, horas de sol y precipitación acuosa

ANEXO III: PUESTOS CONVOCADOS

La población española sigue envejeciendo: continúa el progresivo aumento de la esperanza de vida al nacer y de la edad media

BASE ESTATAL DE DATOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Pagina Anterior Conectar con la DGT en Internet Sumario Enlace a tabla Pagina Siguiente

LINEA: SEGURO RETIRADA Y DESTRU. MODULO: 1. TARIFA: RyD - Cérvidos-Cérvidos RETIRADA Y DESTRUCCION ESPECIE GRUPO RAZAS TIPO ANIMAL

El patrimonio medio en Planes de Pensiones Individuales se situó en 2014 en euros, un 10,8% más que el año anterior

El número de deudores concursados disminuye en tasa anual un 15,4% en el cuarto trimestre de 2013

El número de deudores concursados disminuye un 28,8% en tasa anual en el tercer trimestre de 2014

INSCRIPCIONES VOLUNTARIOS. Registro Oficial de Licitadores y Empresas Clasificadas del Estado DESDE OTROS REGISTROS

Informe sobre la evolución del empleo

Tabla de los Mínimos exentos de tributación en el IRPF vigente, según las cargas familiares: tributación conjunta

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

Informe Observatorio Inverco: Datos de patrimonio y partícipes de Fondos de Inversión por Comunidades Autónomas y provincias

LINEA: SEGURO RETIRADA Y DESTRU. MODULO: 1. TARIFA: RyD Bovino Cebo Industrial RETIRADA Y DESTRUCCION ESPECIE GRUPO RAZAS

INDICADORES BÁSICOS DEL MERCADO DE TRABAJO DE CASTILLA-LA MANCHA

6. DINAMICA DE LA POBLACION

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

HIPOTECAS SEPTIEMBRE 2015

EXTRANJEROS A LA SEGURIDAD SOCIAL

INFORME SOBRE EL ASOCIACIONISMO Y LA COLEGIACIÓN EN EL SECTOR DE LA MEDIACIÓN DE SEGUROS

PLAN 2015 DE AYUDA A LAS PERSONAS MAS DESFAVORECIDAS

COMPARATIVA POR CAPITALES DE PROVINCIA DE LOS SALARIOS EN LA ADMÓN. DE JUSTICIA

RELACIÓN DE ASAMBLEAS, CONCENTRACIONES Y MANIFESTACIONES LAS PERSONAS Y SUS DERECHOS LO PRIMERO

BASE ESTATAL DE DATOS DE PERSONAS CON VALORACIÓN DEL GRADO DE DISCAPACIDAD

Valores de Tasación de la vivienda a 30 de Septiembre de 2005

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

CONSUMO PER CÁPITA POR PROVINCIAS EN EL HOGAR TOTAL AÑO 2012

El importe medio de las hipotecas constituidas en enero aumenta un 9,6% en tasa interanual y alcanza los euros

Informe sobre el stock de vivienda nueva 2013

Estadística de Accidentes de Trabajo

Calendario laboral. Fiestas Nacionales

El importe medio de las hipotecas constituidas en febrero aumenta un 11,2% en tasa interanual y alcanza los euros

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros disminuyen un 6,4% * en junio respecto al mismo mes de 2008

Madrid. Cast. y León Cantabria. Cataluña. Navarra. Navarra. Cast. y León Cantabria. La Rioja. Madrid. La Rioja. Andalucía. C. Valenciana.

El importe medio de las hipotecas constituidas durante el año 2007 aumentó un 7,5% y alcanzó los euros

Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) Primer Trimestre de 2014

La información y la venta de vino, directamente relacionadas

Tarifas de agua en España 2009 Precio de los servicios de abastecimiento y saneamiento

Total Residentes Residentes Total Residentes Residentes Estancia en España en el en España en el Media extranjero extranjero (días)

Juventud en Cifras. Población

4. PARQUE NACIONAL DE VEHÍCULOS.

EXTRANJEROS A LA SEGURIDAD SOCIAL

ÍNDICE. Ayudas a trabajadores afectados por Procesos de Reestructuración de Empresas (APR)

El número de fincas transmitidas en marzo disminuye un 31,9% en tasa interanual. Las compraventas de viviendas bajan un 38,6%

EVOLUCIÓN MENSUAL DE LAS PENSIONES DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Prestaciones No Contributivas (PNC)

Transcripción:

INTRODUCCIÓN El presente Boletín forma parte de una serie de boletines sobre empleo que aparecen desde el año 2002 con carácter trimestral, tanto en este formato, como en forma de avance de datos, realizados en el momento en que aparece la información. Además, en esta época que ahora comienza, presentamos nuestro boletín con un nuevo formato, pues hemos remodelado la apariencia del actual, dotáolo de una perspectiva mucho más dinámica y juvenil, que estamos convencidos será de utilidad y servirá como herramienta de trabajo o de referencia para futuras decisiones. El objetivo sigue sieo mostrar el comportamiento del empleo de manera periódica y exhaustiva, a lo largo de los diferentes trimestres del año. Para ello, analizamos las estadísticas oficiales de la EPA en lo que respecta a ocupación y, y los datos que ofrece el INEM, en cuanto a las modalidades de contratación. Dichas estadísticas nos muestran los cambios que se van producieo en materia de empleo para los jóvenes. Por tanto, el contenido del Boletín de Empleo gira en torno a dos graes bloques. En el primero, se analiza en profuidad el tema del desempleo y lo que supone para la población más joven. Y en el seguo, se muestra cuales son los niveles de contratación relativos al periodo objeto de estudio, así como los diferentes tipos de contrato a los que más recurren las empresas a la hora de emplear a jóvenes y cuales son las diferencias entre estos y los trabajadores de más edad. En ambos casos, se analizan las características del empleo tanto a nivel nacional como a nivel de Comunidad Autónoma. INDICE PANORAMA DEL EMPLEO A 3 NIVEL Datos sobre juvenil 4 Datos sobre ocupación juvenil 6 Datos sobre contratación juvenil 9 PANORAMA DEL EMPLEO 11 POR CC AA. Datos sobre ocupación y 13 Datos sobre contratación juvenil 13 Nota aclaratoria: En los datos de la EPA, se ha producido un cambio metodológico que afecta a los datos obtenidos. Además, la no coincidencia de iguales tramos de edad en las tablas correspoe a la disponibilidad de las fuentes estadísticas. Departamento Confederal de la Juventud Trabajadora Pág 2/ 30

PANORAMA DEL EMPLEO A NIVEL En términos globales, el comportamiento del empleo en nuestro país durante el seguo trimestre del 2005, nos ofrece, tal y como muestra la tabla adjunta, los siguientes datos: un total de 18.894.900 personas ocupadas, de los que 11.317.800 son hombres y 7.577.100 mujeres, por lo que la población masculina sigue sieo la más numerosa del mercado laboral español. En cuanto a los datos de, en general, hay que decir que el número de parados registrados durante el seguo trimestre de 2005 asceió a 1.944.700 personas, de las cuales un 54% son mujeres y un 46% hombres; produciéose así, un aumento del número de parados hombres, y un descenso del número de mujeres desempleadas, con respecto al trimestre anterior. El volumen total de desempleo se mantiene en niveles similares desde hace dos años; y concretamente, en cuanto a las cifras por edades, se observa que, para los mayores de 25 años, se reduce el desempleo; mientras que para los más jóvenes (de 16 a 19 años) sigue en aumento. Población de 16 años y más, Activos, Ocupados y Parados Seguo Trimestre 2005 variación sobre trimestre anterior variación corregida sobre igual trimestre del año anterior AMBOS SEXOS Abs. % Abs. % Población de 16 años 36334,6 147,0 y más 599,5 1,68 Activos 20839,6 248,0 0,41 693,0 3,45 - Ocupados 18894,9 402,3 1,20 897,1 5,02 - Parados 1944,7-154,3 2,18-204,0-9,16 Inactivos 15494,9-101,0-7,35-93,4-0,60 de 57,35 0,45-0,65 1,0 - de 9,33-0,86 - -1,3 - VARONES Población de 16 años 17767,2 77,4 0,44 y más 319,8 1,83 Activos 12207,9 104,1 0,86 335,1 2,83 - Ocupados 11317,8 154,9 1,39 396,3 3,64 - Parados 890,1-50,8-5,40-61,3-6,30 Inactivos 5559,3-26,7-0,48-15,3-0,27 de 68,71 0,29-0,7 - de 7,29-0,48 - -0,7 - Población de 16 años 18567,3 69,6 0,38 y más 279,7 1,53 Activas 8631,7 143,9 1,70 358,0 4,35 - Ocupadas 7577,1 247,3 3,37 500,7 7,17 - Paradas 1054,6-103,4-8,93-142,8-11,38 Inactivas 9935,6-74,3-0,74-78,1-0,78 de 46,49 0,60-1,2 - de 12,22-1,43 - -2,3 - Fuente: EPA 2º. TRIM 2005. Valores Absolutos en miles de personas Departamento Confederal de la Juventud Trabajadora Pág 3/ 30

Datos sobre juvenil Los jóvenes constituyen un porcentaje bastante importante dentro del conjunto de los desempleados. Concretamente, en el seguo trimestre del presente año el número de parados menores de 35 años asceió a 1.122.600, por lo que se observa un ligero descenso (68.700 menos) respecto al trimestre pasado. Sin embargo, se mantiene la teencia de que los jóvenes siguen sieo el colectivo que mayor número de desempleados aglutina, sieo el entre las mujeres jóvenes tan importante como el femenino del resto de tramos de edad. Parados por grupos de edad, sexo y unidad sexos Valor absoluto % Valor absoluto % Valor absoluto % Total todas las edades 1.944,70 100 890,1 100 1.054,60 100 De 16 a 19 170,9 8,8 85,5 9,6 85,4 8,1 De 20 a 24 337,2 17,3 156,5 17,6 180,7 17,1 De 25 a 29 354,5 18,2 156,9 17,6 197,6 18,7 De 30 a 34 260 13,4 112,7 12,7 147,3 14 Total jóvenes 1122,6 57,7 511,6 57,5 611 57,9 De 35 a 39 223,9 11,5 96,1 10,8 127,9 12,1 De 40 a 44 194,5 10 78,8 8,8 115,7 11 De 45 a 49 150,8 7,8 57,7 6,5 93,1 8,8 De 50 a 54 111 5,7 60,2 6,8 50,7 4,8 De 55 a 59 95,6 4,9 55,5 6,2 40,1 3,8 De 60 a 64 43,1 2,2 29,1 3,3 14 1,3 De 65 a 69 2,7 0,1 1 0,1 1,7 0,2 De 70 y más 0,4 0 0 0 0,4 0 Fuente: EPA, 2º. trim. 2005 (Unidad: en miles de personas y porcentajes) Por tramos de edad, son los que tienen entre 25 y 29 años, los jóvenes que en mayor medida se encuentran en situación de desempleo (18%), tanto los hombres como las mujeres, mientras que en el tramo de 16 a 19 años, hay menor número de desempleados, tal y como muestra el cuadro anterior. El tramo de edad de mayores de 30 concentra a más mujeres paradas que a hombres; así pues, se observa, que cuanto mayor es la edad de las mujeres jóvenes las posibilidades de empleo de las mismas disminuyen. Entre los parados que buscan primer empleo, destacan los jóvenes con edades compreidas entre 20 y 24 años (tal y como muestra el cuadro de la página siguiente). Y el tiempo medio que tarda un joven en encontrar un puesto de trabajo es, mayoritariamente, superior a los 6 meses e inferior a un año. Aunque se ha reducido la teencia de trimestres anteriores doe los jóvenes tardaban más de un año en encontrar un empleo, todavía se sigue producieo un aumento del tiempo de permanencia del empleo femenino. Departamento Confederal de la Juventud Trabajadora Pág 4/ 30

Parados que buscan su primer empleo sexos Varones Valor absoluto % Valor absoluto % Valor absoluto % Total 258,1 100 93,6 100 164,5 100 De 16 a 19 años 87,4 33,9 40,5 43,2 47 28,5 De 20 a 24 años 70,8 27,4 25,2 26,9 45,5 27,7 De 25 a 29 años 52,9 20,5 17,9 19,2 35 21,3 De 30 a 34 años 15,4 6 6,6 7,1 8,7 5,3 Total jóvenes 226,5 87,8 90,2 96,4 136,2 82,8 De 35 a 39 años 11,2 4,3 1,2 1,3 10 6,1 De 40 a 44 años 7,3 2,8 0,8 0,8 6,6 4 De 45 a 49 años 5,8 2,2.. 5,8 3,5 De 50 a 54 años 5,2 2 1,4 1,5 3,8 2,3 De 55 a 59 años 1,8 0,7.. 1,8 1,1 De 60 a 64 años 0,4 0,1.. 0,4 0,2 (Unidad: en miles de personas) Datos sobre ocupación juvenil El total de jóvenes ocupados durante el seguo trimestre de 2005 asceió a 7.670.600, de los cuales más del 17% tienen edades compreidas entre 16 y 19 años, mientras que el grupo de 30 a 35 años es el que mayor número de jóvenes ocupados aglutina. Los hombres siguen sieo, los que consiguen un empleo en mayor medida, para todos los tramos de edad. Sin embargo, tal y como se menciona en el apartado anterior, debemos señalar, que entre las mujeres jóvenes hay una mayor ocupación para el tramo de entre 25 a 29 años, disminuyeo la ocupación para las mujeres jóvenes mayores de 30 años. Al realizar un análisis a nivel sectorial, se observa que en el sector servicios se concentra el mayor número de empleados (12.306.300), en doe se ha producido un ligero aumento con respecto al trimestre anterior. Le sigue a mayor distancia la iustria (3.262.800), con igual comportamiento, Sin embargo, se puede observar que desde hace dos años se está producieo una ralentización en la iustria española, que está patente en muchas regiones, dado que persisten problemas tales como la temporalidad y los desequilibrios económicos. En la construcción se han contabilizado 2.339.300 empleados, según los datos de la EPA, encuadrados dentro de este sector, por lo que ha repuntado ligeramente respecto al trimestre anterior. Tenieo en cuenta que la construcción es un sector con peso para nuestra economía, una ralentización en las cifras de la ocupación debería ser tenida en cuenta. Por ramas de, podemos ver que del total de personas ocupadas (18.492.700), el 25% son jóvenes, los cuales trabajan principalmente en la rama de comercio; reparación de vehículos de motor, motocicletas, artículos personales y de uso doméstico, mientras que en la Departamento Confederal de la Juventud Trabajadora Pág 5/ 30

iustria manufacturera, pese a que hay un volumen de jóvenes ocupados importante, las estadísticas nos muestran que es doe se concentran trabajadores de más edad. Ocupados por sexo, grupo de edad TRIMESTRE ACTUAL variación sobre trimestre anterior en el mismo año variación sobre igual trimestre del año anterior diferencia % diferencia % AMBOS SEXOS 18894,9 402,3 2,18 De 16 a 19 años 377,1 30,7 8,87 897,1 5,02 De 20 a 24 años 1606,0 43,2 2,77 De 25 a 29 años 2748,6-4,6-0,17 De 30 a 34 años 2938,9 85,0 2,98 De 35 a 39 años 2716,9 35,4 1,32 De 40 a 44 años 2547,8 77,0 3,12 De 45 a 49 años 2179,1 76,2 3,62 De 50 a 54 años 1704,1 20,1 1,20 De 55 años y más 2076,5 39,2 1,92 Fuente: EPA, 2º TRIM.. 2005 (Unidad: en miles de personas) = no disponible TRIMESTRE ACTUAL Ocupados en los distintos sectores variación sobre trimestre anterior en el mismo año variación sobre igual trimestre del año anterior diferencia % diferencia % OCUPADOS 18894,9 402,3 2,18 897,1 5,02 Agricultura 986,6-30,7-3,01 5,1 0,52 Iustria 3262,8 5,2 0,16 8,6 0,27 Construcción 2339,3 68,8 3,03 168,0 7,51 Servicios 12306,3 358,9 3,00 715,4 6,25 Fuente: EPA, 2º. trim. 2005 (Unidad: en miles de personas) Total Ocupados jóvenes por sectores De 16 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 54 años De 55 y más años OCUPADOS 18894,9 377,1 1.606 14.835,40 2.076,50 Agricultura 986,6 22,1 68,8 695,7 200,1 Iustria 3262,8 67,5 279,2 2.542,20 373,9 Construcción 2339,3 73,7 245,7 1.791,20 228,7 Servicios 12306,3 213,9 1.012,30 9.806,30 1.273,70 Fuente: EPA, 2º. trim. 2005 (Unidad: en miles de personas) Departamento Confederal de la Juventud Trabajadora Pág 6/ 30

Ocupados por ramas de Total de todas las edades Total jóvenes De 16 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 29 años Total 18.894,90 4.731,70 377,1 1.606 2.748,60 Agricultura, ganadería, caza y selvicultura 928,3 173,10 20,8 65,3 87 Pesca 58,3 11,00 1,2 3,5 6,3 Iustrias extractivas 57,4 14,10 0,7 5,3 8,1 Iustrias manufactureras 3.102,60 798,40 65,7 266 466,7 Producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua 102,7 25,20 1,2 7,8 16,2 Construcción 2.339,30 693,90 73,7 245,7 374,5 Comercio; reparac. vehic. de motor, motocicl. y ciclom. y artíc. personales y de uso doméstico 2.840,50 872,40 77,9 328,4 466,1 Hostelería 1.333,90 422,10 59 166,7 196,4 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 1.104,50 222,40 10,5 68,6 143,3 Intermediación financiera 466,7 103,70 1,4 19,2 83,1 Actividades inmobiliarias y de alquiler; servicios empresariales 1.673,20 421,30 14,5 114,5 292,3 Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria 1.191 165,10 6,1 49,1 109,9 Educación 1.109,20 181,60 7,3 45,7 128,6 Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales 1.121,20 221,80 2,4 62,9 156,5 Otras es sociales y de servicios prestados a la comunidad; servicios personales 779,6 239,10 20,8 98,3 120 Actividades de los hogares 681,8 166,30 13,9 59 93,4 Organismos extraterritoriales 4,7 0,30.. 0,3 (Unidad: en miles de personas) Por tanto, podemos señalar, que los trabajadores jóvenes están ocupados en menor medida que los trabajadores de otros tramos de edad, y tienen mayores, dificultades para encontrar un empleo, pero además, cuao este se encuentra, es en unas coiciones que poco fomentan la estabilidad de los jóvenes en el mercado de trabajo. Departamento Confederal de la Juventud Trabajadora Pág 7/ 30

Datos sobre contratación juvenil Concretamente, el número de contratos relativos al mes de junio de 2005, se ha situado en 1.566.969 para todas las edades, de estos contratos realizados, la mayoría correspoen a los firmados por hombres (56%). De toda la contratación a generada en dicho mes para los jóvenes se ha destinado en mayor medida la contratación temporal, aglutinao a más del 90% de la contratación, mientras que la contratación iefinida es la modalidad contractual menos utilizada. Por tipos, observamos que el número de Contratos Iefinidos Ordinarios en el mes de junio asceió a 29.675 contratos destinados a menores de 35 años. El total de Contratos Iefinidos de Fomento del Empleo asceió a 12.172, firmados por jóvenes menores de 35 años. Esta modalidad supone un porcentaje de utilización bastante inferior (1,5%) respecto al resto de modalidades de contratación, disminuyeo medio punto su uso, respecto al trimestre anterior. Los contratos más numerosos son los temporales, como viene sieo habitual en todos los trimestres analizados; alcanzao cifras cercanas al 90%. Y dentro de este apartado son los contratos por circunstancias de la producción y los de por obra o servicio a los que aglutinan a un mayor número de jóvenes. Los Eventuales por Circunstancias de la producción representan el 44,5% de la contratación realizada a jóvenes menores de 35 años, durante el seguo trimestre de 2005, ya que se efectuaron 494.641 contratos destinados a este tramo de edad, lo que ha supuesto un aumento del 1% respecto al mes anterior; mantenieo a esta modalidad contractual como una de las más utilizadas. La segua modalidad que con más frecuencia se utiliza entre los jóvenes menores de 35 son los Contratos por Obra y Servicio, cuya cifra alcanzó a unos 365.080 jóvenes. De ellos, más del 60% se destinaron a hombres de dicho tramo de edad. Los contratos formativos y los de prácticas no tienen especial incidencia sobre el total de la contratación (apenas alcanzan en este trimestre el 1%, respectivamente), así como otras modalidades, entre las que se encuentran los realizados a minusválidos, tanto iefinidos como temporales, y el contrato de relevo, como se muestra en el cuadro adjunto. La alta tasa de temporalidad que tienen los jóvenes trabajadores, unido al alto nivel de desempleo, la precariedad y siniestralidad laboral, convierten a este colectivo en uno de los más perjudicados. Por ello, en UGT trabajamos para impulsar actuaciones que propicien más y mejor empleo entre los jóvenes, facilitao que logren su integración en el mercado de trabajo, y consecuentemente su emancipación. Departamento Confederal de la Juventud Trabajadora Pág 8/ 30

Modalidades de contratación a nivel nacional Total jóvenes < 20 Años Entre 20 y 24 Entre 25 y 29 Entre 30 y 34 INDEFINIDO ORDINARIO 29.675 2.235 6.867 10.797 9.776 INDEFINIDO FOMENTO EMPLEO 12.172 1.080 3.669 4.558 2.865 MINUSVALIDOS 348 11 74 133 130 OBRA O SERVICIO 365.080 46.711 120.135 114.762 83.472 EVENTUAL CIRCUNSTANCIAS DE LA PRODUCCION 494.641 69.439 170.171 151.241 103.790 INTERINIDAD 68.428 5.173 22.608 24.448 16.199 TEMPORAL MINUSVALIDOS 512 23 120 205 164 TEMP. DE INSERCION 116 2 38 50 26 RELEVO 1.346 43 377 554 372 JUBILACION PARCIAL 0 SUST. JUBILACION 64 AÑOS 86 5 15 35 31 PRACTICAS 7.940 923 4.006 2.651 360 FORMACION 11.971 9.050 2.144 441 336 OTROS CONTRATOS 6.972 451 1.691 2.664 2.166 CONTRATOS INICIALES 999.287 135.146 331.915 312.539 219.687 CONVERTIDOS EN INDEFINIDOS 43.973 2.578 12.961 16.896 11.538 CONTRATOS 1.043.260 137.724 344.876 329.435 231.225 Fuente: INEM. Datos relativos al mes de junio de 2005 Evolución de la contratación (todas las edades) AÑO 2004 AÑO 2005 VARIACION ANUAL DATOS DATOS DATOS MENSUALES DATOS ANUALES MENSUALES ACUMULADOS MENSUALES ACUMULADOS ABSOLUTA RELATIVA ABSOLUTA RELATIVA ENERO 1.390.153 1.390.153 1.284.958 1.284.958-105.195-7,57-105.195-7,57 FEBRERO 1.382.830 2.772.983 1.230.315 2.515.273-152.515-11,03-257.710-9,29 MARZO 1.420.641 4.193.624 1.307.345 3.822.618-113.296-7,97-371.006-8,85 ABRIL 1.256.809 5.450.433 1.322.797 5.145.415 65.988 5,25-305.018-5,6 MAYO 1.278.684 6.729.117 1.429.695 6.575.110 151.011 11,81-154.007-2,29 JUNIO 1.391.623 8.120.740 1.566.969 8.142.079 175.346 12,6 21.339 0,26 JULIO 1.486.989 9.607.729 1.570.198 9.712.277 83.209 5,6 104.548 1,09 AGOSTO 1.125.142 10.732.871 1.298.453 11.010.730 173.311 15,4 277.859 2,59 SEPTIEMBRE 1.475.755 12.208.626 OCTUBRE 1.472.055 13.680.681 NOVIEMBRE 1.446.781 15.127.462 DICIEMBRE 1.223.322 16.350.784 Fuente: INEM. Datos acumulados a Diciembre de 2004 y Junio 2005 Departamento Confederal de la Juventud Trabajadora Pág 9/ 30

PANORAMA DEL EMPLEO POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS Si se realiza una comparativa del empleo durante el seguo trimestre de 2005 con el trimestre anterior, notaremos un ligero aumento del número de ocupados, del 2,18%, a nivel nacional. Por Comunidades se observa un comportamiento parecido, dado que el número de ocupados ha aumentado en la mayoría de las regiones, con la excepción de Ceuta, doe el número de personas ocupadas a disminuido en casi 5 puntos, respecto al trimestre anterior; y en el Principado de Asturias, doe si bien no se aprecia una reducción respecto al trimestre anterior, las cifras de ocupados muestran una disminución respecto al mismo trimestre de este año con el mismo del año anterior. Número de ocupados por CC.AA. Trimestre actual Variación sobre el trimestre anterior Variación corregida sobre igual trimestre del año anterior Diferencia Porcentaje Diferencia Porcentaje 18894,9 402,3 2,18 897,1 5,02 Aalucía 2944,8 49,3 1,70 214,9 7,88 Aragón 567,8 8,0 1,43 19,9 3,70 Asturias (Principado de 399,9 2,1 0,53-8,4-2,17 Balears (Illes) 485,6 56,0 13,03 40,2 8,85 Canarias 820,1 0,1 0,01 29,7 3,72 Cantabria 235,6 4,9 2,14 4,4 1,95 Castilla y León 1018,9 27,2 2,74 49,0 5,17 Castilla-La Mancha 758,4 24,2 3,29 47,2 6,66 Cataluña 3276,6 71,8 2,24 116,2 3,74 Comunidad Valenciana 2030,5 23,0 1,14 96,8 5,00 Extremadura 387,3 10,3 2,75 18,3 4,98 Galicia 1113,4 1,1 0,10 24,6 2,29 Madrid (Comunidad de) 2873,3 89,7 3,22 158,0 5,85 Murcia (Región de) 568,6 18,3 3,33 38,8 7,19 Navarra (Comunidad Foral de) 271,7 2,2 0,82 10,7 4,16 País Vasco 954,7 8,3 0,87 22,5 2,44 Rioja (La) 141,3 6,7 4,96 14,2 11,19 Ceuta 24,3-1,3-4,94 Melilla 22,1 0,3 1,31 (Unidad: miles de personas, salvo en los porcentajes) En cuanto al número de parados, hay que señalar que el ha crecido en muy pocas Comunidades Autónomas. Si comparásemos las cifras de del primer trimestre del presente año con el trimestre anterior, observaremos que se ha producido un aumento en Galicia, Aragón, Castilla la Mancha y Ceuta, tal y como muestra el cuadro adjunto. En esta última, es doe más ha crecido el número de desempleados (18,49%). Departamento Confederal de la Juventud Trabajadora Pág 10/ 30

Número de parados por CC.AA. Trimestre Variación sobre el Variación sobre igual actual trimestre anterior trimestre del año anterior Diferencia Porcentaje Diferencia Porcentaje 1944,7-154,3-7,35-204,0-9,16 Aalucía 470,8-10,2-2,11-75,0-13,02 Aragón 38,0 1,4 3,82 2,0 6,58 Asturias (Principado de) 48,5-2,1-4,06 5,2 11,39 Balears (Illes) 31,2-19,8-38,84-14,4-31,42 Canarias 115,8-4,7-3,91-24,0-20,52 Cantabria 23,6-1,4-5,47 1,0 4,03 Castilla y León 96,3-15,3-13,70-12,0-10,32 Castilla-La Mancha 78,2 0,4 0,57 22,0 31,99 Cataluña 251,3-24,8-8,99-38,7-11,55 Comunidad Valenciana 206,8-19,4-8,59-9,7-4,40 Extremadura 69,1-10,4-13,03-8,2-10,25 Galicia 139,2 3,1 2,29-11,9-6,72 Madrid (Comunidad de) 211,9-39,3-15,64-24,3-12,33 Murcia (Región de) 49,8-4,9-8,94-4,0-6,12 Navarra (Comunidad Foral de) 14,7-3,5-19,10-1,8-12,27 País Vasco 78,2-3,3-3,99-7,0-7,27 Rioja (La) 9,7-0,8-7,93-0,7-10,23 Ceuta 7,6 1,2 18,49 Melilla 3,9-0,7-15,01 (Unidad: miles de personas, salvo en los porcentajes) Los datos inferiores a 5.000 están sujetos a fuertes variaciones, debidas al error de muestreo, y los porcentajes de variación calculados a partir de cifras pequeñas con elevados errores de muestreo no son significativos Por otro lado, hay que señalar que el buen comportamiento del empleo de este trimestre no afecta por igual a todas las Comunidades Autónomas, ni tampoco es igual el tiempo en el que los desempleados se encuentran en dicha situación, produciéose desigualdades significativas entre regiones. Así, en el cuadro que mostramos a continuación, se puede ver que en el Principado de Asturias la mayoría de los que están en, tardan más de dos años en encontrar un empleo. Mientras que en Baleares, la mayoría tarda sólo unos cuantos meses. Departamento Confederal de la Juventud Trabajadora Pág 11/ 30

Parados por tiempo de búsqueda de empleo en cada Comunidad Autónoma sexos Ya ha encontrado empleo Menos de 1 mes De 1 a 2 meses De 3 a 5 meses De 6 a 11 meses De 1 año a menos de 2 años 2 años o más Total Nacional 12,2 9,9 19,2 15,9 14,2 13,3 15,2 Aalucía 12,4 10,3 17,2 15,8 12,9 13,4 18 Aragón 17,8 16,9 23,3 13,7 7,7 9,9 10,7 Principado de Asturias 7 8,2 15,1 10,8 14,3 16,9 27,8 Islas Baleares 20,5 10,4 24,9 16,5 9,2 9,2 9,2 Canarias 9,4 10,5 22,4 16,6 11,9 13 16,2 Cantabria 17,2 4,9 19,5 13,9 14,8 7,4 22,4 Castilla y León 10,7 9,1 18,2 15,7 15,8 13,9 16,6 Castilla - La Mancha 10,3 10,4 15,9 16,5 20,4 14,7 11,7 Cataluña 10,5 9,2 22,1 21,7 13,3 12,4 10,8 Comunidad Valenciana 13,6 9 17,9 13,7 18,3 14,8 12,6 Extremadura 16,8 7,5 14,7 11,4 14,3 13,4 22 Galicia 8,7 7,9 15,4 16,3 18,1 15,6 18,1 Comunidad de Madrid 12,9 11,4 27,9 14,1 12,6 11,7 9,5 Región de Murcia 14,8 11,2 15,4 21,9 12,9 12,9 10,9 Comunidad Foral de Navarra 33,1 5,3 11,2 10,2 14,4 13,8 12 País Vasco 12,4 13,4 13,1 13,2 14,2 13,7 20 Rioja (La) 12,7 9,9 31,4 18,7 5,5 12,1 9,7 Ceuta 9,3 3,8 16,6 6,4 14,2 11 38,6 Melilla 9,9 4 14,2 19,4 21,5 31 (Unidad: porcentajes) Unidad: Porcentajes Departamento Confederal de la Juventud Trabajadora Pág 12/ 30

Datos de ocupación y por provincias sexos Varones Ocupados Parados Ocupados Parados Ocupadas Paradas Aalucía 2944,8 470,8 54,13 13,78 1858,7 219,5 67,23 10,56 1086,1 251,2 41,56 18,79 Almería 271,5 29,3 61,69 9,73 167,2 16,8 74,41 9,10 104,3 12,5 48,61 10,71 Cádiz 417,0 87,4 53,56 17,34 266,9 49,7 68,08 15,71 150,0 37,7 39,39 20,08 Córdoba 278,6 43,4 50,80 13,48 181,9 16,7 64,40 8,41 96,7 26,7 37,92 21,65 Granada 312,8 44,7 50,63 12,51 199,4 18,9 63,17 8,64 113,4 25,9 38,61 18,57 Huelva 172,6 29,1 51,51 14,42 107,5 13,4 64,25 11,06 65,1 15,7 39,73 19,44 Jaén 217,5 45,2 49,59 17,22 146,4 18,7 64,69 11,33 71,1 26,5 35,56 27,18 Málaga 564,5 84,4 55,70 13,00 338,5 37,6 66,78 10,00 226,1 46,8 45,34 17,14 Sevilla 710,3 107,2 56,23 13,12 450,9 47,8 69,39 9,59 259,4 59,4 43,36 18,64 Datos de ocupación y por tramos de edad en jóvenes Ocupados 77,5 289,1 904,2 1.270,80 sexos Parados 46,9 81,7 147 275,60 Ocupados 50,4 174,7 539,5 764,60 Parados 24,9 35,6 61,9 122,40 Ocupados 27,1 114,4 364,7 506,20 Parados 22 46,1 85,2 153,30 Departamento Confederal de la Juventud Trabajadora Pág 13/ 30

Datos de ocupación y por provincias sexos Varones Ocupados Parados Ocupados Parados Ocupadas Paradas Aragón 567,8 38,0 56,85 6,28 344,8 14,5 68,17 4,04 223,0 23,5 45,78 9,54 Huesca 87,8 6,5 51,57 6,92 52,9 3,3 61,52 5,81 34,9 3,3 41,65 8,57 Teruel 59,7 2,8 52,24 4,47 37,6 0,2 62,07 0,63 22,1 2,6 42,00 10,38 Zaragoza 420,3 28,7 58,85 6,40 254,2 11,0 70,78 4,15 166,1 17,7 47,33 9,63 Datos de ocupación y por tramos de edad en jóvenes Ocupados 11,6 48,9 161,2 221,70 sexos Parados 2,1 6,2 15,4 23,70 Ocupados 6,8 26,9 92,2 125,90 Parados 0,9 3 5,4 9,30 Ocupados 4,8 21,9 69 95,70 Parados 1,3 3,2 10,1 14,60 Departamento Confederal de la Juventud Trabajadora Pág 14/ 30

Datos de ocupación y por provincias sexos Ocupados Parados 18894,9 1944,7 57,35 9,33 ASTURIAS 399,9 48,5 47,83 10,82 Varones Ocupados Parados Ocupadas Paradas 18894,9 1944,7 57,35 9,33 11317,8 890,1 68,71 7,29 ASTURIAS 241,9 23,2 59,48 8,76 158,1 25,3 37,27 13,80 Datos de ocupación y por tramos de edad en jóvenes Ocupados 2,9 28 115,9 146,80 sexos Parados 1,6 9 18 28,60 Ocupados 2,4 16,9 67,4 86,70 Parados 0,9 5 8,1 14,00 Ocupados 0,5 11,2 48,6 60,30 Parados 0,6 4,1 9,8 14,50 Departamento Confederal de la Juventud Trabajadora Pág 15/ 30

Datos de ocupación y por provincias sexos Varones Ocupados Parados Ocupados Parados Ocupadas Paradas BALEARES 485,6 31,2 64,49 6,03 281,1 12,2 73,61 4,16 204,4 19,0 55,46 8,49 Datos de ocupación y por tramos de edad en jóvenes Ocupados 10,7 44,8 147,4 202,90 sexos Parados 7,5 3,2 10,1 20,80 Ocupados 6,7 25,1 81,4 113,20 Parados 3,3 1,2 3,1 7,60 Ocupados 4 19,8 66 89,80 Parados 4,2 2 7 13,20 Departamento Confederal de la Juventud Trabajadora Pág 16/ 30

Datos de ocupación y por provincias sexos Varones Ocupados Parados Ocupados Parados Ocupadas Paradas CANARIAS 820,1 115,8 58,87 12,38 492,0 57,5 69,50 10,46 328,1 58,4 48,35 15,11 Palmas (Las) Sta.Cruz detenerife Fuente: EPA, 1º trim. 2005 425,0 66,4 60,40 13,51 253,0 33,7 70,80 11,77 172,0 32,6 50,09 15,95 395,1 49,4 57,27 11,12 239,0 23,7 68,14 9,02 156,1 25,7 46,54 14,16 Datos de ocupación y por tramos de edad en jóvenes Ocupados 12,1 68,7 251 331,80 sexos Parados 11,1 20,4 37,6 69,10 Ocupados 8,2 39,9 141,1 189,20 Parados 5 9,7 19,3 34,00 Ocupados 3,9 28,8 110 142,70 Parados 6 10,8 18,3 35,10 Departamento Confederal de la Juventud Trabajadora Pág 17/ 30

Datos de ocupación y por provincias sexos Varones Ocupados Parados Ocupados Parados Ocupadas Paradas CANTABRIA 235,6 23,6 54,33 9,09 143,5 9,2 65,98 6,03 92,2 14,3 43,35 13,47 Datos de ocupación y por tramos de edad en jóvenes Ocupados 2,5 18,8 68,7 90,00 sexos Parados 1,1 3,8 8,3 13,20 Ocupados 1,5 10,3 39,6 51,40 Parados 0,1 1,8 3,6 5,50 Ocupados 3,9 28,8 110 142,70 Parados 1 2 4,8 7,80 Departamento Confederal de la Juventud Trabajadora Pág 18/ 30

Datos de ocupación y por provincias sexos Varones Ocupados Parados Ocupados Parados Ocupadas Paradas Castilla y León 1018,9 96,3 52,25 8,64 637,1 36,3 64,08 5,39 381,8 60,0 40,78 13,58 Ávila 63,1 5,8 48,81 8,36 41,2 2,3 61,22 5,35 21,9 3,4 36,19 13,53 Burgos 157,8 11,4 55,45 6,73 97,5 2,2 66,54 2,18 60,3 9,2 44,77 13,24 León 185,6 21,3 48,73 10,31 116,5 8,2 59,97 6,59 69,1 13,1 37,95 15,95 Palencia 68,6 6,9 51,36 9,18 44,5 1,8 64,67 3,99 24,0 5,1 38,68 17,44 Salamanca 147,1 12,8 53,63 8,01 86,4 6,2 64,89 6,74 60,7 6,6 43,29 9,77 Segovia 68,5 5,2 56,51 7,01 43,9 2,7 69,80 5,77 24,6 2,5 42,59 9,14 Soria 37,3 2,5 50,69 6,37 24,0 0,9 60,37 3,69 13,3 1,6 40,02 10,82 Valladolid 220,5 23,3 55,79 9,56 136,2 9,5 67,79 6,53 84,3 13,8 44,17 14,06 Zamora 70,4 7,1 45,01 9,14 47,0 2,4 58,26 4,82 23,4 4,7 32,17 16,73 Datos de ocupación y por tramos de edad en jóvenes Ocupados 19 71,9 281,9 372,80 sexos Parados 4,5 18,3 35,2 58,00 Ocupados 13,4 41,3 165,6 220,30 Parados 2,1 7,5 12,3 21,90 Ocupados 5,6 30,6 116,3 152,50 Parados 2,4 10,8 22,9 36,10 Departamento Confederal de la Juventud Trabajadora Pág 19/ 30

Castilla La Mancha Datos de ocupación y por provincias sexos Varones Ocupados Parados Ocupados Parados Ocupadas Paradas 758,4 78,2 53,91 9,35 497,5 28,7 68,01 5,45 260,9 49,5 39,90 15,96 Albacete 160,0 12,6 55,03 7,30 101,8 4,3 68,70 4,09 58,2 8,3 41,76 12,44 Ciudad Real 181,7 23,3 50,30 11,36 119,0 10,4 63,91 8,04 62,7 12,9 36,85 17,03 Cuenca 82,0 6,3 50,57 7,14 55,3 1,8 66,83 3,22 26,7 4,5 34,97 14,33 Guadala- -jara 88,0 8,5 57,19 8,77 55,0 3,7 69,85 6,38 33,1 4,7 44,63 12,48 Toledo 246,7 27,6 56,28 10,06 166,4 8,4 70,71 4,78 80,3 19,2 41,44 19,33 Datos de ocupación y por tramos de edad en jóvenes Ocupados 21,2 68,4 229,8 319,40 sexos Parados 7,4 12,7 21,6 41,70 Ocupados 15,2 40,1 138 193,30 Parados 2,5 5,1 7,3 14,90 Ocupados 6 28,2 91,8 126,00 Parados 4,8 7,5 14,3 26,60 Departamento Confederal de la Juventud Trabajadora Pág 20/ 30

Datos de ocupación y por provincias sexos Varones Ocupados Parados Ocupados Parados Ocupadas Paradas Cataluña 3276,6 251,3 61,28 7,12 1899,2 121,0 71,65 5,99 1377,4 130,3 51,33 8,64 Barcelona 2434,6 186,0 60,98 7,10 1396,3 92,5 71,37 6,21 1038,3 93,5 51,18 8,26 Girona 330,1 27,7 66,08 7,74 192,0 12,5 76,61 6,13 138,1 15,2 55,84 9,90 Lleida 181,3 11,9 57,99 6,16 107,7 4,8 66,86 4,29 73,7 7,1 48,94 8,76 Tarragona 330,7 25,7 60,95 7,22 203,3 11,2 71,82 5,21 127,4 14,6 49,60 10,26 Datos de ocupación y por tramos de edad en jóvenes Ocupados 67 281,4 976,9 1.325,30 sexos Parados 20,7 41,1 75,3 137,10 Ocupados 42,8 151,1 550,2 744,10 Parados 12,4 22,5 35,5 70,40 Ocupados 24,2 130,3 426,8 581,30 Parados 8,3 18,6 39,8 66,70 Departamento Confederal de la Juventud Trabajadora Pág 21/ 30

Datos de ocupación y por provincias sexos Varones Ocupados Parados Ocupados Parados Ocupadas Paradas Comunidad Valenciana 2030,5 206,8 58,48 9,24 1222,7 96,4 70,04 7,31 807,8 110,4 47,28 12,03 Alicante 735,5 76,6 58,17 9,43 442,7 36,8 69,48 7,68 292,8 39,8 47,12 11,96 Castellón 237,7 22,8 58,20 8,77 146,5 8,9 69,88 5,73 91,2 13,9 46,67 13,26 Valencia 1057,3 107,4 58,77 9,22 633,5 50,7 70,47 7,40 423,8 56,7 47,52 11,81 Datos de ocupación y por tramos de edad en jóvenes Ocupados 45,6 176,7 640 862,30 sexos Parados 21,6 37,6 48,5 107,70 Ocupados 28,5 96,9 369,6 495,00 Parados 13 15,7 20,5 49,20 Ocupados 17,1 79,8 270,4 367,30 Parados 8,6 21,9 27,9 58,40 Departamento Confederal de la Juventud Trabajadora Pág 22/ 30

Datos de ocupación y por provincias sexos Varones Ocupados Parados Ocupados Parados Ocupadas Paradas Extremadura 387,3 69,1 51,47 15,15 249,3 29,3 63,66 10,51 138,0 39,8 39,60 22,41 Badajoz 234,3 45,9 51,52 16,38 153,8 20,3 64,42 11,68 80,5 25,6 38,79 24,10 Cáceres 153,0 23,2 51,39 13,18 95,5 9,0 62,45 8,57 57,4 14,3 40,85 19,90 Datos de ocupación y por tramos de edad en jóvenes Ocupados 7,6 37,6 109,2 154,40 sexos Parados 6,5 10,5 19 36,00 Ocupados 6,6 23,9 64,4 94,90 Parados 3,3 4,2 6,9 14,40 Ocupados 1 13,7 44,8 59,50 Parados 3,2 6,3 12 21,50 Departamento Confederal de la Juventud Trabajadora Pág 23/ 30

Datos de ocupación y por provincias sexos Varones Ocupados Parados Ocupados Parados Ocupadas Paradas Galicia 1113,4 139,2 52,97 11,11 648,9 55,8 62,48 7,91 464,4 83,4 44,29 15,23 La Coruña 459,9 57,0 53,40 11,03 264,8 24,0 62,00 8,32 195,1 33,0 45,42 14,47 Lugo 146,2 9,6 49,98 6,17 84,7 3,0 59,25 3,44 61,5 6,6 41,60 9,68 Ourense 124,9 15,2 47,38 10,86 71,0 7,9 57,21 10,01 53,9 7,3 38,79 11,95 Pontevedra 382,4 57,3 55,71 13,04 228,4 20,8 66,28 8,36 154,0 36,5 46,09 19,17 Datos de ocupación y por tramos de edad en jóvenes Ocupados 10,4 91,3 325,4 427,10 sexos Parados 7,9 23,9 46,8 78,60 Ocupados 8 53,4 180,3 241,70 Parados 3,4 9,4 17,4 30,20 Ocupados 2,4 37,8 145,1 185,30 Parados 4,5 14,5 29,4 48,40 Departamento Confederal de la Juventud Trabajadora Pág 24/ 30

Datos de ocupación y por provincias sexos Varones Ocupados Parados Ocupados Parados Ocupadas Paradas MADRID 2873,3 211,9 62,88 6,87 1603,3 117,6 73,12 6,84 1270,1 94,3 53,44 6,91 Datos de ocupación y por tramos de edad en jóvenes Ocupados 58,3 227,8 885,1 1.171,20 sexos Parados 18,6 40,1 70,8 129,50 Ocupados 28 121,2 470,1 619,30 Parados 6,9 21,1 44,7 72,70 Ocupados 30,3 106,6 415,1 552,00 Parados 11,8 19 26,1 56,90 Departamento Confederal de la Juventud Trabajadora Pág 25/ 30

Datos de ocupación y por provincias sexos Varones Ocupados Parados Ocupados Parados Ocupadas Paradas MURCIA 568,6 49,8 57,97 8,05 357,1 21,6 71,04 5,70 211,5 28,2 44,91 11,77 Datos de ocupación y por tramos de edad en jóvenes Ocupados 14,4 58,7 184,6 257,70 sexos Parados 4,8 8,9 19,7 33,40 Ocupados 9,7 35,3 110,8 155,80 Parados 2,3 3,3 8,5 14,10 Ocupados 4,6 23,4 73,7 101,70 Parados 2,5 5,5 11,2 19,20 Departamento Confederal de la Juventud Trabajadora Pág 26/ 30

Datos de ocupación y por provincias sexos Varones Ocupados Parados Ocupados Parados Ocupadas Paradas NAVARRA 271,7 14,7 58,77 5,12 160,6 6,5 69,12 3,89 111,1 8,2 48,58 6,84 Datos de ocupación y por tramos de edad en jóvenes Ocupados 3,5 19,7 78,7 101,90 sexos Parados 0,7 2,3 4,8 7,80 Ocupados 1,8 10,3 45,8 57,90 Parados 0,3 1,9 1,3 3,50 Ocupados 1,7 9,5 32,9 44,10 Parados 0,4 0,5 3,5 4,40 Departamento Confederal de la Juventud Trabajadora Pág 27/ 30

Datos de ocupación y por provincias sexos Varones Ocupados Parados Ocupados Parados Ocupadas Paradas País Vasco 954,7 78,2 56,88 7,57 562,3 32,5 67,37 5,47 392,4 45,7 46,96 10,43 Álava 141,8 8,2 58,76 5,43 82,4 3,3 68,77 3,82 59,5 4,9 49,23 7,58 Guipúzcoa 320,9 18,1 58,28 5,35 188,1 7,1 68,17 3,62 132,8 11,1 48,71 7,70 Vizcaya 492,0 51,9 55,56 9,55 291,8 22,2 66,52 7,07 200,1 29,7 45,35 12,94 Datos de ocupación y por tramos de edad en jóvenes Ocupados 8,7 59,1 274,7 342,50 sexos Parados 5,4 13,2 29,5 48,10 Ocupados 5,7 31,1 154,8 191,60 Parados 3,5 7,7 11,2 22,40 Ocupados 3 27,9 119,9 150,80 Parados 1,9 5,5 18,3 25,70 Departamento Confederal de la Juventud Trabajadora Pág 28/ 30

Datos de ocupación y por provincias sexos Varones Ocupados Parados Ocupados Parados Ocupadas Paradas LA RIOJA 141,3 9,7 59,97 6,45 86,8 3,0 71,26 3,34 54,5 6,7 48,66 11,01 Datos de ocupación y por tramos de edad en jóvenes Ocupados 2,7 12,3 39,4 54,40 sexos Parados 1,4 1,5 3,3 6,20 Ocupados 2,1 7,3 23,9 33,30 Parados 0,2 0,5 0,7 1,40 Ocupados 0,6 5,1 15,5 21,20 Parados 1,1 0,9 2,6 4,60 Departamento Confederal de la Juventud Trabajadora Pág 29/ 30

Datos de ocupación y por provincias sexos Varones Ocupados Parados Ocupados Parados Ocupadas Paradas Ceuta 24,3 7,6 57,38 23,76 16,9 3,5 72,58 16,98 7,5 4,1 41,95 35,66 Melilla 22,1 3,9 51,84 15,03 14,1 1,8 66,06 11,06 8,0 2,2 38,79 21,23 Datos de ocupación y por tramos de edad en jóvenes CEUTA Ocupados 0,6 1,6 8,1 10,30 sexos Parados 0,9 1,3 2,4 4,60 Ocupados 0,5 1,1 5,3 6,90 Parados 0,4 0,6 1,2 2,20 Ocupados 0,1 0,5 2,8 3,40 Parados 0,5 0,7 1,2 2,40 MELILLA Ocupados 0,8 1,1 5,1 7,00 sexos Parados 0,3 1,5 1,1 2,90 Ocupados 0,5 0,5 3 4,00 Parados 0,1 0,7 0,6 1,40 Ocupados 0,3 0,6 2,1 3,00 Parados 0,2 0,8 0,6 1,60 Departamento Confederal de la Juventud Trabajadora Pág 30/ 30