PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Documentos relacionados
LA FORMACIÓN Y EL DESARROLLO PROFESIONAL DEL EDUCADOR SOCIAL

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Introducción a la Informática Grado en Pedagogía 1º curso. Modalidad Presencial

Plan docente de la asignatura: Dirección de Operaciones

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

GUÍA DOCENTE Curso Académico

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

Facultad de Derecho. Graduado/a en Relaciones Laborales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Fundamentos de Derecho Constitucional

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

ASIGNATURA: ESCRITURA AUDIOVISUAL EN MEDIOS DIGITALES

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Primer curso

Reclutamiento y selección de personal

Administración electrónica

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Informática para Ciencias de la Salud Grado en ENFERMERÍA 1º curso. Modalidad presencial

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL Y PERSONAL

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL GUÍA DOCENTE

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Marketing Relacional y CRM

GUÍA DOCENTE. Licenciatura Administración y Dirección de Empresas. Curso 3º Idioma de impartición Coordinador/a de la María José Montero Simó

Guía Docente 2013/2014

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Control estadistico de procesos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Experto en Protocolo y Comunicación Empresarial e Institucional (Online)

MASTER FINANZAS DE EMPRESA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Guía Docente 2015/16

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ...

DERECHO DEL TRABAJO II

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

METODOLOGÍA CUALITATIVA I

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

Grado en Contabilidad y Finanzas. Asignatura: Matemáticas Empresariales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: (Matemáticas Empresariales)

Laborales en las Administraciones Públicas

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

Guía docente Título superior de diseño

3º CURSO ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA

GUÍA DOCENTE MARKETING DEPORTIVO

GUÍA DOCENTE Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones

GUÍA DOCENTE CONTRATACIÓN PÚBLICA

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Organizacion del trabajo y gestion de recursos humanos

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

GUÍA DOCENTE. Inglés Prof. Gracia Prats Arolas. Grado en Filosofía Curso 1º. Universidad Católica de Valencia. Grado en Filosofía Online

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

CURSO DE ACCESO AL GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN. Programa. Asignatura: Arquitectura Legal

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

Operaciones Financieras. GUÍA DOCENTE Curso

Curso de Formación a formadores. Diseño y Planificación de acciones formativas e-learning

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

Didáctica de la Educación Física y el deporte para Educación Primaria. ÍNDICE

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Segundo curso

Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) INTRODUCCION A ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEÓRICA PRACTICA

Promoción de las exportaciones a través de Internet

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

GRADO EN ECONOMIA CUARTO CURSO

Tecnología de los Alimentos

Tutela Administrativa y Judicial de los Derechos Laborales

Experto en Creación de Programas de Radio

Entorno Económico Internacional GUÍA DOCENTE Curso

Curso Universitario en Supply Chain Management + 4 Créditos ECTS

Auditor de Sistemas de Gestión de la Calidad (ISO 9001:2015) (Online)

Planificar la marcha del área de recursos humanos en función del desarrollo estratégico de la Organización a mediano y largo plazo.

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

PROGRAMA ANALÍTICO REVISION 2013

Técnico en Programas de Intervención de Patologías y Psicopatologías Sexuales (Online)

SILABO. La Ley Universitaria, Normas de comportamiento del Estudiante Universitario. La Actividad Pensante. COMPETENCIA ESPECÍFICA

Curso Superior de Gestión del Tiempo para Ejecutivos

Propedéutico. FCAeI, IPRO, IPRES.

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Abogacía 12-V.1 FACULTAD DE DERECHO 1 Primer cuatrimestre

GRADO EN ECONOMIA SEGUNDO CURSO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

GUÍA DOCENTE INTRODUCCIÓN AL DERECHO PÚBLICO

Curso Carnet de Plataforma Elevadora (Online)

MASTER Master Universitario en Derecho Bancario y de los Mercados e Instituciones Financieras ASIGNATURA

Curso Universitario de Dirección de Marketing y Ventas (Titulación Universitaria + 2 ECTS) Titulación certificada por EDUCA BUSINESS SCHOOL

GUÍA DOCENTE DE TRANSPORTES TURISTICOS

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA I

GUÍA DOCENTE MATEMÁTICAS FINANCIERAS

Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 / 16 4º 1º Cuatrimestre

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

Transcripción:

33 GRAMA DE LA ASURA: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 2013-2014 GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Horario: Martes y Miércoles 16:30 a 18:30 Asignatura en el CAMPUS VIRTUAL ADEJO Profesora: Gema Pastor Albaladejo (gpastora@ucm.es) Departamento de CC.Política y de la Administración II Despacho: 3411 Tutorías: Martes : 11:00 a 13:00 horas Miércoles 11:00 a 13:00 horas

Sumario 1.- Datos básicos de la asignatura 2.- Objetivos de la asignatura 3.- Temario y Bibliografía 4.- Metodología 5.- Sistema de evaluación 1. Datos básicos de la asignatura - Carácter: Obligatorio - Créditos ECTS: 6. - Departamento: Ciencia Política y de la Administración II - Grado: Gestión y Administración Pública - Curso: Cuarto - Duración: Primer semestre - Turno: Tarde - Horario de clases: Martes y Miércoles: 16:30 a 18:30 horas. El estudiante debe recibir tres horas de clase a la semana, que se distribuirán en función de las dinámicas del aula. - Horario de tutoría: Martes y Miércoles de 11:00 a 13:00 horas. Para evitar posibles solapamientos de alumnos a la misma hora, el estudiante deberá comunicar previamente a la profesora (e-mail: gpastora@ucm.es) su intención de asistir a la tutoría, especificando también el día, la hora y el motivo por el cuál solicita la tutoría. En el caso de que varios alumnos coincidan en el mismo día y hora las tutorías se asignarán por orden de petición. - Breve descriptor: Curso introductorio a la gestión de la información y de la comunicación en las administraciones públicas.

2. Objetivos de la asignatura Indagar y reflexionar sobre el por qué es importante gestionar la información y comunicación en las organizaciones públicas. Conocer qué es la información y qué es la comunicación, así como las analogías y las diferencias entre los dos conceptos. Estudiar los conceptos y los elementos clave que permiten gestionar con eficacia, eficiencia, transparencia y calidad la información y la comunicación en el entorno de lo público. Conocer cuáles son los tipos de comunicación interna y de comunicación externa que se dan en las organizaciones públicas, así como sus características definitorias. Conocer cuáles son los actores que intervienen en la gestión de la información y comunicación, tanto interna como externa, en las organizaciones públicas. Así como el papel que deben desempeñar en el proceso comunicacional. Aprender a planificar la información y la comunicación interna en las Administraciones Públicas. Conocer y aprender a diseñar herramientas de información y de comunicación (interna y externa). Aprender a gestionar la participación mediante la comunicación. Entender la importancia de la aplicación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en las Administraciones Públicas, y los principales indicadores de su gestión.

3. Temario y Bibliografía 2. 1. TEMARIO (PROGRAMA DE LA ASIGNATURA) BLOQUE PRIMERO: INTRODUCCIÓN Tema 1. Aproximación a los conceptos de información y comunicación. Analogías y diferencias. Tema 2. La información y comunicación como recursos estratégicos en el entorno de lo público. Tema 3. Tipos de información y comunicación en las Administraciones Públicas. BLOQUE SEGUNDO: LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN INTERNA Tema 4. La información y comunicación Interna. Qué es y para qué sirve. Tema 5. Actores de la comunicación interna. Tema 6. Tipos de información y comunicación interna. La información y la comunicación formal e informal. La comunicación operativa Tema 7.Instrumentos o herramientas de información y comunicación interna. Tema 8. Comunicación interna y gestión de la participación. Tema 9.Planificación de la comunicación interna: El Plan de Comunicación Interna (PCI). BLOQUE SEGUNDO: LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EXTERNA Tema 10. La Información y comunicación externa. Qué es y para qué sirve. Tema 11. Actores de la comunicación externa. Tema 12. Tipos de información y comunicación externa. La comunicación jurídico-formal. La comunicación de servicios. La comunicación imagen. La comunicación participativa. Tema 13. Instrumentos o herramientas de información y comunicación externa. Tema 14. Comunicación externa y gestión de la participación Tema 15. Comunicación externa y Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).

2. 2. BIBLIOGRAFÍA Se recomienda la bibliografía que se expone a continuación. Sin embargo, la profesora recomendará bibliografía complementaria vinculada a cada tema, tras su finalización. - CABANAS, C., VILANOVA, N. Y RODRIGO, A. (2005). La comunicación interna en las Administraciones Públicas una herramienta en fase expansión. Revista Capital Humano 190: 64-70. - CANEL, M.J. (2010). Comunicación de las instituciones públicas. Madrid: Tecnos. - FONT, J. (1996). Los Nucleos de Intervención Participativa (NIP). Análisis de tres experiencias, Revista de Gestión y Análisis de Políticas Públicas nº 5-6: 143-150. - GALÁN GALÁN, A., y TORNOS MAS, J. (Coord.) (2000). Comunicación Pública. La información administrativa al ciudadano. Madrid: Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales. - LUCAS MARÍN, A. (1997). La comunicación en la empresa y en las organizaciones, Ediciones BOCH Comunicación, Barcelona. - PASTOR ALBALADEJO, G. (2002). La Comunicación Interna: Una asignatura pendiente en nuestras Administraciones Públicas?, Revista Capital Humano Ediciones CISSPRAXIS. - PASTOR ALBALADEJO, G. (2001a). Información y Comunicación, en Olías de Lima Gete, B., (Coord.), La Nueva Gestión Pública, Editorial Prentice Hall, Madrid. - PASTOR ALBALADEJO, G. (2001b). Calidad, Comunicación y Atención al Ciudadano en las Administraciones Públicas, Revista Capital Humano núm.143, Ediciones CISSPRAXIS, Valencia, abril 2001, pp: 58-66. - PASTOR ALBALADEJO, G. (2001c). El camino hacia la microcalidad en la Administración Local, Revista de Estudios Locales (CUNAL). - PASTOR ALBALADEJO, G. y GARCÍA SOLANA, M.J. (2010). El Proyecto Municip@, Revista Política y Sociedad, Vol.47, nº 2: 63-84 - SÁENZ BLANCO, M.T. (2004a). El Plan de comunicación interna en el Ayuntamiento de Mataró, Revista Capital Humano, 177: 57-62. - SÁENZ BLANCO, M.T. (2004b). El Plan de Acogida en el Ayuntamiento de Alcobendas: Un paso al frente en la búsqueda de la eficiencia, Revista Capital Humano, 176: 70-79. - SALERNO, A. (2000). "La comunicación institucional o comunicación imagen", en GALÁN, J, y TORNOS, A. (Coord.), Comunicación Pública. La información administrativa al ciudadano, Marcial Pons, Madrid, pp.174-210. - SIMON, H.: La comunicación, Lecturas de teoría de la organización, Madrid: MAP, pp 353-369, 1993. - SALÓ, N. (1997). "La auditoría de comunicación (I): Antecedentes conceptuales", Revista Capital Humano, 105: 18-22.

3. Metodología La metodología prevista pretende conjugar tanto el aprendizaje teórico como el práctico. Para ello se han planificado varios tipos de actividades de enseñanza-aprendizaje en las que el estudiante se convierte en el centro motor de la enseñanza, ya que pretenden incentivar su participación activa en todos los procesos. Las actividades previstas son: a) Actividades en el aula Clases teóricas. Trabajo individual y/o en grupo de las prácticas. Los alumnos trabajarán de forma individual y/o grupal las prácticas previamente facilitadas por la profesora (campus virtual). Estas prácticas versarán sobre lecturas y sobre el diseño y/o análisis de herramientas de información y comunicación. Asesoramiento y seguimiento en el aula de los trabajos individuales y/o grupales. Presentación, resolución y exposición, en su caso, de las prácticas. Las prácticas se solventarán en el aula. Algunas prácticas se acompañarán de una exposición en las que se utilizará como soporte del discurso diapositivas en PowerPoint. Cada exposición siempre vendrá acompaña de un turno de preguntas y debate final. b) Actividades fuera del aula Búsqueda de fuentes bibliográfica y documentales en la Biblioteca. Preparación de las prácticas individuales y/o grupales. Algunas de las prácticas se elaborarán fuera del aula por los alumnos y se entregarán a la profesora en la fecha fijada y comunicada previamente a través del campus virtual. Preparación de las exposiciones en PowerPoint Tutorías individuales y/o grupales. Las tutorías representan un apoyo indispensable en el trabajo individual y/o grupal. De este modo, la profesora podrá contribuir al conocimiento y aprendizaje del alumno sobre la asignatura, al solventar sus dudas sobre las prácticas, las exposiciones, la búsqueda de bibliografía, y el enfoque y estructura de los temas, entre otras cuestiones. Asistencia a seminarios y/o jornadas. Se prevé la asistencia a actividades fuera del aula que aborden en profundidad algunos temas del programa. El desarrollo de esta actividad dependerá de cómo se desarrollen los tiempos a lo largo del curso. La comunicación profesora-alumno se mantendrán no solo de manera presencial, sino también mediante el Campus Virtual. Además, la profesora insertará en el espacio virtual las fichas correspondientes a las prácticas que deberá realizar el estudiante durante el curso. Con la virtualización de la asignatura se intenta crear un modelo integral de gestión y seguimiento de la asignatura que permita enriquecer el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumno, al hacerlo más transparente y accesible.

5. Sistema de evaluación Según la Memoria de la Titulación aprobada por la ANECA, los indicadores de evaluación de la asignatura son los siguientes: a) Asistencia a clase. El curso consta aproximadamente de 29 días de clase. La asistencia es obligatoria. Para poder superar la asignatura el estudiante deberá asistir, al menos, 24 días de clase 1. Por ello, EL ESTUDIANTE CON MÁS DE 5 FALTAS DE ASISTENCIA PASARÁ A LA SITUACIÓN DE NO ASISTENTE. b) Participación activa en las dinámicas y debates del aula. c) Trabajos o actividades individuales y/o grupales. La valoración se llevará a cabo a través de controles de seguimiento del aprendizaje teórico-práctico. Para poder superar la asignatura, el estudiante debe haber adquirido los conocimientos teóricoprácticos correspondiente a cada uno de los bloques temáticos del programa. d) Tutorías de seguimiento de las prácticas. f) Examen final o Control final de la asignatura (en la convocatoria oficial del febrero y septiembre). Este indicador se aplicará, en el caso de los alumnos asistentes, para reajustar el resultado de la evaluación continua de cada estudiante. Por ejemplo, para aquellos estudiantes que no hayan superado el conocimiento teórico y/o práctico de uno de los itinerarios formativos. Se recuerda a los ALUMNOS NO ASISTENTES que el examen final (según la Memoria del Grado en Gestión y Administración Pública aprobada por la ANECA) solo podrá tener un valor de un 35%. Por tanto, si se diera el caso de que un alumno no asistente se presentara al examen final y alcanzara la máxima calificación (10) su calificación de la asignatura sería, en cualquier caso, suspenso (3,5). Nota importante: Atendiendo al modelo de enseñanza-aprendizaje del EEES, se empleará un SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA. Por lo tanto, para superar la asignatura, el estudiante debe demostrar que ha adquirido todos los conocimientos teórico-prácticos que dan contenido al programa. 1 En la sesión del 13 de marzo de 2012, la Junta de Facultad aprobó un acuerdo de la Comisión General de Calidad (sesión del 25 de enero de 2012), en el que se señala que el estudiante no podrá tener más de 5 faltas de asistencia durante el curso.