Anexo 1.1 Proceso participativo

Documentos relacionados
SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA

Manejo Sustentable del Suelo en México

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

EL OBJETIVO DE ESTE TRABAJO ES OFRECER UN PANORAMA GENERAL DE LOS DESAFIOS QUE ENCIERRA EL MANEJO DEL AGUA POR PARTE DE LOS PUEBLOS INDIGENAS EN

Desarrollo planificado de las ciudades

Consejo Consultivo Comisión Intersecretarial de Cambio Climático del Estado de Guanajuato- Coclima Silao, Guanajuato; 5 de Junio del 2010.

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS)

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

PLAN DE ADQUISICIONES

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Los problemas ambientales: depredación y contaminación. Producción Residuos. Recursos. Depredación. Contaminación

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

CATÁLOGO DE TALLERES PLÁTICAS Y ASESORÍAS QUE IMPARTE EL INSTITUTO ESTATAL DE ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

02CD14 - DELEGACIÓN TLALPAN

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

LEY MARCO PARA REGULAR LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD, LA ADAPTACION OBLIGATORIA ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MITIGACION DE GASES DE

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

33% REDUCCIÓN Indicador energético por producción

TRAMITES Y SERVICIOS DIRECCION DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y SOCIAL

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

Pago de Servicios Ambientales en Costa Rica

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

III.2. Aptitud territorial

AGA AGRARIA GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

Análisis de la quema agrícola en el Perú: Avances y vacíos en su administración María Isabel Manta Nolasco

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CON ENFOQUE EN RECURSOS NATURALES PARA EL ÁREA DE CONSERVACIÓN IMPOSIBLE- BARRA DE SANTIAGO

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Ministerio del Ambiente

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL

Zonificación de Áreas Naturales Protegidas. Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Martha Delgado Peralta. Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

Panel sobre la Importancia del Desarrollo Local en la Agenda de los Organismos Internacionales

Proyecto A.132 Fase III Apoyo a la Recarga y Rehabilitación de Manantiales Prioritarios en la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO

ACCIONES PARA MITIGAR EL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO. Programa de Empleo Temporal SEDESOL

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

Juego de memoria. Número de jugadores: A partir de 2 jugadores. Edad: Para los grandes lectores (de 6 años en adelante)

Medidas Preventivas ante el Fenómeno El Niño (FEN) para Asociaciones de Productores. Philine Oft, GIZ

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

Cambio climático y necesidad de manejo sostenible de los recursos naturales.

Proyectos de Acompañamiento al Proyecto San Antonio

PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana para la Restauración de Ecosistemas. Francisca Rosario


El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

Celebración del Día del Árbol y Servicios Ambientales

LINEAMIENTOS DE POLITICA Promoción uso y tratamiento de agua residual doméstica Propuesta. Arq. Rommy Torres Molina Oficina del Medio Ambiente

Coordinador general. Técnicos especializados. Técnicos comunitarios.

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos

RESULTADOS METODOLOGÍA INTEGRAL PARA CONSTRUIR TEJIDO SOCIAL A TRAVÉS DE LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (MICTS) Enero, 2016

pasado Alemania ha asignado hasta 6,5 Mio. para continuar este programa. En el combate a la Roya también un fenómeno climático - Alemania ha invertido

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Dirección Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología

CATÁLOGO DE APOYOS 2012 FONDO PARA ACCIONES DE ALIMENTACIÓN EN CONCURRENCIA EN ZONAS DE ALTA Y MUY ALTA MARGINACIÓN 2012

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques:

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA BAJO RIEGO EN ZONAS SEMIÁRIDAS. Caso: Valle de Punata Cochabamba, Bolivia

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

El Trabajo de Pronatura Noreste, A. C. Biól. Salvador Valenzuela Pérez

Considerando la necesidad de protección y mejora del medio ambiente para las generaciones presentes y futuras;

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE

EL PROGRAMA DE AUDITORIA AMBIENTAL EN MÉXICO. Lorenzo Thomas Nov. 18, 2003

NUESTRAS MISION. Buscando satisfacer a nuestros consumidores y crear valor para nuestros accionistas. Elaborar y comercializar productos alimenticios

RENDICION DE CUENTAS

Índice de Competitividad Forestal Estatal (ICoFE 2014)

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango

ENCUENTRO INTERNACIONAL TRANSFORMACIONES URBANAS ESTRATÉGICAS RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS - MALECONES

COMUNICACIÓN, CONFLICTOS PERSPECTIVAS DE LA INGENIERIA AMBIENTAL EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PERU. Por: Ing. MSc. Roberto Torreblanca P.

Introducción. 1. En las decisiones organizacionales. 2. En las relacionadas con la administración pública. 3. En las opiniones del público.

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Estudio del comportamiento hidráulico del sistema Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa,

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza

Manual de Procedimientos DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO RURAL

Información Estratégica de Programas Federales

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys

Transcripción:

Anexo 1.1 Proceso participativo 1) Ficha con Información general del taller Nombre de la región Sur- Sureste Nombre del APDT JIRCO Fecha del taller 3, 7, 8, 9 y 14 de diciembre del 2015 Localidad: Cd. Guzmán, Valle de Juárez, Pihuamo y Zapotiltic Ubicación Municipio: Zapotlán el Grande, Valle de Juárez, Pihuamo y Zapotiltic No. de participantes: 106 No. de ejidos o comunidades representados: 47 No. de mujeres participantes: 24 Principales Resultados 3 de Diciembre de 2015 Se identificaron las principales causas de deforestación y degradación de los bosques desde la perspectiva de los ejidatarios, como lo son la ganadería cerril, tala forestal, inundaciones severas, cambio de uso de suelo, sequía, incendios forestales, asociación de silvicultores, convenios de participación de gobierno, mal uso de productos químicos, erosión, plagas, suelos y nutrientes, exudados y mal manejo de los bosques. De la misma forma, en un ejercicio analítico con los mismo ejidatarios se identificaron propuestas de solución a los diferentes problemas identificados. 7 de Diciembre Se identificaron las principales causas de deforestación y degradación de los bosques desde la perspectiva de los ejidatarios, como los son la tala, corrupción, incendios, plagas, cambio de uso del suelo, influencia humana, sequía, usos malos de químicos, ganadería, erosión y bancos de materiales. De la misma forma, en un ejercicio analítico con los mismo ejidatarios se identificaron propuestas de solución a los diferentes problemas identificados. 8 de Diciembre Se identificaron las principales causas de deforestación y degradación de los bosques desde la perspectiva de los ejidatarios, como lo pastizales y malas prácticas agrícolas, tala, incendios, plagas, minería, contaminación agroquímica. De la misma forma, en un ejercicio analítico con los mismo ejidatarios se identificaron propuestas de solución a los diferentes problemas identificados. 9 de Diciembre Se identificaron las principales causas de deforestación y degradación de los bosques desde la perspectiva de los ejidatarios, como lo es la tala, quemas incontroladas, plagas y enfermedades, falta de vigilancia, sequía, cambio de uso de suelo, aprovechamientos inmoderados, turismo de aventura y minería. De la misma forma, en un ejercicio analítico con los mismo ejidatarios se identificaron propuestas de solución a los diferentes problemas identificados. 14 de Diciembre

Se identificaron las principales causas de deforestación y degradación de los bosques desde la perspectiva de los ejidatarios, como lo son la ganadería extensiva, plagas, Cambio de uso del suelo por pastizales, cambio de uso del suelo por actividades agrícolas, cambio de uso del suelo por infraestructura, tala, incendios forestales, turismo irresponsable, apertura de caminos, falta de vigilancia y normatividad, mal manejo forestal y malas prácticas agrícolas. De la misma forma, en un ejercicio analítico con los mismo ejidatarios se identificaron propuestas de solución a los diferentes problemas enunciados. 2) Memoria fotográfica con pies de foto. 3 de Diciembre 7 de Diciembre

8 de Diciembre 9 de Diciembre 14 de Diciembre 3) Listas de asistencia escaneadas. Se anexan al documento en formato pdf.

4) Sistematización de los principales resultados por ejercicio en el taller. a) Causas de la deforestación y degradación y actividades (genéricas, subactividades y complementarias). Causa deforestación o degradación Actividades Genéricas Subactividades Actividades complementarias 4 de Diciembre del 2015 Ganadería cerril Extensionismo Respetar la ley Tala forestal (Tala carbón y leña) Inundaciones Severas Cambio de uso de suelo (Desmontes para pastizales) Programas de manejo silvícola OTC PMFM Vigilancia (no efectiva) Restauración Programa de inversión Estudios Capacitación Rotación de potreros de agostadero Presencia de autoridad en el territorio Manejo de azolves Propuestas de atención de áreas inundadas Cumplimiento de reglamento Talleres de intercambio de experiencias Sequia Investigación (caso de los cañones antigranizo) FONDEN (no llega el apoyo) Incendios forestales (Actividad volcánica) Asociación de silvicultores Convenios de participación de gobierno Mal uso de productos químicos Actividades de prevención de incendios Sanidad Brechas corta fuego Aumento de cuerpos de brigadas municipales Alternativas orgánicas Concientizar los usos de

Erosión Obras de conservación de suelos (concientización) Siembra de pastos Barreras de piedra alternativas orgánicas Plagas Sanidad forestal Estudios de las plagas Suelos y nutrientes Sanidad vegetal Programa de desertificación Hacer el cambio a productos orgánicos Conservación de suelos Exudado (Lixiviados) Basureros municipales SEMADET Separación de residuos Espacios seleccionados adecuadamente Aprovechamiento s (Mal manejo de los bosques) PMF Seguimiento y cumplimiento de las autoridades Presencia de autoridades en campo Cercado de áreas forestales 7 de Diciembre del 2015 Tala Restauración de suelos PROFEPA aplicación de leyes Regulación de equipo y herramientas para talar Guardabosques Corrupción Vivero regional con especies nativas Capacitación Concientización Cumplir programa de manejo

Incendios Brigadas municipales Brigadas (CONAFOR) Brechas cortafuego Capacitación Capacitación Limpias de bordos de carreteras Plagas Saneamiento Saneamiento personal Saneamiento biológico Monitoreo de plagas Cambio de uso de suelo por frutales, huertas Prohibir la exportación de aguacate Regulación de la producción de aguacateras e invernaderos extranjeros Planeación de la producción Influencia humana Falta de cultura Campañas publicitarias de concientización Campañas de limpieza por parte del municipio Campañas para juntar basura Sequía Obras de infiltración de agua Obras de captación de agua de agua Regulación de cañones antigranizo Alineación normatividad de aprovechamiento hidrológico para captación de agua entre CONAGUA y SEDER Incentivar y fortalecer a los productores locales y beneficiar menos a grandes empresas extranjeras Fortalecer leyes agrarias

Usos malos de químicos Cultivos orgánicos Biodigestores Abonos orgánicos municipales Difusión de beneficios de producción orgánica Análisis de suelos Chaponeo Ganadería Mejora de praderas Prohibir ganadería en el bosque Que los precios no se rijan por la bolsa de chicago Alineación de política pública Planeación de la producción OTC Sistemas silvopastoriles Cercos vivos Erosión Restauración de suelos Pastizales Bancos de materiales (extractivos) Evitar donación de material Regular la extracción de materiales Aplicación de la norma 8 de Diciembre del 2015 Pastizales y Malas prácticas agrícolas OTC Sistemas agroforestales Sistemas silvopastoriles Delimitación de áreas

Monitoreo Letreros Aplicación de normatividad Tala Limpia de cajetes Cercado Entrega de planta en tiempo Planta de calidad Sanciones Vigilancia Incendios Plantaciones comerciales Infraestructura Asociación de silvicultores Empresas e responsabilicen de reforestaciones (Aserraderos) Que los aserraderos compren solo madera legal Prevención de incendios SEMADET Brigadas comunitarias Brigadas voluntarias Educación ambiental Capacitación del uso del fuego Plagas CONAFOR Aprovechamiento de árboles afectados Saneamiento de sitios Minería Restauración Obras de conservación de suelo Respeto a norma de traslados Regulación de minería clandestina

Contaminación agroquímica Uso de insumos orgánicos Capacitaciones CONAFOR Manejo residuos tóxicos por parte del gobierno Alineación de los reglamentos de comercio y ecología municipal y estatal y su implementación Tala Quemas incontroladas Plagas y enfermedades Falta de vigilancia Sequía Campañas de reforestación Protección civil de los ayuntamientos 9 de Diciembre del 2015 Inspección de gobierno Brigadas de incendios y vigilancia forestal Talleres de capacitación Difusión de programas Cercos vivos. Cosecha en verde Acuerdos entre ejidos para enfrentar incendios. Crear cadenas de información para evitar las quemas Mejorar técnicas de saneamiento Facilitar contactos directos con autoridades de vigilancia Alineación de inspección Señalización Mantenimiento de caminos Ejecución de leyes más severas Captación de agua (bordos)

Inventarios y regular uso de cañones Conservación de barrancas Cabio de uso del suelo para pastizales Utilizar agua rodada de las presas Respetar arboles grandes en pastizales Limitación en el uso de herbicidas Productos orgánicos Biodigestores Seguimiento a capacitaciones Biocombustible Cambio de uso de suelo Agrícola (mismos conceptos que pastos) Cabio de uso del suelo por urbanización Aprovechamiento s inmoderados Turismo de aventura Minería CONAFOR Obligar a los desarrollos contemplar áreas verdes Asentamientos e áreas que no son de producción Ordenamiento territorial Reglamentación adecuada de urbanización Proyección de infraestructura urbana como sitios potenciales de turismo (Presas) Policía forestal Brigadas de incendios con policía forestal Registrar grupos de turismo Marcar áreas de turismo Relación directa ejido- gobierno Falta de proyectos turísticos reglamentados Áreas natrales de protección municipal Mejoramiento de procesos de extracción No permitir la venta de terrenos

No permitir extracción minera donde hay ojos de agua 14 de Diciembre del 2015 Ganadería extensiva PROGAN OTC Sistemas silvopastoriles De extensiva a intensiva Talleres participativos Obras de conservación con especies forrajeras Respetar la carga animal Vigilancia Respetar la normatividad Capacitación Asesoría técnica Plagas PMF Ciclos de corta adecuados Control de plagas Participación en PET Saneamiento Tratamientos Monitoreo de plagas Capacitación Pastizales (CUS) Prácticas de conservación de la biodiversidad Vigilancia a normatividad Corredores biológicos Tala Plantaciones forestales Conservación de áreas Aclareos Podas Incendios forestales PET Brechas corta fuego Adquisición de herramientas Materiales Prevención de incendios Acomodo de material Involucramiento de las asociación de silvicultores Mantenimiento de las torres de vigilancia Turismo irresponsable Centro regional de incendios Pagar por acceso a áreas de turismo Vigilancia

Apertura de caminos Caminos forestales Estudios (MIAs) Regulación bajo condicionantes al turismo Consejo municipal de turismo Vigilancia Adquisición de maquinaria Falta de vigilancia y normatividad Mal manejo forestal Programa de mejores prácticas de manejo Coordinación de los interesados en relación a la apertura de caminos Pica y dispersión de material residual Cambio de uso de suelo por actividades agrícolas P. Predial Talleres participativos Obras de conservación Prácticas de conservación de la biodiversidad Vigilancia Respetar la normatividad Vigilancia a normatividad Corredores biológicos Cambio de uso de suelo por infraestructura Prácticas de conservación de la biodiversidad Conservación de áreas Vigilancia a normatividad Corredores biológicos Malas prácticas agrícolas Agricultura orgánica Conservación de áreas Difusión de programas de apoyo para alternativas orgánicas Difusión de la NOM 015 Desarrollo de capacidades técnicas b) Cobeneficios ligados a las actividades identificadas Actividades Genéricas Subactividades 3 de Diciembre del 2015 Cobeneficios (Identificar los cobeneficios que hayan sido priorizados por los participantes) Extensionism o Ganancia en producción de carne

Programas de manejo silvícola OTC PMFM Vigilancia (no efectiva) Restauración Programa de inversión Regeneración del bosque Más producción Más ingresos Aumento de empleo Capacitación Regeneración y crecimiento del bosque Estudios Talleres de intercambio de experiencias FONDEN (no llega el apoyo) Actividades de prevención de incendios Brechas corta fuego Menos riesgos de incendio Más producción Menos destrucción de bosques Sanidad Obras de conservación de suelos (concientizaci ón) Siembra de pastos Sanidad forestal Sanidad vegetal Programa de desertificació n SEMADET Barreras de piedra Menos enfermedades Menos contaminación Menos inundación Suelos más fértiles Reducción de riesgos de plagas en predios vecinos Más producción Aumento de producción sana Mejora el medio ambiente Más agua limpia

Separación de residuos Aprovechamiento de gases con beneficios económicos PMF Apoyos económicos Cercado de áreas forestales 7 de Diciembre del 2015 Más agua Recarga de los mantos acuíferos Restauración de suelos Más oxígeno Regeneración de los bosques Más beneficios económicos para la población Vivero regional con especies nativas Ingreso económico Generación de capacidades a lo interno del ejido Brigadas municipales Brigadas (CONAFOR) Capacitación Capacitación Brechas cortafuego Evita el incendio Saneamiento Beneficios ambientales Beneficios económicos Captura de carbono Captación de agua e infiltración de mantos acuíferos

Beneficios económico Falta de cultura Beneficios ambientales Beneficios económicos Obras de infiltración de agua Obras de captación de agua de agua Cultivos orgánicos Beneficios ambientales Beneficio económico (reducción de gastos en agua) Mejores frutos Salud Biodigestores Abonos orgánicos Generación de energía Mayor producción Empleo Mejora de praderas Mayor producción de leche y carne Ahorro económico Planeación de uso del territorio ejidal OTC Sistemas silvopastorile s Restauración de suelos Menos degradación de suelo Mejor suelo Más agua Recarga de los mantos acuíferos Pastizales Aumento de forraje para ganado

8 de Diciembre del 2015 OTC Sistemas agroforestale s Sistemas silvopastorile s Beneficio económico por aumento de producción Mejoramiento ambiental y conservación del bosque Conservación de la biodiversidad Conservación de ojos de agua Limpia de cajetes Cercado Reducción efectos del calentamiento global Armonía hombre naturaleza Plantaciones comerciales Infraestructur a Asociación de silvicultores Prevención de incendios SEMADET Brigadas comunitarias Desarrollo de capacidades ambientales Bosques sanos Conservación de manantiales Reducción del calentamiento global CONAFOR Bosques sanos

Beneficio económico por madera de calidad Restauración Obras de conservación de suelo Menos contaminación de aguas Reducción de riegos animales Menor contaminación Uso de insumos orgánicos Productos orgánicos Capacitacione s CONAFOR 9 de Diciembre del 2015 Campañas de reforestación Económico. Generación de empleo Producción de madera Protección civil de los ayuntamient os Producción de madera Madera de calidad Ingresos económicos a los ejidos Limitaríamos la extracción Se frenan los daños Mayor seguridad personal Menos delincuencia Mayor producción Mayor producción de carne y leche Mayor sanidad vegetal y animal Diversificar de la producción Capacitación obligatoria para concientización de uso de cañones

Prohibir el uso de cañones Mayor control sobre empresas extranjeras y sus prácticas de producción Difusión de impactos en el uso de cañones antigranizo Intercambio de experiencias en el uso del cañón Beneficios económicos y mayor producción Biodigestores Beneficio económico por menor gasto en gases de origen fósil Mejora del medio ambiente Más vivienda sin afectar el medio ambiente Mayor empleo por proyectos turísticos en presas CONAFOR Conservación de humedad Conservación de mantos acuíferos y ojos de agua No daños en viviendas 14 de Diciembre del 2015 PROGAN De extensiva a intensiva Recuperación de suelo Recuperación de vegetación OTC Talleres participativos Aprovechamiento sustentable Obras de conservación Sistemas silvopastorile s con especies forrajeras PMF Ciclos de corta adecuados Garantizar las masas forestales Generación de empleo temporal Saneamiento Tratamientos Prácticas de conservación de la Servicios ambientales

biodiversidad Recuperación de áreas degradadas Conservación de áreas Participación de la sociedad Plantaciones forestales PET Prevención de incendios Caminos forestales Estudios (MIAs) Programa de mejores prácticas de manejo Aclareos Brechas corta fuego Adquisición de herramientas Materiales Acomodo de material Reservorios de carbono Detección oportuna Áreas protegidas Participación ciudadana en actividades de mitigación de impactos negativos Mejora de producción Protección Accesibilidad al predio para prevención o combate de incendios Disminuye riesgos de plagas Suelos fértiles P. Predial Talleres participativos Aprovechamiento sustentable Obras de conservación Prácticas de conservación de la biodiversidad Servicios ambientales Recuperación de áreas degradadas Conservación de áreas Participación de la sociedad Prácticas de conservación de la Servicios ambientales

biodiversidad Recuperación de áreas degradadas Conservación de áreas Participación de la sociedad Agricultura orgánica Evitas incendios Gente capacitada Ganancias económicas Menos lirio en la laguna Beneficios económicos al reducir enfermedades Menos azolves Menos inundaciones Reducción de erosión c) Riesgos ambientales y sociales vinculados a las actividades identificadas, así como las potenciales medidas de mitigación que se hayan encontrado en el grupo. Actividades genéricas Subactividades Riesgos Sociales Riesgos Ambientales Extensionismo Programas de manejo silvícola OTC PMFM 3 de Diciembre del 2015 Vigilancia (no efectiva) Restauración Integridad personal Programa de inversión Capacitación

Estudios Talleres de intercambio de experiencias FONDEN (no llega el apoyo) Actividades de prevención de incendios Brechas fuego corta Integridad personal Sanidad Nulo interés del gobierno Obras de conservación de suelos (concientización) Barreras piedra de Obras mal hechas Siembra de pastos Sanidad forestal Romper el ciclo biológico Sanidad vegetal Programa de desertificación SEMADET Mal manejo Separación de residuos PMF Cercado de áreas forestales 7 de Diciembre del 2015 Restauración de suelos

Seguridad personal Vivero regional con especies nativas Que la cubicación la realicen los compradores (clientes) Disparidad entre tablas de cubicación del cliente y del dueño del recursos forestal Fuero Brigadas municipales Brigadas (CONAFOR) Brechas cortafuego Capacitación Capacitación Saneamiento Accidentes personales Represalias de empresas exportadoras Incentivos perversos Dumping local Falta de cultura Obras de infiltración de agua Obras de captación de agua de agua Cultivos orgánicos Biodigestores Abonos orgánicos Que las instituciones sigan ignorando a los productores/ejidatarios Ser ignorados por las instituciones Concesión de aguas a extranjeros Flojera Costos de producción y/o construcción Mejora de praderas OTC Sistemas silvopastoriles Restauración de suelos

Pastizales Aumento de quemas Camino en mal estado 8 de Diciembre del 2015 OTC Sistemas agroforestales Sistemas silvopastoriles Desastre natural Plantaciones comerciales Infraestructura Asociación de silvicultores Prevención de incendios SEMADET CONAFOR Restauración Limpia de cajetes Cercado Brigadas comunitarias Obras de conservación de suelo Intereses divididos a lo interno del ejido Mala aplicación de la norma Seguridad de la gente Represalias Falta de gobernanza sobre el aprovechamiento de los bosques Accidentes Ignorancia Riesgos a la salud (por desacuerdos) Daño a la infraestructura

Intereses individuales Uso de insumos orgánicos Capacitaciones CONAFOR Aceptación de los productores de caña 9 de Diciembre del 2015 Campañas de reforestación Protección civil de los ayuntamientos Biodigestores CONAFOR Planta en destiempo Desvíos de mantos acuíferos Que el gobierno no apoye Invasión de gente externa Falta de recursos Falta de asesoría Falta de maquinaria para producción orgánica Incredibilidad de que no lleguen los apoyos Intereses particulares La plaza Falta de recursos Falta de personal 14 de Diciembre del 2015 PROGAN OTC Sistemas silvopastoriles PMF De extensiva a intensiva Talleres participativos Obras de conservación con especies forrajeras Ciclos de corta adecuados Erosión de suelo Azolves Mejora de biodiversidad No se aplique Sanitario

Saneamiento Tratamientos Económicos por pérdida de masa forestal Prácticas de conservación de la biodiversidad Falta de agua potable Pérdida de productividad Pérdida de biodiversidad Hambruna Plantaciones forestales Conservación de áreas Aclareos Pérdida de suelo Violencia Pérdida de biodiversidad Cambio climático PET Brechas corta fuego Adquisición herramientas Materiales de Contaminación por el incendio Pérdida de biodiversidad Riesgos económicos por gasto de atención a afectaciones a incendios (pérdida de calidad de madera, reposición de grapas y lienzo) Pérdida de capacidad de conservación Pérdidas humanas Prevención de incendios Acomodo material de Mala coordinación Falta de interés Caminos forestales Estudios (MIAs) Falta de competencia municipal Programa de mejores prácticas de manejo P. Predial Talleres participativos Obras conservación Prácticas de conservación de la biodiversidad de Incendios No se aplique Falta de agua potable Mal diseño del programa de manejo y rechazo a la propuesta del programa

Pérdida de productividad Pérdida de biodiversidad Hambruna Prácticas de conservación de la biodiversidad Conservación de áreas Falta de agua potable Pérdida de productividad Pérdida de biodiversidad Hambruna Agricultura orgánica Riesgos Ambientales Conservación de áreas Desconocimiento de alternativas orgánicas Mala aplicación del sistema orgánico Método de financiamiento deficiente (beneficiarios, asesores técnicos) Falta de seguimiento institucional Falta de presupuesto institucional Que el recurso no se aplique en las actividades financiadas Medidas para reducirlos o mitigarlos 3 de Diciembre de 2015 No romper el ciclo biológico de las plagas Estudio del ciclo de vida de las plagas Aumento de quemas Camino en mal estado 7 de Diciembre del 2015 Mantener pastos verdes 8 de Diciembre del 2015 Desastre natural Planta en destiempo Desvíos de mantos acuíferos 9 de Diciembre del 2015 Entregar la planta en tiempo Regulación de técnicas de extracción de las minas 14 de Diciembre del 2015

Erosión de suelo Azolves Mejora de biodiversidad No se aplique el OTC Falta de agua potable Controlando ganadería extensiva Definición de áreas (ordenamiento) Difusión de alternativas de producción para subsistencia Alineación de políticas públicas Pérdida de productividad Pérdida de biodiversidad Pérdida de suelo Contaminación por el incendio No se aplique la normatividad Falta de agua potable Riesgos Sociales Medidas para reducirlos o mitigarlos Integridad personal Integridad personal Nulo interés del gobierno Obras mal hechas 3 de Diciembre del 2015 Vigilancia grupal Capacitación Difusión e información Capacitación Mal manejo de residuos Separación de residuos por parte de ciudadanos 7 de Diciembre del 2015 Seguridad personal Brigadas de vigilancia Capacitación de brigadas Que la cubicación la realicen los compradores (clientes) Disparidad entre tablas de cubicación del cliente y del dueño del recursos forestal Fuero Accidentes personales Rotación de brigadas (compuesta por gente del lugar y gente no local) Eliminar el fuero Equipo de seguridad Capacitación Represalias de empresas exportadoras Incentivos perversos Implementación de los programas de inversión Dumping local

Que las instituciones sigan ignorando a los productores/ejidatarios Ser ignorados por las instituciones Concesión de aguas a extranjeros Flojera Leyes municipales con mayor peso que las leyes federales Costos de producción y/o construcción 8 de Diciembre del 2015 Intereses divididos a lo interno del ejido Capacitación Mala aplicación de la norma Seguridad de la gente Represalias Falta de gobernanza sobre el aprovechamiento de los bosques Accidentes Ignorancia Riesgos a la salud (por desacuerdos) Vigilancia sobre aserraderos Capacitación de brigadistas Educación comunitaria Vigilancia de gobiernos Daño a la infraestructura Intereses individuales Aceptación de los productores de caña Rotación de cultivos 9 de Diciembre del 2015 Que el gobierno no apoye Invasión de gente externa Falta de recursos Falta de asesoría Falta de maquinaria para producción orgánica Incredibilidad de que no lleguen los apoyos Intereses particulares La plaza Policía forestal federal Falta de personal 14 de Diciembre del 2015 Económicos por pérdida de masa forestal

Hambruna por escasez de agua Violencia Comité de vigilancia participativa Apoyo de las organizaciones de la sociedad civil Cambio climático Riesgos económicos por gasto de atención a afectaciones a incendios (pérdida de calidad de madera, reposición de grapas y lienzo) Pérdida de capacidad de conservación Pérdidas humanas Falta de interés Falta de competencia municipal Mal diseño del programa de manejo y rechazo a la propuesta del programa Desconocimiento de alternativas orgánicas Capacitación y equipamiento Crear conciencia Autorización al municipio para tener la competencia Información constante Difusión Mala aplicación del sistema orgánico Método de financiamiento deficiente (beneficiarios, asesores técnicos) Falta de seguimiento institucional Falta de presupuesto institucional Que el recurso no se aplique en las actividades financiadas Medidas y acciones para asegurar la información y participación en el Programa de Inversión 1. Acciones durante la construcción del Programa de Inversión 1.1 Durante el proceso de construcción participativa del Programa de Inversión se utilizaron metodologías y procesos participativos adecuados a los actores locales incluyendo población indígena y mujeres? (seleccione:) Se cumple x No se cumple Si se cumple, describa como (incluya acciones, medidas o procesos): La metodología para la elaboración del PI estuvo diseñada para la colaboración conjunta de los ejidos y comunidades indígenas, haciendo extensiva la invitación tanto a hombres como mujeres, y otorgando espacio para la participación a equipos exclusivos de mujeres cuando fue posible. Si no se cumple, cómo se planea cumplir (incluya acciones, medidas o procesos): 1.2 Durante el proceso de construcción participativa del Programa de Inversión se convocaron e incluyeron a mujeres, jóvenes y a miembros de comunidades sin derechos de propiedad en el proceso? (seleccione:) Se cumple X No se cumple Si se cumple, describa como (incluya acciones, medidas o procesos): Dentro del proceso participativo en el diseño del PI, La convocatoria realizada, invitaba a todo tipo de persona estratégica, nunca se especificó género y ningún tipo de derecho. Si no se cumple, cómo se planea cumplir (incluya acciones, medidas o procesos): 1.3 Durante el proceso de construcción participativa del Programa de Inversión se consideraron las estructuras de gobernanza existentes? (seleccione:)

Se cumple X No se cumple Si se cumple, describa como (incluya acciones, medidas o procesos): Dentro del proceso participativo en el diseño del PI, se vincularon y consideraron las opiniones de diferentes actores sociales (ejidos, comunidades indígenas, productores, organizaciones, funcionarios públicos) buscando consensos en tanto a las causas de deforestación y degradación de bosques, para la búsqueda de alternativas de solución. Si no se cumple, cómo se planea cumplir (incluya acciones, medidas o procesos): 1.4 Durante el proceso de construcción participativa del Programa de Inversión se tomó en cuenta los conocimientos y tradiciones de la población indígena? (seleccione:) Se cumple X No se cumple Si se cumple, describa como (incluya acciones, medidas o procesos): Dentro del proceso participativo en los talleres se identificaron conocimientos tradicionales en tanto al uso y prácticas de manejo de los bosques por parte de los ejidatarios y comuneros asistentes. Si no se cumple, cómo se planea cumplir (incluya acciones, medidas o procesos): 2. Acciones de Información y retroalimentación 2.1 Existe un espacio o mecanismo proactivo para acceder, pedir o dar información sobre el Programa de Inversión que sea accesible a los participantes y/o interesados en el Programa de Inversión? (seleccione:) Se cumple X No se cumple Si se cumple, describa como (incluya acciones, medidas o procesos): Si, A través de los talleres participativos que ya se realizaron, posteriormente el reconocimiento del documento del PI a través de la JIRCO Si no se cumple, cómo se planea cumplir (incluya acciones, medidas o procesos): 2.2 Describa de qué forma y a través de cuáles mecanismos se realizará la rendición de cuentas periódica sobre los avances y resultados del Programa de Inversión a los participantes? (describa:) Descripción: Mediante intervenciones en asambleas comunales y ejidales para dar a conocer los resultados y el seguimiento en tanto al PI para los siguientes 5 años a todos los interesados. 2.3 En el caso de que existan conflictos o disputas relacionadas con la implementación de actividades del Programa de Inversión, A través de qué mecanismo se atienden/resuelven? (Seleccione:) Se cumple No se cumple X Si se cumple, describa como (incluya acciones, medidas o procesos): Si no se cumple, cómo se planea cumplir (incluya acciones, medidas o procesos): No se han generado conflictos en tanto al desarrollo de las actividades para el PI, los participantes tuvieron disposición e interés por el desarrollo de las actividades y manifestaron interés en conocer los resultados, así como el seguimiento en función de sus necesidades específicas de subsidio y financiamiento.